Descargar

Plan de Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas en el ámbito psicosocial (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

Tabla #1. Diseño preexperimental.

Pretest

Variable Independiente

Postest

T1

X

T2

D=T2-T1 T2=T1 Pruebas de significación estadísticas

Las principales técnicas aplicadas son de carácter abierto y participativo y permiten realizar un acercamiento esencialmente cualitativo al objeto de estudio, sin negar las posibilidades de la cuantificación, siempre que se consideró oportuno. Se trabajó desde la perspectiva de los sujetos involucrados en el hecho recreativo del barrio. Con todos los datos recopilados, analizados profundamente, se proyectó entonces la puesta en marcha del plan de actividades físicas, deportivas y recreativas que satisfaciera las necesidades de estos sujetos.

Población.

El sector Simón Bolívar, está ubicado en el municipio Atures, limita al sur con el Aeropuerto, al oeste con la comunidad de "Guaicaipuro", al norte con la comunidad "El Moñito" y al este con el sector "52 Brigada". Cuenta con una extensión territorial de 2,0 km2, la cantidad de habitantes es de 3140, de ellos, se encuentran dispensarizadas 361 adultos de la tercera edad, constituyendo la población de esta investigación.

La muestra fue seleccionada de forma probabilística usando el método aleatorio simple que consiste en:

  • 1) Seleccionar la cantidad de sujetos. En este caso se tuvo en cuenta el 34,90 % de la población buscando representatividad (según Lanuez Bayolo, M. del C. 2008); que quedó conformada por 126 adultos.

  • 2) Se enumera la población (del 1 al 361).

  • 3) En una tabla de números aleatorios se selecciona una fila a partir de esta se seleccionan números de 3 dígitos y se dividen entre 126 el resto de la división entera de cada número es el número del sujeto escogido. Este proceso se repitió 126 veces.

Ejemplo: El primer número seleccionado aleatoriamente fue 934 este se dividió entre 126 y quedó como resto 52 que es el número del primer sujeto seleccionado.

Métodos.

Del nivel teórico:

  • Analítico-sintético: Estuvo presente en todas las consultas, estudio de documentos, elaboración del plan de actividades. Se utilizó con el propósito de debatir las cuestiones teóricas más importantes relacionadas con el problema de investigación que están tratadas en diferentes fuentes bibliográficas especializadas y en resultados de otras investigaciones.

  • Inductivo-deductivo: Se utilizó en todos los momentos del trabajo desde su concepción hasta el momento del análisis de los resultados.

De nivel empírico:

  • Análisis documental: Se utilizó para acceder a documentos oficiales como Planes, Programas y Orientaciones Metodológicas de la recreación para la planificación del plan de actividades; así como para la concepción filosófica, pedagógica y metodológica del trabajo.

  • Observación: Se realizó la observación de las actividades físicas, deportivas y recreativas antes de diseñar el plan de actividades para constatar el nivel de participación de los pobladores así como durante la puesta en práctica del mismo. Permitió obtener información inmediata durante la aplicación del plan de actividades. (Anexo # 2)

  • Encuesta: Se aplicó a la muestra seleccionada antes de diseñar la propuesta para obtener información sobre cuáles son las actividades de su agrado y preferencia en el aspecto físico, deportivo y recreativo así como los lugares y horarios que prefieren, además se le aplicó a 15 especialistas con el objetivo de validar la propuesta. (Anexo # 3 y 4).

Métodos matemáticos estadísticos:

  • Matemático: Se calcularon los promedios mediante el método porcentual.

  • Se trabajó con el Microsoft Office Excel parte de Microsoft Office Profesional Edición 2003, donde se realizó una tabla de frecuencia que refleja las actividades de mayor preferencia elegidas por los pobladores adultos y se realizó una tabla de contingencia, donde se muestra la cantidad de encuestados y sus preferencias.

Técnicas utilizadas:

  • Observación estructurada no participante.

  • Encuesta semiestandarizada.

El accionar que condujo hacia la solución de este problema se organizó en cinco pasos que conforman el algoritmo metodológico siguiente.

1- Determinación de las causas de la baja participación de los pobladores adultos en las actividades físicas, deportivas y recreativas.

2- Elaboración del plan de actividades basado en los resultados obtenidos en la encuesta.

3- Validar la propuesta mediante el criterio de especialistas.

4- Aplicación del plan de actividades en los pobladores adultos del barrio priorizado "Calle Cincuenta".

5- Valorar el grado de aceptación del plan de actividades por parte de los pobladores a quienes fue aplicado.

2.2- Análisis de los resultados.

Resultados del diagnóstico (antes de confeccionar el plan de actividades).

Después de realizada la observación en las actividades que ejecutaba el promotor de recreación en el sector priorizado "Simón Bolívar"; como parte de su radio de acción en cuanto al convenio de trabajo mensual antes de confeccionar el plan de actividades, se pudo comprobar que en la totalidad de las mismas existió una baja participación de la población adulta; los que asistieron no demostraron una satisfacción plena en lo que estaban realizando e incluso abandonaron las actividades antes de estas culminar; otra parte de la población llegaba a las mismas a mediado o casi al final sintiendo en muchos casos curiosidad por lo que allí estaba desarrollándose.

Como dato importante se debe señalar que todas las actividades que fueron observadas se realizaron en el mismo lugar o área; lo cual imposibilitaba en gran medida que las mismas se conocieran o que pudieran asistir a ellas pobladores de otros rincones del barrio por no ser este lugar una zona céntrica de paso para la mayoría.

Uno de los aspectos que atenta contra el buen desarrollo de cualquier actividad es la motivación que desarrolla el técnico que la está impartiendo, dado en gran medida por las habilidades que tenga, por su profesionalidad ante la tarea, por el amor hacia lo que realiza y por el nivel de satisfacción que alcanza él mismo durante su desarrollo, expresándose todo esto a través de la conducción y animación de la actividad.

Resultados de la guía de observación (antes de confeccionar el plan de actividades).

El Anexo #2 (guía de observación que fue utilizada durante el transcurso del trabajo); permitió conocer cómo se comportaba la participación de los pobladores adultos en las actividades que ofertaba el técnico de recreación del Combinado Deportivo en el barrio priorizado y la aceptación que tenían estas actividades dentro de dichos pobladores, la misma arrojó como resultado que las actividades ofertadas no eran del agrado de los pobladores y que por lo tanto la participación en la mayoría de las mismas era baja, incluso se suspendieron algunas por no asistir nadie.

En las quince actividades observadas participaron un total de 405 personas, lo cual arrojó un promedio de 27 participantes por actividades, promediando 14 participantes activos y 13 pasivos lo que por si solo habla de la poca participación o motivación existente.

Resultados de la encuesta (antes de confeccionar el plan de actividades).

En el Anexo #3 (encuesta) se trabajó con un grupo de pobladores adultos entre 30 y 59 años de edad; que sumaban un total de 126; pudiéndose conocer los principales gustos, preferencias y motivaciones que incentivaban a los adultos de dicho barrio.

En la primera pregunta la muestra seleccionada respondió que su tiempo libre lo utilizaban para hacer trabajos en la casa en un 68%, en tareas de última hora 22% y para estar en el barrio sin realizar actividad importante alguna un 10%.

En la segunda pregunta se comprobó de forma general que las opciones de recreación que se ofrecían cada año eran pocas, esto fue determinado por un 94% de los encuestados y la tercera pregunta arrojó como resultado que las opciones que se ofrecían no eran en su totalidad del agrado de los pobladores representado por un 86%; estos aspectos expresados en las tres primeras preguntas juegan un papel definitorio en el bajo grado de participación de la población adulta en las actividades físicas, deportivas y recreativas ofertadas con anterioridad por parte del técnico de recreación del Combinado Deportivo.

En la cuarta interrogante en cuanto a las preferencias expuestas fueron determinadas como opciones principales los deportes (53,2%) de Fútbol, Béisbol y Voleibol, sin descartar el Ajedrez, uniéndosele a estas los Festivales Deportivos Recreativos y Tradicionales (19,8%) así como el dominó (de 28 fichas) y la dama (8%) y Competencias de habilidades (5,6%).

De la muestra seleccionada para esta investigación inicial en la pregunta cinco el 89% respondió que las ofertas que recibían con anterioridad carecían de divulgación o propaganda demostrando así que la mayoría de estas se realizaban sin el conocimiento de aquellas personas a las cuales estaban dirigidas las mismas, y un 76% planteó en la interrogante número seis que la sistematicidad no era algo característico a la hora de realizar las mismas, demostrándose que recibían actividades físicas, deportivas y recreativas de forma esporádica.

En la pregunta número siete quedó demostrado que el lugar donde estas se llevaban a cabo no era el idóneo (89%) dada sus características, sin embargo el 96% respondió en la pregunta número ocho que el personal que realizaba las actividades si era el correcto, aspecto este que a pesar de los resultados es indispensable tener en cuenta a la hora de seleccionarlo ya que es posible que estos pobladores en un gran % no asistieran a dichas actividades.

Con las respuestas recogidas en las preguntas número nueve y diez se llegó a la conclusión que los horarios utilizados en ocasiones no eran los adecuados (78%) y que esto jugaba un papel importante en el resultado final del trabajo.

La recopilación de todos estos elementos permitió confeccionar el plan de actividades (Anexo #5) determinando así el horario y la frecuencia de cada actividad teniendo en cuenta para ello las preferencias de la población, que serían atendidas sin descuidar que se realizaran en el área adecuada, las que fueron condicionadas con ayuda de los pobladores y con el personal de trabajadores del Combinado Deportivo, el cual estuvo de acuerdo en realizar trabajos voluntarios en dicho barrio para poner su granito de arena en la solución del problema.

CAPITULO III.

Marco aplicado del resultado de la investigación y su validación

Hacia la creación del plan de actividades.

3.1- Propuesta de solución.

Es importante, para comenzar un trabajo, investigar las motivaciones que permiten conocer las características principales de una población determinada para aplicar conscientemente los métodos y vías idóneas de la recreación, logrando con ello la motivación adecuada, que permite a su vez una mayor satisfacción en la realización de las actividades físicas, deportivas y recreativas que se ofertan.

El promotor que sea capaz de planificar las actividades de forma alegre, dinámica, objetiva y coherente podrá alcanzar índices de participación elevados, si guía la participación de los pobladores de forma sistemática, si realiza las coordinaciones o tareas necesarias, seguro que influirá positivamente en ellos para que se convierta la práctica de la recreación en un objetivo a lograr por la mayoría de los participantes tanto de forma directa como indirecta (espectadores).

Dada las características de los pobladores se desarrollan en ellos al unísono una serie de cualidades muy importantes de la personalidad en las cuales juega un papel relevante la práctica de la recreación que como es sabido por todos contribuye al desarrollo de cualidades volitivas como firmeza, perseverancia y autodominio. La coordinación de los factores objetivos y subjetivos sólo es posible en la Sociedad Socialista por lo que se está seguro que se puede brindar a dichos pobladores las condiciones necesarias para que se conviertan en practicantes sistemáticos de la recreación.

Como primer punto, en la creación de un plan de actividades deben tenerse presente los aspectos psicopedagógicos más importantes de cada grupo poblacional con el cual se va a trabajar.

Para dar solución a la baja participación en las actividades físicas, deportivas y recreativas de la población adulta del sector Simón Bolívar se confeccionó un plan de actividades basado sobre la base de los datos recogidos en la encuesta realizada a las 126 personas tomadas como muestra.

Entre los aspectos más importantes tenidos en cuenta se encuentran los siguientes:

1-Las actividades que más gustaban a cada grupo poblacional.

2-El lugar que ellos entendían como más idóneo para llevarlas a cabo.

3-La hora en que podía asistir mayor número de personas.

4-Utilización del personal adecuado para llevar a cabo cada actividad.

5-Sistematicidad de las actividades.

6-Medios con que se contaba para llevar a cabo las actividades.

A todo esto estuvo insertada una adecuada divulgación y propaganda de cada una de las actividades desarrolladas, apoyada en la radio base del consejo comunal, en sus presidentes, en los murales de las escuelas y ambulatorio, así como en los líderes positivos del barrio, entre otros.

3.2- Actividades físicas, deportivas y recreativas plasmadas en el plan.

Las actividades físicas, deportivas y recreativas se elaboraron en correspondencia con los resultados arrojados en la encuesta realizada a la muestra escogida, esto demostró la necesidad de encaminar el plan de actividades a campeonatos, festivales deportivos recreativos y tradicionales, caminatas y excursiones, entre otras.

Las variantes de las actividades físicas, deportivas y recreativas seleccionadas aparecen a continuación:

Actividades físicas, deportivas y recreativas:

  • 1. Nombre: "Pelota por la senda"

Objetivo: Ejercitar la fuerza de brazos.

Materiales: Balones, marcadores, tizas y pizarra.

Organización: Equipo.

Desarrollo: Cada uno de los equipos separados entre sí hasta 1.5m y por detrás de la línea de tiro proceden a rodar el balón entre los marcadores hasta una distancia que puede oscilar entre 5 y 8 metros. Al final de esta se encuentra un abuelo que recibirá la pelota y la trasladara al frente para que efectué el tiro el que corresponda. Si el balón saliera lo recoge y lo traslada. Por esta acción el equipo pierde medio punto, si lo logra obtiene 1.5 punto. Los puntos serán acumulativos.

Reglas:

  • a) El balón debe de ser rodado y no debe dar rebotes.

  • b) Aplicar descuento o agregar puntos de acuerdo a la calidad de las acciones.

  • c) Descalificar al equipo que logre tres contactos con los marcadores.

Variante:

  • a) La pelota se puede lanzar con una sola mano.

  • b) Se pueden emplear obstáculos u otros implementos que aumenten la complejidad.

2. Nombre: "Dominó"

Este juego por sus características es un juego de mesa, es una actividad sana de tipo pasiva, con mucha actividad mental, es realizada entre 4 participantes, ganado siempre por una pareja.

Objetivo: Desarrollar el trabajo en parejas y demostrar los conocimientos y habilidades sobre dicho juego.

Materiales: Sillas, mesas, juego de dominó, Lápiz y papel.

Organización: En un área con techo (casa de un jugador), ambiente agradable y acogedor, luego de culminada la primera ronda se enfrentan las parejas vencedoras del certamen hasta culminar con la pareja ganadora.

Desarrollo: Este evento o juego se realiza de forma simultánea, el objetivo fundamental es enfrentar a todas las parejas ganadoras, eliminándose por el sistema de todos contra todos o sacando parejas ganadoras cada día que compiten.

Reglas:

  • a) No se permiten bebidas alcohólicas.

  • b) No se permite ayuda de otro compañero.

  • c) Este juego debe hacerse con muchos observadores, siempre y cuando no obstruyan el mismo y deben mantenerse en silencio.

  • d) En caso de empate se realizará un partido entre las parejas ganadoras.

  • 3. Nombre: "Excursión"

Es una actividad que se ha impregnado en la juventud y adultos de estos tiempos.

Objetivo: Brindar actividades sanas en pleno contacto con la naturaleza desarrollando el amor a la patria, el conocimiento de la historia así como fomentar el colectivismo y la admiración por la flora y fauna.

  • Competencias de cabuyería.

  • Competencias de tracción de soga.

  • Competencias de fogata.

  • Sopa.

  • Juegos pre-deportivos.

  • Desarrollo del colectivismo entre los participantes.

Materiales: Sogas, cabuyas, leña, viandas.

Organización: Se realizará mediante una caminata a un lugar determinado, el cual deberá reunir las condiciones idóneas para realizar un grupo de actividades de carácter individual y colectivo donde cada participante podrá demostrar sus habilidades cuidando de no dañar el entorno.

Desarrollo: Es una actividad donde participan todas las personas involucradas en la misma y que tiene un orden lógico de desarrollo, teniendo en cuenta las características de cada evento.

Reglas: Se cumplirán de acuerdo a cada evento que se realice y serán de estricto cumplimiento.

  • 4. Nombre: "Animación recreativa"

Es una actividad que forma parte del convenio de los promotores de recreación y que puede desarrollarse con personas voluntarias en estos casos.

Objetivo: Desarrollar en las personas participantes habilidades de conducción de actividades recreativas, demostrando cada uno las facilidades de expresión adquiridas de forma autodidacta y despertar además el interés por superarse en cuanto a dicción y expresividad.

Materiales: Audio, micrófono, implementos según los juegos.

Organización: Se desarrollará en un área donde se puedan reunir los participantes y observadores a la vez, empleándose un juego de participación por parte del profesor, el cual será animado de forma individual por cada participante por un orden lógico.

Desarrollo: Cada competidor tendrá la tarea de animar la actividad teniendo en cuenta las características de los competidores, utilizando un vocabulario correcto y dando riendas sueltas a la originalidad. Se premiará al que mejor conduzca la misma.

Reglas:

  • a) Competirán de forma individual.

  • b) No se permiten palabras obscenas.

  • c) Se permite dar riendas sueltas a la originalidad e imaginación.

  • d) El ganador será determinado por un jurado elegido de antemano.

  • 5. Nombre: "Juegos físicos recreativos terrestres"

Muchos de estos son muy utilizados en las clases de educación física.

Objetivo: Desarrollar el trabajo en equipo y fortalecer el colectivismo.

Materiales: Sillas, batones, sacos, bicicleta, pelotas.

Organización: Se realizará en un área plana y extensa, se confeccionarán dos o más equipos lo más uniformes posibles en cuanto a características físicas y sexo, en algunos casos se competirá de forma individual.

Desarrollo: Satisfaciendo las necesidades motrices de los adultos se llevarán a cabo varias actividades.

1. Juego de la silla.

2. Carrera de relevo con diferentes distancias y formas.

3. Competencias en saco.

4. Carrera a velocidad ininterrumpida.

6. El túnel.

Reglas: Las establecidas para cada evento competitivo.

  • 6. Nombre: Festival deportivo recreativo.

Estos poseen un carácter mucho más deportivo que recreativo. Además de ciertas competencias, se realizan concursos de habilidades, exhibiciones artísticas, juegos recreativos, juegos pre-deportivos, etc. En la realización de este tipo de encuentro debe prevalecer una atmósfera agradable de juego y felicidad.

Objetivos:

  • Exaltar la autoestima y la solidaridad de los participantes.

  • Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación y responsabilidad.

  • Desarrollar habilidades de liderazgo.

  • Favorecer la integración.

  • Favorecer la comprensión y reconocimiento.

  • Desarrollar la agilidad mental.

  • Estimular la capacidad para la solución de problemas.

  • Favorecer la creatividad, imaginación y curiosidad.

  • Dar a conocer el folklore.

  • Desarrollar destrezas físicas.

  • Intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo.

Planificados atendiendo a:

1. Cantidad de medios y materiales.

2. Áreas disponibles.

3. Total de participantes.

4. Actividades a realizar.

Para seleccionar las actividades se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Juegos organizados.

2. Juegos recreativos tradicionales.

3. Juegos pre-deportivos.

4. Competencias de atletismo.

5. Juego de recorrido con obstáculos.

Encuentros Deportivos: Béisbol recreativo, Voleibol recreativo y Futbolito recreativo.

Juegos de Mesa: Dama, Ajedrez.

  • 7. Nombre: "Simultánea de ajedrez"

Objetivo: Despertar en los participantes el interés por este deporte que desarrolla el pensamiento lógico y la toma de decisiones, aspectos estos indispensables para el buen desenvolvimiento de las personas dentro de la sociedad.

Materiales: Mesas, sillas, tableros, juegos de ajedrez.

Organización: Se utilizará un local a la sombra, ventilado y se organizará de acuerdo a la cantidad de participantes, con la ayuda de los profesores de ajedrez, en cuanto a tableros así como su participación como simultanistas.

Desarrollo: Cada simultanista enfrentará como máximo a seis trebejistas y tendrá una duración máxima de dos horas.

Reglas:

1-Competirán uno o varios jugadores experimentados contra seis tableros como máximo a la vez.

2-Cualquier participante puede proponer tablas a su oponente.

3-Tendrá como máxima duración dos horas de forma general.

  • 8. Nombre: "Campeonato de futbolito"

Objetivo: Desarrollar el colectivismo entre los participantes, teniendo en cuenta que se realice con adultos de la misma edad de ser posible.

Materiales: Porterías, balón, silbato.

Organización: Se formarán los equipos de forma tal que estén equilibrados en cuanto al nivel de los jugadores para lograr una motivación durante todo el campeonato.

Desarrollo: Se realiza en un terreno acondicionado para el evento, evitando que exista peligro para la salud de los participantes, mediante un esquédulo de acuerdo a la cantidad de equipos (5 integrantes) teniendo en cuenta los días que se realizará. Las reglas serán puestas de mutuo acuerdo entre los participantes.

Reglas: Se establecerán las reglas de acuerdo a las características del terreno donde se desarrollará el evento, respetando las fundamentales para el deporte.

  • 9. Nombre: "Campeonato de béisbol"

Objetivo: Desarrollar el colectivismo entre los participantes, teniendo en cuenta que exista paridad en los equipos para desarrollar las ansias de ganar.

Materiales: Bates, guantes de béisbol, pelotas de béisbol, bases (pueden ser rústicas).

Organización: Se llevará a cabo en un terreno acondicionado con anterioridad. Los equipos estarán dirigidos por una persona que se encargará de la disciplina, organización y participación de estos como equipo.

Desarrollo: Se realiza mediante un esquédulo de acuerdo a la cantidad de equipos (integrantes) teniendo en cuenta los días que se realizará.

Reglas:

1-Se discutirán las reglas en cada juego.

2-No se puede jugar descalzo ni sin guante.

3-No se permiten palabras obscenas.

4-Cada director es el responsable de la disciplina de su equipo.

  • 10. Nombre: Competencias de habilidades.

Objetivo: Desarrollar el colectivismo, la competencia amistosa, el autocontrol y preparar al adulto para enfrentarse a las situaciones cambiantes de la vida social.

Materiales: Batones, sacos, banderitas, pelotas.

Organización: Se realizará en un área plana con ambiente agradable, se conformarán dos equipos con igual cantidad de hombres y mujeres en cada uno, tratando de equilibrar lo más posible a los participantes.

Juegos

1-Carrera de relevo con batón.

2-Competencias en saco.

4-Carrera entre obstáculos.

5-Juego del túnel con balón.

Desarrollo: Se realizarán cinco juegos competitivos con un intervalo de descanso entre cada uno de ellos, se permitirá que los espectadores animen a los equipos respetando siempre a estos.

Reglas:

1-Se regirán por las reglas establecidas para cada juego.

2-Se dan cinco puntos al ganador del juego y tres al perdedor.

3-El equipo que incumpla las reglas será penalizado.

4-En caso de empate se realiza el sexto juego.

  • 11. Nombre: Papagayo.

Es el llamado juego por temporadas que espontáneamente comienzan a realizar los niños en determinadas épocas del año y que en este caso lo realizarán los adultos.

Objetivo: Demostrar las habilidades alcanzadas en estos juegos tradicionales que se desarrollan en los barrios.

Materiales: Papagayos.

Organización: Se desarrollarán en los lugares idóneos, de forma individual, con ambiente agradable y en el horario de la mañana.

Desarrollo: Se competirá de forma individual con todos los participantes a la vez en el orden establecido.

Reglas: Las establecidas por los participantes en cada juego.

  • 12. Nombre: Caminata por el medio ambiente.

Dada la importancia actual que reviste el cuidado y preservación del medio ambiente se decidió insertar la caminata con fines educativos como parte del trabajo que se lleva a cabo en la preservación del mundo en que vivimos.

Objetivo: Familiarizar a los participantes con el entorno e insertarlos como responsables del cuidado del medio ambiente, concientizándolos de la importancia que para la humanidad tiene vivir en un mundo limpio y saludable.

Materiales: Sacos, semillas, posturas de árboles.

Organización: Se realizará en colectivo donde todos son el centro fundamental de la actividad manteniendo una armonía y un intercambio de criterios e ideas sobre el tema del medio ambiente.

Desarrollo: Durante la caminata se realizarán actividades de limpieza en las áreas por las que se transite, se sembrarán semillas y árboles en dependencia del lugar en que se encuentren.

Reglas: Cuidar el entorno.

Son estas las actividades que se plasmaron en el plan y que es preciso que se conozcan de antemano para su buen desarrollo.

De forma general se realizaron un total de 36 actividades con más de dos frecuencias semanales de las mismas.

Plan de actividades llevado a cabo durante el trabajo.

El Anexo #5 muestra como fueron distribuidas las actividades en un mes del período de puesta en práctica el plan; así como la fecha, hora, lugar, responsables y participantes, comprobándose un equilibrio en cuanto a días y horario de forma tal que se lograra la mayor asistencia de personas a cada una de ellas. Para su ejecución se utilizó el apoyo del personal idóneo para cada una, así como el lugar más adecuado de acuerdo a las características del barrio en que se desarrollaron las actividades.

Análisis de los resultados en la concepción y empleo del plan.

En este apartado se resumen los criterios sobre el presente trabajo, aportados por los especialistas seleccionados, así como los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados.

La evaluación de la calidad del plan elaborado es la siguiente:

Validación:

Etapa I:

  • Especialistas.

Momentos:

  • Selección de especialistas.

  • Aplicación de instrumentos.

  • Procesamiento y análisis de la información.

Etapa II:

Momentos:

  • Implementación de las actividades.

  • Aplicación de instrumentos.

  • Análisis de los resultados.

Selección de los especialistas.

Los especialistas fueron seleccionados entre licenciados en Cultura Física; Máster en la actividad física en la comunidad y dirigentes respetados del barrio; todos con conocimientos sobre la recreación, con experiencia en el trabajo comunitario, con sentido de responsabilidad, espíritu colectivista, autocrítico y disposición para colaborar en el proceso.

Los indicadores que se tuvieron en cuenta para ser evaluados con los especialistas están relacionados con los indicadores que se desean medir en el plan.

Los especialistas debían asignar uno de los siguientes criterios a cada indicador: E, MB, B, R, M.

El grupo de especialistas, integrado por 15 personas, quedó conformado por: (5) Máster en La Actividad Física en la Comunidad, (8) licenciados en Cultura Física, el delegado y el presidente del consejo popular; todos con experiencia y con dominio en la actividad.

Se planificaron y ejecutaron dos sesiones de trabajo con los especialistas, con duración de 45 minutos cada una.

En la primera sesión, se les explicaron los propósitos de la investigación que se estaba realizando, dándoles la posibilidad de que conocieran en qué consistía el plan de actividades y qué objetivos se perseguían con el mismo, en un segundo momento se les suministró una encuesta en la que debían ofrecer su opinión fundamentada sobre el plan de actividades y el nivel de correspondencia con el diagnóstico realizado.

La encuesta (Anexo #4) se elabora, teniendo como base los indicadores:

  • Correspondencia con las necesidades y objetivos.

  • Variedad de las actividades.

  • Aplicabilidad.

  • Calidad.

Análisis de cómo fueron valorados los indicadores por los especialistas.

Una vez aplicado el instrumento a los especialistas un total de 11 evaluaron de forma excelente la correspondencia con las necesidades y objetivos determinados en la elaboración del plan de actividades, lo que representa el 73,33 % del total, tres especialistas que representan el 20% de los encuestados manifiestan este aspecto como muy bien y un especialista lo consideró bien, para un 6,67%.

Como se puede apreciar en el indicador relacionado con la variedad del plan de actividades, el 86,67 de los especialistas lo evaluaron de excelente, siendo considerado por los encuestados como una vía novedosa para la dirección del trabajo con el adulto, en cuanto a la aplicabilidad del plan, el 73,33% consideró muy importante la aplicación del plan de actividades.

Resulta necesario destacar que en cuanto a la calidad del plan, los especialistas que evaluaron de excelente este aspecto, fueron 10 de los 15 entrevistados para un

(66,67 %).

Resultado de la guía de observación durante el desarrollo del plan de actividades.

Al aplicarse la guía de observación en el transcurso de la puesta en práctica del plan de actividades con una frecuencia de dos veces o más por semana, se pudo constatar un incremento considerable en cuanto a la participación y aceptación de las ofertas físicas, deportivas y recreativas dentro de la población adulta, la cual fue aumentando paulatinamente con el transcurso de los días, gracias en gran medida, al interés que despertaron estas actividades dentro de los pobladores.

Durante la aplicación del plan de actividades se comprobó a través de dicha guía un incremento considerable de participantes en las actividades realizadas, observándose por su modo de actuar y participar; una aceptación y motivación superior a lo recogido en la observación inicial, de tal manera que se logró un incremento incluso de los espectadores que fueron fuente inspiradora a la hora de motivar cada actividad. Esto demuestra la importancia que reviste para la sociedad la utilización del tiempo libre de la población en actividades sanas y placenteras.

Resultados de la encuesta. (Análisis de las tablas).

La tabla #1 muestra como se comportaron los resultados de la encuesta realizada, donde se destacan las respuestas que predominaron en cada pregunta, esto está expresado en cantidad numérica por lo que no aparece la respuesta a la pregunta número uno, ya que esta era expresada con palabras, a pesar de ello esta respuesta fue factor clave para la planificación del plan de actividades.

La tabla #2 muestra la distribución de frecuencia en las respuestas ofrecidas por los encuestados en la pregunta cuatro, aquí se puede apreciar que la mayor opción solicitada es el fútbol con 26 votos, seguido del béisbol con 21 votos, teniendo porcentajes de 20,6 y 16,7 respectivamente, aquí no aparece reflejado el Plan de la Calle puesto que no fue expresado como una opción por los encuestados.

En la tabla #3 se expresan los resultados que reflejan la cantidad de encuestados y cómo se comportaron sus preferencias en la pregunta número cuatro que es por su contenido la de mayor incidencia a la hora de confeccionar el plan de actividades pues de esta forma se saben cuáles actividades tendrán mayor aceptación dentro de cada grupo poblacional.

La tabla #4 muestra el total de participantes en las actividades en los dos momentos en que fue aplicada la guía de observación, así como su desglose en activos y pasivos. Pudiéndose observar que en el primer momento participaron un total de 405 personas, de ellos 210 activos y 195 pasivos, en tanto en la aplicación de la guía durante el plan la participación general fue de 2916 personas, divididos en 998 activos y 1918 pasivos siendo estas las dos formas de medir los participantes según el programa de recreación, constatándose un incremento de una a otra como se muestra a continuación.

Resultados de la participación

Cantidad de actividades

Cantidad de participantes

FA Activos

%

FA Pasivos

%

Total

%

Antes

15

1512

210

13.9

195

12.9

405

26.8

Después

36

4284

998

23.3

1918

44.8

2916

68.1

Simbología:

FA Activos- Frecuencia absoluta activos.

FA Pasivos- Frecuencia absoluta pasivos.

La tabla #5 muestra el promedio de participación por habitantes en las actividades realizadas, que fue de 22, este resultado se considera positivo pues está dentro de la media existente en el sector Simón Bolívar, lo cual demuestra por si solo la aceptación que tuvieron de forma general las actividades realizadas con dichos pobladores tanto para aquellos que decidieron participar de forma directa como aquellos que las apoyaron con su asistencia como espectadores (ver anexo #3).

Por último en la tabla #6 se comparan las cifras de participantes promedio de forma general antes (27) y después (81) observándose un incremento importante, lo que ocurre de igual forma al comparar los promedios de los participantes activos (antes 14 – después 28) y pasivos (antes 13 – después 53). Esta tabla es un reflejo de la gran aceptación que tuvieron las actividades ofertadas al duplicarse la cifra de participantes activos e incrementarse en gran medida la de los espectadores, siendo todos ellos la clave para lograr el éxito de los objetivos trazados en este trabajo. Estos elementos se muestran a continuación.

Participación

general

Promedio

de activos

Promedio

de pasivos

Promedio

general

Antes

405

14

13

27

Después

2916

28

53

81

Como se puede apreciar se evidencia un importante incremento de participación y aceptación, lo cual permite decir que la hipótesis de trabajo planteada es cierta ya que todos estos elementos evidencian resultados positivos a su favor.

Conclusiones

  • 1- Al estudiar los distintos criterios metodológicos y científicos relacionados con la recreación física y el adulto mayor, constituye en mayor medidas el sustento de esta investigación la definición de Echevarría González. 2009 y de Lidia E. García (1990), al referirse a que el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo de causas biológicas sino también de condiciones sociales de vida de una serie de factores de carácter material, ambiental, etc., al cual se agrega, que se tiene en cuenta además los aspectos psicológicos y sociales de la vida de las personas que conforman este grupo etáreo.

  • 2- Las principales causas que provocan la baja participación de los adultos en las actividades físicas, deportivas y recreativas estuvo dada en mayor medida por la escasa divulgación y la poca motivación de la población adulta ya que las mismas no eran concebidas acorde a sus intereses, gustos y preferencias

  • 3- Para el diseño de las actividades se tuvo en cuenta el diagnóstico de la población que incluyó intereses, gustos y preferencias, lo cual aseguró el éxito de la aplicación.

  • 4- Una vez aplicado el plan a los especialistas, un total de 11 evaluaron de forma excelente la correspondencia con las necesidades y objetivos, lo que representa el 73,33 % del total, tres especialistas que representan el 20% de los encuestados manifiestan este aspecto como muy bien y un especialista lo consideró bien, para un 6,67%, por lo que es validado como satisfactorio.

  • 5- El indicador relacionado con la variedad del plan de actividades, el 86,67 % de los especialistas lo evaluaron de excelente, siendo considerado por los encuestados como una vía novedosa para la dirección del trabajo con el adulto, en cuanto a la aplicabilidad del plan, el 73,33% consideró muy importante la aplicación del plan de actividades.

  • 6- El nivel de participación y satisfacción de la población adulta se incrementó durante la ejecución del plan de actividades.

Recomendaciones

1- Realizar nuevas acciones investigativas en torno al funcionamiento del plan de actividades físicas, deportivas y recreativas en otros escenarios como sistematización de sus principales concepciones teóricas.

2- Explorar nuevas formas de utilización del tiempo libre que tengan en cuenta otras ramas de la vida social del individuo.

3- Perfeccionar las encuestas de recolección de información sobre causas y gustos sobre actividades recreativas y deportivas, donde se diferencien las tradiciones y actividades populares del lugar.

4- Operacionalizar variables relacionadas con aspectos psicológicos y sociales que permitan profundizar en las actitudes del adulto mayor mediante la influencia de actividades físicas deportivas y recreativas, de manera que se relacione con los fundamentos teóricos y propósitos previstos desde una primera intensión investigativa.

Bibliografía

  • 1. Acosta Moreno, J. L. (2008). Proyecto Físico Recreativo Cultural. SUM

Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba.

  • 2. Alfaro Rodríguez, R. (2003). Juegos Cubanos. Ciudad de La Habana, Editora

Abril.

  • 3. Alfonso García, M. R. (2004). Mini texto para el trabajo Investigativo.

I.S.C.F. (V.C).

  • 4. Algunas regularidades en el desarrollo de actividades recreativas en la Región

Central del país. (1999). Informe de investigación. ISCF. Facultad, Villa Clara.

5. Álvarez de Zayas C. (1996) Metodología de la investigación. Universidad de Oriente.

  • 6. Antología de lectura para el estudio de la recreación. (2005). San Juan de Puerto Rico. Edit. CETIL.

  • 7. Argüelles Concepción, J. R. (2005). Un Activista de recreación física en la comunidad de Piedra blanca del municipio Holguín. Holguín, Instituto S uperior de Cultura Física "Manuel Fajardo."

  • 8. Armas Reyes, A. A. (2002) Metodología para el trabajo en el activismo de recreación física comunitaria en el municipio Cauto Cristo. Granma.

Trabajo de diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

9. Ávila Rodríguez, L. (2007) Propuesta de un Plan Estratégico para el perfeccionamiento de las investigaciones en la Facultad de Cultura Física de Holguín. Tesis de Maestría. CEPES Universidad de la Habana.

10. Butler, G. (1996). Principios y Métodos de Recreación para la Comunidad. Ed. Buenos Aires. 80 p.

  • 1. Camerino Foguet, O. y Cartañer Balcells. M. (1999) 1001 Ejercicios y juegos de recreación. Barcelona, Editorial Paidotrivo.

  • 3. Colectivo de autores. (1996). Expresiones de la recreación. Bogotá.

FUNLIBRE CERLIBRE. 60 p.

  • 5.  Colectivo de autores. Monografía. Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo local. La Habana. Facultad de agronomía.

  • 6. Collazo González, Y. (2004) Propuesta de un Programa Recreativo para los estudiantes del segundo ciclo en la enseñanza primaria del Consejo

popular San Agustín del Municipio Calixto García. Trabajo Diploma.

Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

(1990). La Habana. Edit. Estadística, 117p.

  • 8. Concepción Concepción, F. (2006) Plan de actividades físico – deportivo -recreativo como una de las vías para la formación cultural integral de los

jóvenes de 20 a 30 años de la Comunidad El Pital. Gibara. Trabajo de Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 9. Cuba. INDER. (1999) Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de La Habana.

  • 10. _________. (2003) Documentos Rectores de la Recreación Física en Cuba.

Dirección Nacional Recreación. La Habana. Cuba.

  • 11. Departamento de Recreación. (1993) Turismo, fundamentos teóricos y metodológicos-La Habana: 117 p

  • 12. Díaz Rodríguez, Ma.Del C. (2001). Juegos participativos. Trabajo de Diploma.

Holguin, ISCF. Manuel Fajardo.

  • 13. Dumazedier, J. (1994) Hacia una civilización del ocio. Barcelona, Editorial.

  • 14. _________. (1994). La revolución cultural del tiempo libre. Sao Pablo Brasil. Edit. Livros Studio Novel Ltda. 199 p

  • 15. El sistema cubano de la cultura física y el deporte (SCFD). (1999).

Orientaciones y herramientas para el proceso de implementación del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT) y la dirección por Objetivos. La Habana. Imprenta José Antonio Huelga. Edit. Deportes. 55.

  • 16. Estévez Cullell, M y Arrollo Mendoza. M. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes.

  • 17. Experimento social y deporte para todos. (1992). La Habana. Edit. ISCF Manuel Fajado.172 p.

  • 18. Figueroa Valdés, Y. (1981).El tiempo libre y la participación en Cultura física de la población cubana. La Habana.37 p

  • 19. Fulleda Bandera, P. (1995) Institución de las Ludotecas en Cuba. La Habana, Editorial Asociación Cubana de Ludotecarios. 164 p.

  • 20. García Caso, M. J. (1993) Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid, Ministerio de asuntos sociales. Instituto de la Juventud.

  • 21. García Hernández, M. (1982) Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones. Investigaciones científicas de la demanda en Cuba. La Habana, Ed. Orbe.

  • 22. Gómez Cimiano, J. (2003) El uso del GPS en las actividades desarrolladas en la naturaleza. Revista Apunts Educación (Barcelona) 73p.

  • 23. Guardo García, M. E y Pentón López. R. (2004) Fundamentos de la Investigación Científica y sus particularidades en la Cultura Física. ISCF. Ciudad Habana.

  • 25. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. (INDER). (1998).

  • 26. INDER. (1993). Modificaciones de la función del promotor de recreación DIR. Nac. de recreación.23 h.

  • 27. Jokl, Ernest. M.D. (1984). Fisiología del ejercicio. Tomado de: Enciclopedia SALVAT de la salud. 2. Ejercicio físico y salud. S.A. de Ediciones. 41 p.

  • 28. Lanuez Bayolo, M. del C. (2008). La investigación educativa en el aula.

  • 29. Larramendi Sánchez, J. (2008) Programa Recreativo para la comunidad estudiantil de la Sede Universitaria municipal Bayamo.

  • 30. Martínez Hernández, E. y Rico A.C.A. (1995). Educación para el Tiempo libre.

Colombia. Edit. CERLIBRE y FUNLIBRE (Fundación Colombiana para el tiempo libre). 83 p.

  • 31. OMS (2005). Reduciendo los factores de riesgo y promoviendo una vida saludable. Jornada Mundial de Salud. Organización Mundial de la Salud. Génova.

  • 32. Pérez, A. (2003) Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación .La Habana, Instituto Superior de Cultura Física," Manuel Fajardo".

  • 33. ________. (2003) Coldeportes / FUNLIBRE Artículo: Tiempo, libre y recreación, su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. VII Congreso

Nacional.

  • 34. ________. (2003) Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación cap l. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física," Manuel Fajardo". 79 p.

  • 35. Peralta Berbesi, H. (1993). Educación Física. Deportes y recreación Bogotá.

Edit. Arte Publicaciones. 111 p. 4-Recreación y valores. (1996). Colombia.

Edit. Kinesis. (Biblioteca de deportes, Educación física y Recreación). 99 p.

  • 36. Perdomo Márquez, R. (2003) La Programación recreativa y su influencia en el empleo sano del tiempo libre de los estudiantes del IPA ¨ Seguidores del

Che ¨ del municipio Sagua de Tánamo. Trabajo de Diploma. Holguín,

Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 37. Pérez Montero, O. (2008) La gestión Medioambiental Integrada a Escala Comunitaria. Un análisis desde la relación calidad de vida- comunidad medio ambiente. Universidad de oriente. Santiago de cuba.

  • 38. Pérez Rodríguez, G. (2002) Metodología de la Investigación Educacional.

Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 39. Pérez Sánchez, A. (2003) Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación.

Material didáctico del departamento de recreación. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 40. ________. Recreación un fenómeno sociocultural. La Habana, ISCF.

Conferencia mecanografiada.

  • 41. Pileta Reyes, Y. (2006) Plan de actividades físico- deportivo- recreativo para los educandos de 5to y 6to grado del semi – internado Amistad Cuba –

Holanda del municipio Moa. Trabajo de Diploma. Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 42. Pupo Mulet, R. (2006) Un activista de recreación física en la comunidad de Nuevo Holguín. Trabajo de Diploma. Holguín, ISCF.

  • 43. Pupo Tamayo, R. M. (2002) Sistema de actividades físico recreativas para integrar la dimensión ambiental de la enseñanza primaria. Trabajo de diploma. Holguín. ISCF "Manuel Fajardo".

  • 44. Recreación y valores. (1996). Colombia. Edit. Kinesis. (Biblioteca de Deportes, Educación física y Recreación). 99 p.

  • 45. Restrepo Mejía, A. (1995). Manual del líder deportivo comunitario. Colombia. Edit. Tobán. 169 p.

  • 46. Rodríguez Diéguez, L. A. (2004) El animador popular en la Comunidad Salgacero. Trabajo de Diploma. Holguín, I.S.C.F. "Manuel Fajardo".

  • 47.  Rodríguez Millares, E. (1982) Tiempo libre y personalidad. Ciudad de La Habana, editorial Ciencias Sociales.

  • 48. Sánchez, Paz B. (1999). El Sistema de la Cultura Física Cubano. La Habana.

I.S.C.F. Manuel Fajardo. 10 p.

  • 49. Sánchez Rodríguez, J. M. (2005) La recreación física como una de las vías para la formación integral cultural con los jóvenes de 15 a 19 años del Consejo Popular Dos Ríos, Jiguany. Granma. Trabajo de Diploma.

Holguín, I.S.C.F. "Manuel Fajardo"

  • 50. Sistema de ciencia e innovación tecnológica. (SCIT). La Habana. Imprenta José Antonio Huelga. Edit. Deportes, 1998. p. 23.

  • 51. Sosa Loy, Desiderio, A. (1999). Estudio del tiempo libre y la recreación Física de los jóvenes estudiantes y trabajadores de la región central del Grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física. Fac. Villa Clara. 120 h.

  • 52. Teoría y práctica de docencia participativa en el postrado. (1996). Tesis de Maestría. Dr. C. Hiram Valdés Casal. Tutor. Santa Clara.

  • 54. Valdés, Casal H y Arroyo Mendoza, M. (1994). La Investigación (FECOM). 127 p.

  • 55. Vestland, Cor. (2001). 2do Congreso Latinoamericano de juventud y tiempo Libre.

  • 56. Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico. Buenos Aires, Editorial PW.

  • 57. Zaldivar Pérez, D. (2004) Ocio y Recreación en el adulto.

  • 58. Zamora Fernández, R Y García. M. (1998). Sociología del Tiempo libre.

La habana Cuba. Edit. Ciencias Sociales, 97. p.

  • 59. ________. (2003). El tiempo libre de los jóvenes Cubanos. La Habana, Edit. Ciencias Sociales. 85p.

  • 60. ________. y Pérez. A. (1990). El Sistema de la Cultura Física y su influencia en el desarrollo en Cuba. I.S.C.F. "Manuel Fajardo".

  • 61. ________. y García M. (1988) Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

  • 62. Zas Ros, B. (2006) Deporte en el Barrio: El reto de vivir mejor.

Anexos

Anexo #1. Guía de observación para la constatación del problema.

Objetivo: Determinar el grado de aceptación y participación de los adultos en las actividades físicas, deportivas y recreativas en el barrio.

Aspectos a observar:

  • 1. Cantidad de adultos en la actividad.

  • 2. Actividades realizadas.

  • 3. Aceptación de los adultos.

Anexo #2. Guía de observación.

Objeto de la observación: La participación masiva de los adultos a las actividades que se realizan.

Objetivos de la observación: Determinar el nivel de aceptación de las actividades dado por la motivación de los participantes.

Tipo de observación: De campo, estructurada no participativa.

Aspectos a observar en la unidad de investigación:

– Participación de los adultos (cualitativa y cuantitativa).

– Aceptación de las actividades.

Anexo #3. Encuesta.

Saludos:

Co(a) Tiene en sus manos una encuesta que facilitará la información necesaria para poder confeccionar un Plan de Actividades que satisfaga las necesidades recreativas de su tiempo libre; necesitamos de usted la más sincera respuesta en cada una de las preguntas. Su cooperación será de gran ayuda.

Muchas gracias.

EDAD: ___ SEXO: ____

1- ¿En que utiliza su tiempo libre?

2- ¿Considera usted que existen opciones recreativas para aprovechar su tiempo libre?

Si ___ no ___ pocas ___

3- ¿Son de su aceptación las opciones brindadas?

Si ___ no ___ algunas ___

4- ¿Cuáles usted considera que deben ser las ofertas físicas, deportivas y recreativas que se brinden?

___ FDR

___ Plan de la Calle

___ Juegos tradicionales

¿Cuáles? _________________________________________

_________________________________________________

___ Competencias de habilidades

___ Dominó

___ Béisbol

___ Fútbol

___ Voleibol

___ Kickingball

___ Balonmano

___ Baloncesto

___ Juegos de Mesa

___ Ajedrez

___ Otros ___________________________________

5- ¿Existe buena divulgación de las actividades que se ofertan?

Si ___ no ___ a veces ___

6- ¿Existe sistematicidad en las actividades que se ofertan?

Si ___ no ___

7- ¿Existen las condiciones idóneas para la realización de las actividades en el lugar que se realizan?

Si ___ no ___

8- ¿Son adecuados los técnicos que llevan a cabo las actividades?

Si ___ no ___ a veces ___

9- ¿Es adecuado el horario en que se realizan las actividades?

Si ___ no ___ a veces ___

10- ¿Cuál horario considera el idóneo para realizarlas?

Tabla #1. Resultados de la encuesta realizada.

E

P

30 -59 años.

2

s_

n_

p_

2

6

118

3

s_

n_

a_

5

103

18

4

1_

2_

3_

4_

5_

6_

7_

8_

9_

10_

11_

12_

13_

14_

13

0

12

7

4

21

26

16

6

1

2

6

4

8

5

s_

n_

av_

2

112

12

6

s_

n_

30

96

7

s_

n_

14

112

8

s_

n_

av_

120

3

3

9

s_

n_

av_

7

99

20

10

m_

t_

n_

46

55

25

Simbología

P– Preguntas. E– Edades. s-Si. n-No. p-Pocas. av-a veces. m-mañana. t-tarde.

n-noche.

1- FDR.

2- Plan de la Calle.

3- Juegos Tradicionales.

4- Competencias de habilidades.

5- Dominó.

6- Béisbol.

7- Fútbol.

8- Voleibol.

9- Kickingball.

10- Balonmano.

11- Baloncesto.

12- Juegos de Mesa.

13- Ajedrez.

14- Otros.

Tabla #2. Tabla de distribución de frecuencias de la pregunta cuatro de la encuesta.

OFERTAS

RECREATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Festival Deportivo

Recreativo

13

10,3

Juegos tradicionales

12

9,5

Competencias de habilidades

7

5,6

Dominó

4

3,2

Béisbol

21

16,7

Fútboll

26

20,6

Voleibol

16

12,7

Kinckingball

6

4,7

Balonmano

1

0,8

Baloncesto

2

1,6

Juego de mesa

6

4,8

Ajedrez

4

3,2

Otros

8

6,3

Total

126

100,0

Tabla #3. Tabla de contingencia, pregunta número cuatro de la encuesta.

Preferencia por las actividades.

Grupo

De

edad

FDR

JT

Ch

Dm

Bb

Fb

Vb

Kk

B

Bc

J M

Aj

Otros

TOTAL

30 – 59

13

12

7

4

21

26

16

6

1

2

6

4

8

126

TOTAL

13

12

7

4

21

26

16

6

1

2

6

4

8

126

Simbología:

FDR- Festival Deportivo Recreativo.

JT-Juegos tradicionales.

Ch- Competencias de habilidades.

Dm- Dominó.

Bb- Béisbol.

Fb- Fútbol.

Vb- Voleibol.

Kk- Kinckingball.

Bm- Balonmano.

Bc- Baloncesto.

J M- Juegos de mesa.

Aj- Ajedrez.

Tabla #4. Total de participantes, activos, pasivos y total en las actividades antes y después de la aplicación del plan de actividades.

Resultados de la participación

Cantidad de actividades

Cantidad de participantes

FA Activos

%

FA Pasivos

%

Total

%

Antes

15

1512

210

13.9

195

12.9

405

26.8

Después

36

4284

998

23.3

1918

44.8

2916

68.1

Simbología:

FA Activos- Frecuencia absoluta activos.

FA Pasivos- Frecuencia absoluta pasivos.

Gráfico #1. Resultados del total de participantes en las actividades antes y después de la aplicación del plan de actividades.

edu.red

Simbología:

1- Porciento de participación de activos.

2- Porciento de participación de pasivos.

3- Porciento de participación total.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente