Descargar

Los museos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

Su rasgo peculiar es la universalización de la educación superior, garantizando un acelerado proceso de incorporación de jóvenes de familias de menor desarrollo cultural a los estudios universitarios, ampliando sus oportunidades para una integración más plena a la sociedad. En correspondencia con las profundas transformaciones realizadas en el Sistema Educacional encaminadas a garantizar el más amplio acceso de todo nuestro pueblo a la educación superior, cultivando su inteligencia y multiplicando gradualmente sus conocimientos, está inmersa en el perfeccionamiento de los planes de estudios, en transformaciones en la actividad docente, disminuyendo las formas de clase expositivas y elevando los niveles de participación de los estudiantes en actividades prácticas; en la implementación de Trabajos de Curso y ejercicios integradores para lograr una evaluación con un carácter más profesional, que acerque el ejercicio evaluativo a su desempeño futuro.

La carrera de Comunicación Social se estudia en cada una de las Sedes Universitarias Municipales (SUM) de la provincia, la forma de organización de la docencia es la modalidad semipresencial a través del encuentro-consulta.

Estas formas organizativas de la docencia facilitan el cumplimiento de la misión más importante que tiene el profesor en los encuentros, que es desarrollar en ellos la independencia cognoscitiva de los estudiantes, para que sean capaces de aprender por sí mismos, donde los estudiantes deben asumir el protagonismo a la hora de realizar sus estudios independientes, por lo que es necesario que cada actividad a realizar se haga con la calidad, en correspondencia con los objetivos específicos.

El Programa Nacional de Extensión Universitaria(2004) plantea: "que partiendo de intereses, motivaciones, conocimientos de los estudiantes y la cultura general del profesor universitario que tenemos o que aspiramos, es factible insertar en el desarrollo del proceso docente educativo un conjunto de elementos asociados tanto a lo instructivo como a lo educativo, que cumplan junto a la función motivacional, la de generar el interés por determinados aspectos que permitan satisfacer las motivaciones de los estudiantes con aspectos de la cultura general, habilidades comunicativas y la cultura de la profesión."

Partiendo de la anterior afirmación es preciso insertar instituciones culturales como los museos, que constituyen medios para la enseñanza de la Historia de Cuba, poseen valiosos objetos originales combinados armónicamente como son: fotos, mapas, esquemas, datos estadísticos, textos y otros medios gráficos que portan el mensaje al visitante.

La provincia de Sancti Spíritus cuenta con diecisiete museos y el municipio cabecera tiene cuatro: el Museo de Arte Colonial, aborda las artes decorativas y la historia de la familia criolla Valle-Iznaga, el Museo Provincial General, cuyas colecciones recorren las diferentes etapas de la historia de cuba en Sancti Spíritus, Museo Casa Natal Mayor General Serafín Sánchez Valdivia, con la vida y obra de este importante prócer espirituano y el Museo de Historia Natural que aborda la flora y fauna de nuestro territorio. Estos museos son visitados en gran medida por estudiantes de la enseñanza primaria, secundaria, preuniversitario, no siendo así por estudiantes universitarios.

Los estudiantes del nivel superior, específicamente los de primer año de la carrera de Comunicación Social, no visitan frecuentemente los museos y desconocen las informaciones de contenido histórico que brindan estos centros culturales. Mientras que son pocos los profesores de las carreras universitarias que se acercan a estas instituciones para obtener información acerca de los servicios que proporcionan los museos y desconocen la forma de vincular estas informaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba.

De lo anterior planteado se deriva como problema científico: ¿Cómo vincular la información que proporcionan los museos de la ciudad de Sancti Spíritus, al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, en la carrera de Comunicación Social?

Objeto: El proceso de enseñanza-aprendizaje.

Campo: Proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, en la carrera de Comunicación Social.

Objetivo: Confeccionar una propuesta de actividades para vincular la información que proporcionan los museos de la ciudad de Sancti Spíritus, al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, en el 1er año de la carrera de Comunicación Social.

Preguntas científicas

  • 1. ¿Qué concepciones teóricas existen acerca del papel de la información los museos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia Cuba en estudiantes de la carrera de Comunicación Social?

  • 2. ¿Cuál es la situación actual de la utilización de la información de los museos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia Cuba en la carrera de Comunicación Social?

  • 3. ¿Cuáles son las potencialidades de las informaciones que se encuentran en los museos de la ciudad de Sancti Spíritus para ser utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el 1er año de la carrera de Comunicación Social?

  • 4. ¿Qué actividades se pueden elaborar que permitan vincular la información que proporcionan los museos de la ciudad de Sancti Spíritus al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, en el 1er año de la carrera de Comunicación Social?

  • 5. ¿Cómo evaluar la pertinencia de las actividades propuestas?

Tareas científicas.

  • Precisar las concepciones teóricas existen acerca del papel de la información los museos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia Cuba en estudiantes de la carrera de Comunicación Social

  • Diagnosticar la situación actual de la utilización de la información de los museos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia Cuba en la carrera de Comunicación Social.

  • Determinar las potencialidades de las informaciones que se encuentran en los museos de la ciudad de Sancti Spíritus para ser utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el 1er año de la carrera de Comunicación Social.

  • Elaborar la propuesta de actividades que permita vincular la información que proporcionan los museos de la ciudad de Sancti Spíritus al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, en el 1er año de la carrera de Comunicación Social.

  • Validar la pertinencia de la propuesta de actividades mediante Criterios de Expertos.

Métodos de nivel teórico.

  • Análisis histórico lógico.

  • Analítico-sintético.

  • Inductivo-deductivo.

  • Enfoque Sistémico.

Métodos de nivel empírico.

Métodos estadísticos-matemáticos.

  • Calculo porcentual.

Se utilizaron como técnicas:

  • Encuestas a profesores para determinar el tratamiento didáctico que le dan los docentes a la Historia Cuba y la utilización de la información de los museos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Encuestas a profesores y alumnos para evaluar sus conocimientos acerca de las informaciones que se encuentran en los museos relacionados con la Historia Cuba.

  • Guía de observación a clases, con el objetivo de conocer cómo los profesores realizan su labor educativa, si utilizan la información y contenido histórico de los museos; los métodos y técnicas empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia Cuba.

  • Entrevistas a los museólogos

La novedad científica se manifiesta en que por primera vez se realiza un estudio sobre las informaciones de contenido histórico que proporcionan los museos de la ciudad de Sancti Spíritus y se proponen actividades para utilizar la misma en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, en el 1er año la carrera de Comunicación Social.

El aporte consiste en elaborar una propuesta de actividades para vincular la información de contenido histórico que proporcionan los museos de la ciudad de Sancti Spíritus al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, en el 1er año la carrera de Comunicación Social.

El informe de investigación se estructura de la forma siguiente: Introducción, desarrollo, Conclusiones, Bibliografía.

Desarrollo

Los museos de Sancti Spiritus y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el Primer año de la carrera de Comunicación Social.

Para la elaboración de esta investigación se han tomado como referencia el Museo de Arte Colonial, Museo Provincial General y Museo Casa Natal Mayor General Serafín Sánchez Valdivia, pues sus colecciones contribuyen con el cumplimiento del objetivo general de la propuesta.

A continuación una caracterización de cada uno de los museos y la información que contienen, donde se aprecian las potencialidades para vincularlo al proceso de enseñanza- aprendizaje de los temas del programa de Historia de Cuba.

Inaugurado el 22 de mayo de 1981 en Céspedes No 11 Sur y el 7 de noviembre del 2000 se traslada para el inmueble ubicado en Máximo Gómez Norte, construido en el 1740 por el Capitán Don Pedro de Castañeda de Rojas, casado con Doña Gregorio Ranzolí, ambos descendientes de antiguas familias de gran rango en la región. Este museo consta de diez salas de exposición permanente entre las que se encuentra: la sala relacionada con la presencia de los conquistadores españoles, presencia de las comunidades aborígenes y la esclavitud africana, las salas que abordan el tema de las guerras de independencia y la República Neocolonial así como la del proceso revolucionario. La información de este museo se vincula a los siguientes temas del Programa de Historia de Cuba:

  • Tema I: De la sociedad Criolla a la cubana.

  • Tema II: La lucha por la liberación nacional: guerra y revolución (1868-1898).

  • Tema III: El sistema neocolonial: definición, consolidación y crisis (1898-1925).

  • Tema IV: Crisis y derrocamiento del sistema neocolonial (1925-1958).

  • Tema V: La Revolución Cubana: transformaciones y significación.

Inaugurado el 2 de noviembre de 1990, la construcción de la casa se enmarca en los años 1825-1830, perteneció al matrimonio formado por Isabel María de Valdivia y Salas y José Joaquín Sánchez y Marín, ubicada en la calle céspedes No 112. Consta con ocho salas de exposición permanente y una transitoria. Las mismas abordan las temáticas relacionadas con la vida y obra del Mayor General Serafín Sánchez Valdivia entre las que podemos encontrar: familia, infancia y juventud; la incorporación a la Guerra de los Diez años; "Del Zanjón a Jarao"; matrimonio y Guerra Chiquita; exilio y relación con José Martí; regreso a Cuba y su incorporación a la Guerra del 95 y por último la caída en combate.

La información de este museo se vinculada a los siguientes temas del Programa de Historia de Cuba:

  • Tema I: De la sociedad Criolla a la cubana.

  • Tema II: La lucha por la liberación nacional: guerra y revolución (1868-1898).

El Museo de Arte Colonial de Sancti Spíritus, primero de su tipo fundado en la región central del país, perteneció a una de las familias más ilustres de la ciudad espirituana, los Valle-Iznaga, familia que contribuyó al desarrollo socio económico y cultural de la ciudad. Conocido además como la "Casa de las cien puertas" o "Palacio Valle-Iznaga", se convierte, el 10 de octubre de 1967 en el Museo de Arte Colonial. El inmueble (típica casa colonial representativa de las familias élites de la sociedad criolla cubana del siglo XIX), la variedad y calidad artísticas de sus colecciones, y el quehacer sociocultural de la institución, constituyen pilares que contribuyen al estudio de la historia de nuestra localidad.

La información de este museo se vincula a los siguientes temas del Programa de Historia de Cuba:

  • Tema I: De la sociedad Criolla a la cubana.

Las concepciones teóricas expuestas demuestran la importancia y potencialidades de las informaciones que proporcionan los Museos de la ciudad de Sancti Spíritus para vincularse al proceso de enseñanza- aprendizaje de la Historia de Cuba, en la carrera de Comunicación Social, por lo constituyen los fundamentos generales para desarrollar un estudio diagnóstico de la situación actual de estas actividades y a partir de estos fundamentos generales la necesidad de la propuesta de actividades.

El programa de la asignatura de Historia de Cuba permite comprender que en el proceso de enseñanza aprendizaje el contenido objeto de estudio debe responder a determinadas condiciones históricas sociales concretas.

La propuesta se realiza a partir del sistema de conocimientos, habilidades, hábitos, ideas, normas valores que se determinan en el programa de la asignatura de Historia de Cuba para la carrera de Comunicación Social, que tiene como aspiración: aplicar creadoramente la metodología marxista-leninista al análisis del proceso histórico cubano, de modo que los estudiantes se identifican con la historia, los intereses del pueblo, sus tradiciones revolucionarias, sus luchas y su proyección continental mundial para que los estudiantes apliquen en su desempeño profesional los principios de honestidad y rigurosidad científica.

Desde el punto de vista Psicológico considerar al hombre como ser social, históricamente condicionado, producto del propio desarrollo de la cultura que él mismo crea, obliga a analizar el problema de la realidad educación-sociedad. La educación como medio y producto de la sociedad, como depositaria de toda la experiencia histórico- cultural y el proceso educativo como vías esenciales de que dispone la sociedad para la formación de las nuevas generaciones y que necesariamente responde a las exigencias de la sociedad en cada momento histórico. Se trata de enseñar la historia al futuro profesional de Comunicación Social en un medio histórico concreto y en un determinado sistema de relaciones, esto se convierte en una exigencia de esta propuesta.

Desde el punto de vista Psicológico es posible precisar como se manifiesta en la propuesta los aportes del enfoque histórico-cultural, lo que significa: entender el aprendizaje como actividad social y no solo como un proceso de realización individual por lo que juega un importante rol el vínculo actividad y comunicación en la concepción didáctica que se sigue en las formas de organización(clase encuentro, consulta). Los estudiantes que aprenden en el colectivo lo relacionado con el conocimiento de la Historia de Cuba, de forma individual podrán asumir su posición con respecto a su localidad, lo que despierta interés y amor por la misma.

Desde el punto de vista pedagógico, el proceso de enseñanza aprendizaje es eminentemente interactivo-comunicativo. La comunicación permite garantizar el contacto psicológico real con los alumnos, formar una motivación positiva hacia el aprendizaje, crear las condiciones psicológicas para la búsqueda y la reflexión de ahí su importancia en proceso de asimilación de la Historia Cuba.

Seguir los principios del enfoque histórico-cultural en este estudio significa colocar al proceso de aprendizaje como centro de atención a partir del cual se debe proyectar la actividad de enseñanza. Ello implica utilizar todo lo disponible en el sistema de relaciones más cercano al estudiante para propiciar su interés y un mayor grado de participación e implicación personal en las tareas de aprendizaje.

Al hablar del aprendizaje como proceso, se hace necesario relacionarlo con el sujeto que realiza esta actividad por lo que es importante analizar las consecuencias que tiene para el estudiante seguir la concepción antes mencionada, lo que impone utilizar todos los resortes de que dispone su personalidad entre los que se distinguen: su historia académica, sus intereses cognoscitivo, sus motivos para el estudio, su emocionalidad, su conocimiento, su posibilidad para aplicar los conocimientos en situaciones conocidas y nuevas, sus modos de actuación para aprender, para evaluar el desarrollo del alumno en estos aspectos es fundamental proyectar un diagnóstico integral usando instrumentos pedagógicos que midan la posibilidad del estudiante en el proceso de asimilación de los contenidos históricos, así como usar el diagnóstico en el trabajo cotidiano del docente.

Otros aspectos a tener en cuenta son la forma de presentación de los contenidos en las diferentes fuentes de conocimientos, que debe caracterizarse por su novedad científica, tratar de interesar al estudiante por como hacer cosas nuevas, despejar interrogantes y dominar nuevas operaciones relacionadas con la Historia de Cuba.

El papel del docente en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje debe distinguirse por lograr con su preparación científica-pedagógica, unida su esfuerzo personal usar todos los elementos que permitan el despliegue del proceso de redescubrimiento y reconstrucción del conocimiento por parte del estudiante así como la relación de comunicación en sus distintos tipos de función (informativa, afectiva y reguladora).

  • Garantizar que se motive al alumno por el contenido de enseñanza y aprendizaje, de forma tal que constituya una fuente interna que lo mueva hacia la búsqueda, al descubrimiento de los conocimientos sobre el objeto de estudio, los modos de apropiación y formas de aplicación en su vida practica. En esta dirección se precisa que cada contenido relacionado con la Historia de Cuba contribuirá a desarrollar en los estudiantes convicciones, sentimientos, valores, que permita no solo conocerlo, sino apreciarlo. El docente debe establecer las condiciones previas con los estudiantes (carácter motivacional, organizativo, informativo, orientador, etc) acerca de la actividad que realizarán en el museo.

  • El docente debe estudiar la correlación existente entre el contenido del museo y el programa de la asignatura, a fin de determinar los saberes históricos con diferentes alternativas que lleven a la insinuación, inspiración, búsqueda, o sea, elevar la motivación por el contenido a aprender a partir de la problematización, unido al desarrollo de formas de apropiación para leer la información contenida en las fuentes con las que trabaja y que sea esta polaridad la que guíe la concepción en la selección de los componentes didácticos de las formas de organización a partir del diagnóstico realizado.

  • Determinar los objetivos que cumplirán los alumnos a través de las actividades que desarrollan en el museo, en correspondencia con las formas de organización docente que se relacionen, en la concepción de las cuales se tendrá presente la función didáctica predominante, o sea, si la actividad de aprendizaje que realizará el alumno es de introducción de nuevo contenido, o de consolidación de lo ya explicado, o de control; o si lejos de predominar una función intervienen todas.

  • Propiciar la orientación a los estudiantes acerca de la utilidad de la información de los museos utilizando un lenguaje que esté a su alcance, buscar la relación con la realidad de la vida cotidiana, para que estos puedan interiorizar el mensaje. También debe dejarse espacio para que el alumno ejecute lo aprendido y se incentive por la búsqueda de nuevos conocimientos hasta llegar a crear algo nuevo y valioso para él explotando diversas variantes en la presentación de las actividades docentes.

  • Coordinar con el técnico del museo, en los casos en que esta sea la persona que atienda a los estudiantes. El técnico del museo y el profesor deben conversar acerca de los objetivos a lograr por los estudiantes, las características del contenido que se estudia en el año, determinando los aspectos en que se debe enfatizar.

  • Que la metodología de trabajo con los contenidos de la Historia de Cuba posibilite a partir del diagnóstico pedagógico entrenar al alumno en la búsqueda con un pensamiento dialéctico que permita la dependencia de las exigencias de aprendizaje revelar su esencia, las características del todo y las partes, el contenido y la forma, las relaciones causa-efecto con el propósito que esta búsqueda sirva como vía para explorar el conocimiento, pasar de lo conocido a lo desconocido y revelar los rasgos, los nexos entre los elementos componentes del objeto o fenómeno que se estudia de forma tal que se convierta en un método de aprendizaje que cada cual personalice por la vía de la actividad independiente, tras una buena orientación y permita el uso de vías para el autocontrol y la autovaloración.

  • Promover climas favorables de enseñanza-aprendizaje entre el profesor y los alumnos en todos los momentos que encierra la actividad de apropiación del contenido histórico tanto oral como escrito, donde se conjugue la actividad individual con la colectiva y se promueva la predicción, discusión, valoración, explicación y argumentación en fin que prevalezca una comunicación interactiva.

  • Lograr en la actividad independiente que el trabajo de cada alumno sea el resultado del esfuerzo individual de pensamiento, que responda a las exigencias y al comportamiento de su zona de desarrollo próximo de forma que eleve la capacidad de aprendizaje conduciéndolos a etapas superiores de desarrollo. Hay que cuidar que las actividades sean variadas y suficientes.

Desde estas exigencias, la propuesta se centra en las formas de docencia (encuentro-consulta), donde se vinculan las informaciones de los museos de la ciudad de Sancti Spiritus al proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, contiene las actividades que a modo de ejemplo sirven de guía al docente. Para la misma se realiza un estudio de las potencialidades que tienen los objetivos y contenidos de cada tema.

La propuesta se sustenta básicamente en las formas de trabajo con el museo que establece el Dr Horacio Díaz Pendas, Metodólogo Nacional de Historia del Ministerio de Educación. Cuba, en "El Museo vía para el aprendizaje de la Historia":"Entre las formas de trabajo con el museo más recomendables podemos sugerir:

a)Visita dirigida o guiada.

b) Trabajo independiente del estudiante apoyado en la guía de observación.

c) Clase que se desarrolla en el museo.

d) Vinculación de lo aprendido en el museo con la clase en la escuela.

La autora decide incorporar las charlas, visitas especializadas y las muestras de mes.

Actividad No.1: Introductoria.

Tipo de actividad: Charla con especialistas de los museos.

Objetivo de la actividad: Caracterizar los museos del municipio Sancti Spíritus.

Orientaciones metodológicas: El profesor debe dirigirse a los museos de la ciudad y solicitar el servicio de un especialista donde explica cual es el objetivo que el percibe con su actividad y a su vez el museólogo le explica los servicios de la institución. Planifican de conjunto la fecha y el lugar del encuentro que puede ser en la institución o en el aula.

Encuentro inicial:

Introducción

  • Técnica presentación

  • Desarrollo: El profesor deberá presentarse con sus nombres y apellidos y deberá decir una característica, una virtud, un defecto; que comience con las iniciales de sus nombres y apellidos, ejemplo: Hilda Nurys Quesada Delgado (honesta y delgada). De igual forma debe hacerlo con los museólogos invitados al encuentro. Posteriormente pedirles a sus estudiantes que se presenten de igual forma.

  • Después que el profesor exponga los objetivos, características, las formas de organización de la docencia que se utilizará, distribución por horas clases, bibliografía (Básica y de Consulta) y sistema de evaluación, de la asignatura.

  • A la hora de explicar la bibliografía (Básica y de Consulta) el profesor introduce a los museólogos para que realicen la caracterización de los museos de la ciudad de Sancti Spíritus donde los estudiantes también buscarán información. Lo puede realizar a través de la siguiente forma.

  • Para lograr motivación y participación de los estudiantes se propone la siguiente técnica participativa.

  • Titulo: Lo que dicen de…

  • Objetivo: Caracterizar los museos de la ciudad de Sancti Spíritus.

  • Materiales: Papel, lápices.

  • Desarrollo:

Se le plantea al grupo que es necesario construir un conocimiento acerca de los museos de la ciudad de Sancti Spíritus, a partir de diferentes aspectos. Se le entrega a cada miembro un papel en forma de plegable, se le pide que:

  • En la 1ra sesión digan:

  • Lo que se dice de los museos.

  • Se recogen las diferentes opiniones, reflexiones.

  • En la 2da sesión digan:

Lo que se dice del Museo Provincial General

  • Se recogen las diferentes opiniones, reflexiones.

  • En la 3ra sesión digan:

Lo que se dice del Museo Casa Natal Mayor General Serafín Sánchez Valdivia.

  • En la 4ta sesión digan:

  • Lo que se dice del Museo de Arte Colonial.

  • Se recogen las diferentes opiniones, reflexiones.

  • En un segundo momento, se toman todas las opiniones y se recoge en un papelógrafo los aspectos más significativos de cada museo, los museólogos incluyen los que no se mencionaron.

Terminada la caracterización de los museos el profesor agradece la presencia de los museólogos y procede a la orientación de los objetivos y del tema 1.

Actividad No. 2: Visita dirigida al Museo de Arte Colonial.

Tipo de actividad: Visita dirigida

Objetivo de la actividad: Observar el modo de vida de la familia Valle-Iznaga.

Orientaciones metodológicas: El profesor debe dirigirse al Museo de Arte Colonial y solicitar el servicio de un especialista donde explicará cuales son los objetivos a lograr por los estudiantes, determinar la ruta a seguir que no necesariamente tiene que ser la lógica del museo, sino que se determina por los objetivos y contenido seleccionados por el profesor. Se trata de privilegiar la obtención de información de las fuentes que contiene la colección museable y desde aquí, es que entonces la palabra oral del profesor o guía debe servir para establecer el hilo conductor.La labor del docente durante la visita es dirigir la observación de los alumnos y propiciar que estos mediten sobre lo que observan, que pregunten, intercambien entre ellos y con su maestro.Es recomendable propiciar que este tipo de visita pueda ser lo más coloquial posible; estimúlese que los alumnos pregunten, intervengan y que dispongan de tiempo para realizar sus anotaciones.

Tipo de clase: Encuentro inicial.

Tema 1: De la sociedad criolla a la cubana.

Objetivo: Caracterizar la sociedad colonial que se organiza en Cuba, la evolución de su economía y la estructura social que se va definiendo con el devenir histórico.

Contenido según el Programa de la asignatura. Conquista y colonización de Cuba; particularidades y significación social. Formación de la sociedad criolla, su estructura sociopolítica y etapas. La plantación esclavista y su universo. Formación nacional y expresiones ideológicas. Crisis de la sociedad colonial.

Desarrollo: La vinculación se realizará en el primer momento del encuentro cuando el docente trate el aspecto relacionado con la formación de la sociedad criolla, su estructura sociopolítica. Pedirá a los estudiantes que expongan los resultados de la visita realizada al Museo de Arte Colonial donde vivió la familia Valle-Iznaga perteneciente a la alta sociedad criolla espirituana de los siglos XVIII y XIX.

Actividad No.3: Visita al Centro de Documentación del Museo de Arte Colonial.

Tipo de actividad: Estudio independiente.

Objetivo de la actividad: Analizar las fuentes bibliográficas de la institución.

Orientaciones metodológicas: El profesor debe dirigirse al Centro de documentación del Museo de Arte Colonial revisar los documentos que existen en el mismo, realizar un análisis si se corresponden con los objetivos del tema, posteriormente realizar una guía de actividades donde se orienta con precisión el documento que consultara el alumno y la actividad a responder.

Tipo de clase: Encuentro inicial.

Tema 1: De la sociedad criolla a la cubana.

Objetivo: Caracterizar la sociedad colonial que se organiza en Cuba, la evolución de su economía y la estructura social que se va definiendo con el devenir histórico.

Contenido según el programa de la asignatura. Conquista y colonización de Cuba; particularidades y significación social. Formación de la sociedad criolla, su estructura sociopolítica y etapas. La plantación esclavista y su universo. Formación nacional y expresiones ideológicas. Crisis de la sociedad colonial.

Desarrollo: La vinculación se efectuará en la orientación del estudio independiente, el profesor dejará indicado las activiades que realizara el estudiante las mismas pueden ser:

  • 1. ¿Qué elementos evidencian la aparición en Cuba de una población diferente a la española en cuanto a intereses y cultura entre los siglos XVI y XVIII?

Bibliografía: López Civeira, Francisca. Cuba y su Historia. Editorial Gente Nueva, La Habana, 1998

  • 2. ¿Cuáles fueron las fundamentales fuentes de riquezas de la familia Valle-Iznaga? Ejemplifique.

Centro de Documentación del Museo de Arte Colonial. Ponencia titulada Los Valle-Iznaga, ejemplo de familia terrateniente espirituana. Lic. Hilda Nurys Quesada Delgado.

  • 3. ¿Por qué se dice que la plantación esclavista es un subsistema del sistema capitalista mundial?

Bibliografía: López Civeira, Francisca. Cuba y su Historia. Editorial Gente Nueva, La Habana, 1998.

  • 4. En la familia Valle-Iznaga existen varias frases que demuestran sus estatus social. Menciónelas e interprete.

Centro de Documentación del Museo de Arte Colonial. Ponencia titulada La familia Valle-Iznaga. Colectivo de autores.

Actividad No. 4: Consulta del tema 1

Objetivo de la actividad: Aclarar las dudas relacionadas con el tema.

Orientaciones metodológicas: El profesor debe dirigirse al Museo Provincial General y solicitar un espacio para desarrollar la consulta con sus estudiantes. Visita especializada de las salas ambientadas, aborigen esclavitud y sala Desarrollo Sociocultural.

Desarrollo: en esta actividad se aclaran cualquier duda que se presente en el estudio, se invita a los estudiantes a que visiten las salas de estar ambientada, aborigen esclavitud y sala de Desarrollo Sociocultural para facilitar que los estudiantes arriben a conclusiones sobre el tema, contribuyendo así a la realización de debates, elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, ideas centrales sobre el tema 1.

Actividad No. 5: Clase en el museo.

Objetivo de la actividad: Desarrollar el contenido del tema 2: La lucha por la liberación nacional: guerra y revolución (1868-1898) a través del discurso museológico que brinda el Museo Casa Natal Mayor General Serafín Sánchez Valdivia.

Orientaciones metodológicas: El profesor debe solicitar una visita dirigida en el Museo Casa Natal Mayor General Serafín Sánchez Valdivia para analizar el contenido de los objetos museables que ahí se exponen ya que los mismos serán la médula de la clase.

Tema 2: La lucha por la liberación nacional: guerra y revolución (1868-1898)

Objetivos:

  • Definir los conceptos de Revolución de 1868 y Revolución de 1895.

  • Explicar las transformaciones económicas y sociales que se producen, particularmente en el periodo de entreguerras.

  • Analizar el proyecto revolucionario de José Martí, la época histórica en que el Apóstol trata de realizarlo con los obstáculos que esta presenta, y sus acciones fundamentales.

  • Caracterizar la Revolución de 1895 concebida por Martí y los factores internos y externos que inciden en su desarrollo que permiten entender los acontecimientos de 1898 y lo que esto implica para impedir que se realice la revolución anticolonial una vez finalizada la guerra.

Contenido según el programa de la asignatura.

La Guerra de los Diez Años: carácter. Surgimiento del Estado nacional cubano. Composición social y expresiones ideológicas dentro de la revolución. Vigencia del ideal independentista. Combate ideológico. Transformaciones socioeconómicas y políticas: cambios en la estructura de clases y su expresión ideológica. José Martí, el Partido Revolucionario Cubano y la Revolución de 1895- 1898: el cambio y la continuidad.

Desarrollo: el profesor será el encargado de llevar a sus alumnos por cada una de las salas del museo vinculando la información que le facilitan cada uno de los objetos museables con los contenidos del tema 2.

Museo Casa Natal Mayor General Serafín Sánchez Valdivia.

Ubicación de la información:

Sala 3: La iniciación de Serafín en la Guerra de los Diez Años y la fecha y el lugar donde se alzó en armas, 6 de febrero de 1869 en la finca los Hondones, barrio de Bellamota (Yaguajay) teniendo su bautizo de fuego el 10 de febrero del 69 con su primer combate, el combate de Mayajigua. Existe un mapa con las principales acciones combativas durante la Guerra de los Diez años y los alzamientos con sus protagonistas (Leonte Guerra, Honorato del Castillo, Marcos García) La firma del Pacto del Zanjón y la Protesta de Jarao en los Hornos de Cal.

Sala 4: La iniciación de Serafín en la Guerra Chiquita, fotocopias de fragmentos del diario de campaña, carta de Serafín al veterano de la guerra del 68 Dr. Manuel Pina Ramírez donde refleja sus sentimientos por marcharse al extranjero, su labor en el exilio, era el eslabón de enlace entre los veteranos del 68 y los Pinos Nuevos.

Salas 5 y 6: Entre Martí y Serafín se establece una hermosa amistad. Existen 98 cartas de Martí a Serafín y de Serafín a Martí hay 150, también se añade las de Martí a la Pepa.

Sala 7: La participación de Serafín en la Guerra del 95 con un mapa donde aparecen los principales combates con sus respectivas fechas, se encuentra la proclama donde se convocó al levantamiento de las villas, machetes utilizados por sus hermanos y objetos personales de Serafín.

Sala 8: Hoja de servicio de Serafín (cargos militares) y su caída en combate así como una frase de Máximo Gómez sobre la muerte de Serafín.

Actividad No. 6: Visita al Centro de Documentación del Museo Provincial General.

Tipo de actividad: Estudio independiente.

Objetivo de la actividad: Analizar las fuentes bibliográficas de la institución.

Orientaciones metodológicas: El profesor debe dirigirse al Centro de Documentación del Museo Provincial General revisar los documentos que existen en el mismo, realizar un análisis si se corresponden con los objetivos del tema, posteriormente realizar una guía de actividades donde se orienta con precisión el documento que consultará el alumno y la actividad a responder.

Tipo de clase: Encuentro intermedio

Tema 3: El sistema neocolonial: definición, consolidación y crisis (1898 – 1925).

Objetivos:

  • Caracterizar la estructura económica monoproductora y monoexportadora del sistema neocolonial en Cuba.

  • Explicar los mecanismos de dominación económica aplicados por Estados Unidos.

  • Analizar el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1903 con todas sus consecuencias.

  • Explicar los fundamentos políticos del sistema neocolonial.

  • Caracterizar la estructura socioclasista.

Desarrollo: La vinculacion se efectuará en la orientación del estudio independiente, el profesor dejará indicado las actividades que realizará el estudiante las mismas pueden ser:

  • 1. Realice una cronología de los presidentes de Cuba en la etapa de 1902-1925 y de los alcaldes espirituanos en esa misma etapa.

Bibliografía: López Civeira, Francisca. Cuba y su Historia. Editorial Gente Nueva, La Habana, 1998. Centro de documentación Museo Provincial. Ponencia "Los alcaldes espirituanos en la etapa 1899-1955."

  • 2. Investigue datos de la vida de José Miguel Gómez, espirituano que llegó a la presidencia del país y valore su gestión de gobierno.

Bibliografía: Centro de documentación Museo Provincial y López Civeira, Francisca. Cuba y su Historia. Editorial Gente Nueva, La Habana, 1998.

Actividad No. 7: Visita especializada.

Objetivo de la actividad: Profundizar en los contenidos del tema 3 (El sistema neocolonial: definición, consolidación y crisis 1898 – 1925), a través de los exponentes que se encuentran en la Sala República del Museo Provincial General.

Orientaciones metodológicas: el profesor después de impartir el tema 3, debe solicitar una visita especializada a la Sala República en el Museo Provincial General para profundizar en los contenidos objeto de estudio, a través de los exponentes que se encuentran en la Sala República del Museo Provincial General.

Ubicación de la información: Sala República.

Se hallan elementos de represión, manoplas, fustas. Objetos que representan el Partido Ortodoxo y su lema. Publicaciones de la época como "El Fénix". Objetos y brazaletes del M-26-7, como se desarrollo la lucha en la ciudad.

Actividad No. 8: Muestra del mes.

Objetivo de la actividad: Ejemplificar Los contenidos históricos, mediante los objetos perteneciente a la colección de los Museos.

Orientaciones metodológicas: El profesor debe previamente acercase al museólogo que atiende el área de animación en el Museo Provincial General solicitar el plan de muestras del mes del año en curso, verificar si hay alguna pieza relacionada con el tema a tratar de lo contrario en coordinación con el especialista pedir una sugerencia de los exponentes en almacén y establecer fecha y hora de la inauguración de la Muestra del Mes.

Tema 4. Crisis y derrocamiento del sistema neocolonial (1925 – 1958).

Objetivos:

  • Explicar el proceso que se inicia a partir del golpe de Estado de 1952

  • la política del gobierno de Batista en todos sus aspectos

En todas las muestras del mes se confecciona un plegable donde aparece los datos de la pieza que forma parte de la exposición, incluye: denominación, país y la historia de la pieza.

Ejemplo de Muestra del Mes

Denominación: Manoplas y fustas.

País: Cuba

Estos objetos llegaron al museo a través de compra y son fieles exponentes de los objetos utilizados por los esbirros de Batista para tortura a los jóvenes que se enfrentaban a la dictadura de Batista.

Actividad No. 9: Visita especializada en el Museo Provincial General.

Objetivo de la actividad: Profundizar en los contenidos del tema 5 (La Revolución Cubana: Transformaciones y significación), a través de los exponentes que se encuentran en la sala Revolución del Museo Provincial General.

Orientaciones metodológicas: El profesor después de impartir el tema 5, debe solicitar una visita especializada a la sala Revolución en el Museo Provincial General para profundizar en los contenidos objetos de estudio a través de los exponentes que se encuentran en la sala.

Tema 5: La Revolución Cubana: Transformaciones y significación.

  • Objetivos:

  • Valorar la necesidad histórica de la solución revolucionaria, así como los retos que tuvo.

  • Explicar las peculiaridades que distinguen al proceso revolucionario cubano.

  • Caracterizar la fuerza dirigente que llega al poder y su estructura organizativa.

  • Valorar el papel excepcional del liderazgo de Fidel Castro.

  • Explicar las transformaciones revolucionarias.

  • Analizar la creación de las organizaciones de masa y la construcción de un partido único con su papel dirigente.

  • Analizar los Congresos del PCC.

Ubicación de la información: Sala Revolución.

Se explica que el golpe de estado del 10 de marzo de 1952 fue un zarpazo a los esfuerzos democráticos del pueblo cubano. La lucha armada se convirtió en la única opción para alcanzar la verdadera independencia el primero de enero de 1959. Entre las piezas que se exhiben se encuentran: objetos personales de los mártires Bernardo Arias, de Ismael Saure y Enrique Villegas; fotos de la entrada de Fidel Castro a Sancti Spíritus, el 6 de enero de 1959; piezas que pertenecieron a alfabetizadores del municipio; piezas relacionadas con lo de las tropas mercenarias que desembarcaron por Girón en 1961; objetos de la lucha insurreccional; propagandas del Movimiento del 26 de julio y medallas del internacionalismo en diferentes países.

Actividad No. 10: Encuentro final de la asignatura.

Objetivo de la actividad: Desarrollar las conclusiones de la asignatura Historia de Cuba.

Orientaciones metodológicas: El profesor puede realizar este encuentro en el aula o en unos de los tres museos que se utilizaron durante el desarrollo del programa, si decide realizarlo en un museo debe hacer la coordinación con los museólogos. También puede utilizar técnicas para evaluar estados de ánimos, sentimientos, niveles del conocimiento así como la aplicación por parte de los estudiantes de las informaciones de los museos en cada uno de los temas.

  • Técnica: ¿Cómo me siento ahora?

  • Objetivo: evaluar estados de ánimos, sentimientos, niveles los conocimientos así como la aplicación por parte de los estudiantes de las informaciones de los museos en cada uno de los temas

  • Materiales: juegos de tarjetas que expresen estados de ánimos, sentimientos, niveles del conocimiento.

  • Desarrollo: orientado por el profesor, cada estudiante al concluir la actividad tomará del juego de tarjetas aquella que diga el estado de ánimo, sentimientos, que considere lo embarga; también puede tomar una tarjeta en blanco y escribirlo.

  • A partir de las respuestas, se irán delimitando los elementos que determinaron las emociones positivas o negativas y los diferentes niveles del conocimiento. El grupo valorará cada elemento con quien guarda relación con el trabajo grupal, con el contenido tratado o con la conducción de las actividades.

  • Recomendaciones: si el grupo es muy numeroso puede hacerse la dinámica por equipos.

Al final el profesor realiza un resumen de la asignatura destacando los vínculos y relaciones esenciales de la asignatura con las informaciones que existen en los museos, incluyendo las aplicaciones prácticas y las generalizaciones correspondientes. Deben destacarse además los objetivos esenciales de la asignatura así como las insuficiencias y problemas más frecuentes presentados por los estudiantes en el semestre. Valorar el cumplimiento de los objetivos y los que más problemas o dificultades han presentado en el desarrollo del semestre.

  • En la ciudad de Sancti Spíritus existen museos que representan la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial pero también poseen un cúmulo de informaciones que se relacionan con el contenido a impartir y existen posibilidades de que el profesor las vincule al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba.

  • En la propuesta se expresan exigencias pedagógicas que integran y sintetizan los fundamentos teóricos y metodológicos que vinculan las informaciones de los museos a los contenidos de la Historia de Cuba desde una de las formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior en la modalidad semipresencial de modo que se logra preparar integralmente al futuro egresado de la carrera Comunicación Social. Las actividades que contiene la propuesta constituyen modelos para que los docentes vinculen las informaciones de los museos al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Acebo, W. (1988). Las condiciones organizativas- metodológicas para el tratamiento con la historia local en su vinculación con la enseñanza de la historia patria. Trabajo presentado en la V Jornadas Pedagógicas. La Habana.

———- (1991). Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia patria. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Addine, F. (2004). Didáctica: Teoría y práctica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Aguayo, A. (1937). Didáctica de la Escuela Nueva. La Habana: Cultural, S. A.

Alfonso, I. (s.f). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza aprendizaje. [Versión electrónica]. Recuperado el 12 de febrero de 2009, de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci17603.htm

____________. Proceso de enseñanza aprendizaje. Algunas características y particularidades. [Versión electrónica]. Recuperado el 12 de febrero de 2009, de http://www.monografias.com/trabajos7/proe/proe.shtml

Álvarez, C. (1985). El mejor empleo de los medios de enseñanza. Revista Educación, 25, La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2-10.

_________. (1995). Metodología de la Investigación Científica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

_________. (1996). La Universidad como institución social. La Habana: Ed. Academia.

———. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Ed. Academia.

American Psychological Association [APA] (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (adaptado para el español por Editorial El Manual Moderno)(2ª.ed.). México D.F: Manual Moderno.

Asociación de Pedagogos Cubanos [APC] (s.f). Curso ¿Cómo sistematizar experiencias? [CD] La Habana: Ret @ a la sadia, Proyecto Educación a Distancia.

___________________________________________.Curso Participación Educativa. [CD] La Habana: Ret @ a la sadia, Proyecto Educación a Distancia.

Beltrán, J. (2002). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. [Versión electrónica].Recuperado el 12 febrero de 2009, de http://204.153.24.32/materias/PDCA/idca/materiales/idca-13.doc

Berroa, R. (2007). ¿Historia… qué historia? La Habana: Ed Academia.

Calero,N. (s.f). Los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. [Versión electrónica]. Recuperado el 15 de enero de 2009, de http://www.cedesi.uneciencias.com/conferencias/cuestionario/cuest06.doc

Castellanos, B. (1998). Investigación educativa. Nuevos escenarios, nuevos actores, nuevas estrategias.[Versión electrónica]. La Habana: Centro de Estudios Educacionales, I.S.P Enrique José Varona.

Colectivo de autores (2001). Metodología de la investigación educacional. La Habana. Primera y segunda parte: Ed. Pueblo y Educación.

Constitución de la República de Cuba. (Ley No. 1) Código Civil.

——————————. (Ley No.2) Código Civil.

——————————. (Ley No. 23) Código Civil.

——————————. (Ley No. 106) Código Civil.

Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción (1998). UNESCO. [Versión electrónica]. Recuperado el 23 de enero, 2008, de http://www.unesco.org/educativa/-educprog/wche/declaration_spa.htm

Días, H. (2005). El Museo vía para el aprendizaje de la Historia. La Habana: Ed Pueblo y Educación.

——-. (2006). Sobre la Historia y otros temas. La Habana: Ed Pueblo y Educación.

Dietrich, H. (2000, 7 de febrero del). Identidad, economía y democracia en América Latina. Trabajadores, p.3.

Encarta. Enciclopedia Microsoft Encarta 2009.

Feu, S. (2002). Influencia del contexto en los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje. [Versión electrónica]. Recuperado el 12 marzo, 2008, de http://www.efdeportes.com/efd52/context.htm

 

 

 

Autor:

Msc. Hilda Nurys Quesada Delgado

2011

Profesión: Museóloga Especialista en Investigación.

Centro de trabajo: Museo de Arte Colonial de Sancti Spíritus.

Categoría docente: Asistente.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente