Descargar

Acciones socioculturales para promover el repentismo infantil


  1. Introducción
  2. Justificación de la investigación
  3. Marco teórico referencial: Aspecto sociocultural de la Investigación
  4. Métodos teóricos
  5. Análisis de los resultados
  6. Propuesta de acciones socioculturales
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexo

Introducción

Es en el siglo XVI que se conoce la décima en su contexto general, a partir de la variante usada por Vicente Martínez Espinel (Ronda, 1550, Madrid, 1624), quien la consolida, dándole nuevos valores para que Lope de Vega la llamara, "ESPINELA", en honor al poeta y músico Rondeño, quien la compuso en diferentes estrofas de diez versos octosílabos consolidando la estructura definitiva con rima consonante (abbaaccddc). Muchos poetas de Cuba y toda la América las utilizaron con la función de loa y homenaje a figuras relevantes en el género.

Los orígenes de la improvisación, como los de toda manifestación de la literatura oral, se pierden en el tiempo. No se puede hablar de una fecha exacta, de un acontecimiento cultural determinado, de un lugar o país de origen, estos movimientos fueron derivados de un proceso de transculturación. La literatura oral, la poesía oral, y la poseía oral improvisada han estado unidas desde siempre a las necesidades estéticas del hombre y sus orígenes del lenguaje y de la comunicación humana como necesidad de convivencia social. Durante muchos siglos de protohistoria cultural, toda manifestación poética, por la inexistencia de la escritura, fue cantada, y muchas veces, improvisada. La poesía oral improvisada lleva a la búsqueda de las raíces de toda poesía lírica en la Península Ibérica.

La representación de la décima en Cuba está históricamente probada, como en otras partes de Hispanoamérica, con las primeras versiones en el periodo de conquista. Aquí se consolida la adopción y uso de la décima a partir del siglo XVIII, cuando ya el pueblo y los poetas cultos  la usaron  durante la toma de La Habana por los ingleses para expresar su protesta. La presencia de elementos musicales que contribuyeron a la formación de tonadas " período musical sobre el que se canta una décima–, estuvo muy cerca en el tiempo a la penetración de la estrofa poética. La cultura cubana es un mosaico en el que se mezclan numerosas raíces, pero, indiscutiblemente, la hispana y la africana son las más visibles.  El rol alcanzado por la cultura en la sociedad cubana contemporánea constituye un hecho de particular significado en la defensa y consolidación de nuestros más genuinos valores. La décima cantada y sus expresiones de tonadas, punto cubano, controversia y pie forzado, surgieron como manifestación de los hombres del campo.

El estudio del repentismo en Cuba contribuye a profundizar en los mecanismos psicológicos y sociológicos que impulsan al ser humano a conservar su acervo cultural, por lo estrechamente ligado que se encuentra a su razón de ser. El punto cubano es la manifestación de la música de mayor importancia para el campesinado del archipiélago, también se practica en zonas urbanas y suburbanas.

El estudio de la música campesina permite determinar los principales elementos que se han mantenido en su devenir histórico, caracterizarla y precisar los estilos fundamentales del género, que constituye un eslabón importante del patrimonio cultural intangible nacional. Esta manifestación que atribuye su herencia hispánica, es el producto de un proceso evolutivo explicable que se produjo por la población cubana, la cual adaptó y asimiló los elementos heredados, para llegar a definirse como cubana, como parte de la identidad nacional a partir siglo XVIII.

El desarrollo del repentismo con la influencia internacional, particularmente de España, ha logrado arraigarse tanto a la población cubana, fundamentalmente la de las zonas rurales, que en la actualidad no solo los adultos se entusiasman por escuchar tonadas campesinas, sino que incluso los niños se han atrevido a incursionar en el género.

En Cuba las dos formas más importantes de la improvisación son: la controversia y el pie forzado, los que constituyen el plato fuerte de los guateques o canturías y de las actividades campesinas que suele hacerse entre dos o tres poetas. La controversia es la esencia misma de la improvisación y la más conocida y universal de sus formas. Los guateques campesinos son fiestas de las zonas rurales que, en el municipio de Quemado de Güines, datan aproximadamente de la década de los años 30 y 40. Su existencia se conoce por las transmisiones orales de distintas generaciones y se celebran, desde entonces, en instituciones, calles, comunidades, las fiestas campesinas entre poetas y repentistas del canto improvisado, surgidos del pueblo y formando parte de la cultura tradicional (Marilyn Bauzá, 2000).

Panchito Gómez Toro es una de las comunidades del municipio de Quemado de Güines que más se destaca en esta tradición cultural. Hoy en la comunidad se improvisa décima y se reúne el público para oír improvisar, existen espacios destinados a promover el repentismo, se desarrollan encuentros de músicos con los amantes del género, pero sólo con adultos. Los especialistas de literatura y el promotor cultural no aprovechan las potencialidades existentes en la comunidad perdiendo así, la oportunidad de incorporar al niño y sus vivencias a talleres de repentismo, esto provocaría la pérdida de la tradición. En consideración a lo antes expuesto se propone el siguiente Problema científico ¿Cómo contribuir a la promoción del repentismo infantil en la comunidad de Panchito Gómez Toro?

Para darle solución a la problemática planteada se determina como Objetivo general: Elaborar acciones socioculturales que contribuyan a promoción del repentismo infantil en la comunidad Panchito Gómez Toro.

Las Interrogantes científicas son las siguientes:

1- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la promoción del repentismo infantil?

2- ¿Cuál es el estado actual en que se encuentra el repentismo infantil en la comunidad de Panchito Gómez Toro?

3- ¿Qué acciones socioculturales diseñar para la promoción del repentismo infantil en la comunidad de Panchito Gómez Toro?

Se plantean como Objetivos específicos:

1- Definir los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la promoción del repentismo infantil.

2- Diagnosticar el estado actual en que se encuentra el repentismo infantil en la comunidad Panchito Gómez Toro.

3- Diseñar acciones socioculturales para la promoción el repentismo infantil en la comunidad Panchito Gómez Toro.

Para esta investigación como metodología se emplea la cualitativa que refleja lo esencial y diverso de la realidad siendo sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio. Examina la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, se trata de interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas, además, intenta capturar datos sobre las percepciones de los actores desde dentro y se trata de alcanzar una visión holística, sistémica, amplia e integrada del contexto objeto de estudio.

Para realizar una investigación sociocultural es preciso basarla en acciones de tipo cualitativo, debido a que estas posibilitan obtener resultados fiables y útiles, encaminados a mejorar situaciones colectivas, a partir de la participación de los propios grupos a investigar; con la inclusión simultánea de conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan teoría y práctica.

Los métodos utilizados son:

Métodos Teóricos:

Histórico-lógico

Analítico-sintético

Inductivo-deductivo

Métodos empíricos:

Revisión de documentos.

Entrevista en profundidad.

Encuestas

Observación participante

La muestra utilizada

La población utilizada para la presente investigación fue de 30 niños. Se tomó como muestra intencional a 20 niños, de ellos 13 niñas y 7 varones, todos de la comunidad Panchito Gómez Toro, los que oscilan entre las edades de 7 a 10 años. Este grupo de niñas y niños son los que más interés mostraron por aprender a escribir o a cantar sobre el repentismo.

Justificación de la investigación

Durante la revisión de documentos no se encontró ninguna investigación relacionada con el repentismo infantil en la comunidad de Panchito Gómez Toro, de ahí su importancia, dándole así cumplimiento a una de las tareas trazadas en la política cultural del país: lograr una cultura general integral en cada comunidad. La puesta en práctica de sus acciones fortalecerá el trabajo con los niños de esta comunidad. En ella se trata de la búsqueda, captación y desarrollo del talento para componer y cantar los ritmos cultivados por siempre entre nuestros campesinos, lo que permite elevar su nivel cultural con el desarrollo de actividades de calidad, incentivar el gusto por la décima oral y escrita, resaltar la tradición campesina de la comunidad y mejorar las opciones culturales.

Como aporte práctico de la investigación la comunidad de Panchito Gómez Toro contará con un grupo de acciones de promoción sociocultural que permita la conservación de las tradiciones campesinas con la introducción del arte del repentismo infantil y su masificación.

La tesina está compuesta por: Introducción, Marco teórico referencial, Caracterización Sociocultural, Propuesta de Acciones Socioculturales, Conclusiones, Bibliografía utilizada y Anexos.

DESARROLLO.

Marco teórico referencial: Aspecto sociocultural de la Investigación

El mundo contemporáneo con el proceso de globalización que desarrolla, opera como un inmenso conjunto de redes que transmiten mensajes. Cuentan con amplios recursos financieros, económicos y tecnológicos que les permite intervenir en la cultura de los pueblos. Por ello, garantizar la diversidad en un mundo global se ha convertido en un principio fundamental para preservar, tanto a nivel mundial como local, la pluralidad de los valores culturales, en especial, la identidad propia de los pueblos, sus raíces y tradiciones. De ahí que exista el imperativo de que cada país ponga en práctica una política cultural en beneficio de salvar y rescatar sus valores patrios.

Cuba ha emprendido un proceso de masificación de la cultura con un Programa de Desarrollo Cultural, que persigue preservar valores imprescindibles dentro de la cultura nacional frente a la amenaza globalizadora actual.

Este trabajo cultural se desarrolla en la comunidad, la cual Martínez Casanova la define como todo conglomerado humano con diverso condicionamiento pero cuyos miembros comparten: participación en torno a tareas comunes, relaciones de cooperación e implicación de las personas que la integran. Mientras F Violich (1995) conceptualiza a la comunidad como un grupo de personas que viven en un área geográfica específica, comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal o informalmente para la solución de los problemas colectivos. Como se puede apreciar, no hay grandes diferencias entre ambos conceptos.

Las instituciones políticas y culturales de la comunidad han colocado la cultura en el centro de un debate que implica la reafirmación de la identidad, el reconocimiento de auténticas fuentes culturales como lo constituye la música campesina, tema en que se inserta esta investigación. Las tradiciones como término lo han incursionado varios autores. El Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado Grijalbo, define a las tradiciones como el conjunto de valores culturales que se transmiten de generación en generación, forman el sustrato básico de una colectividad. En Cuba, la música campesina ha evolucionado de acuerdo con las razones encontradas en el propio desarrollo social, es un signo de cubanía, con una premisa viva de diferentes componentes de la cultura nacional que se inserta en el desarrollo cultural como un proceso de despliegue de potencialidades, de creaciones, apreciación y espiritualidad del individuo.

Según Resolución del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, la décima cantada y sus expresiones de tonadas, punto cubano, controversia y pie forzado, surgieron como manifestación de los hombres del campo, pero en la actualidad se extienden a todo el país, incluso al ámbito citadino. Este tesoro cultural inmaterial es todo un símbolo de la identidad del pueblo cubano, que a lo largo de los siglos ha tenido cultores tan populares y queridos como Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), Adolfo Alfonso y Justo Vega.

Es importante señalar que Díaz-Pimienta en su libro Teoría de la Improvisación (1998) declara algunos conceptos elementales para la presente investigación, entre ellos se encuentran, repentismo: arte de improvisar versos, con diferentes formas estróficas y distinta música, con o sin acompañamiento instrumental siendo el repentista el poeta improvisador. Mientras que puntualiza al punto cubano como el género de canto que  fue creado por nuestro pueblo y  utilizado en casi todas las circunstancias del ciclo de vida: canción de cuna, canto de trabajo, canto religioso, en endechas y serenatas de amor. También en  momentos de diversión, que es donde se halla su función y uso principal, improvisando décimas en controversias, canturías: fiestas en las que se reúnen los improvisadores a entonar sus composiciones poéticas, controversia: enfrentamiento poético musical entre dos poetas improvisadores, con temas impuestos o libres, pie forzado: verso octosílabo que impone el público o un jurado al poeta improvisador.

Como fenómeno decimístico, influye en el rescate y conservación de las más genuinas tradiciones campesinas, porque representa lo más autóctono de los campesinos, que se manifiesta a través de la décima, la controversia, la poesía oral, los pies forzados y las tonadas guajiras. Representan el desarrollo cultural alcanzado por los sujetos sociales comunitarios. Existe una tradición de literatura oral donde la forma métrica y las fórmulas temáticas y de actuación son tradicionales, pero los textos son rigurosamente nuevos, irrepetibles y efímeros. Se refiere al ritual de la improvisación poética conocida como trovo o repentismo, entre muchos nombres más.

Recientemente el repentismo ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación, es uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la décima en Cuba, (Alexis Díaz Pimienta, 2012). Cultivar el repentismo ha dejado huellas profundas en todos los exponentes de la improvisación poética cubana, es valorar lo que hacen todos, unos de manera empírica, otros aficionados y otros de forma profesional. Es defender la décima, la improvisación y todas las variantes de la música campesina como verdadero baluarte de la cultura que llega, sensibiliza el alma, por la que se siente orgullo, ya sea del campo o de la ciudad.

La presente investigación tiene sentido sociocultural, porque asume como eje impulsor un problema existente en el entorno donde se desarrolla la vida de un grupo social, que incide en su cultura, afectándola. La investigación se lleva a cabo a través del contacto con los integrantes de dicho grupo, y va encaminada a la propuesta de acciones socioculturales con vistas a la solución del problema, aprovechando las potencialidades creativas de las personas incluidas en el citado grupo social.

Caracterización sociocultural de la comunidad Panchito Gómez Toro

La comunidad Panchito Gómez Toro se encuentra ubicada en el municipio Quemado de Güines, a una distancia de 3km de la cabecera municipal. Cuenta con 718 viviendas y 2402 habitantes. Según los últimos estimados, demográficamente está catalogado como un pueblo urbano. Limita al norte con Pedro Salas, al sur con las áreas de la comunidad Jorge Dimitrov, por el este con la cabecera municipal y por el oeste con el asentamiento Surí.

El principal renglón de la economía es el cultivo de la caña y la producción de azúcar. En la comunidad existe una Cooperativa de Producción Agropecuaria y dos centros de producción agrícola, además de huertos destinados al consumo de la población.

La cobertura médica y educacional a la localidad permite satisfacer las necesidades de su población. Varios profesionales de estas esferas sirven hoy a los intereses de la comunidad. Cuenta con dos consultorios médicos con servicio de enfermería, médico general integral, servicio de ambulancia y una farmacia. Posee un centro educacional mixto que incluye educación primaria de preescolar a sexto grado y secundaria básica, con bibliotecarias y profesores de Educación Física, donde laboran conjuntamente instructores de arte en las manifestaciones de plástica, música, teatro y danza, que además de desempeñar sus funciones, apoyan el trabajo del promotor cultural de la comunidad.

Dentro de las instituciones culturales se encuentra un complejo cultural formado por sala de video, sala de historia y biblioteca sucursal. Entre las tradiciones prevalece el gusto por la música campesina, y mexicana. Esta comunidad cuenta con nueve poetas activos que participan en peñas, guateques y festejos.

Hay tres centros recreativos: la Ceiba y dos círculos sociales. La Ceiba destina las noches de los viernes al desarrollo de actividades recreativas y culturales para adolescentes y jóvenes. En los círculos sociales las actividades son menos sistemáticas.

Existen diferentes áreas deportivas como el estadio Ignacio Arredondo y un área permanente de baloncesto y voleibol para el desarrollo del deporte en la comunidad.

Métodos teóricos

Histórico – lógico: necesario para el acercamiento al problema, la evolución del repentismo ‚a nivel mundial, nacional, provincial y municipal donde se pudo comprobar el estado actual del trabajo que se realiza con el repentismo infantil en la comunidad de Panchito y para hacer inferencias teóricas y prácticas.

Inductivo-deductivo: se utilizó en la búsqueda de solución al problema investigativo a partir de la información y situaciones que se fueron acopiando, hasta llegar a generalizaciones, conclusiones y otros conceptos asociados en el campo de acción investigativa para diseñar las acciones.

Analítico-sintético: permitió penetrar en la esencia del fenómeno objeto de estudio, las fiestas de tradiciones campesinas del repentismo infantil, tomando en consideración los diferentes elementos que lo componen e integrándolos con posterioridad, logrando establecer los fundamentos teóricos de la investigación, el diseño metodológico, el análisis de los resultados.

Métodos empíricos: De recogida de la información:

Para llevar a cabo la investigación, se empleó el método empírico, el mismo implicó la recogida y procesamiento de información, la que se obtuvo a través de entrevistas, observaciones y encuestas que describen la situación poblémica y la repercusión de las tradiciones campesinas en la comunidad de Panchito Gómez Toro, del poblado de Quemado de Güines.

Encuestas: se realizaron con el objetivo de evidenciar el nivel de conocimiento que los niños poseen acerca del arte del repentismo y las tradiciones campesinas de la comunidad, confirmándose que se sienten motivados para integrar los talleres especializados. (Anexo 1)

La entrevista: se le realizó a la promotora cultural que atiende a la comunidad con el objetivo de comprobar el nivel de conocimiento que posee sobre el arte del repentismo, así como la necesidad de su promoción. Expuso sus opiniones, ideas, criterios libremente ,evidenciándose que reconoce la importancia de la promoción de las tradiciones campesinas en la comunidad. (Anexo 2)

Revisión de documentos: Se realizó a documentos oficiales que norman a nivel nacional la realización de talleres sobre el repentismo infantil por iniciativa de Alexis Díaz Pimienta y diferentes artículos de Internet relacionados con el tema.

Observación participante: Es un método interactivo de recogida de información. Requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando. Se realizó con el fin de obtener información sobre el conocimiento del repentismo en el desarrollo de cada acción. Permitió participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de la comunidad de Panchito. Al visitar las actividades de tradiciones campesinas que se realizan con adulto en la comunidad, se pudo comprobar la poca participación de los niños que presentan interés por el repentismo. (Anexo 3)

Análisis de los resultados

Después de analizar los métodos utilizados en la investigación, se detectó a través de la encuesta que el sexo que predomina es el masculino y la edad es la de 9 años. Los niños desconocen cuáles son las tradiciones de la comunidad Panchito Gómez Toro, pocos dominan qué es el repentismo, sin embargo, a veces participan en las peñas campesinas con sus familiares, por eso conocen algunos de los repentistas más destacados de la comunidad. La gran mayoría de la muestra manifestó que se sienten motivados y con aptitudes para integrar el taller de repentismo infantil, así como el de creación.

En la entrevista realizada al promotor cultural se pudo constatar que reconoce la importancia de la promoción de las tradiciones campesinas en la comunidad, pero no se ha trazado un plan de acción para mantenerlas, aunque el relevo de poetas no está garantizado. Expresó que posee muy pocos conocimientos teóricos sobre el arte de improvisar, se vincula con los nueve poetas que existen y en ocasiones los invita a participar en las peñas campesinas, actos y festejos. Afirmó que le gustó contribuir con la investigación; no fue un agente activo durante el desarrollo de la misma.

A través de la observación se evidenció , que de la muestra seleccionada, ocho niños poseen aptitudes para el arte de improvisar, por lo que se alistaron en el taller de repentismo y diez se integraron al taller de creación literaria. La mayoría cuenta con nueve años de edad. En lo relacionado con el promotor cultural se verificó que no fue sistemático en cada una de las acciones realizadas, pero cuando asistió propició un ambiente agradable. Además, se comprobó que los especialistas de literatura y el de tradiciones campesinas de la Casa de Cultura, aunque dominan el diagnóstico sociocultural de la comunidad, no aprovechan las potencialidades que ofrece la misma.

Necesidades

– Interrelación entre la Casa de Cultura y el promotor cultural para que favorezcan la promoción del repentismo infantil en la comunidad Panchito Gómez Toro.

– Potenciar la promoción de las actividades relacionadas con el repentismo.

Potencialidades

– Interés de los poetas locales por la promoción del repentismo en la comunidad.

Motivación y aptitudes de los niños por integrar los talleres.

Propuesta de acciones socioculturales

Se proponen acciones de promoción sociocultural, que pretenden difundir las tradiciones campesinas de la comunidad. La promoción del repentismo infantil y la importancia de su conservación para no dejar morir una tradición de determinado valor cultural. Ello se establece de forma general en las políticas culturales existentes a nivel estatal o a niveles de instituciones y organismos determinados, encaminadas en la investigación, a la conservación y divulgación de las tradiciones cubanas. El profesor Manuel Martínez Casanova (2011), plantea que en el orden cultural, la promoción resulta ser un efecto de considerar a la cultura como producto y valor que está a disposición de la sociedad para su disfrute, por lo que suele hacerse promoción de aquellos valores culturales menos conocidos y cuyo acceso resulta menos evidente y espontáneo.

Objetivo general:

Diseñar acciones de promoción sociocultural para la enseñanza y el aprendizaje del repentismo infantil.

edu.red

Evaluación de la Propuesta:

Las acciones socioculturales propuestas para la promoción del arte del repentismo infantil en la comunidad de Panchito Gómez Toro, después de aplicadas a la muestra seleccionada; serán evaluadas a través de encuestas, entrevistas y observación participante por los miembros del grupo gestor comunitario integrado, que evaluarán los resultados en un periodo de un año, lo que favorecerá el desarrollo sociocultural de la comunidad, quienes con su participación protagónica disfrutarán una intensa vida cultural comunitaria.

Conclusiones

1. Se definieron fundamentos teóricos metodológicos relacionados con la investigación, tales como: comunidad, tradiciones, repentismo, canturía, controversia y punto cubano.

2. El diagnóstico realizado evidenció que no existe interrelación entre la Casa de Cultura y el promotor cultural para la promoción del repentismo infantil en la comunidad Panchito Gómez Toro, que se deben incrementar las actividades relacionadas con la promoción ya que existe interés por parte de los poetas locales de que los niños con aptitudes y que se sienten motivados, se interesen por mantener la tradición e integren los talleres especializados.

3. El diseño de acciones socioculturales contribuirá a la promoción del repentismo infantil en la comunidad Panchito Gómez Toro.

Bibliografía

-Acosta, L. (1989). Del tambor al sintetizador. La Habana: Editorial Letras Cubana.

-Carpentier, A. (1988). La música en Cuba. México: Editorial Letras Cubanas.—-Córdova Iturregui, F. (1994). La décima popular en la tradición hispánica. Universidad de Las Palmas: Editorial Cabildo Insular de Gran Canaria.

-Díaz Pimienta, A. (2001) Teoría de la improvisación. Primeras páginas para el estudio del repentísmo. Ciudad de la Habana: Editorial UNION.

-Eli Rodríguez, V. y Gómez García, Z. (1989). Haciendo música cubana La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

-García Usta, J y Salcedo Ramos, A. (1994). Diez juglares en su patio. Santafé de Bogotá: Editorial Ecoe.

-Jiménez de Báez, I. (1964). La décima popular en Puerto Rico. Jalapa: Universidad Veracruzana.

León, A. (1984), Del canto y el tiempo. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

-López Lemus, V. (1986). "La décima cubana". Revista de Literatura Cubana 4 (6). Ciudad de La Habana.

-León, A. (1984). Del canto y el tiempo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

-Linares, M. T. (1981). La música y el pueblo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

-Linares, M. T. (1999). El punto cubano. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

-Linares, M. T. (2005, abril, 16l). La música campesina. [On line]. Disponible en: http://www.musica.cult.cu/documen/músicacubana.htm.

-Linares, M. T. (2013, marzo, 15). Presencia del punto cubano en Canarias. (Reflexión) [on line]. Disponible en: http://www.musica.cult.cu/documen/puntocubacanarias.htm

-Música (2012, febrero, 5) [on line]. Disponible en: http://www.musica.cult.cu/documen/musicampesina.htm

-Rodríguez Gómez, G, Gil Flores, S y García Jiménez, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela.

-Vives, R. (2013, abril, 10 l) Sobre la música cubana. [on line]. Disponible en: http://www.musica.cult.cu/documen/génerosmusicacubana.htm 

Anexo

ANEXO No.1

Encuesta

Objetivo: Constatar el nivel de conocimiento que poseen los niños acerca del arte del repentismo y las tradiciones campesinas de la comunidad.

Estudiante: La presente encuesta forma parte de una investigación y tu opinión es muy valiosa. Te pedimos respondas lo que realmente conoces. Gracias.

1- Necesito conocer algunos datos generales, tales como edad y sexo

Edad ___ Femenino_____ Masculino___

2- Marca con una x las tradiciones campesinas de tu comunidad.

Guateques ____ Canturías____ Velorios_____ Baile de Danzón_____

3 – Para ti, el repentismo es el arte de improvisar con diferentes estrofas y música con o sin acompañamiento instrumental.

Sí____ No____

4- ¿Participas en la peña de repentismo que se realiza en la comunidad?

Sí_______ No ______ A veces ______

5 – ¿Conoces algún repentista de la comunidad?

_______________________________________________________________

5- Te gustará integrar el taller de repentismo.

Sí_____ No____

Por qué ______________________________________________________

Muchas gracias.

ANEXO No.2

Entrevista al Promotor cultural.

Soy estudiante de 6to año de la carrera Estudios Socioculturales de la Filial Universitaria Municipal de Quemado de Güines; y su opinión es muy valiosa para la investigación. Le pedimos responda realmente lo que conoce.

Gracias.

Objetivo: Comprobar el nivel de conocimiento sobre el arte del repentismo en la comunidad, así como la necesidad de su promoción.

1- ¿Qué importancia tiene para usted la promoción de las tradiciones campesinas en la comunidad?

2- ¿Qué conocimiento tiene usted sobre el arte de improvisar?

3- ¿Cuántos poetas improvisadores existen en su comunidad?

4- ¿Le gustaría formar parte de esta investigación? ¿Por qué?

ANEXO No.3

Guía de observación

Objetivo: Obtener información sobre el conocimiento del repentismo en el desarrollo de cada acción.

1- Cantidad de niños que asisten a los talleres y conferencias.

2- Edad que predomina entre los asistentes.

3- Frecuencia con que se realiza cada acción.

4- Ambiente en que se desarrolla cada acción.

5- Participación del promotor cultural y de las instituciones culturales en el desarrollo de las acciones.

 

 

Autor:

Niurka Vargas Martínez.

Yoanki Fernández Arias.

Maryorys Alfonso Yánez.

Idalmis Espino Rodríguez.

Maria Vitoria Gregorio Castellanos.