- Introducción
- Fundamentos teóricos en el proceso de comunicación participativa en una organización y la comunicación en las estructuras de dirección
Introducción
…"Los hombres no se hacen en el silencio sino en la palabra, el pensamiento, en el trabajo, en la acción, en la reflexión"
Paulo Freire
La comunicación en la dirección es un instrumento indispensable, por ser el medio por el cual se construye, reelabora e interpreta con la corresponsabilidad de cada acción pensada, investigada, asociada y aplicada. Los que dirigen no pueden estar sólo recibiendo líneas y a su vez aplicándolas sin el intermedio de la participación donde se adapte de acuerdo a todos los elementos internos y externos de la organización y peor aún si no se considera al receptor, la comunidad, la población, la organización donde se va a ejecutar.
La comunicación es fundamental en la existencia, desarrollo y cambio de la sociedad. A través de ella los individuos se relacionan, porque la comunicación es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian conocimientos y significados. Es también el arte de expresar ideas por un canal con algún efecto.
La comunicación origina una especie de transacción entre el emisor y receptor. Es igual en las personas y las organizaciones. Como expone Crl Hovland: (citado en Peraza; 2002: 153). "Comunicación es el proceso por el cual, un individuo (comunicador) transmite estímulos (símbolos) para modificar las conductas de otros individuos (comunicados)". En este aspecto la comunicación se entiende como el mecanismo a través del cual existen y se desarrollan las relaciones humanas, donde tanto el emisor como el receptor tienen ponderada importancia. "La Comunicación es una especie de transacción en la que el producto final percibido es el resultado, tanto de las influencias contenidas en el emisor como de las características del receptor" (Peraza, 2002; 153)[1]. Una provechosa comunicación es realmente una inversión productiva, desde cualquier ángulo del que se le observe. Da frutos cuantificables y no cuantificables, como la motivación y el aumento de la autoestima. Cuando concuerda con sentimientos y emociones promueve el rendimiento y la productividad. Una comunicación efectiva aproxima, tanto a las personas como a las organizaciones al cumplimiento de responsabilidades y compromisos, lo cual influye positivamente en la calidad y cantidad de los desempeños. Si la comunicación es comprendida provee la sensación de seguridad, situación que genera estados de satisfacción que estimulan el trabajo, la mística y el amor por el logro individual o colectivo.[2]
En la presente investigación se ofrece una aproximación a la Misión Robinson en el campo de la comunicación en el área de dirección a nivel estatal para lo cual se describe el objeto. La Misión Robinson es una política social del estado revolucionario venezolano, cuyo objetivo actualmente es la batalla por el sexto grado, para la transformación social de las comunidades organizadas.
El capital humano está conformado por voluntarios. Los equipos técnicos de dirección estatal que se han contratado por la Fundación "Samuel Robinson", no se han seleccionado por competencias de los puestos de trabajo. Desde el inicio de la Misión el equipo técnico, coordinadores estatales ha cambiado constantemente, así mismo el equipo voluntario, coordinadores municipales que dirige e imparte el programa educativo – integral en los municipios.
La Misión Robinson en su creación no se concibe como una organización ministerial, nace para resolver un problema en el sector educativo, su estructura es vertical y la comunicación ha sido en forma de cascada en la transmisión del contenido de los métodos "Yo si puedo" y "Yo si puedo Seguir"[3] sobre la metodología a seguir en el desarrollo del programa educativo. A ocho años de Misión, se mantiene una planificación centralizada que orienta las tareas específicas para la coordinación estatal y ésta a su vez la coordinación municipal.
La Misión Robinson, se ejecutó como un programa educativo apéndice de Educación de Adultos, coordinación del Ministerio para el Poder Popular de la Educación. La estructura administrativa desde su creación hasta el año 2005 se mantuvo con un coordinador nacional, 24 regionales y a su vez los 23 municipales en el caso del estado Mérida.
El desempeño de cada uno fue instintivo, faltó un proceso de comunicación consciente y participativo sobre la labor social, más allá del propio objetivo de la Misión Robinson, proceso que ofrece la posibilidad de llegar a los acuerdos por el propio consentimiento hasta alcanzar la conciencia política social necesaria para asumir el compromiso de la labor.
Lo anterior ha dado lugar a la siguiente situación problemática la que fue validada en encuesta realizada según (Anexo 1)
1. Deficiente control de los procesos de evaluación y prosecución en los avances del programa "Yo si puedo Seguir", lo cual ha generado estancamiento de las personas que inician su escolaridad más allá del tiempo estipulado por el método. Incidiendo de forma directa al objetivo de la Batalla por el sexto grado.
2. Poca integración con los supervisores que controlan los ambientes de formación en las comunidades donde se ha insertado la Misión, creando falta de responsabilidad.
3. Insuficiente conocimiento sobre el objetivo social del programa en la comunidad organizada, las demás misiones y los organismos políticos y sociales.
4. Poca articulación con las instituciones y sus autoridades locales como: la prefectura, sala de batalla, misiones educativas, territoriales, y de alimentación y organización política Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
En vía de la solución científica a las problemáticas descritas anteriormente se plantea el siguiente problema: ¿Cómo lograr una acción sinérgica y mayor participación entre las estructuras de dirección en la Misión Robinson en el estado Mérida?
El Objeto del estudio es el proceso de comunicación y el Campo el proceso de comunicación participativa en estructuras de dirección. Como Objetivo General se propone: Diseñar una estrategia de comunicación participativa que supere las barreras que afectan la acción sinérgica y la participación de la dirección en cada ámbito del estado Mérida. Se definen como objetivos específicos:
Caracterizar el proceso de comunicación en la Misión Robinson.
Diagnósticar el proceso de comunicación en las estructuras de dirección de la Misión Robinson.
Formular la estrategia de comunicación.
Corroborar la viabilidad de la estrategia de comunicación participativa en la gestión social de los coordinadores estatales y municipales de la Misión Robinson.
La investigación se justifica en lo político, Venezuela desde hace doce años marca el destino de los países latinoamericanos con pobreza extrema, se enfoca desde la educación para solventar un problema de conciencia.
En lo metodológico no tiene precedente conocido hasta la presente en la Misión Robinson, donde se expone la relevancia de la participación de los colectivos de dirección sobre el desarrollo del programa social, evidencia la sensibilidad que se desprende de los actores cuando son conscientes de su labor y la corresponsabilidad que se tiene sobre su rol.
Pasa de la dirección de élite a plantearse otra forma en la participación, al ser particularmente todos los corresponsables entre la acción y la praxis, proveyendo distintas visiones sobre la solución a los obstáculos que impiden el avance del programa educativo, para el caso de estudio. Desde lo económico reduce costos viéndose la posibilidad de integración del resto de las misiones y políticas sociales.
Produce una correspondencia identitaria de los que participan en la organización al partir de los valores, principios y conocimiento culturales construidos y nutridos por el colectivo, no se imponen normas, nacen de los referentes sobre los valores a cultivar y custodiar para que no se extravíe el objeto sobre el cual trabaja la Misión. Desde lo práctico conduce al discernimiento sobre la importancia en la comunicación del mensaje. La teoría de la comunicación participativa viabiliza a la autora del presente trabajo al desarrollo de estrategias para cambiar las formas de relaciones entre el equipo técnico de coordinación estatal y los coordinadores municipales.
La investigación es factible y viable por la disposición de tiempo del investigador, quien dirige la Misión en estudio e integra la organización de misiones sociales.
El enfoque teórico de la investigación está en los modelos de comunicación explicados por el comunicólogo Mario Kaplún, lo cual aporta los instrumentos indispensables para comprender una estrategia de comunicación, qué presupuestos sustentan su elaboración y cuáles son los pasos fundamentales metodológicamente.
La estrategia de comunicación a seguir se inserta en el paradigma de procesos, donde se considera el comunicador y comunicados como parte intercambiable capaces de enjuiciar los mensajes.
El estudio científico del problema condujo a la hipótesis: Si se diseña una estrategia de comunicación participativa en la dirección estatal se contribuye en un 80% al logro de una comunicación efectiva en las estructuras de dirección en la Misión Robinson.
Se determina como variable independiente la estrategia de comunicación participativa y como variable dependiente la comunicación efectiva en estructuras de dirección.
Aspectos metodológicos de la investigación
En busca de responder la premisa planteada, el estudio considera la Guía Metodológica del Dr. C. Ernesto E. Hernández Calderín[4]donde la indagación tiene una finalidad y alcance de investigación aplicada y de profundidad explicativa. Para los datos obtenidos se aplicará la investigación cuali-cuantitativa, y se define la investigación de acción reflexión para el diseño de la estrategia de comunicación participativa propuesta. Métodos y herramientas empleados:
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron: El método analítico – sintético permitió penetrar en la teoría sobre: la comunicación y la participación social, el proceso de comunicación en los niveles de dirección de la Misión Robinson y su vinculación con la gestión social, la metodología para la elaboración de una estrategia de comunicación participativa:
El método histórico – lógico posibilitó conocer la situación en la comunicación a nivel de dirección y ejecución del programa Misión Robinson en el período comprendido del 2007 al 2011.
La triangulación: posibilitó corroborar la información de la totalidad de los instrumentos aplicados para cruzar la información y operacionalizar las dimensiones e indicadores.
Cuestionario: Posibilitó ver el problema del desconocimiento de los coordinadores sobre el objetivo de la Misión y para corroborar estos aspectos en el diagnóstico. (Anexo 2)
El Sociograma: permitió visualizar el estado de relaciones comunicativas.(Anexo 3)
Diagrama Ishikawa: aplicado en el diagnóstico para la definición de las causas del problema investigado. (Anexo 4)
En la búsqueda de la información se aplicaron métodos y técnicas de la psicología social entre ellos:
La Observación Científica: sirviendo de base a las restantes técnicas, dio paso al registro sistemático de la participación en la acción directiva de los coordinadores estatales y municipales (Anexo 5)
La tesis está estructurada en introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones y anexos. En el primer capítulo se describe el marco teórico conceptual. En el segundo capítulo se expone los pasos a seguir para diseñar la estrategia y la caracterización objeto práctico de la investigación y en el tercer capítulo el desarrollo de la estrategia y los resultados.
CAPITULO I
Fundamentos teóricos en el proceso de comunicación participativa en una organización y la comunicación en las estructuras de dirección
1. 1 La comunicación: conceptualización y generalidades.
El concepto de comunicación tiene su origen en la palabra (comunicare) procedente del latín, que quiere decir compartir o hacer común. Es una necesidad vital del ser humano que se manifiesta desde el nacimiento y su satisfacción está asociada a la sobrevivencia. Comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.
La comunicación efectiva es aquella que permite intercambiar las ideas y resolver alguna situación que responda equitativamente a los intereses y necesidades de las personas, instituciones u organizaciones implícitas en el proceso comunicativo.
Una comunicación efectiva aproxima, tanto a las personas como a las organizaciones al cumplimiento de responsabilidades y compromisos, lo cual influye positivamente en la calidad y cantidad de los desempeños. "Si la comunicación es comprendida provee la sensación de seguridad, situación que genera estados de satisfacción que estimulan el trabajo, la mística y el amor por el logro individual o colectivo". [5]
Según Warley, 2010, es tan importante que encierra una caracterización sociológica y epocal, define la época de la comunicación. De acuerdo con el grado de desarrollo de la humanidad y del contexto; la sociedad de la comunicación es también la sociedad de la post modernidad y la globalización, según el vocabulario corriente de muchos filósofos, economistas y especialistas en política.
Comunicación en sociología y antropología, el psiquiatra alemán Karl Jaspers (1883-1969), la definió como el vínculo existencial que liga al "sí mismo" con otros "sí mismos" dentro del contexto del ejercicio de la libertad y el vínculo entre los individuos que, por definición supera la relación que cada conciencia individual traza con los objetos y los otros sujetos.[6]
Comunicación en sociología, es aquella que estudia cómo se produce y cómo circula la información en el interior de una determinada sociedad. Para la antropología, la vida social fuera de la comunicación es impensable e inconcebible entre los hombres; porque es condición indispensable de la interacción social y la socialización humana.
La comunicación es un fenómeno por el cual los seres humanos modifican su conducta (actos, pensamientos, sentimientos, creencias) a partir de una información que intercambian. Si no hay modificación de conducta o intercambio, no hay comunicación, sólo existe información. Emisor y receptor deben ser roles intercambiables en el proceso de comunicación.
Buen Abad (2007) piensa que conceptualizar la comunicación es intento fallido, no existe definición completa que describa teórica y prácticamente, según el autor hay intentos de filósofos y desde la ciencia de la comunicación, se pelea como propiedad de ciencias muy diversas. No obstante, no se materializa en tareas de especialistas en comunicación y menos en luchas específicas involucrados con las organizaciones, crecimiento y ascenso de trabajadores productores de riquezas. Y menos movimientos internacionales capaces de oponerse a las concepciones clasistas de la comunicación. Para definir la comunicación se debe pensar en una revisión del concepto constante de acuerdo con los movimientos y circunstancias históricas con el concurso de consenso puesto que las definiciones venidas de un solo autor suelen ser sospechosas. Se debe definir comunicación como instrumento de lucha de tipo filosófico y político, de tipo tecnológico y poético, de herramienta para que de una vez triunfe el trabajo no alienado sobre la miseria fabricada por el capitalismo.
El autor citado aboga por una definición distinta de una declamación la define como práctica social, de producción humana, concreta, realización de su ser individual y colectivo. La comunicación exige pasión científica, es superior al intercambio, es modo de intercambio en seres humanos, "es poner en común", trance dialéctico en más de dos, es necesidad concreta de exteriorización comprometida al ámbito, asignándose un rol histórico. No es buena ni mala. En muchos casos obediencia de intereses, de todo tipo, jamás inocente, imposible que no tenga base económica.
La define como un proceso entre iguales material y espiritualmente, su fin es transformar dialécticamente el intercambio de información, buscando la perfección de la conciencia en puntos de acuerdo para la acción. Es lo que no se conoce aún, y de tenerlo está muy precariamente.
La comunicación se rompe al no poseer alguno de los atributos mencionados, tampoco se trata de algo difícil, pero sí de constante perfeccionamiento en el que se verifica el estado de desarrollo social de los grupos. Proceso frágil, se fortalece con la práctica de acuerdos entre actores, liberados de chantajes, usura, explotación. La comunicación implica la igualdad, posible cuando se determinan socialmente para evitar el beneficio de unos sobre otros. La comunicación en la cultura capitalista es relativa. Poner en común no es sencillo y poco frecuente en sociedades con clases y relaciones humanas desiguales y enfermas que poco tienen en común.
Es una actividad transformadora de la naturaleza de la sociedad y del hombre mismo. Es una actividad específica, sin embargo no toda actividad es comunicación debido al rol que juega el emisor al transformar una materia prima para un bien o servicio. La comunicación como actividad productiva, objetiva o subjetiva contribuye a transformar la naturaleza y crear un mundo más humanizado, pero a su vez contribuye a crear las relaciones sociales que crean ese mundo que ya no es la naturaleza sino que son las relaciones humanas. Seres en contacto y no siempre comunicados.
En la relación con los otros se lucha más en el contraataque de lo que le falta al otro en vez de construir entre ambos el futuro, en pie de igualdad, se lucha contra el que aliena y explota. Lo cual pasa en los polos de la lucha de clases de manera igual aunque con herramientas distintas y conciencias desiguales.
La sociedad dividida en clases opuestas tiene la comunicación rota. Si la sociedad tiene luchas internas irreconciliables entonces tiene luchas de significados, sintácticas, y pragmáticas que expresan los intereses de las clases, los desequilibrios de las luchas, sus fortalezas y debilidades. Siendo así, está disuelta la comunicación, de tal manera la comunicación está bajo sospecha. Qué une una sociedad dividida en clases, la une la lucha, lo demás está fracturado.
El conflicto de clases está en todo, en la rivalidad de ideas, corrientes del pensamiento, tendencias morales, religiosas, políticas, económicas, sociales y eso indica una fuerte influencia en el pensamiento y la conducta de generaciones y generaciones. Aún cuando cada época tiene ideas propias, la división social está influyendo. En la historia de la comunicación se tiene por constante la ruptura de la comunicación en función de los intereses de clases. Siendo la comunicación un constante reciclaje la comunicación actual está sellada por la dialéctica de la oposición de las clases contrarias.
Aun en la nueva era de la comunicación, diferenciada por el desarrollo de los medios, caso específico la Internet, se trae el conflicto precedente a la comunicación en la lucha de intereses. Sólo se abre la posibilidad, cuando se entienda que debe ponerse al servicio de los semejantes.
Existe comunicación de tendencias mientras no se supere la división de clases. El autor supone que nadie busca a otro vacío de intenciones. La tendencia debe surgir de la situación y de la acción en sí mismos sin que esté explícitamente formulada. Abad (2007). La comunicación exige igualdad, la cual no debe confundirse con uniformidad, se comparte con el autor que es consenso de voluntades libres, es decir conciencia de necesidades habilitadas para transformar la realidad con pleno acceso colectivo a la producción y creación de signos, códigos y medios. [7]
Igualdad es actualización del derecho ajeno en el marco de las prioridades propias. Como empeño de la felicidad concreta del otro que se empeña en la mía. La lucha y la conquista como valor ético donde la única supremacía deviene del trabajo colectivo. Igualdad concreta legitimada en creación de comunicaciones que fluyen sobre los medios que son propiedad de todos.
Proceso contrario al individualismo aunque de cada individuo se espere aportes para el grupo. Proceso complejo que exigente y delicado que somete a examen continuo las destrezas y hábitos comunes necesarios para asegurar los ciclos evolutivos. Posición de equidad en las relaciones de producción.
Para la investigadora es imponderable la importancia que tiene la comunicación entre las personas, organizaciones, instituciones y comunidades para el desarrollo y beneficio de todos. Toda institución, organización o comunidad si revisa el nivel de comunicación que desarrolla a lo interno y externo pudiera detectar con mayor asertividad sus problemas, por ende resolverlos con la conjunción y coordinación de todos y los implicados en los resultados a esperar.
En la actualidad las empresas, instituciones y organizaciones que han visto este elemento como el indicador importante para su desarrollo con calidad y efectividad lo han considerado, y sus resultados benefician a todos y en especial a la organización porque cumple con los objetivos que se propone. Así lo considera la Revolución Venezolana el aparato crítico de cada uno de los que participan en esta construcción es vital, por cuanto, se implementa la formación en la Misión Robinson, de índole socio política del pueblo para plantarlos desde una posición participativa y protagónica, "…solo a partir del diseño de estrategias de comunicación educativas de profundo carácter participativo y que contribuyan a potenciar adecuadas relaciones interpersonales, se podrán implementar acciones y construir mensajes que coherentemente relacionados con otras acciones contribuyan al logro de los objetivos de desarrollo en el espacio social más inmediato"[8]. Para lo cual es necesario que la comunicación se convierta cada vez más en una herramienta para lograrlo.
El planteamiento estratégico en comunicación es de mucha importancia para la labor transformadora del misionero Robinsoniano. Para concebir la comunicación como herramienta donde los coordinadores municipales y estatales participen y permanezcan de forma consciente y voluntaria en la dirección de los procesos para obtener el objetivo estratégico de la Misión, es necesario revisar conceptos sobre comunicación sus características, elementos que intervienen, sus relaciones, modelos desarrollados y estrategias participativas que dejen fluir y conectarse de forma consciente a quienes participan de forma voluntaria.
1.2 Modelos de comunicación: Consideraciones teóricas y prácticas.
La comunicación en el momento actual tiene dos paradigmas fundamentales: el paradigma transmisivo y el participativo. El primero supone la comprensión de la comunicación humana como un proceso de transmisión unidireccional de información desde un emisor hasta un receptor. El segundo apela a los diferentes actores de la situación comunicativa en el intercambio de información. En este sentido la comunicación es bidireccional y horizontal en tanto los actores participan en igualdad de condiciones y tienen las mismas posibilidades de ofrecer sus opiniones y tomar decisiones relevantes para todos.
Para Mario Kaplún existen tres modelos de comunicación, que se insertan en los paradigmas anteriores; En el paradigma transmisivo: modelo que pone énfasis en el contenido y modelo que pone énfasis en los efectos: paradigma participativo modelo que pone énfasis en el proceso.[9]
1.2.1 Modelo que pone énfasis en el contenido
Asume la comunicación como transmisión de información. El modo de comunicación que predomina es el monólogo debido a que el transmisor es el que siempre sabe, el que transmite, el que sabe, el que interpreta, el que piensa, el que decide, mientras el que recibe o son los que no saben, los que no interpretan. Paulo Freire, (1969) destacado pedagogo brasileño denominó Educación Bancaria. "la Educación Bancaria dicta ideas.
No hay intercambio. No discute ideas, no debate. Impone sobre los receptores sus contenidos, así el otro no los comparta, al cual solo se acomoda. No ofrece medios para pensar auténticamente, quien al recibir las fórmulas dadas siempre las guarda. No las incorpora, puesto que no son suyas, la incorporación es el resultado de la búsqueda de algo que exige a quien lo orienta, un esfuerzo de recreación, de invención"
Resultados del modelo:
1. El receptor se habitúa a no pensar
2. Se establece una relación unidireccional
3. El receptor se acomoda a sólo operar de manera automática
4. El receptor se cohíbe a la creación, al auto preparación
5. Se marca en el receptor una fórmula aceptada de autoritarismo
6. Se inutiliza su lógica mental
7. Se acostumbra a la tarea
8. Se hereda una mente dependiente, incapaz de juzgar los mensajes recibidos por sus propios méritos, independiente de la autoridad y sus méritos
Este modelo pauta al individuo todo lo que se debe pensar y por tanto hacer, en el mismo no es posible la retroalimentación y siendo ella parte imprescindible de la comunicación queda a medias, es un vaciado de información en otra cabeza, no será posible la identificación con el significado que encierra el mensaje más allá de pensar a través del emisor de donde partió. En la dirección existe un porcentaje de transmisión de información imprescindible, las normas, objetivos y líneas de mando sobre las acciones imprescindibles del objetivo estratégico en el caso de estudio Misión Robinson, que deben ser conocidas y reconocidas por todo el Ápice Estratégico para su difusión y desarrollo. No obstante, debe ser conocido de forma proactiva, entendiendo cada una de ellas para sentirlas, asumirlas y buscar su alcance efectivo.
1.2.2 Modelo que pone énfasis en los efectos:
Este modelo asume que la comunicación es un proceso de transmisión de mensajes en la que la fuente emisora influye sobre su receptor para lograr un efecto deseado. Comunicar aquí es sinónimo de imponer conductas, lograr el acatamiento de reglas o ideas previamente elaboradas por el emisor. Este modelo presta atención a los efectos del mensaje, no a su contenido. En la Dirección se puede encontrar con frecuencia, que intentan persuadir a los subordinados para que tomen una actitud determinada.
La persuasión es el mecanismo por excelencia que subyace a este modelo y permite el logro de los objetivos trazados, siempre y cuando se mantenga la táctica de la persuasión y los objetivos se tengan claros. La clave para la persuasión eficaz estriba precisamente en modificar la estructura psicológica del individuo en forma tal que la relación psicodinámica entre los procesos internos latentes (motivaciones, actitudes, etc.) y el comportamiento evidente conduzca a realizar los actos deseados por el persuasor. ¿Qué rol juega el comunicador en el caso específico del coordinador de la Misión Robinson en trabajo social voluntario? Jorge Ramsay, (2002), citado en Mario Kaplún, afirma "el comunicador es una especie de arquitecto de la conducta humana, un practicante de la Ingeniería del Comportamiento, cuya función es influir y persuadir a la población a adoptar determinadas formas de pensar, sentir, actuar, que le permitan aumentar su producción y productividad y elevar los niveles y hábitos de vida" . Sin embargo, un elemento muy singular distingue a este modelo de otros: la existencia de la retroalimentación. La retroalimentación es la reacción, respuesta del emisor frente al mensaje o estímulo que transmite la fuente emisora y funciona como confirmación o comprobación de que se ha logrado el efecto deseado.
La investigadora observa que al existir la retroalimentación el receptor invierte sus ideas, pero no son las suyas son las que audazmente el emisor colocó de forma oculta, conociendo la personalidad, los intereses y las necesidades del receptor, se aprovecha de ello para que el mensaje llegue con la aprobación del emisor por parecerse él, en la dirección es el resultado de la persuasión, sigilosamente se aprovecha del conocimiento de cada uno y aplica el mensaje para que el otro lo defienda. Así no se cambia, porque al faltar ese conocimiento no existe la persuasión y el hombre acata el objetivo de la organización de acuerdo con sus intereses y necesidades del momento.
Resultados de este modelo
Se le atribuye mayor importancia a los efectos del mensaje (impacto) que al proceso de concepción de los productos comunicativos o a los propios individuos que intervienen en su conformación o que actuarán como destinatarios del mismo. De esta forma se corre el riesgo de forzar resultados. Los efectos de la aplicación del modelo son:
Se enfatizan en las consignas y el slogan, en contra de los mensajes y los sentidos que ellos generan
Se limitan las posibilidades de opción de las personas
Se planifican acciones comunicativas sin dar verdadera participación a las personas para quienes va dirigido el mensaje
1.2.3 Modelo que pone énfasis en el proceso
Según Mario Kaplún (2002) el punto de vista educativo de este modelo tiene como objetivo que el sujeto piense. No se trata de una comunicación y dirección, para informar o para conformar comportamiento, como perseguían los modelos de comunicación anteriores, sino que busca la participación de las personas para que sean capaces de transformar su realidad y conducir a otros a realizar lo mismo.
Enfatizar en el proceso significa en palabras de Mario Kaplún, "ver la educación como un proceso permanente, en el que el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando, haciendo suyo el conocimiento. Es un proceso de acción – reflexión – acción que el sujeto hace de su realidad, desde su experiencia, desde su práctica social. Y en el que hay también quien está ahí- el educador – educando pero ya no como el que enseña y dirige, sino para acompañar al otro, para estimular ese proceso de análisis y reflexión, para facilitárselo: para aprender junto a él y de él: para construir juntos"[10]
La comunicación es un acto de intercambio en el cual participa el comunicador (emisor) y comunicado (receptor), entre los dos existen otros factores[11]que pueden posibilitar el intercambio o impedirlo. Observando los dos paradigmas y dentro de ellos los modelos de comunicación, el que mayormente aproxima de forma consciente a las personas, colectivos, organizaciones e instituciones, es el paradigma participativo con el modelo de comunicación de procesos, es por el cual esta investigación se inclina dado que respalda la posibilidad de tener personas conscientes de lo que hacen y por ello tener ideales, principios, ética y la voluntad de juntarse para conseguir los objetivos de la organización, es con ella que se posibilita la transformación social, la que forma conciencia, que no es más que la forma de pensar, a través de la cultura hecha de conocimientos, de experiencias a partir de los intereses y necesidades de una época, y esta es la época de la información y comunicación. El tercer modelo está identificado con la Educación Popular[12]y supera a los anteriores en:
1. Promover una relación horizontal entre coordinador y coordinado, entre facilitador y participante, entre supervisor y facilitador, entre emisor y receptor. En este modelo, "nadie educa a nadie, nadie se educa solo; los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo"[13]
2. Aplicar una comunicación bidireccional. Supera el monólogo y desarrolla el diálogo
3. Desarrollar la contradicción de las ideas
4. Considerar el conocimiento anterior y las vivencias del receptor y del emisor. La situación comunicativa de dirección exige pre alimentación de los sujetos a propósito de la cultura, los conocimientos, las preocupaciones entre otras. Exige la participación de los sujetos que participan en la comunicación
5. Basar la participación del sujeto en el proceso educativo- comunicativo
6. Formar para la participación social
7. Nutrir las diferencias para realzarse
8. Priorizar el trabajo grupal
9. Buscar el hombre critico
Esta investigación asume el paradigma de procesos y el modelo de comunicación participativa, en el cual se da la posibilidad de la dirección de forma dinámica y efectiva, relacionando la comunidad con la esencia del objetivo del programa educativo, donde todos son participes, pudiendo generar las herramientas y materiales necesarios hasta alcanzar los conocimientos mínimos indispensables para la transformación social.
1.3 La participación social y el sentido psicológico de la organización
En el espacio comunitario se desarrollan acciones donde cada integrante participa con su aporte, conocimiento y habilidades, en las organizaciones sucede igual. Cuando esto sucede se dice que la comunidad está viva, interactúa, se inserta de forma viva. Para que una comunidad sea viva en la participación debe observarse el aporte de cada integrante a la actividad habitual de sus miembros promovida por la estabilidad emocional en la convivencia territorial.
La Psicología Comunitaria menciona cinco funciones relevantes para caracterizar esta comunidad viva.
1. Produce, distribuye y consume bienes y servicios deseables y precisos en la localidad como parte de la vida diaria
2. Socializa y transmite valores, conocimientos, pautas de conducta de la sociedad y la propia comunidad a los individuos
3. Controla social o presiona socialmente porque los miembros cumplan las expectativas sociales de conducta normativas
4. Se apoya mutuamente con lo ofrecido por instituciones comunitarias formales o no institucionales
5. Participa socialmente a través de los mecanismos existentes
En la medida que la comunidad desarrolle estos cinco indicadores para satisfacer las necesidades de los miembros y de la organización se consolidará el sentido psicológico de la comunidad fortaleciendo la autonomía real y las áreas de servicios comunitarios.
"La participación social comunitaria constituye una acción intrínseca a la naturaleza del hombre y de la misma comunidad, producto de sus sentimientos de cooperación, solidaridad y deseo constante de crecimiento y desarrollo."[14]
Rebellato, José Luis, (2004) participación es vía para el fortalecimiento de las democracias, pasaje de la gente de sujetos pasivos a sujetos activos. Se asocia con la idea de la autonomía y del protagonismo popular, garante de la eficacia y la eficiencia empresarial, ante la falta de recursos humanos y materiales, herramienta necesaria en todo proceso de intervención social para enriquecerse con las ideas de la gente, adecuase a las necesidades de ellos.
Linares, Cecilia (1996), la participación es actividad desplegada por el conjunto de actores sociales, busca articular entre los hombres en su acción grupal y social cotidiana, transformar las relaciones de poder y tiene como intención estratégica incrementar y redistribuir las oportunidades de los actores sociales, de tomar parte en los procesos de toma de decisiones, Nace de la necesidad individual y colectiva, lleva implícito todo un conjunto de procesos políticos, sociales, y psicológicos en tanto está protagonizado por el hombre y las estructuras y espacios donde se concretan.
Núñez, Carlos, (1985), identifica la existencia de dos maneras que algunos hacen de la participación, el uso de la información con carácter persuasivo, de convencimiento. Para los cuales es respuesta dinámica de la población a una propuesta de desarrollo a un proyecto. Otros como proceso de intervención popular el cual alcanza su autonomía en la toma de decisiones.
Los autores coinciden en caracterizar la participación, que deviene de la acción del individuo, tiene total conciencia intrínseca, refuerza acciones para alcanzar objetivos, emana poder del colectivo y por ende contiene bagaje cultural proveniente de cada uno, y donde coinciden todos.
En la participación se evidencian elementos para su desarrollo, lo cuales son identificados por Linares Cecilia como:
Actores sociales representados en individuos, organizaciones, grupos, o instituciones que establecen relaciones de subordinación, definen implícita o explícitamente poderes y roles específico con cuotas de poder.
Escenarios de participación: Ámbitos, sectores o áreas de la sociedad caracterizados por una dinámica particular de interrelación donde se suceden los procesos participativos. Tales escenarios pueden tener diferentes niveles o alcances: unidad política- educativa, social, cultural, geográfica y poblacional específica.
Políticas de participación: definidas por los principios y procedimientos sociales de intervención o no, que proyectan los diferentes escenarios y contemplan las vías de desarrollo de la participación – incluye políticas globales y específicas.
Estructura de participación: conjunto de elementos, normas, mecanismos, procedimientos y canales que posibilitan la participación.
Agentes de desarrollo: individuos, grupos, o instituciones que actúan como facilitadores para generar procesos de participación en determinados escenarios.
Movilizativo y de consumo: proyectos de acción elaborados en sus aspectos esenciales, a los cuales sólo resta ejecutar o consumir, pudieran identificarse en la coordinación de funciones específicas de la organización.
Consulta, discusión y/o conciliación: proyectos de acción elaborados en sus aspectos esenciales sobre los cuales se pide el parecer, opinión y contribución, en la organización de estudio los planes y programas a desarrollar en un lapso de tiempo a partir de indicaciones generales.
Delegación y Control: transferencia de poder para aplicar el proyecto ya elaborado en sus líneas esenciales, con la variación de acuerdo con las condiciones particularidades de cada área de coordinación considerando las líneas generales.
Página siguiente |