Descargar

Influencia de los juegos en la formación de valores en niños de 1ro y 2do grado de la escuela Francisco Vega Alemán (página 2)


Partes: 1, 2

Caracterización de la formación y desarrollo de valores

En el sentido etimológico el término axiología deviene del Griego axia (valor) y logros (estudio, tratado). Su objeto es el estudio de la naturaleza de los valores. Al respecto, históricamente se han dado distintas posiciones filosóficas entre las que se destacan: la idealista objetiva, la idealista subjetiva y la materialista dialéctica. Aunque desde la antigüedad el estudio de los valores ya era una preocupación, pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que pasó a ocupar un lugar independiente en la filosofía burguesa.

Por lo general, para la filosofía burguesa es característica la interpretación idealista del valor y su significación social. "El idealismo objetivo absolutiza los valores como esencias eternas, inmutables e invariables pertenecientes a un mundo trascendental, situado por encima de la sociedad en algún reino inmaterial"(1). "Aquí se niega el condicionamiento histórico-concreto de los valores y el idealismo subjetivo considera los valores como nociones independientes de la subjetividad humana, vinculando a la esfera de los sentimientos, emociones y deseos" (2). En este enfoque, los valores existen en cada hombre en particular, al margen de las relaciones sociales en que se desarrolló.

Hoy se habla de una axiología marxista, opuesta a la burguesa al reconocer la naturaleza social de los valores, pero con muchos aspectos en discusión, tales como; la correlación valor – valoración, lo objetivo y subjetivo en ambos, la jerarquización de los valores y el concepto de valor.

En el estudio que se presenta se consideró partir, desde el punto de vista filosófico, de los postulados del marxismo – leninismo y su método dialéctico – materialista e histórico, por ser éste el que permitirá lograr los objetivos científicos y creadoramente en el tratamiento de un fenómeno tan complejo como el axiológico, ya que implica la naturaleza objetiva y subjetiva de los valores de forma integrada y compleja y con ello la concepción psicológica del desarrollo de la personalidad de orientación materialista – dialéctica al retomar el enfoque de L. Vigostky acerca del desarrollo histórico – cultural de las funciones psíquicas y el papel significativo del trabajo y el lenguaje, el papel de la actividad, la comunicación y la pertenencia a los grupos en el desarrollo de la personalidad (etapas del desarrollo social), las ideas de Leontiev sobre la unidad estructural de la actividad externa y la psiquis y sobre la relación de los valores con otros componentes de la estructura de la personalidad.

La concepción del aprendizaje como actividad social concepción que considera que es la actividad del alumno la que desarrolla su personalidad y que es el punto de partida para la proyección y organización del proceso pedagógico (alumno – sujeto, consciente y orientado hacia el objetivo).

Todo lo anterior reafirma que en el estudio de la personalidad deberá tenerse en cuenta, que los valores no se forman aisladamente, sino en la actividad social del individuo, por ello en todo análisis de la educación en valores debe tenerse presente los principios del materialismo dialéctico e histórico.

Los valores no son estables y eternos, se modifican, dependen en gran medida de la época histórica, al ser resultado de la práctica histórico – social y de las necesidades del sujeto. Cada sociedad, clase y grupo social en su concepción educativa defiende y potencia los valores que considera necesario que se formen en sus ciudadanos.

Eloísa Vasco se refiere a los valores morales proponiendo: "los valores morales son aquellos que ordenan los juicios sobre la vida moral y las acciones que se devienen de estos juicios". (5) Considera que el valor moral transita por el espacio estrecho de difícil equilibrio entre la actividad reflexiva y consciente de la persona con arreglo a criterios morales argumentables y se ubica en una cultura, en un momento personal e histórico, definiendo que la interpela y exige tomar posiciones en su vida personal y social.

Todo esto significa que la moral se identifica ante todo con la implicación humana que tienen las conductas, decisiones y concepciones que sobre sí tienen los hombres para sí, otros hombres y la sociedad en su conjunto.

El equipo de investigación sobre formación de valores del ISP "Juan Marinello" formuló el siguiente concepto de valores el cual es compartido y adoptado para este trabajo por ser más compatible con su perfil psicológico y pedagógico: "El valor es una formación psicológica de la personalidad predominantemente inductora, que expresa el grado de importancia, significación o sentido personal consciente que adquieren para el individuo los objetos y fenómenos de la realidad en un contexto determinado, en dependencia de las posibilidades de satisfacción que estas proporcionan para sus necesidades y que se manifiestan a través de las normas de relación que el individuo establece hacia las mismas y especialmente en sus relaciones interpersonales para la convivencia con los demás miembros de la sociedad".

Se deberá tener presente que cada sociedad, clase y grupo social en su concepción educativa defiende y potencia los valores que consideran necesarios formar en sus ciudadanos, de modo que existe una estrecha relación entre los valores y las necesidades, de ahí se deberá tener presente que la valoraciones y las necesidades se relacionan complejamente. Para el Dr.C. en Psicología: Felicito Barrera, del ISP "Juan Marinello", el proceso de valoración tiene por su esencia un carácter cognoscitivo – instrumental, aunque sus resultados sean una estructura predominantemente inductora, la cual es definida por varios factores fundamentales:

  • 1. El proceso de valoración está muy vinculado a las necesidades:

  • Necesidades vitales. (comida, agua, sueño, casa y otros)

  • Necesidades de pertenencia social. (pertenencia a un grupo social y ocupar un puesto, disfrutar de atención del que le rodea, ser estimado, querido y otros)

  • Necesidades de conocimientos. (condicionadas por la actividad que realizan para satisfacer todo tipo de necesidades), para su interacción con el medio necesita conocer el mundo circundante, de su existencia sobre la tierra, del lugar que ella ocupa, apropiarse de valores culturales ya presentes, descubriendo lo desconocido por las generaciones anteriores.

  • La información como una necesidad para aspirar a lo nuevo.

  • Necesidades de poseer recursos y modos de actuación que le permitan ejecutar eficientemente las actividades para satisfacer sus necesidades.

  • Representa la aspiración a la competencia, al perfeccionamiento, a la maestría y otros.

  • Necesidad de superar obstáculos. Pueden aparecer en el camino de la satisfacción de alguna necesidad que inició precisamente en la actividad.

  • Representa la lucha por la obtención de los objetivos, aunque aparezcan barreras y dificultades durante la actuación. Estas necesidades pueden considerarse iniciales y ellas pueden engendrar otras derivadas. En el transcurso de la ontogénesis ellas son siempre crecientes y evolucionan creando motivos y formaciones psicológicas inductoras y ejecutoras tales como: intereses, aspiraciones, ideales, capacidades, y otras que le permiten al hombre su conservación y desarrollo.

Características psicológicas de los valores.

  • Todo valor es el producto de un proceso de valoración.

  • Los valores tienen una doble significación como fuerza motriz de la actividad.

  • Brindan orientación para la toma de decisiones a nivel de toda la sociedad.

  • Son una orientación para la toma de decisiones personales.

  • Los valores se desarrollan en estrecha relación con la vida práctica, pues responden a las necesidades del individuo.

  • Los valores tienen carácter bipolar.

  • El valor es todo lo deseable para las personas e inciden directamente en la calidad de su vida.

  • Puede expresarse también en forma negativa, constituyendo un freno para el desarrollo personal o social. Entonces es un antivalor. El valor enriquece la existencia humana, el antivalor la empobrece.

  • Los valores son formaciones motivacionales de la personalidad que orientan e inducen la actividad del hombre y dentro de la estructura de la personalidad tienen estrecha relación con los conocimientos, las vivencias afectivas, las autovaloraciones, los ideales, la voluntad y cuando son efectivos tienen capacidad para regular la conducta.

  • El proceso de desarrollo de los valores tiene carácter bilateral, produciéndose influencia mutua entre las personas que interactúan. Esto modifica los valores que poseen ambos.

  • Los valores representan para el hombre un aspecto interno de la personalidad con profundo carácter individualizado en dependencia del conocimiento y de las vivencias que lo han afectado.

  • Los valores son multifactoriales, pues son el resultado de la influencia de variados factores: la familia, la comunidad, organizaciones políticas y de masas, la escuela y todas las instituciones sociales en general.

Requerimientos pedagógicos que deben tenerse en cuenta en su fortalecimiento.

  • Es necesario educar en los alumnos la capacidad valorativa si se quiere lograr que realice valoraciones objetivas de forma independiente.

  • Los valores sólo pueden formarse a través de la actividad del sujeto. De ahí la necesidad de su incorporación a actividades sistemáticas y consecuentemente, explotando al máximo las posibilidades que para ello brindan el proceso de enseñanza – aprendizaje. Solo puede trabajarse la formación de valores partiendo de las necesidades del individuo. En este sentido los valores a formar deben relacionarse con algo significativo para él, o crearle precisamente la necesidad, o sea, la formación de valores debe relacionarse con lo cotidiano e individual del alumno para que llegue a tener efectividad.

  • Al organizar actividades para la formación de valores debe tenerse en cuenta que pueden estar presentes antivalores y valores, pero estos últimos deben predominar y los educadores deben reforzar este elemento en todo el proceso educativo.

  • Formar valores implica un sólido proceso de interiorización que incluye:

Lo cognitivo: Hay que explicar en que consiste el valor, el alumno debe conocer el modelo del deber ser y su fundamentación, así como la significación social del valor que queremos fortalecer para que lo haga suyo.

Lo afectivo: Debe lograrse que el alumno haga suyo el valor, sienta el deseo de alcanzarlo, lograr que sienta emociones positivas cuando se comporta acorde a los valores más altos de la sociedad, garantizando que lo conocido adquiera significación positiva para él.

Lo volitivo: Implica la toma de decisión por el alumno al asumir conscientemente el valor y defenderlo con fuerza en todos los momentos de su vida social o profesional.

Lo conductual: Es necesario que se comporte en la práctica acorde al valor, esta es la única forma de consolidarlo y hacerlo estable. Debe dársele la oportunidad de aplicar los valores en la realidad, en lo cotidiano y recompensarlo cuando lo hace bien criticarlo cuando lo hace mal para que lo supere correctamente.

  • Es imprescindible mostrar la significación social que tiene el valor, sin ello es muy difícil consolidarlo. Por su esencia tiene que ser formado en colectivo y enriquecido individualmente. Es importante que el docente conozca las características del grupo para lograr que este sea efectivo.

  • No se puede pretender formar todo al unísono, es necesario priorizar aquel que se quiera formar y dirigir las influencias en este sentido (Patriotismo).

  • El sistema de valores seleccionados y priorizados debe ser ordenado y establecido su sistema de relaciones internas. Puede seleccionarse cualquiera, pero a partir de diagnósticos sociopolíticos grupales e individuales.

  • Para formar valores se requiere del conocimiento de las características de la edad que tienen los sujetos a formar. Para adecuar las actividades a realizar.

  • Se aceptan cuatro etapas: preescolar, escolar, adolescentes y joven. Sus características deben ser conocidas y tenidas en cuenta.

  • La formación de valores requiere de estudio y diagnóstico de la situación económica, política y social en que se encuentra la sociedad. Tener en cuenta especificidad de la localidad y el centro en que se van a formar valores.

  • El grupo actúa como un ente activo, por ello hay que conocer y diagnosticar las características grupales y las valoraciones que en el mismo se realizan. Los criterios grupales son fuente de valores o antivalores.

  • Es necesario diagnosticar en los alumnos los valores que queremos formar. De ese desarrollo queremos partir para propiciar al individuo alcanzar niveles superiores y a partir de ahí determinar las normas de conductas que deseemos que nuestros alumnos posean, así como los contenidos que reflejan de manera adecuada la significación social de dichos valores, es decir, el modelo del deber ser, que inducen al alumno a las formas de comportamientos adecuados.

  • Propiciar y contribuir a la unidad de influencias sobre el educando.

  • Ser coordinador y orientador del resto de las influencias en especial la familia y la comunidad.

  • Fomentar la unidad de acción del colectivo pedagógico, en el aula y escuela, así como con las organizaciones estudiantiles.

El problema de formación de valores, cuestión esencialmente práctica humana, se refiere a la adquisición del sujeto de un comportamiento ético, basado en fundamentos de carácter moral. Este comportamiento se expresa mediante acciones que se valoran positivamente por los demás, desde posiciones que implican a otras personas en su conducta individualizada.

Ética

Según el diccionario etimológico de la lengua Castellana:

Ético, hacia 1440.lat ethicus, tomado del griego etikas" moral", relativo de carácter", derivado de ethos "carácter, manera de ser "

La Ética: Se refiere a la conducta humana, y mas específicamente al comportamiento libre del hombre

La Moral: Es un reflejo en la conciencia de las condiciones materiales en que viven los hombres, a partir de la forma histórica en que se han relacionado entre si, de las conductas asumidas durante el transcurso de sus vidas, que se expresan en forma de principios, normas, sentimientos y representaciones sobre el bien y el mal, el deber, lo justo y lo injusto, que en su conjunto regulan y orientan la elección moral de cada individuo y el comportamiento humano en general.

Cuando la ética y la moral se combinan perfectamente y esta combinación es impartida por un profesional las mismas pueden formar en los estudiantes una serie de principios los cuales van a ser representados cada día en las diferentes situaciones sociales que se le presenten a los estudiantes y donde el tiene que responder satisfactoriamente por esta y muchas otras causas el profesor de educación física va a desarrollar los siguientes principios que van a desarrollar al niño y son:

Patriotismo:

  • 1. Expresar orgullo de ser cubano y por las conquistas de revolución e identificar las cualidades positivas de los héroes y mártires de la patria.

  • 2. Valorar lo injusto de de la agresividad del imperialismo contra nuestro país y la combatividad sostenida por nuestro pueblo ante la política de los estados Unidos.

  • 3. Mostrar un comportamiento solemne ante los símbolos de la patria y reconocer sus características, identificarse con el cumplimiento de las normas para su uso, el honor y respeto por la Bandera de la Estrella Solitaria, el Escudo de la Palma Real y el himno de Bayamo.

Disciplina:

La educación para la disciplina conciente se ofrece en muchos juegos por si mismo.

Los niños comprenden rápidamente que un juego libre de contratiempos y de dificultades solo es posible cuando se observa determinadas formas de disciplina.

La organización del juego y el cumplimiento de sus reglas ayudan al desarrollo de una disciplina constante en los alumnos.

El maestro estimula el orden en la ejecución del juego y el respeto a las reglas, orientando que los vencedores no son aquellos que primero finalizan la actividad sino los que la realizan ordenadamente, cuidando el cumplimiento de las indicaciones establecidas.

Honestidad:

La honestidad en el juego esta estrechamente ligada al juego disciplinado. El maestro debe establecer las reglas del juego y lograr que se cumplan para de esta forma nadie obtenga ventajas .A veces vasta que el maestro haga una sugerencia para que se imponga la educación colectiva, lo que implica que todos los participantes estén atentos a las infracciones que se puedan cometer y lo planteen con la sinceridad requerida.

Responsabilidad:

Cuidar los vienes propios y los del colectivo para que mantengan una actitud adecuada en todos los lugares que se encuentre el estudiante .Mostrar constancia y buenos resultados en la actividad de la educación física y el deporte.

Honradez:

Cuidar las propiedades personales y las ajenas, no tomando lo que no es suyo.

Colectivismo:

Este es otro aspecto que se trata de alcanzar durante el desarrollo del juego .Por eso el maestro debe estar atento a la conducta de los alumnos que tienen conciencia de sus capacidades ,que son diestros y talentosos ,que ejercen influencia negativa restándole alegría a sus compañeros en el juego obstaculizando asi el desarrollo de los alumnos menos talentosos, tranquilos y reservados, he aquí donde el maestro debe adoptar unas medidas necesarias para eliminar en algunos casos estas diferencias activando a todos lo jugadores ,ofreciendo ayuda a los rezagados y a los alumnos de bajo rendimiento y educando al mas aventajado en el espíritu de brindar ayuda a los demás .

El equipo también debe ejercer su influencia sobre estos alumnos tratando por todas las vías de que intervengan, haciendo que se subordinen las capacidades individuales a los propósitos del colectivo, y de este modo se cumpla satisfactoriamente una de las posibilidades educacionales del juego.

La formación de equipos fijos:

La formación de equipos fijos de juego influyen positivamente en la educación de los niños, establecer grupos equilibrados en cuanto a las posibilidades de desarrollo físico y capacidades de acuerdo a la talla, el sexo, etc. Contribuyen a estimular la comparación de rendimiento y la competición ,permite ahorrar tiempo en la organización de la actividad ,fortalece la capacidad de pensar y actuar en beneficio del colectivo ,procurando que la actitud individual sea ejemplar para que se imite ,todo el colectivo se esfuerce ,y se cumplan las tareas asignadas.

La Educación, la escuela y la formación de valores

La educación en la actividad humana se ha enriquecido con el conocimiento científico, de tal forma que en todo momento histórico ha sido necesario la presencia de quienes enseñan y aprenden. "La educación comienza con la vida y no acaba sino con la muerte" Entendida así, tiene lugar en todos los ámbitos en que se desarrolla el ser humano: la familia, la escuela, y la comunidad- sociedad; a la vez es un proceso permanente, en tanto, implica la dirección, orientación y auto educación, por lo que se comparte los criterios emitidos por Lissette Mendoza y Enrique Grevilla, que "la formación de valores es consustancial con la educación, constituye esencia, componente y fin para el desarrollo de la personalidad".(10) y que…"una educación sin valores es imposible, como imposible es construir un edificio sin cimientos o base firme". (11)

La educación constituye uno de los mecanismos fundamentales, empleados por las clases sociales para ser no sólo dominantes e imponer sus valores a la sociedad sino también establecen su hegemonía y reproducen sus patrones y valores en el ámbito social; plantean su ideal no sólo de lo que existe sino de lo que debe existir. Por esto, la formación de valores en los ciudadanos, es una de las necesidades más importantes a satisfacer en cualquier sociedad.

En Cuba, un fuerte impulsor a los objetivos de la educación y formación de la personalidad lo constituye las reflexiones epistemológicas, sociales y axiológicas del pensamiento pedagógico del Maestro José Martí Pérez.

Propuesta de acciones metodológicas a tener en cuenta para la buena formación de valores durante los juegos.

  • 1. Correctas explicación y orientación del juego.

  • 2. Aclaración de dudas en los niños.

  • 3. Correcta organización de los alumnos.

  • 4. Distribución equitativa de los equipos y los medios.

  • 5. Delimitar el terreno de juego.

  • 6. Velar por el estricto cumplimiento de las reglas del juego.

  • 7. Hacer cumplir los objetivos educativos de cada juego.

  • 8. Requerir cualquier acción negativa que se ocasione dentro del juego.

  • 9. Verificar que todos los niños participen de igual manera en el juego y animarlos mientras juegan.

  • 10. Utilización correcta de los medios de enseñanza

  • 11. 11-Felicitar a los ganadores y reconocer el esfuerzo de los otros

Conclusiones

El 88% de los padres trabajan y al 94% le gusta jugar con sus hijos por lo que la familia realiza una buena influencia educativa en los niños; El 64% de los niños viven con ambos padres, el 31% tienen sus padres separados y el 26% conviven con tío, abuelos y otros miembros de la familia.

La influencia de la familia es positiva ya que el 83% de los núcleos familiares existe una buena comunicación y durante el juego el 95% de los padres respetan las reglas y están familiarizados con los valores que deben desarrollar en sus hijos.

En las observaciones a clases la atención al niño es el aspecto más deficiente, mejorando de 13.3% a un 46.7% de la primera a la segunda observación.

En la primera observación 7 clase fueron evaluadas de bien en el cumplimiento del objetivo educativo en las clases, en la segunda observación hubo una mejoría sustancial y 12 clases fueron evaluadas de bien para una mejoría de un 46,7% a un 80% de cumplimiento.

La poca atención a las acciones metodológicas durante el juego y la poca atención a los niños en las clases son los aspectos que provocan conductas no adecuadas por parte de los niños.

A partir del énfasis realizado en las acciones metodológicas que se deben llevar en la ejecución de los juegos mejoraron la calidad y la influencia educativa de las clases.

Hubo un salto cualitativo en el cumplimiento de las acciones metodológicas para los juegos en la primera observación las dificultades estaban en la distribución equitativa de los medios, delimitar el área de juego, hacer cumplir el objetivo educativo, felicitar a los ganadores y reconocer el esfuerzo de los otros. En la segunda observación las dificultades estaban en delimitar el ares de juego, el cumplimiento estricto de las reglas del juego y animar a los niño mientras juegan.

Los Juegos influyen positivamente en la formación de los niños de la escuela "Francisco Vega Alemán

Bibliografía

(1) RODRÍGUEZ UGIDO, ZAIRA. Ciencia y Valor. – p 211 – 226.- En sus Obras.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, P. 217.

(2) FABELO CORSO, JOSÉ R. Práctica, conocimientos y valoración. La naturaleza del reflejo valorativa de la realidad.- La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1989 P. 9.

(3) Ibidem. P. 30.

(4) Ibidem. P. 29- 30.

(5) VASCO MONTOYA, ELOÍSA. El maestro como formador de valores. En Pedagogía. Volumen. 17, No. 45. Ed. Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela.1996. 89 P

(6) BARRERA HERNÁNDEZ, FELICITO. Modelo pedagógico para la formación de valores. Felicito Barrera Hernández. [Et, al]. Informe de Investigación. ISP Juan Marinello, Matanzas, 1999.P.5.

(7) BAXTER PÉREZ, ESTHER. La Educación en valores. Papel de la escuela: curso N°-24.- p.1-10.- En pedagogía 99, La Habana: Ed. IPLAC, 1999. P.4

(8) FABELO CORSO, JOSÉ R. Práctica, conocimientos y valoración. La naturaleza del reflejo valorativa de la realidad.- La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1989 P. 9. Ibidem. P.1-10.P-5

(9) BAXTER PÉREZ, ESTHER. La Educación en valores. Papel de la escuela: curso N°-24.- p.1-10.- En pedagogía 99, La Habana: Ed. IPLAC, 1999. P.4

 

 

Autor:

Lic. Mabel J. Fernández Crespo

Metodóloga de Educación Física Primaria. Municipio Matanzas . Provincia de Matanzas. Cuba.

Enviado por:

Dencil Escudero Sanz

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente