Descargar

Modelo Integral. Proceso de creación de empresas

Enviado por fundacalima


    1. La motivación y sus riesgos
    2. El proceso de creación
    3. Socialización
    4. Sensibilización
    5. Incubación
    6. Validación
    7. Fortalecimiento personal
    8. Acompañamiento
    9. Recursos
    10. Seguimiento
    11. Conclusión
    12. Bibliografía

    INTRODUCCION

    El proceso de creación de nuevas empresas es algo de mucho cuidado, mas así como puede verse con facilidad como manejarlo, con la misma simplicidad puede vérselo fracasar, y ello nos puede estar ocurriendo.

    El proceso de creación de nuevas empresas debe ser algo gradual y requiere de madurez paulatina en todas las fases que consideramos como fundamentales, tanto del emprendedor y futuro empresario, como de la institución, equipo o personas acompañantes.

    Existen diferentes niveles en el proceso de maduración de una iniciativa empresarial, dependiendo ello tanto del perfil inicial y empeño del emprendedor, como del compromiso del acompañante y la metodología utilizada.

    Es poco posible que un candidato a futuro empresario comprenda, asimile y digiera de manera efectiva y confiable, en corto tiempo el porqué y para qué de cada una de las fases requeridas para consolidar con éxito una iniciativa empresarial.

    (Debemos considerar que la consolidación real de una iniciativa empresarial, considerándose ello como tal en el momento de iniciación de operaciones productivas, no debe considerarse como la meta final, y de ello debe ser consciente el futuro empresario, ya que solo aquí se inicia otro proceso, quizás más delicado, como lo es el enfrentarse a un mercado, entrar y permanecer, el adecuado manejo administrativo de la totalidad de los recursos participantes, el desarrollase y crecer. Gran parte del éxito posterior a la puesta en marcha de la iniciativa, se empieza a fraguar durante el proceso de creación, ya que durante él se deben anclar muy bien las raíces, esto es lograr su adecuada estructuración)

    Manifestar efectos rápidos y positivos en nuestra economía por parte de nuestros gobernantes, gracias a los procesos de fomento y creación de empresas adoptados como políticas de Estado para tales fines, es poco ético y desafortunadamente ello lo vemos en nuestros países.

    Como la educación de un pueblo, los resultados finales de estos procesos masivos se verán en el mediano y largo plazo, aunque en el corto plazo se pueden presentar excepciones. Si es posible y necesario a corto plazo evaluar los avances del los mismos, lo cual depende de la seriedad y madurez de los actores al respecto.

    También debemos enfatizar sobre la política de irradiar masivamente recursos económicos dirigidos al fomento y creación de nuevas empresas, ya que si aunque esta persigue un buen y bien intencionado objetivo al no disponer de un modelo operativo muy estructurado para tales efectos, los resultados no corresponderán a los esperados. La presente observación es dirigida tanto a los Estados como oferentes del recurso, como a las entidades que los adjudicarán y acompañaran en su utilización.

    Con respecto a la PyME ya consolidada, y con buena trayectoria operacional, la Corporación Andina de Fomento, CAF, desde la Vicepresidencia de Industria y Sistemas Financieros, y en su documento titulado "La situación de la PyME en la región (2001): una aproximación a la estrategia de la CAF", manifiesta;.

    "Para nadie es desconocida la importancia de la PyME en nuestra región, puesto que un elevado porcentaje de las empresas de América Latina corresponde a este segmento. Sin embargo, sigue siendo un sector al cual no se ha podido dar una solución integral".

    – – – – – – –

    Sin embargo, reducir toda la problemática del sector a su necesidad de crédito es incurrir en un gran reduccionismo e ignorancia. Varios organismos internacionales reconocidos mundialmente han estado intentando durante los últimos treinta años cantidades astronómicas de recursos vía crédito subsidiado y la situación del sector de la PyME es hoy quizá peor que antes".

    – – – – – – –

    "Se estima que, a nivel de primer piso, entre fondos de organismo públicos y donantes, en los últimos treinta años se han canalizado recursos en el orden de US$200 mil millones al sector. Nada parece indicar que el sector de la PyME se encuentre mejor que hace 20 años, al menos nada que refleje o justifique las magnitudes astronómicas de crédito recibido".

    .Ello muy probablemente se puede deber a la carencia en el momento de su creación (anclaje de raíces) de la metodología y procedimientos utilizados o dejados de utilizar. Aun existiendo unas raíces débilmente ancladas ello aun se podría corregir si existiese una metodología de mejoramiento y fortalecimiento operante, siempre y cuando sea identificada y aceptada la falencia. De allí nuestra insistencia sobre la importancia de este fundamental proceso inicial de creación de empresas.

    LA MOTIVACION Y SUS RIESGOS

    La motivación necesaria para decidir iniciar este proceso por parte de un emprendedor puede ser originada de varias maneras, entre otras:

    • La carencia de oportunidades laborales.
    • El deseo de ser autónomos en nuestro trabajo.
    • El deseo de trabajar para nosotros mismos y no para los demás
    • El identificar una oportunidad empresarial que se puede aprovechar
    • El deseo de disponer de un horario más flexible de trabajo.

    En momentos de recesión económica y como consecuencia de altos índices de desempleo, los Estados tratan de recurrir a este tipo de empresas como posibles dinamizadores rápidos de la reactivación económica y para la generación de oportunidades de laborales.

    Esta estrategia puede llegar a ser bastante riesgosa debido a que, si existe sobre oferta laboral esta se debe a la carencia de opciones como consecuencia de los bajos niveles de producción de las empresas originados esto en escasa capacidad de compra. Si bajo este entorno damos vía a una nueva iniciativa empresarial, muy probablemente la estamos llevando al fracaso. Es necesario tener cuidado al respecto.

    Una condición riesgosa para el emprendedor es el no disponer de un acompañamiento adecuado a la consolidación de su iniciativa. La sola identificación de una posible oportunidad, muy probablemente hecho ello con un enfoque de satisfacción de una necesidad laboral, o del decidido y tozudo empuje de la persona, no son suficientes garantes del éxito del emprendimiento.

    Sumando condiciones riesgosas existe también el concepto de "suficiente solvencia empresarial": todos nos creemos buenos administradores, mas aun si disponemos de un titulo profesional en cualquier disciplina, luego consideramos poseer los conocimientos necesarios para emprender iniciativas exitosas solos, negando la participación del acompañamiento.

    Con respecto a este necesario acompañamiento se presentan otras condiciones que limitan su participación; una de ellas es el "celo" del emprendedor por la iniciativa, ante el temor de ser tomada y replicada con anticipación a su persona, y la segunda son los costos del acompañamiento.

    Finalmente, para nosotros en estos apuntes, mas no para la existencia adicional de más opciones de riesgo, se presenta el perfil del emprendedor; si este es poseedor de un perfil profesional, considera que su futura empresa debe corresponder en su presentación física a la categoría del emprendedor, y direcciona muchos recursos económicos hacia la infraestructura física, básicamente a nivel administrativo, ello debido a la carencia de acompañamiento.

    La mayoría, sino todas las opciones de riesgo posible para el emprendedor empresarial, podrían ser minimizadas de existir un sistema de apoyo que de manera integral acompañe a los emprendedores. La integralidad de este sistema se fundamenta en el hecho de que la nueva iniciativa empresarial debe poseer un acompañamiento calificado en todas las fases de este delicado proceso: creación, consolidación y estabilización. Proceso siguiente en materia de apoyo será el dirigido al desarrollo y crecimiento de la nueva organización empresarial.

    "No importa lo pequeñas que sean…lo importante es que tengan sus raíces bien ancladas".

    EL PROCESO DE CREACION

    Debe ser enfocado como un sistema integral de apoyo al proceso de creación de nuevas organizaciones empresariales.

    Para ello lo concebimos como un modelo el cual debe suministrar suficiente cobertura así como el garantizar que cada una de las fases presentadas sea identificada con suficiente claridad, tanto en sus objetivos como en su posición e importancia dentro del proceso global, con el objeto de garantizar su éxito.

    1 – Socialización:

    Se basa en la divulgación masiva y permanente a través de los diferentes medios de comunicación existentes, no solo presentando los enunciados de los motivadores, sino también insistiendo y haciendo claridad en sus contenidos específicos. Deben ser divulgados con un lenguaje sencillo de tal manera que sean comprendidos y asimilados por poblaciones con diferente perfil académico.

    La juventud es una población objetivo muy importante, ya que desde allí debe comenzar a pensarse en esta importante opción.

    Ello adicionalmente contribuirá a mayor superación en los rendimientos académicos, ya que su futuro dependerá de la adecuada preparación a ser recibida en ese momento: ello debe ser inculcado tanto en los claustros escolares como en los hogares.

    Se utilizarán los medios de comunicación masiva, con diseños en los contenidos específicos de los mensajes, según el canal a ser utilizado. El presente proceso deberá ser permanente.

    Algunos de los conceptos a divulgar como ventajas propias de las nuevas iniciativas empresariales serían:

    • Las ofertas de empleo son hoy pocas, mas las opciones laborales son muchas.
    • Trabajar para nosotros y no para los demás.
    • Ser autónomos en nuestras decisiones
    • Participación también de nuestros familiares
    • Ofrecimiento de nuevas oportunidades laborales
    • Contribuir al crecimiento económico del país.

    Se debe recalcar sobre la diferenciación ente nuevas empresas nuevas. Las primeras corresponden a nuevas iniciativas en cuanto al ofrecimiento de nuevos productos o servicios. Las segundas corresponden a replicas de empresas ya existentes, buscando nuevos mercados o la competencia directa con las ya existentes. Se deberá destacar sobre las bondades de las primeras ya que ellas estimulan los conceptos de creatividad e innovación.

    En el aspecto personal hacer énfasis en el hecho que el decidirse por la consolidación de una nueva iniciativa empresarial es símbolo de superación y progreso, entendiéndose lo siguiente:

    Superación:

    • Deseo de sobresalir
    • Búsqueda de nuevos horizontes
    • Mejoramiento de la calidad de vida
    • Estimulo a la capacidad de logro
    • Armonizar la vida en lo físico, lo espiritual. Lo intelectual y lo social.

    Progreso:

    • Mejorar el nivel de vida
    • Deseo de aportar a la comunidad en lo social y lo económico
    • Asumir responsabilidad familiar y social
    • Crecer socialmente.

    Mensajes adicionales deberán ser diseñados en función de las expectativas, necesidades y sentimientos reales de la población objetivo y con un gran contenido sicológico, de tal manera que sean tomados y analizados, e impacten mentalmente a las personas.

    Los mensajes deben utilizar los medios de comunicación audiovisuales: radio, TV, prensa escrita, volantes, afiches, pasacalles, Internet, etc.

    2 – Sensibilización.

    Para esta fase ya deberemos disponer de personas poseedoras de algún tipo de motivación las cuales quieren convertirse en candidatos a emprendedores empresariales, algunas de las cuales pueden poseer algunas dudas, pero que desean iniciar el proceso. Ya deben estas personas tener alguna iniciativa o idea empresarial, aunque sea genérica mas no especifica o concreta: alimentos, muebles, comunicaciones, etc.

    El proceso de socialización ha sido absolutamente abierto; el que ahora se inicia ya es algo más cerrado.

    Consiste en una serie de diálogos taller, sobre temas y conceptos los cuales deben quedar absolutamente claros para "todos" los participantes y profusamente comprendidos y asimilados.

    El enfoque principal será sobre la iniciación de los participantes en el manejo del concepto "Espíritu Empresarial", Decimos iniciación, ya que este sentimiento deberá mantenerse y fortalecerse cada vez más en el tiempo, ya que él deberá formar parte esencial de su futura vida, si decide continuar con esta valiosa profesión de empresario.

    En un muy bien fortalecido espíritu empresarial, fruto del compromiso y pasión del empresario por este loable y difícil oficio, radica el futuro de las organizaciones, de sus gentes, y como consecuencia el de las naciones. Luego de allí la importancia de esta nueva fase, debido a que desde aquí debemos además comenzar a inculcarle los valores morales y éticos que lo deben acompañar a lo largo de su carrera y de su vida.

    De manera complementaria pero fundamental, deberemos contar también con el absoluto compromiso de los facilitadores participantes en estos procesos, quienes deberán autoevaluarse y ser evaluados por los resultados obtenidos con los participantes, y no como hoy se estila por el cumplimiento de una carga horaria especifica y académica de la labor encomendada. El solo compromiso de los participantes no es suficiente para tener éxito en todas las fases de este proceso de creación de empresas sino contamos con la entrega de los ejecutores de esta importantísima causa.

    El perfil del diseño propuesto para esta fase es:

    • A – Enfatizar y profundizar en la totalidad de los conceptos transmitidos a través de los medios de comunicación en la fase de socialización.
    • B – Perfil empresarial: conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debe reunir el hombre de empresa de hoy y mañana.

    • C – La creatividad: complemento fundamental del espíritu empresarial.

    La creatividad es una actitud mental que siempre esta alerta y lista para convertir cualquier tipo de estimulo en una idea.

    • La actitud creativa:

    Es evidente que el crear una empresa implica riesgos y tiene un alto sentido de aventura. Pero los riesgos son mayores si los creadores de empresa asumen con superficialidad el trascendental paso de identificar u definir una idea y oportunidad empresarial. Por el contrario, pueden racionalizarse recursos y moderarse riesgos, si se realiza un ejercicio consciente de análisis y determinación del negocio a iniciar.

    • Facilitadores de la creatividad
      • Desarrollar capacidad para ver y observar
      • Estimular la curiosidad
      • Aprender a escuchar
      • Desarrollar el pensamiento divergente
        • Fluidez
        • Flexibilidad
        • Originalidad
        • Capacidad para definir
        • Sensibilidad
        • Capacidad para evaluar
      • Elevar la autoestima
      • Humor y espontaneidad
      • Desarrollo del afecto y las motivaciones
      • Apertura intelectual y tolerancia del error
      • Seguridad en sí mismo
      • Capacidad de adaptación al cambio.
    • Bloqueos a la creatividad
      • Frenos emocionales
        • Temor a equivocarse o hacer el ridículo
        • Rigidez de pensamiento (prejuicios, preferencias, caprichos, etc.)
        • Búsqueda del triunfo fácil
        • Desmotivación
      • Frenos culturales
        • Falta de curiosidad interrogantes
        • Apego absoluto a las normas
        • Demasiada fe en la razón y la lógica
        • Limitar la fantasía y el juego
        • Educación y hábitos
      • Frenos conceptuales
        • Dificultad para definir y dilucidar el problema
        • No utilización de todos los sentidos
        • No investigar lo obvio
        • Dificultad de percibir relaciones remotas
        • Falta de entrenamiento conceptual
    • Para detectar oportunidades se requiere desarrollar un actitud creativa y ampliarla al diario vivir.

    Ser creativo es desarrollar la capacidad de:

    • Ver siempre las cosas de una manera diferente.
    • Hacer combinaciones que produzcan nuevas ideas.
    • Generar cambios, adiciones o mejoras a situaciones o elementos ya existentes.
    • Asumir una actitud positiva, estar dispuestos a ser creativos: ¿Cómo?:
      • Teniendo la seguridad de que todos podemos desarrollar la capacidad de ser creativos
      • Analizando que, en un mundo dinámico y cambiante como el actual, ser creativos es una necesidad.
      • Teniendo claridad en cuanto a que ser creativo requiere auto estimulo, esfuerzo y disciplina.
      • ¿Existen técnicas que desarrollen la creatividad?
    • Ejemplos de algunos creativos que vieron con ojos diferentes lo que muchos también veían.
      • Watt, observando los movimientos de la tapa de una olla al hervir, desarrollo la maquina a vapor.
      • Los hermanos Montgdfier inventaron el globo aerostatito mirando como el humo subía al cielo.
      • Goldman invento el carrito del supermercado al ver que los clientes se dirigían a la caja después de llenar una sola canasta.

    ¿Puedo yo también ver con ojos diferentes?

    • Tres ingredientes que conducen al éxito creativo:
      • Tiempo para pensar, imaginar, explorar y organizar ideas.
      • Talento para crear y ejecutar
      • Valor para
        • Perseguir lo poco común
        • Correr el riesgo
        • Admitir un posible fracaso
        • Volver a empezar
        • Enfrentar diferentes situaciones
    • Características del creador exitoso:
      • Se considera capaz de reconstruir su porvenir confiado en sí mismo.
      • Cree en sus capacidades y su competencia
      • Posee habilidad para persuadir a sus semejantes
      • Actúa sobre los demás para modificar positivamente situaciones
      • Se adapta fácilmente a nuevos trabajos o nuevas circunstancias.
    • Generalmente concreto ideas después de:
      • Recibir impactos de acontecimientos (cambios –crisis)
      • Descubrir la posibilidad de actuar por mi mismo y tomar en mis manos el destino (independencia)
      • Tomar conciencia de mis capacidades para lograr el manejo de mis asuntos (¿Por qué yo no?).
      • Tener la perspectiva de aprovechar oportunidades.
      • Poder aunar los recursos para ejecutarla.
    • Surgen ideas exitosas generalmente cuando:
      • Exploto mis conocimientos, habilidades y experiencias
      • Encuentro nuevas maneras de hacer las cosas o de prestar servicios que ya existen o no existen.
      • Pienso en nuevos usos para lo ya existente
      • Empleo recursos sub-utilizados
      • Aprovecho o genero los cambios de mi entorno.

    3 – Incubación:

    En este momento los candidatos a emprendedores (participantes) ya deben poseer una motivación más concreta sobre el camino que deben recorrer, la actitud que deben adoptar y el compromiso que los debe acompañar.

    Así mismo ya deben disponer de una o más opciones de productos o servicios a ofrecer. Es necesario que el participante posea un absoluto entusiasmo por su idea de negocio, la cual corroborará o descartará a medida que adquiera nuevos conceptos académicos como consecuencia del avance del proceso, lógicamente con el apoyo del facilitador: deberá poseer y utilizar en el caso de "aborto de la idea inicial" ideas sustitutas sobre las cuales posea sentimientos similares en materia afectiva.

    El manejo de los temas a utilizar en esta fase será absolutamente participativo, complementado con ejemplos y casos reales, aportados por el facilitador y/o los participantes.

    Estos temas serán los correspondientes a los conceptos fundamentales en materia de Administración Estratégica, sobre los cuales haremos un breve esbozo:

    Los participantes deberán cuestionarse con respecto a su iniciativa empresarial:

    • ¿Dónde me encuentro?
    • ¿Hacia donde quiero ir?
    • ¿Cómo lo voy a lograr?

    Así se plantea la necesidad de un direccionamiento estratégico.

    La planeación estratégica

    • Invita a la reflexión sobre las tareas del empresario o dirigente y lo motiva a utilizar nuevas herramientas de trabajo.
    • Es un proceso mediante el cual las personas o los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo.
    • Es un método para superar a la competencia.
    • Su objetivo es lograr mayor competitividad.

    Ser competitivo

    • Es lograr que los clientes prefieran nuestra oferta (productos o servicios) a la de los competidores.
    • La esencia de la competitividad es la búsqueda permanente de la preferencia del comprador.
    • El éxito se basa en que la empresa debe de disponer de una o de varias ventajas competitivas.
    • Si la empresa no dispone de Ventaja Competitiva estará condenada a sobrevivir entre dificultades.
    • Lograr una Ventaja Competitiva es el fundamento de toda Estrategia.
    • Una Ventaja Competitiva rara vez existe naturalmente: SE CONSTRUYE. Su construcción es el objetivo de a PLANEACION ESTRATEGICA

    Ciclo gerencial básico, PHVA:

    • Planear
    • Hacer
    • Verificar
    • Actuar

    Misión y Visión

    • La definición y la declaración de la MISION se constituye en una importante alternativa en materia de Planeación Empresarial.
    • Los enunciados de las misiones contribuyen a ampliar los horizontes de los empleados y a que estos puedan "asegurar la unidad de propósitos dentro de la organización".
    • ¿Porqué fracasan las misiones?

    Análisis del entorno:

    • El análisis de la situación de una empresa se inicia adoptando una visión estructurada de su entorno industrial o comercial.
    • Referenciacion competitiva: Es el proceso sistemático tendiente a buscar e identificar los mecanismos, procedimientos, procesos y sistemas que las organizaciones han desarrollado para mejorar su productividad y su competitividad.
    • Análisis competitivo: Es el estudio sistemático de la organización sobre los competidores actuales o potenciales con el objeto de formular una estrategia competitiva. Para lo anterior se debe considerar el Modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter.

    Modelo de las 5 fuerzas:

    • Rivalidad competitiva
    • Amenaza de nuevos participantes
    • Amenaza de sustitutos
    • Poder de los proveedores
    • Poder de los compradores.

    Pronóstico de cambios:

    • Pronosticar es difícil, mejor es analizar el entorno.
      • Político
      • Económico
      • Social
      • Tecnológico

    Los escenarios:

    • Escenario:
      • Narración o cuento que describe un camino hacia el futuro.
      • No predica lo que va a suceder, pero si permite entender mejor, a partir de hoy, lo que puede ocurrir mañana.
      • Son descripciones realistas de posibles situaciones futuras del entorno de la empresa.
      • Se construye más de un escenario para comprobar las estrategias ante condiciones futuras posibles.
      • Posible escenarios:
      • Optimista, pesimista, más probable

    Análisis DOFA: se deberán efectuar dos tipos de análisis

    • Para el candidato como persona
    • Para su idea de negocio.
    • Se identificarán para cada caso:
      • Debilidades
      • Oportunidades
      • Fortalezas
      • Amenazas
    • Para cada caso debemos identificar y:
      • Las debilidades eliminarlas o convertirlas en fortalezas
      • Las oportunidades aprovecharlas
      • Las fortalezas mantenerlas
      • Las amenazas contrarrestarlas o minimizarlas

    Estrategia competitiva: Solo existen dos rutas para llegar a resultados superiores:

    • Producir con costos más bajos.
    • Diferenciar su producto de manera significativa
    • Estas se conocen como las estrategias genéricas.
    • ¿Como brinda el liderazgo en costos ventaja competitiva?
      • Holgura al competir en precios
      • Reinvertir utilidades y mejorar calidad
      • Capacidad soportar aumentos de proveedores
      • Facilidad para afrontar las 5 fuerzas
    • ¿Cómo brinda la diferenciación ventaja competitiva?
      • Ser único en aspectos que valoren los compradores
      • Si pagan y los costos son controlados, se obtendrá una mayor utilidad
      • Otros elementos diferenciadores:
    • Estilos administrativos
    • Canales de distribución
    • Servicios post-venta.
    • Existe también la estrategia de enfoque: implica que se elija un segmento o un grupo de segmentos del mercado y que se satisfagan las necesidades de ese segmento mejor que los competidores que tienen un objetivo más amplio.

    La cadena de valor: La empresa obtiene una ventaja competitiva si logra ejecutar mejor estas actividades, consideradas estratégicamente importantes, en forma más barata que sus rivales.

    • Actividades primarias:
      • Creación del producto/servicio
        • Logística interna
        • Operaciones
      • Transferencia al comprador
        • Logística externa
        • Mercadotecnia y ventas
      • Servicio posterior a la venta
    • Actividades secundarias o de apoyo
      • Compras
      • Desarrollo de tecnología
      • Administración de Recursos Humanos
      • Infraestructura de la empresa.

    4 – Validación:

    Las fases anteriores son fundamentales para el futuro del proceso. Haciendo una analogía con los equipos electrónicos utilizados en el procesamiento de información diríamos que es el "hardware", luego necesitamos del "software" y este lo debemos tener disponible en este momento: tanto empresario como acompañante absolutamente identificados y decididos a utilizar el "hardware".

    Nuestros "harware y software" deberán ser permanentemente fortalecidos y actualizados.

    De la claridad y familiaridad que posean ahora los participantes sobre los conceptos anteriores, depende la confianza, la seguridad y la confiabilidad de los procesos siguientes, ya que ellos se sentirán mucho más convencidos y tranquilos sobre las decisiones que continúen tomando con el seguimiento y apoyo de los facilitadores, haciendo que estas queden muy bien arraigadas en sus mentes.

    La presente fase en de suma importancia, y aunque no menospreciamos las fases anteriores, ahora, en el proceso de validación es donde decidimos si la iniciativa debe continuar con el proceso de creación, si se debe aplazar, y aun si se debe abortar.

    Ya en este momento el participante debe haber definido su iniciativa empresarial, y más aun se le recomendará con anterioridad que disponga también de una sustituta, de tanto agrado como la inicial, ya que no debemos ignorar ni desperdiciar el posible potencial y capacidad de empuje del participante.

    El proceso de validación consiste básicamente en el sometimiento de la iniciativa a los análisis propios de los conceptos de administración estratégica: la identificación preliminar de los conceptos de misión y visión, y más aun de un lema que identifique rápidamente la empresa, los análisis DOFA, tanto para el participante como persona como para la iniciativa empresarial, la referenciacion competitiva basada en el análisis de las 5 fuerzas, la ventaja competitiva a seleccionar y utilizar, en análisis de los entornos interno, externo y el microentorno, es necesario crear escenarios y analizar virtualmente el posible comportamiento ante la presencia de cada uno de ellos, y finalmente bosquejar la construcción de la cadena de valor.

    Bajo el presente análisis decidiremos sobre la viabilidad de la iniciativa, para así poder continuar con seguridad ejecutando el proceso de creación.

    Con el manejo cuidadoso de esta fase deberemos ser muy estrictos, ya que minimizar o tratar superficialmente un posible impacto negativo, o maximizar en exceso una percibida visible ventaja, podría ser catastrófico para el futuro de la viabilidad empresarial

    5 – Fortalecimiento personal.

    En la fase 2 comentábamos sobre la necesidad de ir moldeando en el participante un perfil empresarial, y decíamos esta compuesto fundamentalmente por un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el empresario debe poseer de hoy y el de mañana. Vemos aquí nuevamente la necesidad de un soporte institucional permanente, del cual actualmente se carece, ya que es necesario fortalecer y enriquecer a lo largo del tiempo la capacidad de gestión global del empresario.

    Con respecto a los conocimientos enunciamos unas áreas sobre las cuales necesariamente debemos detenernos un poco con los participantes, ya que son fundamentales para el éxito de su gestión.

    • Administración y ciclo gerencial básico: PHVA
    • Mercadeo
    • Finanzas
    • Aspectos operativos y técnicos
    • Aspectos humanos y laborales
    • Aspectos jurídicos laborales y comerciales
    • Aspectos tributarios
    • Medio ambiente y entorno empresarial
    • Clientes
    • Proveedores
    • Competidores
    • Administración del tiempo
    • Gerencia eficaz

    Debemos profundizar un poco sobre cada una. No aspiramos los participantes adquieran un gran dominio sobre cada una de ellas, mas si los aspectos específicos que se deben considerar y la necesidad de un acompañamiento permanente durante el ejercicio de su futura gestión empresarial. Tomar decisiones de relevancia individualmente en la realidad operacional sobre ellas es bastante riesgoso: debe ser previamente consultado cada caso, e ir gradualmente adquiriendo algún mayor dominio al respecto con el tiempo.

    Es necesario y definitivo que los emprendedores dispongan de apoyo externo institucional en materia consultiva, primero para minimizar los efectos al tomar decisiones poco adecuadas, y segundo para que dispongan de un avance en su gestión mucho mas tranquilo al sentirse permanentemente apoyados (miremos del caso del niño que aprende a montar en bicicleta pero cuenta con su padre corriendo detrás de él con una mano estabilizando o impidiendo la desestabilización del vehiculo: pronto lo hará sin acompañamiento, se caerá y se golpeara muy probablemente, mas ello podrá minimizarse).

    Referente a las habilidades, las actitudes y los valores, estos deben ser adquiridos y fortalecidos a medida que se enriquezca en su desempeño con un direccionamiento y apoyo conceptual y práctico, aunque sobre las actitudes y los valores, desde el inicio deben ir siendo, como mínimo presentadas.

    (Fundación Calima aspira estar en capacidad en algún momento futuro de cristalizar su idea de disponer de un espacio radial el cual podría denominarse "su consultor empresarial" en el cual puedan participar los pequeños empresarios y ser atendidos "en vivo" por un equipo interdisciplinario de consultores, los cuales atenderían consultas e inquietudes especificas de ellos sobre sus casos reales y cotidianos. Esto les brindaría apoyo puntual e inmediato, y contribuiría al enriquecimiento gradual de la audiencia sobre diversas situaciones empresariales, de las cuales pueden ser también participes mañana o pasado mañana. Seria una opción sin costo para ellos en materia de apoyo profesional externo, y muy oportuna para los momentos actuales).

    6 – Plan de empresa.

    "Aun no hemos conocido a nadie que quiera crear una empresa para fracasar. Al contrario, todos quieren que su empresa tenga mucho éxito, pero nadie parece estar dispuesto a dedicar demasiado esfuerzo a aprender como crear una empresa.

    Los emprendedores en el momento de la creación de la empresa están tan apasionados con su idea que cualquier propuesta de reflexión es vista como un proceso que los demora y se niegan a aceptarlo. Quieren crear rápidamente su empresa y no quieren perder tiempo aprendiendo a gestionar empresas. Es por esto que piden guías o recetas mágicas que en cinco minutos les digan las cosas que se han de hacer para crear una empresa con éxito.

    Se puede decir que un proyecto ha sido bien planificado cuando se han seguido en forma ordenada y sistemática las diferentes etapas del proceso de creación, especialmente la realización del plan de empresa.

    Aquello que es clave en la realización del plan de empresa no es tanto el documento final sino el proceso de reflexión que el futuro empresario se ve obligado a hacer. Es por esto que la finalidad que la finalidad que se persigue es provocar la reflexión del creador de la empresa, planteándole las preguntas que consideramos se deberían formular desde un primer momento. Más que dar recetas mágicas, nos ha parecido que provocar la reflexión sobre el propio proyecto que se quiere iniciar es el mejor camino para el éxito empresarial.

    El plan de empresa es un documento que le sirve al empresario para planificar su proyecto de nueva empresa que quiere poner en marcha. Quizás, la primera reacción del futuro empresario sea el rechazo al enterarse de que se trata de un documento, ya que, normalmente, lo que desea es poner inmediatamente manos a la obra y no quiere oír hablar de más papeles.

    Sin embargo, resulta un ejercicio muy útil para el emprendedor, escribir el proyecto empresarial que tiene entre manos.

    Es un expresión muy común entre los nuevos empresarios decir que tienen su proyecto "en la cabeza", en el sentido de que han pensado mucho su proyecto empresarial. El inconveniente de tenerlo "en la cabeza" es que es muy difícil para los demás evaluarlo, que corre el riesgo de olvidarse de partes importantes y que únicamente puede ser transmitido por el propietario de la cabeza. Hacer el esfuerzo de pasar el proyecto que se tiene "en la cabeza" al papel es un ejercicio interesante que obliga al empresario a escribir, que es una forma de pensar sistemáticamente.

    Probablemente lo más importante del plan sea, precisamente, el esfuerzo de la planificación del proyecto empresarial que obliga a realizar el emprendedor.

    Evidentemente, tener un plan de empresa no es una garantía de éxito asegurado pero puede ser un buen negocio para el futuro empresario. Invertir ahora tiempo y dedicación a pensar por adelantado en el proyecto de nueva empresa puede hacer ahorrar muchos recursos cuando empiecen a surgir los problemas. Además, cometer errores sobre el papel es mucho más barato que hacerlo en la realidad.

    Se podría decir que planificar es un proceso mental para ver qué es posible hacer y donde pueden surgir los problemas. Siempre queda el recurso de ir muy lentamente, paso a paso, pero es especialmente recomendable planificar cuando no se tiene experiencia previa en crear empresas o cuando se tiene poca información sobre el sector en el cual la empresa en el que la nueva empresa quiere entrar a competir.

    La utilidad del plan de empresa es doble: sirve internamente al emprendedor como instrumento de trabajo y externamente como tarjeta de presentación del proyecto.

    Al emprendedor, el plan de empresa le permite comprobar si ha olvidado algún dato importante del proyecto que tenia "en la cabeza". Por otro lado, puede analizar el proyecto – el mismo o pedírselo a otras personas – para ver si tiene coherencia interna.

    El plan de empresa, para el emprendedor que obviamente quiere minimizar el riesgo, es una forma de prever también los posibles problemas que pueden surgir en el futuro y disponer de eventuales soluciones.

    Cuando se está en la fase de lanzamiento del proyecto, el plan de empresa acostumbra a ser también un instrumento muy útil para realizar el seguimiento y controlar la aplicación de la puesta en práctica prevista.

    Externamente, el plan de empresa es imprescindible para que el emprendedor pueda presentar a otros su proyecto: es como su tarjeta de visita. El plan de empresa será útil en el momento de presentar el proyecto a posibles accionistas o de buscar colaboradores. Es lógico pensar que si le pedimos a una persona que invierta su dinero en el proyecto, o deje su trabajo actual para incorporarse a la nueva empresa, querrá conocer con detalle cual es el proyecto empresarial que se quiere desarrollar.

    Asimismo, el plan de empresa también será necesario para solicitar cualquier tipo de ayuda o soporte financiero ante organismos públicos o instituciones privadas. Cualquier banco, inversor privado o sociedad de capital va a considerar como imprescindible para empezar a hablar al respecto, la presentación del plan de empresa para analizar su viabilidad.

    Guión del plan de empresa

    0 – Presentación del empresario. Formación y experiencia profesional.

    1 – Definición del producto o servicio:

    A – Descripción del producto

    B – Atributos respecto a otros productos que hay en el mercado.

    C – Nivel tecnológico. Previsiones de la evolución tecnológica.

    D – Desarrollo de nuevos productos.

    2 – Plan de marketing:

    A – Delimitacion del negocio donde la empresa desea instalarse.

    B – Análisis del mercado.

    a) Clientes

    b) Competencia

    C – Política comercial

    a) Objetivo comercial y proyección de ventas.

    b) Política de precios.

    c) Política de producto.

    d) Política de distribución

    e) Política de comunicación

    3 – Plan de operaciones:

    A – Localización de la empresa.

    B – Descripción del plan de operaciones.

    a) Proceso de producción. Nivel tecnológico.

    b) Recursos materiales necesarios (maquinaria, utensilios, vehículos, etc.)

    c) Estrategia de operaciones.

    d) Necesidades de recursos humanos.

    e) Capacidad de producción.

    C – Gestión de existencias.

    1. Aprovisionamiento.
    2. Almacenamiento

    4 – Plan de organización

    A – Estructura organizativa de la empresa (tareas y características del personal).

    B – Formas de reclutamiento y tipos de contratación del personal.

    C – Apoyo externo.

    5 – Plan económico y financiero:

    A – Flujo de efectivo.

    B – Balance provisional y cuenta de resultados.

    C – Inversiones.

    D – Fuentes de financiación.

    6 – Forma jurídica:

    A – Forma jurídica de la empresa.

    B – Protección jurídica (propiedad industrial e intelectual)

    7 – Conclusiones:

    Valoración integral de todo el plan de empresa, señalando la coherencia entre los diferentes capítulos.

    7 – Recursos.

    La posible fuente de financiación del proyecto ya ha debido ser identificada en la fase de validación de la iniciativa, definiéndose si serán recursos propios, de socios o accionistas, del sector financiero o entidades oficiales de fomento, aun si será una combinación de algunas de las fuentes ya enunciadas.

    Así mismo sobre las diferentes líneas especificas a ser utilizadas, ya debieron ser definidas durante la elaboración del plan de empresa. El acompañante del emprendedor debe poseer un buen conocimiento sobre las diferentes líneas de financiación existentes en el mercado y de sus costos, con el objeto de direccional al emprendedor en los contactos respectivos: esto forma parte de la preparación que deben poseer los integrantes del equipo de apoyo en el área financiera. En algunos casos será necesario que el profesional deba acompañar al emprendedor ante la entidad financiera, aunque el plan de empresa es la mejor carta de presentación del proyecto a financiar, y sobre el cual el emprendedor debe poseer un buen dominio, lógicamente al haber participado en su construcción.

    Sobre los recursos humanos a ser invitados a la ejecución del proyecto, deberá disponerse inicialmente de una planta mínima, principalmente en el área administrativa, con el objeto de minimizar sus costos operacionales administrativos, así como con la intención de que el emprendedor tenga la posibilidad de profundizar en la misma gestión, la cual deberá gradualmente delegar en el futuro y hacerlo ya que sabrá que exigir. La selección de las personas deberá hacerse más con el cerebro que con el corazón.

    8 – Seguimiento.

    El direccionamiento especifico de los recursos económicos ya esta definido en el plan de empresa, así como las personas que acompañarán inicialmente al empresario en la fase de implementación del proyecto empresarial.

    El profesional acompañante deberá estar atento a su real utilización final, y será el apoyo en el evento de tener que recurrir a ajustes en la aplicación del plan de empresa.

    Así mismo deberá estar pendiente del inicio de las operaciones, ya que podrán presentarse algunas diferencias entre el plan de empresa y la realidad operacional, aunque ya disponemos de un derrotero operacional que es el documento elaborado y aceptado.

    Este acompañamiento deberá permanecer en el tiempo, aunque ya sea de manera puntual, dependiendo del buen juicio del nuevo empresario, actitud que se le habrá inculcado a lo largo del proceso de creación de la empresa.

    Conclusión

    El presente es nuestro concepto sobre lo que debe ser un proceso de creación integral y sistemático en materia de creación de empresas, y nuestra insistencia sobre la necesidad de que las instituciones de apoyo realmente posean también un espíritu altruista al respecto y no exclusivamente económico, en función de la búsqueda y utilización de los recursos propios o externos disponibles u orientados hasta este fin. Es necesario se analicen y adopten los conceptos presentados.

    Poseemos muchas iniciativas valiosas sobre algo, pero en el proceso de llevarlas a cabo fracasamos, castigando no la metodología utilizada sino la iniciativa misma (matándola) ya que somos poco conscientes sobre el gran cuidado que se debe tener en metodología al diseñarlos, ejecutarlos y evaluarlos.

    Tal situación puede estar ocurriendo y afectando a la MIPyME, y principalmente a las intenciones de fomentar y crear nuevas fuentes de riqueza.

    Sabemos de la importancia de estas importantes alternativas en materia de desarrollo y crecimiento socioeconómicos para nuestros países, luego debemos ser más cuidadosos y sistemáticos en el diseño e implementación de los instrumentos que nos permitan lograrlo de manera exitosa.

    Ya en operaciones productivas, las nuevas empresas no deben dejarse solas. Ellas no poseen aun suficiente capacidad económica para recurrir particularmente a apoyo externo, aun a nivel consultivo, mas a través de nuestro Modelo Desarrollo Empresarial – MIPyME COLOMBIA (o LATINOAMÉRICA) ejecutado bajo el concepto solidario, podrán disponer de un aliado afectivo permanente en materia de apoyo a los procesos de desarrollo y crecimiento empresarial.

    La celeridad en la ejecución global del proceso de creación de empresas, es función directa del perfil del candidato a empresario, lógicamente contando con el compromiso y dedicación del proceso de acompañamiento. También debemos considerar que cada esfuerzo que se haga en materia de apoyo, es tratando de lograr una nueva fuente de enriquecimiento para nuestros países y sus sistemas económicos: de allí su gran valor.

    Bibliografía:

    1 – En Fase 2:

    Modulo sobre Iniciativa Empresarial, del curso Creación de Empresas, programa Desarrollo Empresarial de Coomeva (Cooperativa medica y de profesionales de Colombia), facilitador Sr. Oscar Donneys

    2 – En fase 3:

    La esencia de la Administración Estratégica, Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

    3 – En fase 6:

    El plan de empresa, Alfaomega Marcombo, Boixareu Editores

    Preparó

    Ing. Luis Carlos Besosa Tirado

    Director Ejecutivo y Operativo

    Santiago de Cali, Octubre de 2005

    Perfil del autor:

    Luis Carlos Besosa Tirado, nacido en Julio 3 de 1942 en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, Republica de Colombia. Graduado en Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica 1969 en Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Magíster Administración Industrial 1975, Universidad del Valle, Cali.

    Trayectoria de 20 años en la grande industria área planeacion (Ingenio Providencia, Productora Nacional de Llantas, Industrias Metálicas de Palmira, Ingenio Central Tumaco) y de 15 años con la PYME (sectores llantas, alimentos, metalmecanico y solidario).

    Vinculado sector académico de la región (Universidades Autónoma de Occidente, del Valle y Santiago de Cali) como docente y director de programas académicos de pregrado y postrado.

    Asesor y consultor empresarial áreas operaciones y estratégica.

    Fundador y Director Ejecutivo-Operativo "Fundación Calima para el desarrollo de la MIPyME"

    Diseño de los programas "Desarrollo Empresarial MIPyME COLOMBIA" 2000, Modelo Desarrollo Socioeconómico "Alimentos para el mundo, PAZ para Colombia y trabajo para Latinoamérica"2001 y Modelo Académico "Productividad y Competitividad en las Operaciones", P&C ®, 2004.

    Miembro Comité Desarrollo Empresarial Coomeva Regional Palmira" (Coomeva: Cooperativa Medica y de Profesionales de Colombia, 180 mil profesionales asociados a nivel nacional).

    FUNDACION CALIMA

    para el desarrollo de la MIPyME

    Palmira, Valle del Cauca, Colombia