Descargar

Juegos para mejorar la capacidad de coordinación en el adulto mayor (página 2)

Enviado por Omar Blanco Cala


Partes: 1, 2

Debido al proceso natural de envejecimiento, la persona mayor puede sentirse más lenta, tener más dificultades en mantener el equilibrio y en coordinar movimientos, todo ello puede producirle inseguridad al realizar una actividad que comparta movimiento y desplazamiento. La coordinación de los movimientos se pierde aceleradamente producto a cambios que ocurren en el organismo por el proceso de envejecimiento por lo que existe inseguridad en el Adulto Mayor, ahora bien a pesar de que existen disímiles actividades a realizar con el adulto mayor , aún resultan insuficientes las que se relacionan con el proceso de la capacidad coordinativa y es aquí donde redunda nuestra situación problemica. Asumiendo como Problema Científico:

¿Cómo mejorar la coordinación en el Adulto Mayor de la Comunidad bucarito1 de la parroquia tacarigua en el municipio Carlos Arvelo.

OBJETIVO:

Todo lo referido a esta investigación permite plantear el siguiente objetivo:

Diseñar un conjunto de juegos encaminados a mejorar la coordinación movimientos del adulto mayor de la Comunidad Bucarito1, de la parroquia tacarigua en el municipio Carlos Arvelo.

Fundamentación teórica

La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo del tabaco y alcohol, en la lucha por la salud, desempeña una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados.

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano ocurren diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas.

La actividad física sistemática y bien dirigida ha influido de forma relevante en el aumento de vida y su calidad en la población, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas. La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular. Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado; los músculos aumentarán el tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejorarán los reflejos y la coordinación.

En el área cognitiva puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas, reiteraciones de historias, etc.) y un deterioro de la agudeza perceptual. En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado.

Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre en el futuro. En el área afectiva puede producirse un descanso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse. En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad. En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento.

El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor. El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos. El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, haciéndose más lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este período, para así aplazar en gran medida el deterioro de las facultades motrices.

En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social, la actividad física es de vital importancia para las personas de esta edad, ya que no sólo se dirigen a mejorar los segmentos contráctiles del organismo (facilitando coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular, reacciones defensivas ante estímulos externos) o a desempeñar un momento lúdico, sino que además está orientada constructivamente a lograr la participación, la reinserción social del individuo que es fundamental, pues el interés del anciano debe dirigirse a la unidad grupal.

Los juegos ocupan un amplio lugar en las clases de Educación Física por su emotividad, resultan atractivos y enriquecen la coordinación de los movimientos.

Esta actividad favorece varios aspectos educativos de la persona:

  • Integración en el grupo: primeros fundamentos de la comunicación entre sus iguales.

  • Conocimiento y desarrollo corporal: desarrollo de la coordinación dinámica general y la lateralidad, al utilizar todos los segmentos corporales.

  • Sentido rítmico: a través de las danzas se familiarizan con las pulsaciones, acentuaciones, pasos y diferentes expresiones asociadas a los movimientos.

  • Estructuración Espacial: a través de las distintas formaciones grupales los alumnos descubren el espacio corporal propio y el espacio próximo.

  • Estructura Temporal: los diferentes desplazamientos y cambios de velocidad en el juego, hacen que los alumnos conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en las distintas actividades.

  • Enriquecimiento del lenguaje: mediante los diálogos en los juegos adquieren un lenguaje natural, practicando la correcta forma de articular, realizando la fonación y memorizando las palabras.

  • Formación integral de la personas: los valores educativos de los juegos populares se pueden dividir en tres áreas:

  • 1. Motora:

  • Desarrollo de la resistencia orgánica y muscular.

  • Desarrollo de la fuerza y potencia.

  • Trabaja la flexibilidad (equilibrio, balanceos, movilidad de articulaciones).

  • 2. Psicomotora:

  • Aumenta la coordinación dinámica general (ajuste a situaciones variadas, creación de nuevas respuestas).

  • Desarrolla la percepción corporal (reconoce los segmentos corporales y la posibilidad de movimientos).

  • Se produce un ajuste postural (según los gestos y acciones en el juego).

  • Organiza la representación espacio-temporal (evaluaciones en espacios variados y con ritmos diferentes).

  • 3. Socio motora:

  • Se produce una colaboración grupal.

  • Existe un espíritu de iniciativa.

  • Consigue su propio control emocional.

Para la correcta realización de la investigación y dar cumplimiento al objetivo se hizo necesaria la propuesta de una serie de preguntas y tareas que de una forma coherente ayudan a organizar el trabajo por etapas, las mismas son relacionadas a continuación:

PREGUNTAS CIENTIFICAS:

  • ¿Cuáles son los presupuestos teóricos que sustentan la investigación?

  • ¿Cuál es la situación actual de la Comunidad Adulta estudiada?

  • ¿Cuáles son los juegos que deben conformar el conjunto a aplicar?

  • ¿Cómo confeccionar el conjunto de juegos?

  • ¿Cuál será el impacto de la aplicación del conjunto de juegos?

TAREAS:

  • Estudio de los presupuestos teóricos de la investigación.

  • Diagnóstico de la situación actual.

  • Determinación de los juegos a utilizar.

  • Confección del conjunto de juegos.

  • Aplicación del conjunto de juegos.

  • Validación del conjunto de juegos aplicados.

Definiciones de trabajo

COORDINACIÓN:

Dominio:

Muy Bien……………………. Si ejecuta todos los elementos correctamente.

Bien…………………………… Si ejecuta los pasos correctos y el circuito no.

Regular………………………. Si ejecuta solamente uno de los pasos correctos.

Mal…………………………….. Si no ejecuta ninguno.

Instrumento: Test.

INDICADORES:

  • Equilibrio.

Índice: Si se observa balance del cuerpo y la cabeza, temblores de los párpados y oscilaciones de brazos es mal.

Instrumento: Test de Romberg. Complejo I.

  • Ritmo.

Índice:

Excelente………………………….. 5 puntos.

Muy Bien…………………………… 4 puntos.

Bien………………………………….. 3 puntos.

Regular……………………………… 2 puntos.

Mal……………………………………. 1 punto.

Instrumento: Test de ritmo.

Resumen bibliográfico

El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez comprende aproximadamente el período que media ente los 60 y 80 años, ya que de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento del promedio de vida.

El envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad contemporánea, el cual debe abordarse desde la orientación, prevención e intervención, pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, condicionada en la mayoría de los casos, por la posibilidad de movimiento incrementado o mantenido.

Son muchos los autores como Foster W. (1995); Fajita. (1995), los que estudian el problema de la involución por la edad que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.

Entiéndase por envejecimiento el proceso de regresión fisiológica del organismo con el transcurso del tiempo común a todas las especies (1). Es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales como resultado de la disminución de la capacidad de trabajo, que comienza en el momento de la conceptualización después de alcanzar la madurez reproductora aumentando las posibilidades de muerte, como consecuencia final del proceso (2).

Según Rinessi. define el proceso de envejecimiento como, "todas las alteraciones que se producen en el organismo con el paso del tiempo y que conducen pérdidas funcionales" (3).

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad, aunque no ocurren al mismo tiempo, se destacan los del:

Sistema Nervioso Central:

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

  • Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y auditivos.

  • Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

  • Lentitud de la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

  • Disminución de la capacidad de reacción compleja.

  • Prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje.

  • Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.

  • Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

Sistema Cardiovascular:

  • Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica).

  • Descenso de los niveles de presión del pulso.

  • Disminución de los niveles de volumen – minuto.

  • Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.

  • Reducción de la luz interna de vasos y arterias.

  • Disminución del funcionamiento de los vasos capilares.

  • El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva.

  • Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

  • Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardíaco.

Órganos de la respiración:

  • Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido muscular.

  • Disminución de la ventilación pulmonar.

  • Aumento del riego de enfisemas

  • Disminución en la vitalidad de los pulmones.

  • Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.

  • La respiración se hace más superficial.

Tracto Gastrointestinal:

  • Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.

  • Reducción de las cantidades de fermento presentes en el jugo pancreático.

  • Disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.

Procesos del Metabolismo:

  • Disminución del metabolismo basal.

  • Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

  • Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

Sistemas Nervo-muscular:

  • Atrofia muscular progresiva.

  • Disminución de los índices de la fuerza muscular.

  • Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

Aparato Osteo – articular:

  • Los huesos se hacen más frágiles.

  • Disminuye la movilidad articular.

  • Empeora la amplitud de los movimientos.

  • Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

Con la práctica regular del ejercicio se reportan beneficios a estos órganos y sistemas de órganos tales como:

  • Sistema nervioso central: la coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

  • Corazón: el volumen de sangre por pulsaciones y la circulación coronaria aumentan.

  • Pulmones: la capacidad, eficiencia y circulación aumenta.

  • Músculos: la circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia, así como la capacidad de oxigenación.

  • Huesos y ligamentos: su fuerza aumenta; los tejidos articulatorios se refuerzan.

El envejecimiento diferenciado, existe en ciertos sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica con la edad biológica, esto expresa mejor capacidad de resistencia del organismo. Muchas personas son biológicamente más viejas y representan menos edad.

La práctica sistemática de ejercicios físicos conlleva a tener un envejecimiento más exitoso, donde según Gómez Rinessi, es aquel "…… en el que se observa todo el decrecimiento funcional atribuible a la edad y donde ni la enfermedad ni los factores ambientales o adversos del estilo de vida complican o acrecientan el deterioro….." (4).

En el ejercicio de los movimientos un importante papel le corresponde a los mecanismos reflejos, incondicionados y condicionados. Los movimientos se efectúan en respuesta a la influencia de diferentes irritadores que actúan desde el exterior o que generan fuentes de excitación dentro del propio.

La reiteración de los movimientos se acompaña de innumerables irritaciones, que aparecen en el proceso de su realización y que se enlaza con la acción de estímulos provenientes del medio interno y del exterior. Estas irritaciones tienen como fin establecer las correcciones de los procesos nerviosos y, de toda la actividad del organismo, adecuándolas a las características del acto motor que se realiza, o que se conforma al estudiar el movimiento desde el punto de vista de la biomecánica.

Durante la ejecución de cualquier acto motor el trabajo muscular que se realiza está dirigido a superar diferentes manifestaciones de resistencia elástica de los tejidos, que se modifican continuamente durante el desarrollo del acto motor.

En correspondencia con los cambios que se observan en las irritaciones de carácter mecánico, que actúan sobre los propioceptores del aparato motor, también se modifican los impulsos aferentes que llegan al sistema nervioso central; de esta forma se desarrolla una continua corrección de los movimientos ejecutados y se garantiza la coordinación.

En el perfeccionamiento de la coordinación de los movimientos, importancia fundamental le corresponde a la formación de conexiones temporales y reflejos condicionados. La coordinación se transmite desde un punto de vista sensitivo motriz en dos direcciones:

  • De arriba hacia abajo: las regiones cercanas al cerebro coordinan antes que las lejanas al cerebro (desarrollo encéfalo caudal).

  • De adentro hacia fuera: los movimientos del brazo se coordinan antes que los movimientos de la mano (desarrollo próximo distal).

En la actualidad las capacidades coordinativas son reconocidas como cualidades sensomotrices consolidadas, del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección del movimiento, componentes de una acción motriz, con una finalidad determinada.

Las capacidades corporativas son consideradas como pre-requisitos de rendimiento, o de movimiento que capacitan al individuo para ejecutar determinadas acciones, sean deportivas, profesionales o de la vida cotidiana. De estos presupuestos se sostiene Jacob (1990) para asumir y mostrarnos tres básicas que nos parecen interesantes por proponer diferentes niveles de repercusión, a la vez que menciona con marcada intencionalidad aspectos menos deportivos que a veces no tienen en cuenta otros estudiosos de esta temática. El mencionado autor propone tres funciones básicas.

  • 1. Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona la vida en general.

  • 2. Las capacidades coordinativas como elemento que condicionan el aprendizaje motor.

  • 3. Las capacidades coordinativas como elemento que coordinan el rendimiento motor.

En nuestro caso resulta vital apoyarnos de la primera función ya que esta reclama la importancia de las capacidades coordinativas para el acondicionamiento de la vida en general, lo que podemos asumir como una incidencia directa de las mencionadas capacidades en el hecho de hacer más precisos todos aquellos movimientos que permiten la relación con el medio y que no son fruto únicamente de una serie de relaciones físico-deportivas. De esta primera función pudiéramos inferir también las potencialidades de las personas para desarrollar estas capacidades hasta ciertos niveles sin el requerimiento de una metódica o planificación consciente.

Las capacidades coordinativas dependen del Sistema Nervioso, y tienen la capacidad de organizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Las capacidades coordinativas pueden subdividirse a partir de diferentes criterios manejados, por los especialistas que se dedican al estudio de esta problemática de la siguiente forma: (5)

  • Generales o Básicas: Regulación y dirección del movimiento.

Adaptación y cambios motrices.

  • Especiales: Orientación.

Equilibrio.

Reacción

Ritmo.

Anticipación.

Diferenciación.

Acoplamiento.

Agilidad.

Si se parte del criterio para valorar las capacidades de coordinación, la misma puede expresarse en la habilidad de:

  • 1. Organizar racionalmente los movimientos y esfuerzos en el espacio y en el tiempo de acuerdo con su orientación final.

  • 2. Reproducir repetidamente los movimientos, conservando su estructura mental y dinámica.

  • 3. Reorganizar los movimientos, variando o conservando su orientación final.

El primer caso puede expresarse como la habilidad de resolver de forma rápida y eficaz la aparición de una motora nueva e inesperada, ejecutar el movimiento de acuerdo con la forma planteada, reproducir correctamente un movimiento enseñado o resolver de forma creativa la tarea motora.

El segundo caso podría contemplarse como la habilidad de resolver de forma estereotipada el movimiento con el mismo efecto de trabajo en cada sucesiva ejecución, "recordar" y reproducir una vez un movimiento visto o ejecutado, resolver la misma tarea motora pero con un cambio del carácter de los movimientos o ejecutar correctamente un movimiento frente a un cambio de las condiciones externas (por ejemplo, en otra postura, en condiciones de tiempo limitado o cansancio).

El tercer paso puede expresarse como la habilidad de encontrar con rapidez una nueva solución a una situación alterada, dominar un elemento nuevo y más complejo e incluirlo en el movimiento de "olvidar" un movimiento anterior y ejecutar con seguridad su nueva variante.

En la actividad física del adulto mayor es de gran utilidad el mantenimiento de las capacidades físicas; si la trasladamos al contexto general de la vida del hombre y la sociedad. El poseer buenos índices de movilidad representa tener mayor fortaleza, vitalidad y ánimo para enfrentar tareas superiores; la fuerza es un índice de buen estado de salud; la rapidez es indispensable para realizar condiciones dadas, tareas en el menor tiempo posible; la resistencia significa poder soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente prolongados y lograr su rápida recuperación.

Valorando la condición física en el adulto mayor podemos definir la coordinación "…… como la capacidad de utilizar especialmente la visión y la audición, conjuntamente con los sistemas de control nervioso del movimiento y las diferentes partes del cuerpo, de manera que puedan desarrollarse tareas motrices con precisión y suavidad……" (6).

Por otra parte es definida como la ordenación u organización de movimientos con sometimientos de jerarquización en las acciones previstas para llegar a un objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente económica, incluso a pesar de los cambios del cambio. (7).

Las capacidades coordinativas son determinantes en cualquier actividad laboral y recreativa donde se tenga que vincular movimientos de diferentes partes del cuerpo de forma simultanea, representa tener mayor posibilidad para realizar con mayor exactitud y armonía un ejercicio de disímil estructura, permite solucionar de forma rápida y racional una función determinada.

Dentro de estas capacidades de coordinación gran importancia se le infiere al equilibrio que es sin dudas "la función mediante la cual el cuerpo o parte del mismo se mantiene constantemente en una posición correcta, gracias a una serie de reflejos condicionados con los que se modifica el tono muscular con el fin de oponerse a cualquier inclinación que amenace la estabilidad" (8).

El equilibrio se adquiere por el establecimiento de reflejos condicionados que se perfeccionan por las repeticiones; según Brikin, Popov y Semenov los ejercicios para el equilibrio revisten importancia porque ayudan a perfeccionar los órganos que lo rigen, y asimilar hábitos.

Por otra parte el ritmo constituye un fenómeno orgánico y biológico, no solo lo oímos además lo vemos lo sentimos y vivimos con todos nuestros sentidos. "Constituye la coordinación motora y la integración funcional de todas las áreas que intervienen en el movimiento" (9).

El ritmo está, sin duda, más directamente unido al cuerpo humano que la melodía (más tributaria a la emoción) y que la armonía (que no puede existir sin la inteligencia).

Es conocido que el movimiento se ejecuta según se representa en la mente. Por ello, la capacidad para coordinar los movimientos está relacionada en gran medida con la comprensión de la tarea motora, la representación mental de un plan general y su modo concreto de resolución, así como con la correspondiente disposición motora.

El juego se considera dentro de la actividad física las más complicada y la más importante desde el punto de vista social. La acción del juego es la combinación representativa más o menos complicada de los diferentes procesos motores y psíquicos indispensables para la solución del problema nacido de la situación del juego.

Erika Dobler denomina juego "…… a la secuencia de acciones animadas y alegres que parten de una idea determinada de juegos o una tarea capaz de desarrollar y ejercitar las fuerzas físicas, estimulantes y anímicas……" (10).

Fisiológicamente. H. Spencer la define como la actividad que realizan los seres superiores sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía (11).

Se caracteriza como un medio de educación pedagógico complejo. Su complejidad está dada en la formación de los hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de cualidades vitales importantes, tales como física, intelectuales, morales y volitivas, de ahí su importancia y el interés en que se apliquen como elemento esencial dentro de la clase, que a su vez es la forma fundamental de la educación física.

Los juegos no solo desarrollan hábitos, habilidades y destrezas, sino también cultura, la cultura es sin dudas uno de los atributos distintivos de la especie humana.

Dentro de la Educación Física el método de juego ocupa un lugar preponderante y se escoge para emplearlo en las clases. A través de la práctica del juego los alumnos tienen la posibilidad de comunicarse con otros; surgen en ellos motivos volitivos, tienden a fortalecer el sentido de lo justo, la disposición, la ayuda a los demás cuando se encuentren en dificultades, es una importante actividad del desarrollo social, de creatividad, estabilidad emocional elementos que permiten lograr la finalidad deseada.

Los juegos más adecuados en las características de los abuelos son aquellos que desarrollan movimientos, pero que no impliquen acciones fuertes ni grandes esfuerzos. Los juegos selectivos son muy beneficiosos pues facilitan el contacto social, disfrutando de una actividad que los crea. Los juegos calmantes se desarrollan generalmente al final de la clase, con ello se busca la recuperación del organismo de forma amena.

Los juegos seleccionados para las clases del adulto mayor son los juegos pequeños, que son "…… todos aquellos juegos de organización sencilla, que pueden o no tener implementos, de pocas reglas que pueden modificarse, su duración y participación no están sometidas a estipulaciones oficiales, no requieren de terrenos específicos, ni de materiales especiales ……" (12).

De acuerdo con esta concepción clasificamos los juegos pequeños como:

  • Sensoriales: desarrolla los órganos de los sentidos (auditivos, táctiles, visuales, del gusto, olfato y orientación).

  • Motrices: desarrollo de actividades dinámicas: caminar, correr, saltar, lanzar, equilibrio, coordinación, cuadrupedia.

  • Dramatizados: desarrollo de la imaginación y la creatividad, juegos donde se ponen de manifiesto las actuaciones de personajes, animales, o cosas, entre ellos están los juegos de roles.

  • Imitación: expresión corporal, el adulto mayor reproduce las imágenes, gestos, movimientos de una persona, animal o cosa sin llegar a la actuación de dicho personaje.

Los juegos representan una actividad de iniciativa y libertades propias, dirigidas a conseguir vivencias alegres que facilitan relaciones personales del grupo con otras personas adultas fuera de este grupo.

Las actividades lúdicas para el adulto mayor posibilitan la revitalización de habilidades y hábitos motrices además de proporcionar un buen estado de ánimo y combatir el estrés; así como elevar su calidad de vida, nuestro comandante en Jefe Fidel Castro Ruz define la calidad de vida como "…… la atención al hombre por encima de cualquier lujo pasajero……" (13).

Metodología

Para la realización de este trabajo y teniendo en cuenta las características del mismo, se realizó un muestreo intencional y bajo prescripción médica a 15 beneficiarios del programa de adulto mayor de un total de 15, lo que representa el 20% de los adultos mayores existentes en la comunidad bucarito1 del municipio Carlos Arvelo. La muestra está compuesta por 15 alumnos, los mismos son los que iniciaron el programa de adulto mayor de la comunidad bucarito1 con una experiencia de un año y seis meses practicando ejercicios físicos bajo prescripción facultativa. De ellos dos poseen Diabetes Mellitus controlada y, tres con Hipertensión Arterial, pero esto no impide la práctica de los ejercicios pues están autorizados por los facultativos.

TIPOS DE MUESTREOS:

Para darle validez científica a nuestra investigación se utilizaron, dentro de los métodos teóricos, el histórico lógico y el de análisis y síntesis todo esto sobre la base de una búsqueda bibliográfica y documental de forma lógica y exacta; dentro de los métodos empíricos, la experimentación y la medición; dentro de los métodos estadísticos, se utilizaron, en la estadística descriptiva, la media, mediana, la moda, desviación estándar y el coeficiente de variación y; en la estadística inferencial el cálculo porcentual.

El método Histórico – Lógico: Se utilizó para fundamentar la problemática existente, además de su devenir histórico.

Análisis – Síntesis: Para unir mentalmente las partes, además de posibilitar el descubrimiento de las relaciones esenciales y características generales entre ellas, así como para seleccionar los juegos que conforman la colección.

El método de Medición: Se utilizó para conocer el estado físico de los practicantes en diferentes etapas, inicial y final.

Experimentación: Se utilizó con el objetivo de influir positivamente en la retención de la pérdida acelerada de la coordinación producto del envejecimiento a través de una colección de juegos.

Para seleccionar los juegos que conforman el conjunto a aplicar se realiza una profunda revisión bibliográfica y se tienen en cuenta todos aquellos que estén relacionados con la capacidad Coordinación, escogiendo 12 que son factibles según las características de la tercera edad.

La colección de los juegos se fundamenta en las ventajas que ellos ofrecen para el adulto mayor teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Al tener en cuenta las particularidades de la edad de los abuelos se revelan las experiencias motrices acumuladas en cada uno de ellos.

  • El carácter "movilizador" de los juegos es el factor esencial de la motivación de los "alumnos", la alegría y el entusiasmo con las condiciones indispensables para la práctica del ejercicio físico en esta edad.

  • La actividad de forma colectiva permite desarrollar acciones desde el punto de vista físico, mental y social.

La colección de juegos se aplicó 3 veces por semana, en el horario de la mañana. Se realizó un Pre-test a través de las pruebas validadas: Test de coordinación (Anexo No. II). Romberg Complejo I para evaluar el equilibrio estático (Anexo No. III). Test de ritmo (Anexo No. IV).

Luego de 8 meses de aplicación de la colección de juegos se realizó un Pos-test para evaluar la efectividad del mismo.

La última práctica del trabajo radica en la utilización de una colección de juegos para hacer más lenta la pérdida de la coordinación de los movimientos en los practicantes del programa de adulto mayor, de la comunidad de bucarito1 en la parroquia tacarigua del municipio Carlos Arvelo que puede ser utilizada por los profesores de cultura física como una vía de elevar la calidad de vida del adulto mayor no solo en la comunidad sino en otras localidades del territorio.

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Como métodos estadísticos se utilizaron la media, mediana, desviación estándar y el coeficiente de variación: como estadística descriptiva y en la estadística inferencial el cálculo porcentual.

Análisis e interpretación de los resultados

Comenzamos realizando el pre-test para conocer el estado actual de los abuelos objeto de estudio; para de esta forma dejar conformado el conjunto de juegos y aplicar el pos-test, a continuación realizaremos un análisis de lo aplicado y en el anexo numero 1 dejamos plasmado el conjunto de juegos confeccionado.

Pre-test y Pos-test de Coordinación.

edu.red

Analizando los resultados del pre-test de coordinación se tiene que; los 15 abuelos fueron evaluados de mal para un 100%.

Analizando los resultados del pos-test se tiene que 4 fueron evaluados de regular para un 26,7% y 11 de bien para un 73,3%.

Resumiendo la coordinación:

  • Se logró aumentar el 100% a bien y regular, lo que demuestra la eficacia de la colección de juegos y su incidencia positiva al hacer más lenta la pérdida de la coordinación de los movimientos en el adulto mayor; demostrándose que la coordinación se relaciona con la precisión en la percepción y análisis de los propios movimientos, la presencia de modos suficientemente determinados de situar y mover en el tiempo y el espacio el propio cuerpo y sus diferentes eslabones, sus relaciones con el espacio que lo rodea. La valoración objetiva del medio de resolución de la tarea, desde el punto de vista de su correspondencia con el logro del objetivo marcado, es un importante el factor determinante para la capacidad de coordinar los movimientos.

Pre-test y Pos-test de Equilibrio.

edu.red

Analizando el pre-test de equilibrio se tiene que los 15 abuelos fueron evaluados de mal para un 100%.

Analizando el pos-test se tiene que los 15 fueron evaluados de bien para un 100%.

Resumiendo equilibrio:

  • Se logró aumentar el 100% a bien, lo que demuestra que los juegos de equilibrio revisten gran importancia, ya que permiten recuperar una postura correcta, recobrar índices de vitalidad y ánimo, ayuda a disminuir timidez y se emplean para el perfeccionamiento de la coordinación.

Pre-test y Pos-test de Ritmo.

edu.red

Analizando el pre-test de ritmo tenemos que 2 fueron evaluados de mal para un 13,3%; 11 de regular para un 73,3% y 2 de bien para un 13,3%. En la estadística descriptiva se obtiene que la media sea 2, mientras que la moda y la mediana coinciden en 2, la desviación estándar es 0.65 y la muestra es heterogénea. En el pos-test 4 fueron evaluados de regular para un 26,7%, 4 de bien para un 26,7% y 7 de muy bien para un 46,7% respectivamente. Estadísticamente la media de 3.05, la moda y la mediana coinciden en 3, la desviación estándar de 0.83 y la muestra es heterogénea. En la dócima de hipótesis existieron cambios significativos.

Resumiendo ritmo:

  • Se logró aumentar un 50% a muy bien y bien, lo que demuestra que el ritmo constituye un instrumento de educación motriz siempre que sea utilizado de forma correcta y es capaz de provocar una respuesta física directa y espontánea en todo individuo libre de inhibiciones y trabas psicomotrices.

Conclusiones

Luego de aplicada la colección de juegos para hacer más lenta la pérdida de la coordinación de los movimientos en el adulto mayor y de haber realizado todos los análisis pertinentes arribamos a las siguientes conclusiones:

1. Los presupuestos teóricos de la investigación realizada están dados por:

  • Influencia de la actividad física sistemática en el aumento del tiempo de vida y su calidad.

  • Lugar ocupado por los juegos en las clases de la Educación Física para Adultos.

  • Características generales del envejecimiento.

  • Aspectos generales de las capacidades coordinativas.

  • Consideraciones sobre los juegos.

2. Actualmente la Comunidad Adulta, motivo de nuestra investigación se encuentra en condiciones desfavorables según el Pre-test de coordinación realizado.

3. Los juegos seleccionados para nuestro trabajo son específicamente relacionados con la capacidad Coordinación.

4. El conjunto de juegos queda confeccionado con los 12 juegos mencionados en el Anexo I.

5. El impacto de la aplicación del conjunto de juegos es desfavorable según los resultados alcanzados en los Test realizados.

Recomendaciones

Recomendamos:

  • 1. Ampliar la muestra con el objetivo de llegar a mejorar los indicadores con los que se mide el nivel de coordinación en el adulto mayor y utilizar esos datos en los cálculos correspondientes para hallar los parámetros de validación.

  • 2. Profundizar en los elementos teóricos con el objetivo de poder incluir algunos elementos de orden sensomotriz que den mayor confiabilidad al sistema evaluativo.

Anexos

ANEXO NO. I

COLECCIÓN DE JUEGOS:

1. Nombre: "De atrás adelante".

Objetivos: Mejorar la coordinación.

Organización: Se dividirán en dos equipos y se formarán en hileras.

Desarrollo: A la señal del profesor los alumnos pasarán el batón de atrás hacia delante. Se entregará con la mano izquierda y se recibe con la derecha extendiendo la mano hacía atrás. Tan pronto el batón llegue al alumno que ocupa el primer puesto, este lo sostendrá en las manos, camina con el hacia el último puesto de la fila y comenzará a pasarlo nuevamente como al inicio. Cada vez que el batón llegue al primer puesto el alumno que ocupa dicho lugar caminará con el hacia el último puesto de su equipo y así sucesivamente se desarrollará el juego hasta que los alumnos adopten la posición inicial. El equipo que primero se coloque en esta posición será el ganador.

Regla: El batón debe pasarse no tirarse.

2. Nombre: "Relevo entre banderas".

Objetivos: Mejorar la coordinación.

Organización: Los alumnos se forman en equipos. Se sitúa por cada equipo dos banderitas (A y B), una frente a otra, separadas por 12 metros entre sí. Delante de la banderita A y a 2 metros de distancia se traza una línea de partida. El primer alumno de cada equipo se sitúa en la línea de partida con un batón en la mano; los restantes esperan su turno fuera de esta.

Desarrollo: A la orden del profesor, el alumno que está en la línea de partida sale corriendo, bordea la banderita B, retorna corriendo, bordea la banderita A y entrega el batón al alumno siguiente que se encuentra situado en la línea de salida, el cual realiza la misma acción que el primero y así sucesivamente hasta que todos los integrantes del equipo lo hayan realizado. Gana el equipo que primero termine.

Regla: El alumno que se encuentra esperando el batón deberá estar mirando hacia atrás y con el brazo extendido.

El batón no se puede lanzar, hay que entregarlo.

3. Nombre: "El acróbata".

Objetivos: Mejorar el equilibrio y la coordinación.

Organización: Se forman dos equipos en hileras detrás de una línea de salida. Delante de cada equipo se traza una línea que simula una cuerda floja.

Desarrollo: A la señal del profesor los primeros alumnos de cada equipo saldrán caminando por encima de la cuerda floja, al final de esta realizarán un ejercicio sencillo de brazos y piernas. Gana el equipo que más punto haya acumulado.

Ejercicios a realizar. PI: Firme.

  • 1. Brazo izquierdo lateral, brazo derecho arriba, pierna izquierda al frente apoyada.

  • 2. PI.

  • 3. Brazo derecho lateral, brazo izquierdo arriba, pierna derecha al frente apoyada.

  • 4. PI.

Regla: No puede salirse de la cuerda floja.

Deben realizar los ejercicios.

4. Nombre: "Mar y tierra".

Objetivos: Mejorar la coordinación.

Organización: Formados en filas, detrás de una línea que representa el límite

Desarrollo: A la voz del profesor que puede ser mar o tierra, el jugador sacará una pierna al frente según cual sea la orden (pierna derecha: mar; pierna izquierda: tierra).

Regla: No puede salirse de la cuerda floja.

Deben realizar los ejercicios.

5. Nombre: "Pasar al río".

Objetivos: Mejorar la coordinación y el equilibrio.

Organización: Se forman equipos en hileras detrás de una línea de salida, a una distancia de 5 a 8 metros de esta se traza otra de llegada. Delante de cada equipo se colocan pequeñas tablitas (que simulan las piedras) separadas entre sí a una distancia de 60 cm. que representan el río.

Desarrollo: A la señal del profesor el primer alumno de cada equipo pasa por el río tratando de no caer en el agua y en equilibrio sobre las tablillas de madera. Una vez rebasada la línea de llegada sale el siguiente jugador. Cada equipo forma su hilera detrás de la línea de llegada. Gana el equipo que primero termine.

Regla: No deben salir hasta que el jugador no haya cruzado la línea de llegada.

6. Nombre: "El Túnel".

Objetivos: Mejorar la coordinación.

Organización: Se formarán equipos en hileras con las piernas separadas.

Desarrollo: A la señal del profesor, comenzarán a pasar la pelota por encima de la cabeza, al llegar al último jugador éste se incorpora al inicio de la hilera. Gana el equipo que primero termine.

Regla: No se puede caer la pelota.

El último alumno con la pelota debe incorporarse al inicio de la hilera.

7. Nombre: "Círculo de amigos".

Objetivos: Mejorar la coordinación y ritmo.

Organización: Forman equipos en círculos

Desarrollo: A la voz del profesor y al ritmo del conteo se ejecutan dos pasos laterales a la derecha, dos a la izquierda, uno al frente y otro atrás. Posteriormente se realizan al ritmo de palmadas y luego con música. Gana el equipo que no cometa errores.

8. Nombre: "Buscando Equilibrio".

Objetivos: Mejorar el equilibrio.

Organización: Se forman equipos en hileras detrás de una línea de salida sosteniendo un objeto en la cabeza que puede ser una libreta o un libro de poco peso.

Desarrollo: Los primeros jugadores de cada equipo salen a la voz de mando, hasta llegar a la línea de llegada, toman el objeto y regresan para dar salida a su compañero; así sucesivamente. Gana el equipo que primero termine.

Regla: Si el objeto se cae debe colocárselo de nuevo encima de la cabeza.

9. Nombre: "Sin perder el ritmo".

Objetivos: Mejorar la coordinación y el ritmo.

Organización: Dispuestos en círculos.

Desarrollo: A la voz del profesor caminar en cuatro tiempos al ritmo de palmadas, realizar una semicuclilla, caminar diez pasos y cambiar de dirección.

10. Nombre: "Camina en Zigzag".

Objetivos: Mejorar la coordinación.

Organización: Formaran equipos en hileras, a una distancia de un metro del primer jugador, se colocan tres obstáculos.

Desarrollo: A la voz de mando los primeros alumnos de cada equipo saldrán caminando entre los obstáculos hasta llegar al último, regresan por fuera dándole la salida a su compañero e incorporándose al final de la formación.

11. Nombre: "Relevo de parejas".

Objetivos: Mejorar la coordinación.

Organización: Se forman equipos en hileras y por parejas detrás de una línea de salida. Frente a cada equipo y a una distancia determinada por el profesor se coloca una banderita.

Desarrollo: A la señal del profesor, la primera pareja de alumnos de cada equipo sale y camina hacía la banderita tomados de las manos. Cada vez que el profesor de una palmada, las parejas que caminan dan una vuelta en el lugar y a continuación caminando para dar un rodeo a la banderita, regresan y al llegar a la línea de salida se colocan al final de su equipo y la pareja que se encuentra esperando sale a realizar la misma actividad y así sucesivamente, hasta que todos los equipos finalicen. Gana el equipo que primero termine.

12. Nombre: "Camina y suena".

Objetivos: Mejorar la coordinación.

Organización: Se forman equipos situados en hileras detrás de un línea de salida, frente a cada equipo se colocan obstáculos separados entre sí; al final se encuentran dos círculos separados entre sí, en uno de ellos se coloca un sonajero.

Desarrollo: A la señal del profesor, el primer alumno de cada hilera sale caminando cuando llega a los obstáculos continúa caminando en zigzag y camina hacia el círculo que tiene el sonajero, el que debe cambiar hacia el otro círculo haciéndolo sonar para después regresar de igual forma y darle salida al siguiente compañero e ir a colocarse al final de la hilera. Gana el equipo que primero termine y realice correctamente la actividad.

ANEXO NO. II

Indicaciones Metodológicas a seguir al planificar los juegos en las clases de Cultura Física para el Adulto Mayor.

  • Deben ser seleccionados los juegos de carácter dinámico que no exigen tensiones estáticas prolongadas.

  • Prestar atención a los juegos con inclinación de cabeza y tronco, siendo realizados en forma lenta y con aumento gradual de la amplitud. Nunca de forma rápida y brusca.

  • Se deben alternar las posiciones de parado, sentado y acostado. Evitar la posición de pie de forma prolongada.

  • Al movilizar la región cervical, no realizar movimientos bruscos.

  • No caminar con los bordes internos y externos del pie.

  • No realizar ejercicios de doble empuje.

  • No realizar juegos con mucha separación de las piernas.

  • No abusar de los giros y paso atrás.

  • No realizar abdominales a personas mayores ni operadas de hernia.

  • El trote y salto se realizarán bajo seguido control médico y pedagógico y en todos los casos debe preceder una preparación y cuando estén incrementados otros ejercicios.

  • Los ejercicios respiratorios deben ocupar un lugar destacado, los que debemos alternar durante la clase con otros ejercicios.

  • Utilizar juegos para desarrollar emociones positivas.

ANEXO NO. III

TEST DE COORDINACIÓN.

Objetivo: Evaluar la coordinación.

Metodología.

Posición inicial:

PI – Firme.

  • 1. Brazo derecho al frente, brazo izquierdo atrás y pierna izquierda al frente apoyada.

  • 2. Brazo izquierdo al frente, brazo derecho atrás y pierna derecha al frente apoyada.

  • 3. Circuito de brazos desde abajo hacia arriba.

Evaluación:

Muy Bien…………… Si realiza todos los elementos correctamente.

Bien…………………… Si realiza los pasos correctos y el circuito no.

Regular………………. Si realiza solamente uno de los pasos correctos.

Mal…………………….. Si no realiza ninguno.

ANEXO NO. IV

TEST DE EQUILIBRIO.

Test de Romberg Complejo I.

Objetivo: Evaluar el equilibrio estático.

Metodología: Se coloca al sujeto con un pie delante y el otro detrás tocando con el talón de un pie la punta del otro, brazos extendidos al frente, manos abiertas, dedos separados y ojos cerrados.

Evaluación: Si se observa balanceo del cuerpo y la cabeza, temblores de los párpados y oscilaciones de brazos es mal.

ANEXO NO. V

TEST DE RITMO.

Objetivo: Evaluar el ritmo.

Metodología:

  • 1. Primer momento:

Para la realización de este primer momento se realizará un ejercicio sencillo de brazos en 8 tiempos. El alumno deberá realizar los ejercicios bajo la influencia de cinco fragmentos musicales diferentes, con música de bajo impacto. Hay una pausa mínima entre cada uno de los fragmentos musicales y la ejecución.

  • 2. Segundo momento:

En este segundo momento se realizará un ejercicio sencillo de piernas en 8 tiempos y se utilizaran los cincos fragmentos musicales del anterior.

  • 3. Tercer momento.

En este momento la prueba alcanza un nivel de mayor complejidad. El alumno tendrá la posibilidad de escoger entre el ejercicio de piernas o el brazo que han utilizado anteriormente. El mismo realizará el ejercicio después de escuchar el fragmento musical y no precisamente en el mismo momento en que la música se escucha, es decir el alumno tratará con el ejercicio en 8 tiempos de recordar el ritmo que ha podido escuchar.

  • 4. Cuarto momento.

En este momento también se utilizarán los cincos fragmentos musicales anteriores y el alumno podrá libremente utilizar ejercicios que conozca que puede o no realizados en clases, los ejercicios también estarán en marcados en 8 tiempos.

Evaluación:

La evaluación del ritmo se concibió en cuatro momentos, es decir, cuatro pruebas que aunque se relacionaban entre sí por las características, por el número de intentos, utilización de música, presentaban marcada diferencia en lo que respecta a los patrones de ejecución de la prueba.

Cada uno de estos momentos de la prueba se mueve en un rango que va desde un mínimo de un punto hasta un máximo de cinco puntos. Por cada momento de la prueba se realizará un ejercicio sencillo que será evaluado de: Excelente, Muy Bien, Bien, Regular y Mal: escala cualitativa que será llevada a una primera escala de evaluación cuantitativa.

Excelente…………………………….. 5 puntos.

Muy bien……………………………… 4 puntos.

Bien…………………………………….. 3 puntos.

Regular……………………………….. 2 puntos.

Mal………………………………………. 1 punto.

Luego se suman los resultados de cada momento y se dividen entre cuatro para de esta forma llevar el resultado final a la escala cualitativa.

Bibliografía

  • Actividad física y salud. En: Manual de Educación Física y Deportes. Editorial Océano. Madrid. 2002; p. 200-242.

  • Alfonso. Carmen. Los cubanos tenemos el privilegio de vivir más. Diciembre/ 2004.

  • Barrios. Joaquín (1985). Manual para el Deporte de Iniciación y Desarrollo.

  • Castro Ruz. Fidel (2005). Una batalla que vamos a ganar. Material Mimeografiado (Intervención televisiva (.

  • Cevallos Díaz. Jorge Luis (2001). El adulto mayor y la actividad física. Trabajo de Investigación.

  • Contreras Jordana. Onofre Ricardo. Hacia una Educación Alternativa que tenga en cuenta la diversidad. Ciudad de La Habana. Diciembre/ 1999.

  • Cordobés, Inés. La hipertensión arterial y el ejercicio físico. Revista Aeróbic Gym. (Washington). No. 1, 1995; p. 25-26.

  • Cuba. INDER. Programa de Educación Física para Adultos y Promoción de Salud. Orientaciones Metodológicas. Mayo – 2003; 22 p.

  • Cuba. MINED. Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana, 2003. p –3.

  • Ruiz Aguilera. Ariel; López Rodríguez, Alejandro; Dorta Saco, F. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Tomo 1. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1986; p. 211.

  • Valdés García, Bárbaro. Conferencia impartida en el Seminario Nacional Educación Física y Promoción de Salud. Camagüey. La actividad física y la Salud. Mayo 2004.

Referencias bibliográficas

  • 1. Envejecimiento. En: Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Grijalbo. P 671.

  • 2. Cevallos Díaz. Jorge Luis (2001). El adulto mayor y l actividad física. Trabajo de investigación.

  • 3. Gómez Rinessi. Juan. Salach Soledad. Lecuna. Natalia. Envejecimiento. Revista de Postgrado de la Cátedra Vía Medicina. No. 100. diciembre 2000.

  • 4. Ibidem.

  • 5. Barrios. Joaquín (1985). Manual de Iniciación y Desarrollo.

  • 6. Rodríguez. Ferran A. (2000). Valoración de la condición física en las personas mayores.

  • 7. Menció Aranguran. Tanya y Col. (2003). La Gimnasia y la Educación Rítmica. Editorial Deportes.

  • 8. Dobler. Erika. (1988). Juegos Menores. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 9. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. (2001). Teoría y Práctica de los Juegos. Apuntes de la asignatura.

  • 10. Ibidem.

  • 11. Castro Ruz. Fidel. (2005). Una batalla que vamos a ganar. Material mimeografiado (intervención televisiva).

AGRADECIMIENTO:

Especialmente agradezco con sinceridad y mucho cariño este trabajo a mi hija que siempre me motivo y me dio el aliento para seguir adelante. Para ella todo mi amor.

DEDICATORIA:

A mis padres que han depositado toda su confianza en mí.

Al líder histórico y ejemplo de internacionalista Ernesto Guevara de la Cerna.

A Fidel y a esta gran Revolución que han hecho posible mis estudios de forma gratuita para seguir con su ejemplo vigente transmitiendo los conocimientos que he adquirido en esta buena escuela que nos enseña también a prepararnos para la vida.

 

 

Autor:

Omar Blanco Cala

Tutor: Nurimar Pérez Martínez

Año: 2010

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DEL DEPORTE

TESIS EN OPCION AL TITULO DE MASTER

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente