Descargar

Plan de Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas en el ámbito psicosocial (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

  • La disminución de la fuerza muscular que medida con dinamómetro se mantiene similar hasta los 60 y luego decrece hasta representar a los 85 solo la mitad de la fuerza inicial. La fuerza de extensión del tronco es la más afectada aparentemente (D. Coutier, Y. Camus – A. Sarkar, 1980)

  • Se destaca que la fuerza muscular se conserva mucho más tiempo que la resistencia, la rapidez, la coordinación de los movimientos y la flexibilidad, cuya alteración hay que intentar frenar en cierta medida.

    Finalmente el envejecimiento muscular se manifiesta en la tendencia a fatigar (desde los 20 a 25 años) bajo el efecto de:

    • Deficiencia de las condiciones de oxigenación.

    • La insuficiencia circulatoria y respiratoria.

    • La autointoxicación derivada del funcionamiento celular al no eliminar el detritus suficientemente.

    • El desequilibrio neuromuscular.

    Debe planificarse ejercicios de relajación muscular y clases de masaje que eviten la rigidez de los músculos y tendones y alivien los dolores.

    A nivel cardiovascular, el envejecimiento se manifiesta de dos formas: a nivel anatómico y a nivel patológico.

    • A nivel anatómico:

    • A nivel patológico:

    La angina de pecho es un dolor paroxístico de origen cardiaco que se traduce después de un esfuerzo en una sensación de constricción violenta del tórax, pudiendo extenderse a los miembros inferiores, los hombros y maxilares. Puede reproducirse cada vez que el individuo se encuentre sometido a un esfuerzo cualquiera.

    El infarto del miocardio (necrosis de una parte del músculo cardiaco) se manifiesta rara vez en el anciano a través de la gran crisis dolorosa toráxico típica del adulto. Puede incluso suceder que no haya ningún indicio de dolor toráxico y el infarto se manifiesta con la aparición de una insuficiencia cardiaca, una disnea (dificultad para respirar), un período de fiebre, trastorno digestivo o un accidente vascular cerebral.

    La hipotensión ortostática: es la caída de la tensión arterial debido a la disminución del caudal circulatorio cuando se pasa de repente de una posición yaciente o baja a la posición de pie. Es necesario pasar por etapas para prevenir estas sensaciones de malestar (desde acostado pasar a sentado y quedarse unos minutos, después pasar a otra posición hasta llegar a la posición de pie).

    Además de todas estas patologías existen otros trastornos del ritmo cardiaco más o menos benignos como: palpitaciones, extrasístoles, pulso lento permanentemente, arritmia, que deben ser conocidas para tenerlas en cuenta en la dirección de las clases que puedan referirse a algunos de estos casos.

    Envejecimiento del aparato respiratorio.

    Todo el sistema respiratorio es susceptible de envejecimiento, las mucosas de la nariz, de la faringe, de la laringe, están sometidas al proceso de atrofia. Así se puede observar el goteo de la nariz, la irritación de la garganta, la voz áspera y temblorosa de las personas mayores, desde el punto de vista pulmonar es el sofoco al menor esfuerzo, al hablar a menudo jadeante, la tos rebelde, la necesidad frecuente de expectorar.

    Un estudio fisiológico pone en evidencia:

    • Una reducción progresiva, con la edad, de la capacidad vital.

    • Una disminución de la capacidad máxima/minuto.

    • Un descenso del caudal respiratorio máximo/minuto.

    • Una disminución frecuente de la elasticidad de la membrana pulmonar, los alvéolos y los bronquiolos, de ahí la dificultad para que el pulmón suministre el excedente de oxígeno que reclama el esfuerzo físico y elimine la gran cantidad de gas carbónico que produce el músculo cuando trabaja.

    • La aparición de una insuficiente ventilación de las zonas inferiores del pulmón, lo que explica la hipoxemia (déficit de oxígeno) que se observa con frecuencia en las personas mayores.

    Un estudio patológico:

    La tuberculosis pulmonar, las insuficiencias respiratorias y las infecciones pulmonares. Las personas mayores a veces presentan pluripatologías que dificulta el diagnóstico.

    Envejecimiento del aparato neuropsicomotor:

    El sistema nervioso del hombre consta del sistema cerebroespinal que rige las funciones vitales de relación y el sistema vegetativo, del que dependen las funciones vitales de nutrición.

    • El envejecimiento neurológico.

    Este se debe a lesiones orgánicas acumulados a lo largo de la vida y se manifiesta en:

    • Disminución del peso del cerebro con la edad.

    • Disminución del número de neuronas cerebrales.

    • Modificaciones del sistema neurovegetativo traerán consigo trastornos de las regulaciones viscerales, sobre todo en lo referente al hipotálamo y al rinencéfalo que son centros de regulaciones del sistema emocional.

    • La reducción del caudal sanguíneo cerebral.

    • La disminución de la velocidad de propagación de los impulsos nerviosos con un aumento del tiempo de reacción motriz.

    • La reducción del consumo de O2 por el cerebro.

    La inteligencia en las distintas edades se ha estudiado profundamente y a pesar que los autores en su mayoría coinciden en que las facultades mentales disminuyen con la edad, es cierto que los test aplicados admiten insuficiencias en cuanto a estudios no realizados longitudinalmente en un mismo individuo; no obstante estos test no tienen en cuenta las influencias culturales y la motivación. ¿No sería más bien la causa y no la consecuencia de la disminución de las aptitudes?

    Por el contrario se fijan la rapidez de ejecución y hacen resaltar claras diferencias en la involución de las facultades intelectuales que no se ven afectadas por igual:

    • Se mantienen la comprensión, la capacidad de juicio, el vocabulario y los conocimientos en general.

    • Se altera la atención y la concentración, la memoria, la rapidez de reacción y la asimilación.

    Esta disminución de las facultades mentales se ve compensada por factores de experiencia y de profesionalidad, que pueden contrarrestar ampliamente durante mucho tiempo el descenso teórico y psicométrico del individuo (probablemente sea el deterioro mental un fenómeno tardío del envejecimiento).

    Por otra parte los individuos que siguen entrenando su sistema nervioso y su mente resisten mejor los factores de involución cronológica.

    Constituye un gran reto tratar el tema del adulto mayor a partir de planes de actividades físicas deportivas recreativas en condiciones de una geografía eminentemente pluri étnica. Por tal motivo se precisa distinguir categorías de la recreación.

    Plan recreativo: Es el documento metodológico que rige la realización, a mediano o largo plazo, de un conjunto de acciones para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del programa.

    Actividades y tareas: Una vez planteados los objetivos del plan, lo más importante es el proceso que permita alcanzar las metas previstas, el que se materializa en un cronograma de acciones a cumplimentar durante el tiempo que enmarca la ejecución del plan, y en el que se recogen las actividades principales, aquellas imprescindibles para satisfacer las diversas etapas del proyecto, cronológicamente expuestas, cada una de las cuales genera un cierto número de tareas, que son la acción más concreta del proceso de planeación.

    Impactos: La efectividad de un plan de actividades se mide por sus impactos, o resultados concretos y medibles que se aportan al logro definitivo del objetivo estratégico planteado. Pueden evaluarse tanto cuantitativa como cualitativamente, e incluso de ambos modos, pero en cualquier caso han de contribuir a la solución del problema por el que se originó el plan. En el programa de recreación física los impactos más importantes son los que contribuyen a la materialización de los beneficios de la recreación.

    Beneficios de la recreación: Aquellos resultados que la práctica de actividades recreativas contribuye a alcanzar y consolidar entre las personas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos, desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: hábitos saludables, altos niveles de socialización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y aportaciones individuales y sociales, mediante la placentera ocupación del tiempo libre.

    Eficacia y eficiencia: En la evaluación de un plan, eficacia significa el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, en tanto la eficiencia evalúa el nivel de recursos, de todo tipo, empleados en relación con los resultados obtenidos. Así, se puede ser eficaz, pero no eficiente, si se alcanzó el resultado con derroche de recursos. De igual modo, se podrá ser eficiente sin eficacia, con un uso racional de recursos pero en acciones que no tributen a objetivos principales del plan. La efectividad en la gestión de plan requiere tanto de la eficiencia como de la eficacia, para hacer con los recursos disponibles lo que es necesario hacer.

    CAPITULO II.

    Metodología de la investigación y diagnóstico del problema

    • Tipo de estudio

    La clasificación de una investigación, desde el punto de vista teórico es siempre una tarea complicada, sobre todo por la gran variedad de modelos y teorías existentes. No obstante, en este caso, y a partir de los criterios de Estévez, Arroyo y González, (2004), se considera que se trata de una combinación de los paradigmas Positivista y Pospositivista.

    Se coincide con las autoras antes citadas cuando plantean que el estudio en cuestión es explicativo, ya que se explica como ocurren los procesos. El diseño de la investigación es flexible, dialéctico y en espiral. A pesar de ello y tratando de tipificarlo de acuerdo a la clasificación por ellas mismas planteada, se considera que se está en presencia de un diseño de tipo preexperimental pretest-postest para un solo grupo, midiendo la variable dependiente antes y después de la manipulación de la variable independiente, para posteriormente computar la magnitud del cambio, (Estévez Cullel, Arroyo Mendoza, 2004).

    Esto se traduce en esta investigación a partir de mediciones que permiten evaluar el efecto que se produce en los indicadores de participación seleccionados (variable dependiente) antes y después de la aplicación del plan de actividades (variable independiente). En este caso sólo se emplea al grupo de sujetos experimental y que se utiliza además, como su propio control.

    La presentación de este diseño es el siguiente:

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente