Descargar

Programa físico-recreativo para la población de la comunidad unidad vecinal. San Cristóbal


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Tipo de investigación
  3. Análisis e interpretación de los resultados (Diagnósticos)
  4. Programa de actividades recreativas físicas para la población de la comunidad unidad vecinal parroquia San Juan bautista municipio San Cristóbal estado Táchira
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Introducción

Con el surgimiento de la especie humana el trabajo se convirtió en la fuente creadora de los valores materiales necesarios para su propia existencia y desarrollo. Las jornadas de trabajo se hacen agotadoras, caracterizadas por un elevado consumo de energías físicas y mentales, que en muchos casos desembocan en el agotamiento psicofísico del trabajador durante el proceso de reproducción de bienes materiales de la sociedad. Surge así la imperiosa necesidad de aplicar fórmulas que solucionen por un lado la recuperación de las enérgicas consumidas; que consoliden y profundicen las relaciones sociales de producción de los trabajadores, así como la elevación del nivel de vida y la atención al hombre.

Una de estas fórmulas lo constituye la recreación física, a través de la cual, además de recuperar las enérgicas perdidas mediante métodos de ejercitación física activa o pasiva, desarrolla la personalidad del individuo, consolida las relaciones grupales, incide de forma positiva sobre la salud y brinda satisfacción de las necesidades recreativas, entre otras.

La actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos, de todas las edades y razas, del campo y de la ciudad. Como expresamos anteriormente se reconocen sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre.

Es por ello que la Revolución Bolivariana está asumiendo a la actividad física en el tiempo libre como un derecho de todos, tomando desde el nivel Nacional, Estadal, Municipal, Parroquias y Consejos Comunales, una estructura en la dirección de las actividades físicas desde la niñez hasta la tercera edad.

El avance incontenible de la Revolución Bolivariana en todas las esferas y en la incorporación de nuevos programas en beneficio del pueblo hace necesario planificar y orientar las actividades recreativas físicas como una opción para el empleo del tiempo libre.

Con la creación de los Convenios CubaVenezuela en la esfera del deporte se ha venido ofreciendo a la población sus servicios necesarios. La recreación física constituye una línea de trabajo importante para el deporte y debe estar encaminada a satisfacer las necesidades de inversión del tiempo libre de la población en actividades sanas y educativas, partiendo de sus gustos y preferencias.

La recreación ha adquirido un reconocimiento y una importancia actual en la vida del hombre de hoy, por lo que es bueno ensayar un camino para alcanzar los mejores resultados en la tarea de hacer llegar sus beneficios a todos los seres humanos, independientemente de sus antecedentes: históricos, sociales, económicos, educativos, artísticos y tecnológicos.

Es evidente que la recreación satisface necesidades humanas básicas como jugar, relacionarse, hacer deporte, disfrutar actividades al aire libre, tener aficiones, participar de actividades artísticas, contribuyendo al desarrollo humano integral.

Una recreación orientada al desarrollo humano, satisface las necesidades humanas, de autonomía, competencia, expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo. De acuerdo con la ONU (1998), cada esfera del desarrollo humano, representa una dimensión del mundo de la vida de sujetos y colectividades, cada una tiene su propio ritmo y lógica. En la recreación, lo que se pretende es que a través de los procesos que dinamizan, se facilite una vivencia que apunte a impactar las diferentes esferas de manera integral, aunque puedan en la práctica tener más énfasis sobre alguna o algunas en particular, a través de procesos de individualización y socialización.

En el proceso de la recreación, la información que pueda ser obtenida mediante la utilización de diversos métodos debe ser utilizada con fines de desarrollo en cuanto a recreación física y utilización del tiempo libre se refiere. Saber valorar los horarios más factibles, con quienes les gustaría realizar las actividades, en que lugares etc., sería algo que sin dudas marcaría una pauta en cuanto a la atención de sus intereses, ya sea para actividades al aire libre, los llamados juegos de mesa u otros que les permita encontrar cual es su favorito a la hora de utilizar este tiempo.

La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. Razón por la cual cada uno de los seres humanos que habitamos el mundo de hoy debe estar cada vez más al tanto de la información que de forma tan variada llega hoy hasta nosotros.

Las necesidades recreativas físicas de la población del estado, municipio, parroquias, comunidad y consejos comunales es parte del Sistema de Información y conocimientos para la toma de decisiones en la satisfacción de las necesidades de movimiento de la población de los distintos grupos de edades, debido a que las actividades recreativas como fenómeno local difiere, de un municipio a otro, de una parroquia a otra, de una comunidad a otra e incluso de un consejo comunal a otro, pues dependen de un grupo de factores que hacen diferenciar la estructura del tiempo libre de una zona a otra.

Las modernas herramientas de la dirección por objetivo conducen a la gestión por proyectos como la más adecuada alternativa para desarrollar tales acciones con sustentabilidad, incluso aun cuando no lo hagamos de un modo científico, continuamente acudimos a la planificación, tanto en el plano individual, como familiar, laboral o social. Verificamos nuestros recursos y posibilidades, medimos las exigencias del entorno y determinamos hasta donde podemos llegar en nuestras aspiraciones para alcanzar determinados objetivos que nos resultan de particular importancia.

Por su importancia y utilidad práctica se adoptó la aplicación de los proyectos integradores para desarrollar las diferentes manifestaciones, tanto a nivel nacional, estadal, municipal, parroquial, comunidad y consejos comunales.

Atendiendo a este programa es que en el municipio San Cristóbal se pone en práctica la gestión por proyectos, elaborando uno por cada consejo comunal y uno a nivel de municipio. A través de los proyectos de la Comunidad Unidad Vecinal corresponde dar cobertura a las necesidades recreativas donde aparecen ubicados los consejos comunales que se tomaron de muestra para este trabajo.

Este trabajo investigativo se desarrolló en la Comunidad Unidad Vecinal perteneciente a la Parroquia San Juan Bautista enclavada en la zona de desarrollo del municipio San Cristóbal que ocupa un área aproximada de 300m2, distribuidos en 136 familias en igual número de viviendas. El 50% de las viviendas la constituyen edificios multifamiliares, se encuentran en buen estado y sin problemas con el grado de urbanización de esta comunidad. Sólo hay 3 familias disfuncionales predominando como principales causas de disfuncionalidad los trastornos de conducta, el alcoholismo y ex reclusos.

En el proceso de evaluación del proyecto recreativo en el año 2010, al cual le corresponde atender las necesidades recreativas de la población residente, se pudo comprobar que existía poca participación en las actividades planificadas de tipo organizadas y una de las causas podía ser que las mismas no estaban acorde con la demanda de la población. Por esta razón se hace necesario determinar los gustos, preferencias e intereses físico recreativos de la población en los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal y diseñar y organizar acciones o actividades físico-recreativas que den respuesta a la demanda de esta comunidad.

En un diagnóstico previo se evidenció que al realizar la programación de la recreación física para los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal no se tienen en cuenta los gustos, preferencias e intereses físico recreativos de ésta, por lo que se evidencia poca participación de la población en las actividades que se ofertan.

A partir de las dificultades planteadas y la necesidad de transformarlas se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al incremento de la participación en las actividades recreativas físicas que se planifiquen para la población en los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal?

La formulación del problema científico permite precisar como objeto de la investigación: El proceso de la recreación de la población en los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal.

Donde se define como campo de acción: La programación recreativa física para la población en los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal.

Todo ello, permite determinar cómo variables relevantes al programa de actividades físicas y recreativas (variable independiente) y al incremento de la participación en las actividades recreativas físicas que se planifiquen para la población de los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal (variable dependiente).

Y para dar solución al problema antes planteado nos trazamos como:

Objetivo general: Elaborar un programa recreativo físico en función de que contribuya al incremento de la participación de la población en los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal.

En relación con el objetivo planteado se formularon las siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan la correcta programación recreativa para la población de los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal.

  • 2. ¿Cuál es la situación actual de la programación recreativa y participación de la población de los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal en las actividades recreativo-físicas?

  • 3. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para elaborar un programa de Actividades recreativo-físicas que contribuya al incremento de la participación de la Población en los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal?

  • 4. ¿Qué criterios valorativos ofrecen los Expertos acerca del programa recreativo para población en los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal?

Para dar respuesta a las preguntas científicas formuladas fue necesario cumplimentar las siguientes tareas de Investigación:

  • 1. Estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustenten la programación recreativa y participación en las actividades planificadas por parte de la población de los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal.

  • 2. Diagnóstico de la situación actual de la planificación y participación de la población de los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal.

  • 3. Diseño de un programa recreativo que contribuya al incremento de la participación de la población de los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal.

  • 4. Validación por los Expertos del programa recreativo para la población de los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal del municipio San Cristóbal.

El resultado de la investigación se considera novedoso porque pondremos por primera vez este programa en esta localidad municipal basada en los gustos, intereses y preferencias, así como los juegos tradicionales de la comunidad, con la finalidad de elevar el número de participantes en las actividades planificadas

El aporte práctico es promover el programa recreativo que permita mejorar la oferta de las actividades y contribuir al aumento de la participación en las mismas, lo cual incide de manera positiva en la calidad de vida de la población, mejora su salud física y mental, además de crear hábitos y conciencia sobre la práctica libre y sistemática de la recreación y los ejercicios físicos al aire libre por propia voluntad e iniciativa de los ejecutantes

El impacto social de la investigación radica en los cambios perceptibles que se desarrollan en la conducta a través de la participación en estas actividades redundando en la vida social presente y futura de los pobladores de esta localidad dotándolos de nuevos conocimientos y herramientas para enfrentarse a diferentes problemas y conflictos en sus vidas, los cuales tendrán que resolver muchas veces aplicando las experiencias que tengan de su práctica cotidiana vinculados al reconocimiento obtenido por la familia, la comunidad y las opiniones favorables emitidas al respecto por los factores comunitarios. La ejecución de estas actividades en grupo relaciona más a los miembros de la comunidad entre ellos, vinculándolos directamente al entorno donde viven, buscando medios propios y utilizando los recursos endógenos con que cuentan y que muchas veces desconocen; y le son de mucha utilidad para lograr una vida sana y mas útil.

La tesis en su memoria escrita, se divide en introducción y tres capítulos (I, II y III). El primer capítulo contiene el marco teórico conceptual que sustenta las actividades recreativas y definiciones importantes de la recreación física , el segundo capítulo lo constituyen los métodos, la muestra, la organización de la investigación, análisis e interpretación del diagnóstico , y el tercer capítulo está conformado por los resultados de la investigación a través de la valoración de los Expertos y evaluación del nivel de pertinencia ante el Programa de actividades recreativas físicas propuesto.

Tipo de investigación

La investigación se inicia como descriptiva y finalizará como descriptiva, ya que pretende analizar los intereses, gustos y preferencias de la población objeto de estudio y diseñar un programa recreativo-físico, con vista a contribuir a satisfacer sus ansias recreativas y propiciar una opción para la mejora de la calidad de vida.

Diseño utilizado

Diseño transeccional que implica descripción de variables.

Sujetos, universos y muestra

Para la elaboración de este programa se tomó como muestra de tipo probabilística por muestreo aleatorio simple a 179 personas de los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal perteneciente a la Parroquia San Juan Bautista del municipio San Cristóbal, de los cuales 102 sexo femenino y 77 sexo masculino para un 57% y 43% respectivamente, esta Comunidad tiene una población total de 389 habitantes de ellos 228 sexo femenino y 161 sexo masculino para un 58.6% y 41.4% respectivamente por lo que la muestra representa el 46% de los pobladores, además de los 2 profesores de la recreación, 4 profesores de educación física para adultos y promoción de salud que atienden este consejo popular lo que representa el 100% de la fuerza técnica asignada para el mismo, más los 4 responsables de cada Consejo Comunal y 1 delegado de la Comunidad. También se adicionan a 30 colaboradores cubanos y técnicos venezolanos Todo ello conforma una muestra total de 219 personas.

Métodos

En la investigación fueron empleados métodos de investigación científica basados en la dialéctica materialista que proporcionaran la orientación adecuada para el mismo, ayudando a seleccionar el camino adecuado para alcanzar los resultados propuestos. Como parte de este método general se incluyen:

MÉTODOS TEÓRICOS:

Análisis-Síntesis: Se utilizó con el objetivo de analizar las bibliografías existentes para obtener la información en el análisis y valoración de los resultados.

Método histórico-lógico: este método fue utilizado en la búsqueda de los antecedentes que permitieron estudiar la trayectoria real del fenómeno y el acontecimiento del problema del empleo del tiempo libre de la comunidad, conocer elementos generales en cuanto a análisis de los programas recreativos existentes y necesidades recreativas, así como el desarrollo de los juegos recreativos en el decursar  histórico. 

Método  de inducción – deducción: para establecer, sobre la base de la descripción de los datos empíricos obtenidos, generalizaciones y deducir de los datos y de la teoría existente las características y relaciones fundamentales entre la recreación, su aplicación en la comunidad, el empleo sano del tiempo libre.

Método sistémico – estructural funcional: para elaborar un programa de juegos recreativos, teniendo en cuenta sus componentes, estructura, principio de jerarquía y las relaciones funcionales entre cada componente que lo conforma.

MÉTODOS EMPÍRICOS:

Método de la Encuesta: Se aplicó con el objetivo de recopilar información de los habitantes de los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal Parroquia San Juan Bautista del municipio San Cristóbal para conocer los gustos y preferencias de las actividades recreativas físicas, así como en qué horario y lugar prefieren realizarlas.

Observación científica: Posibilitó a través de una guía la búsqueda de información en relación a la integración de la comunidad, posibilidades de espacios naturales, periurbanos para el desarrollo de estrategias de desarrollo de actividades recreativas físicas de tiempo libre en la propia comunidad.

Método Criterio de Expertos: se utilizó para someter a crítica científica el programa y buscar consenso sobre la pertinencia del mismo, asimismo se utiliza el Delphi para procesar el mismo.

En el trabajo se ejecutarán el método Delphi siguiendo las fases siguientes.

1. Fase preliminar. Se delimita el contexto, los objetivos, el diseño, los elementos básicos del trabajo y la selección de los expertos.

2. Fase exploratoria. Elaboración y aplicación de los cuestionarios según sucesivas vueltas, de forma tal que, con las respuestas más comunes de la primera se confeccione la siguiente.

3. Fase final. Análisis estadísticos y presentación de la información.

edu.red

MÉTODOS ESTADÍSTICO- MATEMÁTICOS:

Método estadístico descriptivo: Se utilizo la estadística descriptiva, con el propósito de procesar los datos cualitativos recogidos en los instrumentos, para realizar su análisis e interpretación cuantitativa para la confección del programa.

Dentro de las TÉCNICAS utilizadas se encuentran:

  • Medidas de tendencia central y tablas de distribución de frecuencias y gráficos de barra para determinar la distribución de los datos obtenidos.

En el procesamiento del criterio de experto se utilizara un soft montado sobre plataforma Excel que nos permite el análisis estadístico de los resultados obtenidos, mediante el Modelo Matemático "Jorgerson", la variante del Modelo Matemático "Thurstone.software".

Este método permite no sólo, asignar un valor de escala a cada aspecto propuesto por cada experto, sino determinar límites entre cada categoría y, de esta forma, se puede llegar a una escala ordinal en la que cada aspecto corresponda a una categoría semejante la que se utiliza para recoger la opinión de los expertos.

Con este método, se trata de dar objetividad a los criterios de los expertos o personal designado, utilizando la introducción de escala. Por lo que, para lograr esta objetividad, a partir de los criterios subjetivos, se sustenta en los presupuestos siguientes:

  • 1) Cada objeto (en este caso aspecto) se corresponde con la dimensión subjetiva de una variable aleatoria distribuida normalmente, cuya media, m, es el valor de escala de ese objeto. Las varianzas son iguales.

  • 2) Cada límite de categoría se corresponde con la dimensión subjetiva de una variable aleatoria, distribuida normalmente cuya media t, es el valor de la escala de ese límite. Todas las variables son iguales.

  • 3) Las variables aleatorias que representan tanto a los objetos como a los límites son independientes.

  • 4) Regla de decisión: Un objeto a pertenece a la k-sima categoría cuando su valor de escala x, está entre los valores de los límites de orden k1 y k.

  • 5) Este modelo permite convertir los juicios ordinales, emitidos por expertos independientes, acerca de los indicadores, en un instrumento que expresa su posición relativa en un continuo; o sea, permite llevar las escalas ordinales a escala de intervalo (números reales) y de esta forma conocer los límites, en valores reales, en que se encuentra cada categoría; por ejemplo: Excelente, Muy Bien…; o de 5, 4, 3…

En la búsqueda del consenso de los expertos se tendrá en cuenta los valores asignarlos en la última ronda y teniendo considerando los siguientes elementos:

M: Número de expertos.

K: Número de propiedades o índices a evaluar.

D: Desviación del valor medio de los juicios emitidos.

Valor que se determina mediante la fórmula siguiente:

edu.red

Donde

Ai j: Juicio de importancia del índice i dado por el experto j.

T: Factor de comparación (valor medio de los rangos).

El coeficiente de concordancia de Kendall expresa el grado de asociación entre los M expertos, por tanto es una medida de correlación utilizando rangos.

edu.red

H0: El juicio de los expertos no es consistente.

H1: El juicio de los expertos es consistente

Procedimientos

  • 1. Análisis del Proyecto integral dirigido a la Comunidad Unidad Vecinal Parroquia San Juan Bautista del municipio San Cristóbal.

  • 2. Observaciones de las áreas de la comunidad.

  • 3. Aplicación del cuestionario casa – casa

  • 4. Recopilación de los datos.

  • 5. Análisis de los datos obtenidos.

  • 6. Selección del diseño de Programación a emplear.

  • 7. Conformación del programa recreativo.

Análisis e interpretación de los resultados (Diagnósticos)

Análisis de los resultados de la observación. (Ver anexo # 2)

Los resultados de la observación permitieron constatar los siguientes datos: las actividades que con más periodicidad realizan son las siguientes: Juego de dominó, ésta se ejecuta en la piquera de taxis LAS FLORES a partir de las cuatro de la tarde todos los días utilizando implementos de los integrantes de la comunidad llegando a participar en cada frecuencia hasta diez jugadores y varios espectadores además se puede clasificar como una actividad adecuada; Juego de futbolito y fútbol-sala, se efectúa de lunes a viernes llegando a participar hasta quince jugadores en áreas al aire libre aledañas al Estadio Los Criollitos y en el área sala techada al lado del CDI Las Flores en el horario después de las cuatro de la tarde utilizando medios propios de la comunidad y se puede clasificar como una actividad adecuada; Fisiculturismo se realiza en el patio de tres casas de la comunidad a partir de las cinco de la tarde de lunes a sábado y participan hasta once personas los materiales son propiedad de miembros de la comunidad señalándose como una actividad parcialmente adecuada para los participantes, efectuándose casi diariamente.

Análisis de los resultados de la Encuesta

Tabla # 1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDADES Y SEXO

edu.red

La Encuesta fue realizada a 179 personas residentes en los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal perteneciente a la Parroquia San Juan Bautista del municipio San Cristóbal, de ellos 77 son del sexo masculino y 102 femeninos, representando el 43% y 57% respectivamente.

Como se aprecia la cifra de personas del sexo femenino es superior a la del masculino, el promedio de edad es de 33 años y además en cuanto a los grupos de edades los más representados fueron los de 46 – 60 años y más de 60 años, con 22,9 % y 22,4% respectivamente, aspecto que denota el envejecimiento de la población, los grupos de 13 a 16 años y de 6 a 12 años resultaron los menos poblados con 5,6% y 6,1% respectivamente, lo cual es el resultado de la baja natalidad que por varios años se viene experimentando en esta zona.

Tabla # 2

TABLA DE OCUPACIONES DISTRIBUIDA POR GRUPOS DE EDADES

edu.red

De la muestra tabla # 2 seleccionada 37 son estudiantes lo cual representa el 21% de la muestra total) y el 100% de incorporación a las diferentes enseñanzas de la educación de la siguiente manera: Primaria (7), Media (6), Media Superior (11), Superior (13). En edad laboral se encuentran 107 personas, de ellas 88 vinculados al trabajo para un 49%, 18 personas son amas de casa representando un 10% y el impedido físico 1%. El 20% son jubilados de la muestra total. Si analizamos la cifra de personas incorporadas al trabajo podemos observar que representa un por ciento considerable por lo que debemos aprovechar los espacios periurbanos y evitar los traslados hacia instalaciones deportivas que puedan quedar distantes lo cual implicaría una pérdida de tiempo (criterio que se fundamenta a partir de la concepción de desarrollo endógeno comunitario).

Tabla # 3

ACTIVIDADES FÍSICAS DE LA VIDA COTIDIANA QUE REALIZAN EN EL DÍA (las que mayormente realizan)

edu.red

En esta tabla # 3 se puede apreciar que la población realiza un grupo de actividades de contenido físico entre las que sobresalen caminar y aunque no se recorran grandes distancias el 100% de la muestra realiza esta actividad diariamente, otra actividad con alto % de realización diaria es subir o bajar escaleras ya que la totalidad de las viviendas de la Comunidad lo constituyen edificios multifamiliares y a excepción de un impedido físico los demás residentes realizan está actividad sistemáticamente, la actividad de montar bicicletas se encuentra también entre las más realizadas alcanzando el 80%, ya que, existen veredas y parques disponibles para realizar este tipo de actividad. Sin embargo las actividades de saltar y trotar son las que menos se realizan con un 30% y 32% denotando que no existe un hábito de realizar actividades de esta naturaleza sobre todo en los grupos de edades comprendidos entre 31 y + de 60 años donde la participación en estas actividades es casi nula, aspecto totalmente contrario en los grupos de edades de 6 a 30 años donde casi la totalidad de los muestreados realizan este tipo de actividad; otra selección que en este mismo grupo de edades mostró niveles altos de ejecución fue el baile el cual fue menos seleccionado por los grupos de edades más avanzado y de manera contradictoria se comportó la actividad doméstica la cual tuvo una mayor selección en las edades más avanzadas y en las edades más temprana el predominio fue del sexo femenino.

Tabla # 4

REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS PROGRAMADAS SISTEMÁTICAMENTE.

edu.red

En esta tabla # 4 se puede observar que sólo el 32% de la población tiene una cultura de realización de actividades físicas sistemáticamente, un 9% las realiza a veces y el 59% restante no realiza actividad física y entre las posibles causas que provocan la no realización de las mismas se encuentran la poca divulgación de las actividades que se realizan, la falta de asesoramiento, las opciones de actividades propuestas en la mayoría de los casos no son del agrado de la población, la mayoría de las instalaciones deportivas les quedan distantes de sus hogares. En un análisis por grupos de edades se puede apreciar que no existe dificultad con las edades comprendidas entre 6 y 30 años los cuales realizan actividades sistemáticamente, en este grupo de edades por supuesto al corresponder a los estudiantes el nivel de obligatoriedad es menor por lo que les es fácil ocupar su tiempo libre en la realización de actividades de contenido recreativo físico, sin embargo en los grupos de edades que agrupan a los trabajadores la situación es diferente pues la realización de actividades se dificulta por las razones que se plantearon anteriormente.

Tabla # 5

INCORPORACIÓN A LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS SISTEMÁTICAS EN LAS CERCANÍAS DEL HOGAR.

edu.red

Como podemos apreciar la decisión positiva de incorporarse a la práctica de actividades físicas en las cercanías del hogar reúne al 73% de los muestreados pues los mismos tienen el deseo pero necesitan que sus necesidades y preferencias recreativas sean representadas en las ofertas, así como que las mismas gocen de una correcta divulgación de manera tal que les dé la oportunidad de realizar una correcta elección, un 18% eligió la opción de tal vez pero no existe una motivación real en ello y esto quizás sea la causa de su duda, el 9% no mostró interés en participar fundamentado su elección en la frustración de los planes propuestos con anterioridad.

En cuanto a los grupos de edades se puede observar que en los comprendidos entre 6 y 30 años el 94% tiene interés de incorporarse, y en los grupos entre 31 y 60 años el 60% seleccionó la opción de no incorporarse.

Tabla # 6

ACTIVIDADES FÍSICAS QUE TE GUSTARÍA REALIZAR DE FORMA SISTEMÁTICA EN LA PROPIA COMUNIDAD

edu.red

Al analizar los resultados que ofrece la tabla # 6 podemos observar que las actividades de carácter lúdico tienen gran preferencia sobresaliendo el dominó que alcanza una cifra de preferencia de 51% entre los encuestados lo cual se debe a la existencia de una Peña LOS CACIQUES de esta disciplina recreativa en la Comunidad. Es decir, que el juego de dominó, el ludo y el ajedrez se encuentran entre los más preferidos.

Un cifra importante de la muestra optó por la opción de marcha de orientación alcanzando un 34% y aunque no posen mucho conocimiento sobre la misma se mostraron motivados a practicarla, en el grupo de los deportes la mayor elección correspondió el fútbol sala con un 29 %, ya que, el mismo tiene una mayor cultura de ser practicado por ambos sexos, de esa misma manera lo práctica el kikimboll y el mini-fútbol alcanzando un 17% y un 18 % respectivamente. Es oportuno aclarar que estas modalidades recreativas se desarrollan fuertemente en la Comunidad debido a que en el entorno cuentan con una buena y bonita sala techada para futbol sala y mini-futbolito y otras áreas al aire libre propicias para la práctica de este deporte en ambos sexos. Y que cuentan con un estadio de béisbol para la práctica y juegos de kikimboll preferentemente para el sexo femenino.

Existe un significativo número de elección por la actividad de ejercicios respiratorios que más que una elección se muestra como una necesidad para mejorar la salud de las personas. Las actividades como Festivales deportivos y

Juegos tradicionales a pesar de alcanzar un 13% y 15% tiene gran aceptación, ya que logran agrupar a los grupos de edades comprendidas entre 6 y 12 años los cuales sienten gran afinidad.

Tabla # 7

TIEMPO LIBRE COMO PROMEDIO CON QUE CUENTAN LAS PERSONAS PARA REALIZAR ACTIVIDADES FÍSICAS SISTEMÁTICAS:

edu.red

Los datos recogidos en las tablas con respecto a la disponibilidad de tiempo para la realización de actividad física arrojan que entre semana el mayor número de los encuestados 43% cuentan con 60 minutos, en este grupo tienen mayor representación como es lógico la masa trabajadora, después le sigue con un 30% los que disponen de 120 minutos en este grupo ya empiezan a aparecer los estudiantes los cuales tiene menor obligatoriedad; sólo 1 % dispone de 150 minutos y de forma similar ocurre con el grupo de 180 minutos en ambos casos representado por las edades comprendidas entre 6 y 12 años.

Si hacemos una comparación con el tiempo disponible los fines de semana podemos apreciar que el 40% puede contar con 120 minutos y el 39% con 180 minutos y esto se debe a que los fines de semana recesan las actividades docentes y la mayoría de las jornadas de trabajo por lo que el tiempo disponible para realizar actividades recreativo física aumenta, por lo que a la hora de planificar hay que destinar el mayor volumen de actividades hacia los fines de semana.

Tabla # 8

VECES A LA SEMANA QUE PODRÍAS INCORPORARTE A LA PRÁCTICA SISTEMÁTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS

edu.red

Leyenda

G.E. (Grupo de edades) TG (Total general) T (Total)

M (Masculino) F (Femenino)

1- (6 – 12 años) 2 – (13 – 16 años) 3- (17 – 30 años estudiantes)

4- (17 – 30 años trabajadores) 5 – (31 – 45 años) 6 – (46 – 60 años)

7 – (+ de 60 años)

Con respecto a las veces a la semana que pueden incorporarse a la práctica de actividades recreativas físicas es importante resaltar que el 91% se mostró interesado y solo un 9% no se interesó por incorporarse. Los porcientos mayores de incorporación estuvieron dirigidos hacia 3 y 2 veces semanales con un 22% y 20% respectivamente, la posibilidad de incorporarse 1 vez a la semana fue elegida por el 17% de los encuestados, las opciones de incorporarse 4 y 5 veces a la semana obtuvieron por cientos casi similares con 14% y 13% y la opción menos seleccionada fue la de incorporarse 7 veces a la semana con sólo un 5% y en cuanto a los grupos de edades los comprendidos entre 6 y 16 años eligieron frecuencias a partir de 3 veces con la mayor concentración para la frecuencia 7, el grupo de edad que con menos frecuencia selecciona incorporarse a las actividades fue el de 17 – 30 años (trabajadores) teniendo las mayores elecciones en las frecuencias 1 y 2, el grupo de + de 60 años seleccionó las opción de incorporarse hasta 4 veces y el grupo de 31 a 45 prefirió hasta 3 veces. Como dato curioso ningún encuestado seleccionó la opción de frecuencia 6 por semana.

Tabla # 9

GUÍA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS SISTEMÁTICA

edu.red

Al analizar la tabla se puede observar el mayor por ciento de los encuestados 38% prefiere realizar las actividades guiado por un líder comunitario, ya que se sienten más identificado con él, por ser un miembro más de la comunidad, el 33% prefiere realizarlo con activistas y el 28% prefiere realizarlo con la guía de un profesor. Esto le brinda mayor fortaleza al programa puesto que en la comunidad existe déficit de profesores, que con la posibilidad de utilizar activista-promotor y líderes comunitarios en las actividades permiten garantizar la correcta ejecución. Y como dato interesante ningún encuestado prefirió la opción de realzar las actividades a partir de su auto preparación

Tabla # 10

CON QUIENES REALIZARÁS LAS ACTIVIDADES SISTEMÁTICAS

edu.red

Los datos que arroja esta tabla referidos a la preferencia de con quién realizar las actividades recreativas física muestran que existe preferencia por la realización de las mismas con personas de la misma edad representando esta opción el 44% de la muestra, el 29% prefirió realizarla con los vecinos, estas dos primeras elecciones facilitan el trabajo de los activista y líderes comunitarios.

Las opciones con la familia o individual y con personas con similares capacidades físicas y técnicas obtuvieron un 13% y 14% respectivamente, es importante resaltar estas opciones fueron seleccionadas por los grupos de edades comprendidas entre 6 y 16 años, ya que una de las características de esta edad es que le gusta medirse con sus similares.

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN.

edu.red

edu.red

edu.red

Programa de actividades recreativas físicas para la población de la comunidad unidad vecinal parroquia San Juan bautista municipio San Cristóbal estado Táchira

TABLA DE ÍNDICE Y CONTENIDO

  • Fundamentación del programa

  • Objetivos generales del programa

  • Beneficiarios

  • Metas o resultados esperados

  • Estructura organizativa del programa

  • Programa específico( actividades a realizar)

  • Recursos humanos y materiales

  • Análisis de factibilidad

  • Duración del programa

  • Calendario

  • Análisis y selección de la fuerza técnica

  • Evaluación del programa

  • Anexo

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA:

Dada la importancia que brinda la recreación para el hombre y en este caso la recreación física, alcanza especial significación el análisis de las necesidades recreativas físicas de la población en los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal perteneciente a la Parroquia San Juan Bautista del municipio San Cristóbal, con vista a obtener la información necesaria para adquirir datos sobre las necesidades recreativas físicas, gustos y preferencias de la población de esta comunidad y elaborar un programa de actividades recreativas físicas dirigido a la misma, teniendo en cuenta las potencialidades cognoscitivas de los recursos humanos del deporte, cultura física y recreación a partir de los programas establecidos y con la aplicación de la metodología y estructura aportada por el Dr. Aldo Pérez sustentada a partir del Modelo Endógeno Comunitario para la recreación, y el estudio a nivel local, constituyen para la investigación desarrollada una nueva perspectiva para el proceso de la recreación en las Comunidades y Consejos Comunales en el país.. A pesar de ello aún persisten dificultades en su materialización y puesta en práctica siendo evidente de manera concreta en la insuficiente aplicación en otros Consejos del municipio San Cristóbal. Ello justifica la necesidad de acciones que propicien nuevas formas de comunicación social a través de la práctica sana de actividad física, que se distingan por su organización, carácter humanista y visión del futuro que se sustente en motivaciones, intereses individuales y satisfacción para éstos pobladores.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA:

Partes: 1, 2
Página siguiente