Programa físico-recreativo para la población de la comunidad unidad vecinal. San Cristóbal (página 2)
Enviado por Miguel Peralta Centray
Satisfacer las necesidades recreativas físicas de la población en los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal perteneciente a la Parroquia San Juan Bautista del municipio San Cristóbal teniendo en cuenta sus necesidades, sus gustos y preferencias así como los lugares y horarios para realizarlas a partir de sus propios recursos, aprovechando los espacios periurbanos, para lograr como resultado de esta influencia, salud, alegría, comunicación social, relaciones sociales, habilidades físico – motoras, capacidades físicas, rendimiento físico en la formación multilateral de su personalidad.
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA:
El programa está dirigido a todo adolecente que quiera participar de la población en los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal perteneciente a la Parroquia San Juan Bautista del municipio San Cristóbal
METAS O RESULTADOS ESPERADOS:
Con la puesta en marcha del programa esperamos satisfacer las necesidades físicas recreativas de los habitantes de la localidad, brindándole para ello opciones que le permitan participar de forma activa o pasiva en las distintas actividades programadas, alcanzando en las mismas altos niveles de participación, además pretendemos convertir los espacios libres en áreas rústicas donde podamos desarrollar manifestaciones deportivas como el fútbol sala, voleibol, mini fútbol, kikimboll y deportes de acondicionamiento físico, para que de esta forma no haya que recorrer grandes distancias y poder tener un mejor aprovechamiento del tiempo libre. También nos hemos propuesto crear un movimiento de elaboración de medios alternativo que nos permita desarrollar las actividades programadas con la calidad esperada y que a su vez reduzca los gastos del programa, tomando para ello los propios recursos que pueda aportar la comunidad.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA:
Será creado una comité organizador para planificar y garantizar el buen desarrollo del Programa de actividades el cual estará conformado por representantes de los actores de la comunidad, un representante del Grupo de Gestión de la Recreación Física en el Municipio, líderes de la propia comunidad, profesores del Deporte, Educación Física y Recreación encargados de atender a la Comunidad Unidad Vecinal perteneciente a la Parroquia San Juan Bautista del municipio San Cristóbal, a la cual pertenecen los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 motivos de estudio. Se realizará un cronograma de desarrollo de talleres metodológicos en la comunidad donde se convocará a la población siendo los protagonistas del Programa de actividades, a los actores sociales que actúan a este nivel de administración es decir, delegado o responsables de la comunidad, coordinadores responsables de cada Consejo Comunal, la familia, trabajadores sociales, líderes comunitarios, trabajadores del sector de salud misión cubana y nacionales, entre otras personas interesadas que quieran participar.
PROGRAMA ESPECÍFICO (ACTIVIDADES A REALIZAR)
1-Nombre: Juego de Voleibol
Objetivo: Desarrollar habilidades físicas, espíritu de equipo, responsabilidad, Concientizar a los adolescentes de los prejuicios del hábito de fumar. Fomentar la participación del grupo, promover la realización de actividades físicas y cualidades como el colectivismo, respeto mutuo, además entreverles a los participantes sobre cómo utilizar las áreas al aire libre de su propia comunidad para realizar actividades físicas.
Material: net de Voleibol, balón
Participantes: 12 (6 por equipos.)
Desarrollo: se invita al médico del consultorio que radica en la comunidad es y al inicio de la actividad realiza una charla educativa sobre las consecuencias dañinas que tiene el hábito de fumar para la salud y su costo social, así como los beneficios que aporta a la salud la práctica de ejercicios físicos al desarrollar habilidades y capacidades físicas. Posteriormente jugarán en equipos mixtos (ambos sexos unidos), la cantidad de miembros de cada equipo estará determinada por los propios participantes no más de 6 por equipo, así como la cantidad de sets y la puntuación de cada uno. El equipo que pierda sale y entra otro. Las medidas del terreno son adaptadas al área.
Lugar: Terreno rústico de voleibol.
Regla: queda descalificado el equipo con actitudes antideportivas.
Premio a los ganadores: reconocimiento moral e invitarlos a que sigan participando en los juegos recreativos.
2-Nombre: Juego Mini fútbol.
Objetivo: Desarrollar habilidades físicas, colectivismo, responsabilidad, Hacer énfasis en la camaradería deportiva, resaltar el amor a la camiseta. Aumentar el dinamismo y a la vez fortalecer la dinámica del grupo y sus rasgos sociales. Estimular en los participantes su creatividad para utilizar los espacios al aire libre con que cuenta su comunidad en beneficio para la práctica de ejercicios físicos.
Material: dos mini porterías vallitas (pueden ser de metal o madera), el balón de fútbol.
Participantes: 10 (5 por equipos)
Desarrollo: La distancia entre vallitas estarán en dependencia de la cantidad de jugadores en el terreno los que no deben exceder de 5 por cada equipo, el primer equipo que anote dos goles ganará, el perdedor saldrá dejando el lugar al próximo, el arbitraje puede estar desarrollado por un activista de la comunidad que ellos escoja.
Lugar: Terreno rústico de mini fútbol.
Regla: expulsar a los jugadores que usen la violencia.
Premio a los ganadores: reconocimiento moral e invitarlos a que sigan participando en los juegos recreativos.
3-Nombre: Juego Fútbol Sala
Objetivo: Desarrollar habilidades físicas, colectivismo, responsabilidad, Hacer énfasis en la camaradería deportiva, resaltar el amor a la camiseta, dinámica del grupo y sus rasgos sociales.
Material: dos porterías oficiales, el balón de fútbol.
Participantes: 14 (7 por equipos)
Desarrollo: Se jugará a tiempos de 15 minutos ganará quien más anote. De empate se definirá a penales. El perdedor saldrá dejando el lugar al próximo, el arbitraje puede estar desarrollado por un activista de la comunidad que ellos escoja.
Lugar: Sala techada de fútbol.
Regla: expulsar a los jugadores que usen la violencia.
Premio a los ganadores: reconocimiento moral e invitarlos a que sigan participando en los juegos recreativos.
4. Nombre: Kikimbol.
Objetivo: Contribuir al desarrollo de habilidades, así como a la fuerza de los miembros inferiores y el trabajo en equipo.
Materiales: Balón de fútbol u otros disponibles, tiza o cal y bases o almohadillas.
Participantes: 18 (9 por equipos)
Desarrollo: Esta actividad es similar al béisbol pero con el uso del balón de fútbol, así como la organización del terreno será igual al béisbol lo que difiere en las bases las que estarán en dependencia de la cantidad de jugadores, las reglas estarán sujetas a las propias del juego .Se jugará a 5 inning de empate se definirá el ganador por sorteo. Lugar: Cancha al aire libre al lado del edificio 13. Estadio de béisbol Los Criollitos.
Regla: expulsar a los jugadores que usen la violencia y actitudes antideportivas.
Premio a los ganadores: reconocimiento moral e invitarlos a que sigan participando en los juegos recreativos.
5. Nombre: Círculo de Abuelos
Objetivo: Alcanzar un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento y Fomentar el mejoramiento de la salud, aumentando así su calidad de vida.
Material utilizado: Material humano, Botellas Plásticas, bastones, pañuelos, bolsistas de arena, cuerdas, Aros. Step, ligas, entre otros que pueden ser creados por los participantes-
Participantes: 33 abuelos
Desarrollo: El tiempo de ejecución estará en dependencia del grupo, se comenzará por 30 minutos y se irá aumentando paulatinamente hasta llegar a 60 minutos, La clase se planificará semanalmente de acuerdo al contenido que corresponda Y en cada clase el personal médico asignado chequeará los signos vitales de cada participante.
Lugar: Cancha techada de fútbol sala. Cancha aire libre de voleibol. Placita al lado de los edificios 13, 15 y 17. Local techado frente al CDI Las Flores.
Regla: Establecer emulación entre los abuelos por la asistencia.
Premio a los ganadores: reconocimiento moral e invitarlos a que sigan participando.
6. Nombre: Preparación Física
Objetivo: Lograr un Desarrollo integral de la población, expresada en una mayor eficiencia física y disposición para acometer las tareas sociales.
Material utilizado: Botellas Plásticas, bolsistas de arena, Balones, Cronómetro, Silbato.
Participantes: 40
Desarrollo: La actividad será atendida por un Activista el cual será asesorado por un profesor de educación física para adultos, el horario será entre 5 y 6 PM para que puedan asistir quienes trabajan.
Lugar: Parque Las Flores
Regla: Establecer emulación entre los participantes por la asistencia.
Premio a los ganadores: reconocimiento moral e invitarlos a que sigan participando.
7-Nombre: Ejercicios respiratorios
Objetivo: Brindar atención comunitaria a la población asmática, como medio de profilaxis a través de la práctica de actividades físicas y deportes.
Material utilizado: cronómetro, balones
Participantes: 38
Desarrollo: Las clases estarán dirigidas por un profesor de educación física para adulto, el horario será entre 5 y 6 PM para dar respuesta a la demanda de la población asmática buscando que también puedan asistir quienes trabajan estas actividades se desarrollaran con previa coordinación con el médico de la familia y será necesario que el mismo diagnostique al paciente debiendo especificar en la remisión la clasificación o grado del asmático.
Lugar: Círculo Social La Alianza
Regla: Establecer emulación entre los participantes por la asistencia.
Premio a los ganadores: reconocimiento moral e invitarlos a que sigan participando.
8-Nombre: Fisiculturismo
Objetivo: Fomentar la realización de ejercicios físicos al aire libre, desarrollar en los participantes aspectos como: la voluntad, sacrificio, dedicación y amor a lo que se hace.
Material utilizado: gimnasio al aire libre y techado.
Participantes: 26
Desarrollo: Se realizarán prácticas de ejercicios físicos para el desarrollo de la fuerza de forma opcional, de acuerdo al interés, motivación y gusto del participante. Será asesorado por profesores de cultura física y deportes. Se evaluarán a los participantes según las reglas del deporte.
Lugar: Patio de la casa de tres participantes residentes de la comunidad.
Regla: No se premiarán a los participantes que ingieran medicamentos prohibidos.
Premio a los ganadores: reconocimiento moral e invitarlos a que sigan participando.
9. Nombre: Festivales deportivos
Objetivo: Contribuir a las relaciones interpersonales, de familia y grupo.
Material utilizado: Balones de fútbol, baloncesto, voleibol, juegos de ajedrez, vallitas de fútbol, net, tizas, banderitas, pañuelos, zancos, sacos, soga.
Participantes: 23
Desarrollo: Se seleccionarán los lugares con anterioridad donde se ubicarán los implementos que se tienen agrupándolos, ejemplo un área de los deportes o juegos con pelota, otra área con los juegos pasivos, otra con los juegos de movimiento variados y se pueden ir desarrollando las actividades de forma simultánea pero el responsable general se ubicará en un área en específico donde se animará la actividad.
Lugar: Frente al edificio 13,15 y 17.
Regla: Se descalificará a los participantes con actitudes negativas y violentas.
Premio a los ganadores: reconocimiento moral e invitarlos a que sigan participando.
10. Nombre: Actividades lúdicas. (Dominó, Dama, Ajedrez y Ludo ó Parchís).
Objetivo: Vincular a los participantes con el conocimiento para la ocupación del tiempo libre desde el punto de vista educativo-formativo.
Participantes: 212
Material utilizado: Juegos de dominó, tableros de ludo o parchís, damas y ajedrez, sillas y mesas, hojas de anotación y lápices.
Desarrollo: Para el desarrollo de estas actividades buscaremos espacios al aire libre sombríos y frescos, se pueden utilizar tableros originales o confeccionados por los propios participantes, se jugaran por parejas o de forma individual si el juego lo requiere y se pueden utilizar las reglas oficiales o las que los propios jugadores conozcan.
Lugar: Peña EL CACIQUE.
Regla: Se descalificará a los participantes con actitudes negativas y violentas.
Premio a los ganadores: reconocimiento moral e invitarlos a que sigan participando.
11- Nombre: Marcha de orientación.
Objetivo: Lograr la interrelación familiar dentro de la comunidad.
Materiales: Tarjetas, relojes, pedacitos de ramas de árboles, tizas y lápiz
Participantes: 60
Desarrollo: Esta actividad se realizará con la técnica existente, donde se desplazarán los participantes marcando 15 pistas que se encuentran en una tarjeta, las cuales a la hora de marcar un recorrido se encuentran en el terreno en un orden que facilita a los participantes seguirlas de forma tal que no se pierdan en el terreno, con un inicio y un final, estas pistas pueden ser naturales y/o artificiales.
Lugar: Áreas de la comunidad.
Regla: Se descalificará a los participantes con actitudes negativas y violentas.
Premio a los ganadores: reconocimiento moral e invitarlos a que sigan participando.
12- Nombre: Juegos Tradicionales (La pañoleta, tracción de la cuerda, el pin pon, la metra, la ginkana o carreras en sacos, el fusilado, el yoyo, las escondidas, ladrones y policías, la cometa, el loco paralizado, carreras en zancos,. el trompo).
Objetivo: Rescatar las tradiciones y costumbres de la comunidad. Desarrollar el trabajo en equipo y consolidar el dinamismo del grupo.
Material utilizado: Soga, sacos, zancos, paños, tizas, metras, entre otros.
Participantes: 26
Desarrollo: Se aplicará la metodología existente para cada juego y las mismas se ajustarán a las variantes propuestas por los participantes.
Lugar: Frente al edificio 13.14 y 15
Regla: Se descalificará a los participantes con actitudes negativas y violentas.
Premio a los ganadores: reconocimiento moral e invitarlos a que sigan participando.
Valores compartidos:
Honradez
Dignidad
Patriotismo
Humanismo
Solidaridad
Honestidad
Valentía
Firmeza
Combatividad
Responsabilidad
Laboriosidad
Justicia
RECURSOS HUMANOS:
Misión Barrio Adentro y Nacionales | # | Comunidad | # | ||||||||||||||||||||
Profesores de recreación | 2 | Líderes comunitarios | 6 | ||||||||||||||||||||
Profesores de educación física para adultos | 4 | Activistas Promotores | 4 | ||||||||||||||||||||
Total | 6 | 10 |
RECURSOS MATERIALES:
MISION BARRIO ADENTRO
Silbato
Cronómetro
Juegos de Ajedrez
COMUNIDAD
Balón de voleibol
Balón de fútbol
Net de voleibol
Vallitas
Pelota de goma
Botellas plásticas
Bastones
Pañuelos
Bolsas de arena
Cuerda
Aros
Step
Ligas
Aparatos y pesas
Banderitas
Zancos
Sacos
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD:
El Programa de Actividades garantizará su desarrollo sobre la base del Modelo Endógeno Comunitario para la Actividad Física, con los recursos materiales y humanos de la propia comunidad, todo esto conlleva a que tenga un gran impacto social y económico; el programa no reporta ganancias económicas, pero si sociales, paralelo a ello tampoco reporta pérdidas pues los gastos son mínimos en cuanto a transportación, alimentación, recursos humanos y materiales todo esto sin dejar de perder su esencia y su función comunitaria y social.
DURACIÓN DEL PROGRAMA:
Tendrá una duración ilimitada mientras esté cumpliendo con el objetivo para el cual fue creado y se realizara una evaluación del mismo cuando los responsables aprecien que se encuentra en la etapa de declive donde se tomara una decisión al respecto sobre la continuidad o no del programa. .
CALENDARIO:
No | Actividad | Frecuencia semanal | Lugar | Tiempo aprox. | Responsable | ||||||||||||||
1 | Voleibol | 5 | Terreno rústico de Voleibol | 120" | Líder comunitario | ||||||||||||||
2 | Mini fútbol | 5 | Terreno rústico de Mini fútbol | 120" | Líder comunitario | ||||||||||||||
3 | Fútbol Sala | 5 | Sala techada de fútbol | 120" | Líder comunitario | ||||||||||||||
4 | Kikimbol | 2 | Estadio de béisbol Los Criollitos | 120" | Activista-Promotor | ||||||||||||||
5 | Círculo de abuelos | 5 | Sala techada de fútbol | 60" | Líder comunitario | ||||||||||||||
6 | Preparación Física | 5 | Parque Las Flores | 60" | Activista-Promotor | ||||||||||||||
7 | Ejerc. Respiratorios | 5 | Círculo Social La Alianza | 60" | Profesor educación Física adultos | ||||||||||||||
8 | Fisiculturismo | 5 | Patio de una Casa | 120" | Activista. Profesor Cultura Física | ||||||||||||||
9 | Festivales deportivos | 1 | Frente edificio 13,14 y 15 | 120" | Líder comunitario | ||||||||||||||
10 | Ludoteca (Dominó, Dama, Ajedrez, Parchi) | 5 | Peña EL CACIQUE | 180" | Activista-Promotor | ||||||||||||||
11 | Marcha de Orientación | 1 | Comunidad Unidad Vecinal | 120" | Profesor de Recreación | ||||||||||||||
12 | Juegos tradicionales La pañoleta. Tracción de la cuerda, metras, ginkana o carreras de sacos, el fusilado, el yoyo, las escondidas, ladrones y policías, la cometa, el loco paralizado Carreras en zancos. El trompo. | 5 | Frente edificio 13, 14 y 15 | 120" | Líder comunitario | ||||||||||||||
13 | Talleres sistematización de experiencias | mensual | Círculo Social La Alianza | 60´ | Profesores y activistas con experiencias |
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA FUERZA TÉCNICA
Para el desarrollo del programa se seleccionaron los docentes de Educación Física de la Escuela Bolivariana La Alianza y Batalla de Carabobo, el Coordinador de Deportes del Municipio Andrés Díaz López y personas que tienen una buena preparación en cuanto al área que mostraron interés positivo en cuanto a la realización del mismo.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:
El proceso de evaluación del programa se realizará de forma continua y en cada actividad se deben de precisar aspectos como: participación, motivación hacia la realización de actividades, los cuales serán objeto de análisis en las reuniones de coordinación del primer lunes de cada mes.
Es recomendable llevar el siguiente modelo estadístico el cual puede indicar mediante una gráfica en qué etapa del ciclo se encuentra.
Día 1 | Día 2 | Día 3 | Día 4 | Día 5 | Día 6 | Día…. | ||||
Cantidad de Participantes | ||||||||||
Participantes nuevos |
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE PERTINENCIA DEL PROGRAMA
La evaluación de la pertinencia de esta propuesta se realizó sobre el criterio de expertos que fue procesado por el método Delphi. Este método permite que el experto se sienta involucrado plenamente en la solución del problema, ya que sus críticas y sugerencias se utilizan para perfeccionar la propuesta inicial.
Para seleccionar el banco de expertos se aplicó a 25 colaboradores cubanos y técnicos venezolanos el cuestionario para determinar su coeficiente de competencias. Los candidatos debían autoevaluar su nivel de conocimiento en una escala ascendente como la que sigue:
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
Para luego marcar el grado de influencia que para cada fuente de argumentación siguientes tienen en ese nivel de conocimientos "Investigaciones teóricas y/o experimentales relacionadas con el tema" "Experiencia obtenida en la actividad profesional (docencia de pregrado y postgrado recibida y/o impartida)" "Análisis de la literatura especializada y publicaciones de autores nacionales" "Análisis de la literatura especializada y publicaciones de autores Extranjeros" "Conocimiento del estado actual de la problemática en el país y en el extranjero" "su intuición que son evaluados en un nivel alto medio o bajo según su propia autovaloración con lo cual se determina el coeficiente de argumentación de acuerdo con la tabla estándar que establece Deplhi.
Fuentes del conocimiento | Alta | Media | Baja | |||||
Análisis teóricos realizados por usted | 0,3 | 0,2 | 0,1 | |||||
Experiencia de trabajo | 0,5 | 0,4 | 0,2 | |||||
Trabajo de autores nacionales consultados | 0,05 | 0,04 | 0,02 | |||||
Trabajo de autores extranjeros consultados | 0,05 | 0,04 | 0,02 | |||||
Su conocimiento sobre el estado actual del problema en el extranjero | 0,05 | 0,04 | 0,02 | |||||
Su intuición | 0,05 | 0,04 | 0,02 |
La competencia de los expertos se determina por el coeficiente K, la cual se calcula de acuerdo con la opinión del candidato sobre su nivel de conocimiento acerca del problema que se está resolviendo y con las fuentes que le permiten argumentar sus criterios.
El coeficiente K se calcula por la siguiente expresión:
K ( (Kc ( Ka) / 2 Donde:
Kc: Es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto acerca del problema, el cual es calculado sobre la base de la valoración del propio experto en una escala de 0 a 10 y multiplicado por 0.1 de modo que:
El valor 0 indica absoluto desconocimiento de la problemática que se evalúa.
El valor 1 indica pleno conocimiento de la referida problemática.
Entre estas evaluaciones límites (extremas) hay nueve (9) intermedias.
El experto deberá marcar una cruz en la casilla que estime pertinente, así
Kc ( 8 (0.1) ( 0.8 para una pregunta determinada de la encuesta
Ka: Es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del experto determinado como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón.
Después de aplicados y calificados las dos partes de este instrumento se obtienen como resultado que sólo 12 de los veinticinco candidatos tienen coeficiente de competencia superior a k= 0,8 o superior a este valor.
A continuación se presenta el resultado de la segunda ronda de expertos:
Es necesario señalar que este nivel de pertinencia se logró una vez corregidos las limitaciones del programa que fueron señalados por los expertos. Entre las que se encontraban:
1.- Presupuesto de tiempo para aplicar el programa
2.- Nivel de capacitación del personal que lo aplicará
3.- Existencia de tableros y piedras (fichas)
4.-Características psicológicas de los niños a los que les será introducido el programa.
5.- La propia complejidad del juego
Una vez aplicada la segunda ronda y evaluado cada aspecto se paso a calcular el nivel de consenso de los expertos considerando los siguientes elementos:
M: 12
K: 6
Y teniendo como:
H0: El juicio de los expertos no es consistente.
H1: El juicio de los expertos es consistente
Para el cálculo de S Tab se toma un nivel de significación de 0,05 y el valor de S se calcula utilizando un Sof en Excel de dichos cálculos se obtiene. Que como S = 3,45 Stab = 3,26 entonces se rechaza la hipótesis nula H0 y se toma la hipótesis alternativa H1 por lo que podemos afirmar que hay consenso entre los expertos.
Valoración teórica de los Expertos sobre el programa recreativos físicos. (Ver anexo # 3)
Según los datos aportados coinciden en que el Programa recreativo físico responde a las necesidades recreativas físicas de los pobladores de la Comunidad, pero deben desarrollarse otras manifestaciones de la recreación que resultan intereses del municipio.
En cuanto a las ventajas del programa plantean que es muy provechoso que en una comunidad con estas características se instruya y guíe a los pobladores hacia cómo utilizar los propios recursos de su comunidad en función de realizar actividades recreativas físicas para su beneficio.
Entre las limitaciones que presenta dicho programa plantean que debe hacerse énfasis en las actividades de carácter central principalmente en las fechas conmemorativas.
El estudio se pudo haber realizado en toda la Comunidad, es decir no limitarlo en cuanto a la muestra de 4 Consejos Comunales en este sentido se pudo haber sido un poco más amplio incluyendo los otros 4 Consejos restantes de la Comunidad, pues de esta manera se hubiese contado con mayor número actores sociales.
En resumen consideramos que la opinión dada por los expertos es positiva y se debe tener en cuenta sus sugerencias a la hora de implementar el mismo para que de esta forma garantizar que su puesta en marcha cumpla con las expectativas y evitar caer en la frustración provocada en la población por planificaciones anteriores.
Conclusiones
A partir del estudio realizado sobre la recreación física en los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal Parroquia San Juan Bautista Municipio San Cristóbal y en correspondencia con los objetivos trazados se exponen las siguientes conclusiones:
1. La concepción teórica metodológica que sustenta la investigación lo constituye el Modelo Endógeno Comunitario para la actividad física apoyada en la estructura para la confección de los programas propuesta por Pérez (1997)
2. El diagnóstico evidenció que en Comunidad Unidad Vecinal Parroquia San Juan Bautista del Municipio San Cristóbal, la población realiza actividades recreativas de manera no organizada enmarcándose como actividades preferidas el fútbol sala, marchas de orientación, el kikimboll y los juegos de mesa como el dominó, el ludo y el ajedrez.
3. A partir de los resultados del diagnóstico, de los instrumentos aplicados y los criterios expresados por los expertos consultados, se logró el diseño de la "Propuesta de actividades recreativas físicas como contribución al incremento de la participación de la población objeto de investigación. La cual se sustenta en un programa con un modelo endógeno comunitario.
4. La consulta a los expertos permitió constatar que el Programa de actividades recreativas físicas es factible de ser aplicado, pues se sustenta en un Modelo endógeno comunitario, el cual propicia la atención a las necesidades recreativas físicas de la población, contribuyendo consigo al incremento de participación de los mismos.
Recomendaciones
1. Atendiendo a los resultados obtenidos en el estudio, se recomienda la aplicación total del programa recreativo físico diseñado para la población de los Consejos Comunales 2, 3, 4 y 5 de la Comunidad Unidad Vecinal Parroquia San Juan Bautista Municipio San, Cristóbal estableciendo un seguimiento, monitoreo y evaluación por parte de los actores sociales que permita la sostenibilidad del mismo.
2. Encomendar a la Dirección Municipal y Estadal de Deportes, la instrumentación y aplicación de este programa en otros Consejos Comunales del municipio con características similares, en aras de garantizar una oferta recreativa acorde con la demanda de cada comunidad.
Bibliografía
1. BRITO CRESPO, Matilde Caridad. 2009. "Propuesta de actividades recreativo- físicas para contribuir al aprovechamiento diferenciado del tiempo libre de los jóvenes residentes en la comunidad especial del consejo popular "Costa Norte", del municipio Caimito". Tesis de maestría inédita. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física, Facultad de La Habana.
2. CABALLERO RIVACOBA, Mirtha y J. YORDI GARCÍA. 2004. El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. [en línea] Formato PDF
3. CASTRO RUZ, F. 1959. Fidel sobre el Deporte.
4. CASTRO RUZ, F. "Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de educación Física y Deportes". 2001, febrero, 23 Periódico Granma. [Habana] p. 1.
5. CASTRO RUZ, F. 1967. La historia me Absolverá. La Habana: Política. 29p
6. CASTILLEJO OLAN, R. 2004. "La dirección de la superación del profesor de Educación Física Escolar, durante el adiestramiento laboral". Tesis doctoral inédita. Instituto Superior de Cultura Física, La Habana.
7. CAMPOS, C. 2000. Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante: Fitness magazini.
8. CAMPOS, C. "Gestión deportiva". [en línea] Revista digital educación física y deportes (Arg) No. 5 (22): 1-11 http://www.efdeportes.com/Revista [consulta: Junio de 2000].
9. CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. 1997. "Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba". En: Índice de Desarrollo Humano 1996. La Habana: Editorial Caguayo. S.A.
10. CERVANTES, J. 1992. Programación de actividades recreativas. México: Hungría y Hnos.
11. COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN. 1990. Programación Recreativa II. Antología. México: Conalex. 304 p.
12. COLECTIVO DE AUTORES. 2001. Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. [en línea] Formato PDF. La Habana.
13. DELGADO VICTORES, Daniel. 2010. "Propuesta educativa de recreación para los estudiantes de la escuela latinoamericana de medicina, en función de mejorar su calidad de vida". Tesis de maestría inédita. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física, Facultad de La Habana.
14. DUMAZEDIER, Joffre. 1972. Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela.
15. FIGUEROA, Y. 1980. El tiempo libre de los jóvenes cubanos. La Habana: José A. Huelga.
16. FULLEDA, P. 2001. Recreación Comunitaria. Modelo recreativo cubano. [en línea] Formato PDF. La Habana.
17. GARCÍA FERRANDO, M. 1991. Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza editorial.
18. GARCÍA FERRANDO, M. 1995. Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de asuntos sociales.
19. GARCÍA BRIGOS, J. "Los consejos populares: origen, evolución y perspectivas". [en línea] Formato PDF.
20. GINDER, R. E. 1999. El desarrollo físico durante la adolescencia.
21. GÓMEZ LABRADA, A. R. 2006. "Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria". Tesis doctoral inédita. Universidad de Oriente, Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran", Las Tunas.
22. GUNUCIO, María Elena. 2005. "Desarrollo psicosocial y psicosexual en la adolescencia", En: Modulo I Crecimiento y desarrollo del adolescente. CHILE: Diplomado desarrollo y salud integral del adolescente.
23. HERNÁNDEZ MENDO, A y M. ANGUERA. "Evaluación de la temporalidad de los programas de actividad física". En: Séptimo Congreso Nacional de Actividad Física y el Deporte 1999.
24. CAMPOS, C. "Gestión deportiva". [en línea] Revista digital educación física y deportes No. 5 (22) http://www.efdeportes.com/Revista [consulta: 11 de Junio de 2000].
25. HERNÁNDEZ MENDO, A. "La psicología del deporte en el ámbito del deporte en el ámbito de los programas de actividad física municipal". [en línea] Revista digital educación física y deportes (Arg) No. 4 (15): 1 -10 http://www.efdeportes.com/Revista [consulta: agosto de 1999]
26. HERNÁNDEZ MENDO, A. 2000. "Acerca del ocio, del tiempo libre y la animación Sociocultural. Chile", [en línea] Revista digital educación física y deportes (Arg) No. 5 (22) http://www.efdeportes.com/Revista [consulta: Junio de 2000].
27. HERNÁNDEZ SAMPIER, R; L. FERNÁNDEZ COLLADO; P. BAPTISTA LUCIO, R. 1994. Metodología de la investigación. Colombia: Editorial Panamericana.
28. HERNÁNDEZ SAMPIER, R; L. FERNÁNDEZ COLLADO; P. BAPTISTA LUCIO, R. 2007. Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela
29. INDER.1975. Fidel sobre el deporte. La Habana: José A. Huelga.
30. INDER. 2000. XII Seminario Nacional a directores provinciales y Municipales de deportes. Ciudad de la Habana: editorial Deportes.
31. INDER. [S.A] Manual metodológico del programa nacional de recreación física. La Habana, Dirección Nacional de Recreación.
32. LALOUP, J. 1969. El problema del tiempo libre. Madrid: Nacional.
33. LAZARSFELD, P. 1985. "De los conceptos a los índices empíricos". En: R. BORDÓN y P. LAZARSFELD. Metodología de las ciencias sociales. Barcelona: Editorial Laja. p. 36 – 46.
34. MORENO, R. 1998. Proyectos agropecuarios. [CD ROM] Desarrollo local.
35. MUNNI, F. 1980. Psicología del Tiempo Libre; un enfoque crítico. México: Trillas.
36. OSORIO, E. 2001. Enfoque y perspectiva de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación.
37. OJEDA, R. 1999. Gestión Tecnológica Medioambiental. Propuesta de proyecto. La Habana: Universidad Agraria de La Habana.
38. OJEDA, R. 2002. "Sistema de conocimientos e información para el desarrollo agrario y rural". En: Proyecto internacional. Universidad Agraria de la Habana.
39. ORTEGA, O. 2008. "Conjunto de acciones físico – recreativas para una mayor ocupación del tiempo libre en las personas de la tercera edad" [en línea]http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EkpyFAAyFAjRawahGb.php. [Consultada: 27 de mayo de 2009].
40. PÉREZ SANCHEZ, A. et al. 1997. Recreación. Fundamentos teóricos-metodológicos. México: Talleres Gráficos de la Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos Instituto Politécnico Nacional.
41. PÉREZ SÁNCHEZ, A. 2002. "Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual". En: V Congreso de Latinoamérica de Tiempo Libre y Recreación Cartagena de Indias: Funlibre. P.16-33
42. PETROSKY, V.A. 1988. Psicología pedagógica y de las edades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
43. PETROSKY, V.A. 1990. Diferentes enfoques teóricos del problema de la crisis de la adolescencia, Pág. 222 a 225.
44. PUIG y TRILLA. 1985. Objeto de la pedagogía del Tiempo libre "Pedagogía del ocio, Barcelona.
45. CEDAR Programas de Recreación Física. p. 79.
46. RAMOS RODRÍGUEZ, A; O. LEÓN. 2002. "La gestión de las actividades físicas de tiempo libre en el municipio San José de las lajas con la aplicación de un sistema de información geográfica" [en línea] Revista Tiempo Libre y Recreación. México. Año 15, No 114, mx geocitres.com /ceirimx.issn.1640.4067 [consultada: Septiembre de 2007.
47. RAMOS, A; et al. 2004. "Sistema de información y conocimiento de la Recreación Física en el municipio". En: Boletín Científico por un Desarrollo Local Sostenible del Centro de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana: Publicaciones Mercurio.
48. RAMOS RODRÍGUEZ, A. et al. 2005. Monografía Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. La Habana: Publicaciones Mercurio.
49. RAMOS RODRÍGUEZ, A. 2007. Proyección Estratégica de la Recreación Física en el municipio. La Habana: Centro de Desarrollo Agrario y Rural.
50. RAMOS RODRÍGUEZ, A. 2007. "Sistema de información y conocimientos de la recreación física para las comunidades. (SICREFI)" [en línea] Revista Tiempo Libre y Recreación. México. Año 15, No 114, mx geocitres.com /ceirimx.issn.1640.4067 [consultada: Septiembre de 2007].
51. RODRÍGUEZ, E. 1989. Tiempos y personalidades. La Habana: Ciencias Sociales.
52. RODRÍGUEZ GIL, Misael. 2009. "Programa participativo de actividades recreativas físicas para los adolescentes comprendidos entre 13 y 15 años de edad del asentamiento Morales del municipio San José de las Lajas." Tesis de maestría inédita. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física, Facultad de La Habana.
53. ROMERO, M; F. CASAS; B. CURBELO "Todo sobre autoestima". [en línea] www.pntic.nec.es/recursos/salud/autoestima. [Consultada: 18 de Noviembre del 2008.
54. TABARES, J.F. 2001. El desarrollo humano como marco del análisis del ocio en la actualidad. Colombia: FUNLIBRE.
55. TABARES DOMÍNGUEZ, Dusmay. 2002. "Gestión de las actividades recreativo Física del consejo popular sur del municipio San José de las Lajas". Trabajo de diploma inédito. Facultad de Cultura Física de La Habana, La Habana.
56. VAZQUEZ ECHEVARRIA, K. 2006. "Estudio sobre una comunidad rural cubana: Minas de Vesubio, municipio de corralillo, Provincia de Villa Clara." Trabajo de diploma inédito. Universidad de La Habana.
57. VERA, C. "Educación Física y recreación en el siglo XX", [en línea] Revista digital educación física y deportes (Arg) No. 125 (13): 1 -10 http://www.efdeportes.com/Revista [consulta: junio de 2000].
58. WAICHMAN, P.1995. Tiempo Libre y Recreación. Un desafió pedagógico. Argentina:
59. ZAMORA, R y M, GARCÍA. 1988. Sociología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana: Editorial Ciencias sociales.
60. ZORRILLA, H. "La gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica", [en línea] Revista digital educación física y deportes (Arg) No. 125 (13): 1 -10 http://www.efdeportes.com/Revista [consulta: octubre de 2008]
Autor:
Lic. Miguel Peralta Centray
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |