Descargar

Problemática de las personas privadas de la libertad (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

5 Inversiones

11,698,193

18,188,988

18,352,945

10,947,425

10,205,430

5,345,592

9,487,805

6 Otros gastos de capital

10,747,336

4,699,503

1,228,396

59.48

799.66

500.00

12,799,410

Totales

130,539,000

133,802,391

130,416,794

126,737,542

130,631,025

143,622,000

158,754,613

 

Fuente: elaboración INPE

El cuadro nos muestra el presupuesto del INPE a partir del año 1999 al año 2005, vemos en la parte inferior del cuadro que el total del presupuesto varía, el año de 1999 el presupuesto fue de s/130,539,000 nuevos soles , el año 2000 aparentemente se incrementó, llegando a alcanzar s/133,802,391 nuevos soles; los años 20001 y 2002 decrece el presupuesto, llegando a registrar s/126,737,542 nuevos soles, este presupuesto fue el más bajo registrado en estos últimos años, lamentable que no se dé importancia a este problema social, pues es justamente a partir de los 90 que la población crece alarmantemente. El año 2003, el presupuesto es similar al establecido el año 1999, el año 2004 se aumenta el presupuesto alcanzando s/143,622,000 nuevos soles, el cual fue modificado a s/148,266,858 nuevos soles, incremento insuficiente para las carencias que vienen sufriendo muchos de los penales en nuestro país. Y por último, para el 2005 el presupuesto aprobado fue de s/158, 754,613 nuevos soles.

En este año, se puede apreciar un incremento del presupuesto con respecto a los años anteriores , pero esto no es suficiente para administrar y controlar los establecimientos penitenciarios eficientemente ya que la población carcelaria día a día crece, y tampoco no se puede desarrollar eficazmente programas de tratamiento tendientes a la resocialización del penado. Así podemos observar en el siguiente cuadro el presupuesto asignado al INPE que es de s/241, 469,875.

Cuadro Nº 5

Evaluación del Presupuesto 2008

Instituto Nacional Penitenciario

Fuente: elaboración INPE

La fuente de financiamiento del INPE para el año 2008, fue de la siguiente manera. Por recursos ordinarios se destinó para personal y obligaciones sociales la suma de s/84,203,000 nuevos soles, para obligaciones provisionales, es decir, para el pago de pensionistas y sobrevivientes s/7,220,756 nuevos soles, para bienes y servicios la suma de s/94,364,855 nuevos soles, para otros gastos corrientes como subvenciones sociales y otros beneficios la suma de s/442,000 nuevos soles; por inversiones, infraestructura de los establecimientos penales solo s/51,243,000 y por otros gastos de capital, equipamiento y otros bienes duraderos la cantidad de s/3,996,264 nuevos soles.

Los Recursos Directamente Recaudados (RDR) por el INPE, se destinan para grupos genéricos, dejando de lado personal y obligaciones sociales, provisionales, es decir, para el gasto de pensionistas y sobrevivientes, para otros gastos corrientes como subvenciones sociales y otros beneficios, y por último para inversiones, como es la infraestructura de los establecimientos penales.

Se destinó para bienes y servicios la suma de s/1, 742,611 nuevos soles y para otros gastos de capital, equipamiento y bienes duraderos la cantidad de s/996,264 nuevos soles.

2.4.- ¿Proyectos para disminuir el hacinamiento carcelario y renovar la infraestructura de lo establecimientos penitenciarios?

Se ha anunciado la construcción de nuevos establecimientos penitenciarios en el país, pero no la modalidad es que se realizarán estas nuevas edificaciones.

"El Pan de Desarrollo de Infraestructura Penitenciaria 2008-2017, aprobado por el Poder Ejecutivo y presentado por la titular de Justicia el 20 de mayo último , que prevé en su primera fase la construcción de seis penales con una inversión cercana  a los 90 millones de soles, no es de conocimiento público, no obstante de distintas instituciones que siguen el tema."- Mesa interinstitucional de Cárceles. Humanizando Boletín informativo. Año III Nº 06, julio 2008. Lima. Pág. 2.

Lo que manifiesta la Mesa Interinstitucional de Cárceles, respecto al que el "El Pan de Desarrollo de Infraestructura Penitenciaria 2008-2017" no se haya comunicado públicamente, es una acción que se debe criticar; por diversas razones:

Los peruanos debemos saber a que destinan lo que nosotros aportamos con los impuestos y también los recursos de Estado. Debemos ser los primeros fiscalizadores de ello.

Segundo, este proyecto que ha sido aprobado por el Ejecutivo repercutirá ya sea en ventaja o desventaja en la vida de esos internos; dichos internos son personas y poseen también derechos fundamentales, uno de esos derechos es el acceso a la información. Al parecer el tratamiento penitenciario que reciben aún no se ha enfocado a ello. Esta afirmación lo corroboramos en las entrevistas que hemos tenido, por ejemplo, con las internas del pabellón "B", del Anexo II- Chorrillos; con miembros de la sociedad civil como la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS); y en nuestro trabajo de campo, cuando nos dirigimos hacia el INPE y el personal administrativo se negó a atendernos, argumentando que la información estaba en la página web de dicho organismo.

Tercero, no sólo se deben formular planes con la visión de las consecuencias del hecho; mejor dicho, a lo largo de toda nuestra investigación hemos percibido que colocan un énfasis mayor a la creación de más establecimientos penitenciarios, hacen peticiones para un mayor presupuesto, pero destinado para esos fines. ¿Dónde queda el prevenir el supuesto de hecho de la norma? Todos estamos de acuerdo que no es una tarea fácil, porque no sólo depende de las instituciones u organismos gubernamentales o no gubernamentales; sino también de nosotros. Es lamentable que sólo se fomente esa cultura de trasgresión.

3.- LA PROBLEMÁTICA DE SALUD EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Entre las principales dificultades, en materia de salud, halladas en los penales a nivel nacional mencionamos:

·        El exceso de población penal.

·        La carencia presupuestal para contratar más médicos  y comprar medicamentos.

Al comparar cifras dadas por el INPE resulta que están destinados un medico para 587 internos en los 84 establecimientos penitenciarios a nivel nacional.

Existen, además, 52 establecimientos penitenciarios que no cuentan con médicos (E.P.Sullana, Ayabaca,Mujeres Picsi,Mujeres Trujillo Jaen, Tambopata y Juanjui) y se tiene que acudir a servicios de salud públicos

Actualmente, el sistema de salud pública de acuerdo a la ley general de salud no incluye a la población privada de libertad dentro de su público objetivo. Sólo el SIS puede atenderlos en caso de emergencias: gestantes y niños.

El Tribunal Constitucional (TC) indica, en el ámbito penitenciario, lo siguiente:

"Los reclusos tienen un derecho constitucional a la salud [ဦ] en este caso es el Estado el que asume la responsabilidad por la salud de los internos [ဦ] el INPE como , sector de la administración competente de la dirección y administración del sistema penitenciario  [ဦ] son responsables de de todo acto que pudiera poner en riesgo la salud de los demandantes [ဦ] " (sentencia del expediente 1429-2002-HC/TC,párrafo 15).

La presencia de enfermedades infecto-contagiosas es mayor en los establecimientos penitenciarios. Como casos específicos podemos mencionar: la presencia de la TBC y del VIH/SIDA siendo esta última en el año 1999 siete veces mayor en los penales que en la comunidad.

3.1.- Factores de riesgo:

·         Hacinamiento carcelario.

·         Alta movilidad de los presos  y tiempo de permanencia (entre seis meses y dos años)

·         Número de visitantes.

Todo ello convierte a los centros penitenciarios en posibles centros de transmisión de las enfermedades infecto-contagiosas (Tuberculosis multidrogorresistente y VIH/SIDA)

Actualmente se está dando la ejecución de un proyecto de mejoramiento de salud en las cárceles, ello debido al aporte del fondo global de salud que va a permitir una efectiva protección a los presos tanto asistencialmente como preventivamente.

3.2.- Aporte del Fondo Global de salud para luchar contra la TBC y el VIH / SIDA

En el año 2002 el Ministerio de salud convocó a diversos sectores del estado y organizaciones no gubernamentales con el objetivo de constituir un Mecanismo Coordinador del País encargado de juntar fuerzas sociales para la lucha contra las enfermedades infecto-contagiosas (especialmente el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis).

En nombre de este mecanismo se constituyó una Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA) quienes elaboraron el proyecto "Fortalecimiento de la Prevención y Control del SIDA y la Tuberculosis en el Perú", que fue enviada al fondo global de salud  -  Ginebra .

La delicada situación que se vivía en los penales del país llevó a que el fondo mundial aceptara el proyecto de intervención en los penales con el objetivo de revertir los altos índices de morbilidad y mortalidad debido a dichas enfermedades.

La institución que administra los fondos económicos del fondo global es CARE-PERU la cual cuenta con diversa oficinas regionales en todo el país.

Actualmente el proyecto "Fortalecimiento de la Prevención y Control del VIH/SIDA y TBC en el Perú", está en su segunda etapa con una inversión de siete millones de dólares y construcción de clínicas en los penales donde es mayor la presencia de estas enfermedades.

3.2.- Evaluación del impacto del proyecto "Fortalecimiento de la Prevención y Control del VIH/SIDA y TBC en el Perú"  a Cargo de  Care-Perú.

Con respecto a los establecimientos penitenciarios ubicados en Piura, Chiclayo y Trujillo, donde se han venido realizando construcciones, modificaciones en la infraestructura, mejoramiento de laboratorios, etc.; se pudo encontrar: 

·         No se están utilizando sus instalaciones por falta de personal especializado

·         No hay mantenimiento adecuado

·         No tienen condiciones de asepsia

·         No se ha renovado el contrato al personal médico a cargo de los programas de TBC y VIH/SIDA.

·         Hay problemas de filtraciones de agua, rajaduras en los techos y paredes

De otro lado se ha podido observar, en general:

·         Falta de programas de consejería para la población penal para realizar la prueba de ELISA

·         Problemas de coordinación del personal que labora en el INPE con el personal del MINSA, en algunos lugares se exige el pago en efectivo por parte de los internos.

·         Problemas en la provisión de preservativos a la población penal

3.3.- La problemática de salud en los establecimientos penitenciarios de mujeres.

Un caso particular son las mujeres que se encuentran con pena restrictiva de libertad; quienes padecen enfermedades que muchas veces tienen que ser tratadas con mayor delicadeza a diferencia de un varón.

A continuación presentamos las enfermedades más comunes que padecen las mujeres que se encuentran en los establecimientos penitenciarios; enfermedades que han surgido por el inadecuado tratamiento penitenciario dado a estas personas.

3.3.1.-   Las enfermedades que dañan el sistema respiratorio son las más frecuentes.

Las personas privadas de libertad, en mayor masa, sufren de enfermedades que atacan al sistema respiratorio. Mucho influye el ambiente en el cual se encuentran (infraestructura del establecimiento penitenciario).

3.3.1.1.- Faringitis y Amigdalitis.

La faringitis y la amigdalitis son infecciones de la garganta que causan inflamación.

Si afecta principalmente a las amígdalas, se denomina amigdalitis. Si afecta principalmente a la garganta, se denomina faringitis.

Una persona también puede tener al mismo tiempo inflamación e infección de las amígdalas y la garganta. En este caso se llama faringoamigdalitis. Estas infecciones se diseminan por el contacto cercano entre las personas.

Las infecciones bacterianas son más frecuentes durante el invierno. Las infecciones víricas son más frecuentes durante el verano y el otoño.

A.- Causas:

Existen muchas causas de las infecciones de la garganta. Las más frecuentes son las siguientes:

·   Virus – esta infección es la más frecuente en todos los grupos de edad, y puede incluir:

-          Adenovirus.

-          Virus de la influenza.

-          Virus del herpes simple

-          Virus de Epstein-Barr

·         Las bacterias.

-          Estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (su sigla en inglés es GABHS)

-          Neisseria gonorrhoeae.

-          Haemophilus influenzae del tipo B.

-          Micoplasma.

·         Infecciones por hongos.

·         Infección por parásitos.

·         El humo del cigarrillo.

·         Otras causas.

B.- Síntomas

Los síntomas de la faringitis y la amigdalitis dependen en gran medida de la causa de la infección y de la persona afectada. En algunas personas, los síntomas aparecen rápidamente; en otras, la aparición se produce de forma lenta.

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la faringitis y la amigdalitis. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

·   Dolor de garganta.

·   Fiebre, que puede ser alta o baja.

·   Dolor de cabeza.

·   Disminución del apetito.

·   Malestar general.

·   Náusea.

·   Vómitos.

·   Dolor de estómago.

·   Dolor al tragar.

·   Enrojecimiento o supuración visibles en la garganta.

Los síntomas de la faringitis y la amigdalitis pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

C.- Diagnóstico:

En la mayoría de los casos, resulta difícil distinguir entre una infección vírica y una infección por estreptococos sólo con el examen físico. Sin embargo, es importante saber si la infección de garganta es debida al GABHS, ya que en este caso es necesario un tratamiento con antibióticos para evitar las complicaciones que puede producir dicha bacteria.

Por eso, cuando se tienen los síntomas anteriores, en la mayor parte de los casos se hace un examen de estreptococos (strep test) y un cultivo de faringe para determinar si el causante de la infección es el GABHS. Se suele hacer tomando una muestra de la garganta con un hisopo en el consultorio del médico.

Se pueden realizar los llamados "quick test" que detectan rápidamente los estreptococos. Si el resultado es positivo, se pueden empezar a tomar inmediatamente antibióticos contra el GABHS. Si es negativo, parte de la muestra de la garganta se utilizará para realizar un cultivo de faringe. El cultivo identificará, a los dos o tres días, si el GABHS está presente.

D.- Tratamiento:

El tratamiento específico de la faringitis o la amigdalitis será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

·         Su edad, su estado general de salud y su historia médica.

·         Qué tan avanzada está la condición.

·         La causa de la condición.

·         Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.

·         Sus expectativas para la trayectoria de la condición.

·         Su opinión o preferencia.

Si el causante de la infección no es una bacteria, generalmente el tratamiento se centra en aliviar los síntomas. Los antibióticos no son de utilidad en las infecciones de garganta causadas por virus. El tratamiento puede incluir lo siguiente:

·         Acetaminofén (para el dolor).

·         Aumento en el consumo de líquidos.

·         Tabletas para la garganta.

·         Antibióticos (si la causante de la infección es una bacteria, no un virus)

E.- Efectos en una mujer

La amigdalitis y la faringitis son enfermedades comunes en todo ser humano, para una mujer

3.3.1.2.- Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos (MDR-TB)

La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que suele afectar los pulmones (TBC pulmonar). También pueden verse afectadas otras partes del cuerpo, por ejemplo, los ganglios linfáticos, los riñones, los huesos, las articulaciones, etc. (TBC extrapulmonar). Cada año en el Estado de Nueva York se registran aproximadamente 1.800 casos.

La tuberculosis puede afectar a personas de cualquier edad. Las personas con mayor riesgo son aquellas cuyos sistemas inmunológicos estén debilitados.

La tuberculosis se contagia a través del aire, cuando una persona afectada con TBC pulmonar tose o estornuda. Para que la infección ocurra es necesario que se produzca una exposición prolongada a un enfermo con TBC sin tratamiento.

La infección latente de tuberculosis (LTBI, por sus siglas en inglés) significa que el germen de la TBC se encuentra en el cuerpo (generalmente en los pulmones), pero sin que se hayan presentado aun síntomas evidentes. En el caso de la TBC latente, la persona presenta una reacción importante a la prueba cutánea de Mantoux, sin que haya síntomas de tuberculosis ni organismos de la TBC en el esputo.

La enfermedad de la tuberculosis propiamente dicha indica que la persona presenta síntomas, una reacción importante a la prueba cutánea de Mantoux y organismos presentes en el esputo. Para contagiar los gérmenes de la TBC, la persona debe tener la enfermedad de TBC. Tener la infección latente de TBC no es suficiente para contagiar el germen. La tuberculosis puede permanecer toda la vida como una infección sin transformarse nunca en una enfermedad.

A.-Síntomas

Entre los síntomas de la TBC se encuentran fiebre leve, sudoración nocturna, fatiga, pérdida de peso y tos persistente. Ciertas personas pueden no presentar síntomas evidentes.

La mayoría de las personas infectadas con el germen que provoca la TBC nunca llegan a desarrollar la enfermedad. Si la TBC realmente se presenta, el ataque puede ocurrir dos o tres meses después de la infección, o incluso, años después. El riesgo de que la enfermedad se active disminuye con el paso del tiempo.

Una persona con TBC puede contagiar la enfermedad mientras no sea sometida a un tratamiento apropiado durante varias semanas. Sin embargo, una persona con infección por TBC latente, pero que no presente la enfermedad, no puede contagiar la infección a otros, ya que no existen gérmenes de la TBC en el esputo.

B.-Tratamiento

Las personas con infección por TBC latente deben ser evaluadas para ser recibir un tratamiento preventivo, que generalmente incluye la administración de medicamentos contra la tuberculosis durante varios meses. Las personas con TBC activa deben completar un tratamiento de seis meses o más.

El tratamiento inicial incluye al menos cuatro medicamentos contra la tuberculosis, los que pueden cambiar según los resultados de las pruebas de laboratorio. El plan exacto de medicación debe ser determinado por un médico. Los Programas de Vigilancia Directa de Tratamiento (DOT, por sus siglas en inglés) son recomendables para todos los pacientes con TB para ayudarles a completar el tratamiento.

Además de contagiar la enfermedad a otros, la persona que no reciba tratamiento puede enfermar gravemente o incluso morir.

La forma más importante de evitar el contagio de la tuberculosis es que los pacientes con TBC se cubran la boca y la nariz al toser y que tomen todos los medicamentos para la TBC, según las indicaciones del médico.

Los pacientes con TBC sensible a los medicamentos pueden desarrollar tuberculosis resistente a los medicamentos si no toman los medicamentos contra la TBC tal como se les ha indicado, así como los pacientes que han recibido un plan de tratamiento no efectivo. Los pacientes con TBC que padecen MDR-TB pueden transmitir la infección resistente a los medicamentos a terceros.

Los pacientes afectados por organismos resistentes a los medicamentos deben consultar a especialistas en el tratamiento de la TBC resistente a medicamentos. Quienes padecen la enfermedad resistente a medicamentos deben ser tratados con medicamentos a los cuales sus organismos sean susceptibles. Se desconoce la efectividad del tratamiento para la infección latente de MDR-TB.

C.- Prevención

Para reducir el riesgo de contagio de la MDR-TB, es necesario cerciorarse de que las personas afectadas por esta enfermedad tomen todos sus medicamentos y además, se les debe enseñar a cubrirse la boca y la nariz al toser y al estornudar. Igualmente, sería conveniente utilizar la Vigilancia Directa de Tratamiento para asegurar que los pacientes completen todo el tratamiento recomendado

3.3.1.3.- Pleuresía.

Es la inflamación del revestimiento de los pulmones que ocasiona dolor al respirar o toser.

A.- Causas, incidencia y factores de riesgo

La pleuresía puede desarrollarse cuando la persona presenta inflamación pulmonar debido a infecciones tales como neumonía o tuberculosis. Igualmente, puede ocurrir con:

·   Ciertos cánceres

·   Traumatismo torácico

·   Enfermedades reumáticas

Cuando se presenta pleuresía, el revestimiento pulmonar (pleura) normalmente liso se torna áspero. Se presenta fricción con cada respiración y se puede producir un sonido bronco, chirriante denominado "roce". El médico puede escuchar este sonido con el estetoscopio o colocando el oído contra el tórax del paciente.

B.- Síntomas

El síntoma principal de la pleuresía es el dolor en el tórax y algunas personas sienten el dolor en el hombro.

La respiración profunda, la tos y los movimientos del pecho hacen que el dolor empeore.

La pleuresía puede hacer que se acumule líquido dentro de la cavidad torácica, lo cual puede dificultar la respiración y causar los siguientes síntomas:

·   Tos

·   Cianosis

·   Dificultad para respirar

·   Respiración rápida (taquipnea)

C.- Signos y exámenes

El médico utilizará un estetoscopio para escuchar los pulmones en busca de ruidos anormales. El médico puede llevar a cabo los siguientes exámenes:

·   CSC

·   Toracocentesis

·   Ecografía del tórax

·   Radiografía del tórax

D.-Tratamiento

El médico puede extraer el líquido de los pulmones por medio de toracocentesis y revisar si hay signos de infección.

El tratamiento depende de lo que esté causando la pleuresía. Las infecciones bacterianas se tratan con antibióticos y algunas requieren de un procedimiento quirúrgico para drenar todo el líquido infectado.

Las infecciones virales normalmente siguen su curso sin medicamentos. Los pacientes a menudo pueden controlar el dolor de la pleuresía con acetaminofeno (paracetamol) o medicamentos antinflamatorios como el ibuprofeno.

E.- Complicaciones

·   Dificultad para respirar

·   Atelectasia pulmonar debido a la toracocentesis

·   Complicaciones de la enfermedad original

F.- Situaciones que requieren asistencia médica

La persona debe consultar con el médico si tiene síntomas de pleuresía y buscar atención médica de inmediato si presenta dificultad respiratoria o la piel se torna azulada.

G.- Prevención

El tratamiento oportuno de las infecciones respiratorias bacterianas puede prevenir la pleuresía.

3.2.2.- Los trastornos oculares en la población penitenciaria.

Los trastornos oculares que pueden afectar la visión pueden dividirse en dos grupos:

  • Errores de refracción Son trastornos oculares en los que la forma del ojo no refracta correctamente la luz que ingresa, lo que da por resultado una visión borrosa.
  • Alteraciones no refractivas Son trastornos oculares que no derivan de errores de refracción sino de enfermedades del ojo.

A.- Errores de refracción

Casi el 30 por ciento (30%) de los internos padece errores de refracción. A continuación se enumeran los más comunes que afectan la visión:

  • Astigmatismo

El astigmatismo es un trastorno de la visión en el que existe una curvatura anormal de la córnea que provoca una disminución de la visión. Puede comenzar en la niñez o en la edad adulta y, si causa problemas, puede corregirse fácilmente. Entre algunos de los signos y síntomas del astigmatismo se pueden incluir dolores de cabeza, fatiga ocular, dificultad para leer y cansancio. El uso de anteojos o lentes de contacto depende de la gravedad del trastorno.

  • Ambliopía u "ojo perezoso"

La ambliopía es trastorno visual que se caracteriza por la disminución de la visión de un ojo y que, generalmente, se produce como resultado de otro problema por el cual ese ojo no recibe una estimulación visual adecuada. A menudo el trastorno puede prevenirse tratando la causa subyacente antes de que el niño cumpla 6 años de edad.

  • Estrabismo o "bizquera"

El estrabismo, también llamado "ojo desviado" o "bizquera", es uno de los problemas oculares más comunes en los niños, en el que los ojos se encuentran mal alineados. Los ojos (uno o ambos) pueden volverse hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo y, a veces, se presenta más de uno de estos trastornos a la vez. Los niños menores de 6 meses de vida pueden padecer una forma común de estrabismo que aparece y desaparece, que puede ser normal. El estrabismo puede deberse a la falta de fortaleza muscular del ojo o bien ser un defecto congénito.

Entre los signos y síntomas del estrabismo se pueden incluir niños con ojos desviados, que son incapaces de calcular distancias correctamente para recoger objetos, que cierran un ojo para ver mejor, mareos o movimientos del ojo hacia adentro o hacia afuera. El diagnóstico precoz del problema subyacente es esencial para prevenir la pérdida de la visión. Entre los posibles tratamiento para el estrabismo se puede incluir la colocación de un parche en el ojo más fuerte a fin de aumentar la fortaleza del más débil, anteojos, gotas, cirugía para fortalecer el ojo o ejercicios oculares.

B.- Alteraciones no refractivas

A continuación se enumeran algunas de las causas de las alteraciones no refractivas:

  • Glaucoma

El glaucoma es un trastorno en el cual la presión normal del líquido dentro de los ojos (presión intraocular o su sigla en inglés es IOP) se incrementa lentamente como resultado de la obstrucción del paso del humor acuoso, que normalmente fluye hacia y desde el ojo. En cambio, el líquido se acumula y la presión produce una lesión del nervio óptico (haz de más de un millón de fibras nerviosas que conectan la retina con el cerebro) y la pérdida de la visión. El glaucoma se clasifica según la edad de aparición, si comienza antes de que el niño cumpla 3 años de edad, se denomina glaucoma del lactante o congénito (presente al nacer). El glaucoma que aparece en un niño se denomina glaucoma infantil.

Entre los signos y síntomas del glaucoma se pueden incluir sensibilidad a la luz (fotofobia), cantidad excesiva de lágrimas, cierre de uno o ambos ojos ante la luz, vista borrosa, córnea agrandada, mayor tamaño de uno de los ojos y pérdida de la visión. Generalmente, el tratamiento implica una cirugía y, si no se trata, este trastorno puede conducir a la ceguera.

  • Catarata

Una catarata es una nubosidad o un área opaca sobre el cristalino, que normalmente es transparente. A medida que se engrosa, impide que los rayos de luz atraviesen el cristalino y se enfoquen en la retina, la capa de tejido sensible a la luz localizada en la parte posterior del ojo. Esta nubosidad aparece cuando parte de la proteína que compone el cristalino comienza a acumularse e interfiere con la visión. Las cataratas son un trastorno que puede afectar a un solo ojo (unilateral) o a ambos (bilateral) y que no se presenta con frecuencia en los niños.

Entre los signos y síntomas de las cataratas se pueden incluir los siguientes:

  • pupila blanca ante un examen con linterna
  • ojos desviados
  • movimientos oculares rítmicos involuntarios con oscilaciones hacia adelante y hacia atrás, verticales, rotatorios o combinados (nistagmo)
  • visión nublada o borrosa
  • disminución de la visión
  • las luces parecen muy brillantes y, o presentan un resplandor o un halo a su alrededor

Generalmente, el tratamiento de la catarata implica una cirugía.

  • Retinoblastoma

El retinoblastoma es una forma poco común de cáncer que se produce en la retina, capa más profunda del ojo (ubicada en su parte posterior) que recibe la luz y las imágenes necesarias para la visión.

El retinoblastoma puede presentarse en un solo ojo, sin embargo, aproximadamente entre el veinticinco (25) y el treinta (30)  por ciento de los casos afecta a ambos ojos.

Entre los signos y síntomas de retinoblastoma se pueden incluir los siguientes:

  • Leucocoria - reflejo de luz blanca que se produce en determinados ángulos cuando la luz pasa por la pupila.
  • Estrabismo (También llamado "ojo desviado" o "bizquera".) -desviación de los ojos en la cual uno o ambos ojos no "miran" en la misma dirección.
  • Dolor o enrojecimiento alrededor de uno o ambos ojos.

El tratamiento para el retinoblastoma puede incluir uno o más de los siguientes procedimientos:

  • Cirugía
  • Enucleación (extirpación de una parte o la totalidad del ojo o los ojos afectados por el tumor)
  • Quimioterapia
  • Radioterapia
  • Fototerapia (terapia que destruye los vasos sanguíneos que nutren al tumor mediante el uso de luz)
  • Crioterapia (terapia que destruye el tumor por medio de un proceso de congelamiento)

El tratamiento adicional puede incluir uno o más de los siguientes procedimientos:

  • Colocación de prótesis y entrenamiento para su uso
  • Entrenamiento para adaptarse a la disminución parcial o total de la capacidad visual
  • Cuidados de apoyo (para los efectos secundarios del tratamiento)
  • Antibióticos (para prevenir y, o tratar la infección)

3.4.- El tratamiento penitenciario y la salud.

La finalidad de la pena privativa de la libertad es la resocialización del interno, lo cual se ha de obtener por medio de:

a)      Elementos formativos.- dotan al interno de instrumentos para su adaptación a la sociedad una vez que este en libertad ,inciden en la formación académica

b)      Elementos psicosociales.- se dirigen al tratamiento de la personalidad del interno, destinadas a la mejor a la mejora de su aptitud social y a controlar eventuales conductas agresivas

c)      Elementos de preparación a su reinserción a la vida en libertad.-buscan que su retorno a la libertad este precedido de contactos previos.

En el Perú la finalidad de la pena está señalada en la Constitución (artículo 139º inciso 21º), mientras que en el Código de Ejecución Penal establece que el objetivo es la resocialización del interno (artículo 60º) consistente en el uso de diversos métodos que permitan lograr el objetivo de acuerdo a la naturaleza del interno (artículo 61º) y para lograr dicha individualización se requiere de un estudio integral del interno para formular un pronóstico criminológico (artículo 62º)

Los elementos del  tratamiento se consideran:

·        El trabajo ( artículos 65º a 68º)

·        La educación ( artículos 69º a 75º)

·        La salud ( artículos 76º a 78º)

·        La asistencia social ( artículos 83º a 86º)

·        La asistencia legal ( artículos 87º a 91º)

·        La asistencia psicológica ( artículo 92º)

·        La asistencia religiosa ( artículos 93º a 94º)

Como es evidente el derecho de la salud es considerada  como una regla mínima para el tratamiento de reclusos considerada así por el Tribunal Constitucional, no obstante, como se acaba de apreciar los profesionales destinados al cuidado de la misma son insuficientes  y por tanto el tratamiento psicológico individualizado no puede darse tan sólo a  través de terapias grupales las cuales no dan el resultado esperado.

4.- LA SITUACIÓN DE SALUD DE LAS INTERNAS ACUSADAS DE TERRORISMO Y TRAICIÓN A LA PATRIA, DEL PABELLÓN "B" EN EL  ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO. ANEXO II- CHORRILLOS

Sabemos que el régimen penitenciario tiene por objeto la "re educación", "rehabilitación" y "reincorporación" del penado a la sociedad. El Estado tiene la obligación de respetar la vida de todas las personas y siendo específicos,  la de garantizar el derecho a condiciones de vida digna de las personas privadas de libertad.

El paradigma vigente en nuestra sociedad que contempla al interno como enfermos sociales que necesitan de una "terapia" o "tratamiento" para su reinserción a la sociedad una vez curado y renovado; no nos deja observar detenidamente la realidad. La persona privada de libertad es al igual que los demás, sujeto de derecho; con la única diferencia de limitársele esencialmente su libertad de tránsito. El Código Penal reconoce la pena con funciones de prevención, protección y resocialización. Prevención y protección tanto para el interno como para la sociedad civil. Pero, en la práctica vemos que no se cumplen estos principios a cabalidad.

En el Penal Máxima Seguridad de Chorrillos se evidencian muchos casos en los que lejos de proteger a las internas, vulneran la integridad física y moral. Por ello es importante recalcar una vez más que los internos sólo están privados de un derecho fundamental y ese es el de la libertad; por lo tanto, deben ejercer sus demás derechos. En caso de inhabilitación se ven mermados algunos otros derechos por un tiempo determinado, pero esta excepción regulada en el Código de Ejecución Penal, no es caso en este Centro Penitenciario.

Actualmente, existe deficiencia en cuanto al acceso a la atención médica, pero cabe mencionar, como las internas nos lo cuentan, que se ha avanzado mucho a pesar de todo. Muchas de las enfermedades, sino todas, son producto del genocidio del 92 en Castro Castro. Pero a pesar de los años, no se logra eliminar problemas que pueden ser solucionados de manera efectiva y rápida.

Existen dos factores importantes que se han podido reconocer como características de esta problemática de la que son parte las internas de este establecimiento penitenciario.

1.- Movilidad:

¿El Centro Penitenciario investigado, cuenta con los medios necesarios para resolver un caso de emergencia?, de ser negativa la respuesta, ¿en qué medios se traslada a las internas a un hospital para ser atendidas? Veamos:

La verdad es que  este Centro no cuenta con un médico las 24 horas, el que se encuentra actualmente trabaja hasta las 2 p.m. y el tópico no está bien implementado. Cualquier tipo de problema lo solucionan asignando pastillas que no van de acorde con el mal. Por ejemplo, un dolor estomacal lo tienen que resolver con una Aspirina. Esto sucede porque no se ha implementado como debe ser el tópico.

Este establecimiento penitenciario cuenta sólo con una unidad de ambulancia,  adquirida recientemente ante la presión de las internas. Ante esta situación, los años anteriores el establecimiento penitenciario de Santa Mónica prestaba desde el 2001 una ambulancia, pero sólo los días martes y jueves. Y  por si fuera poco, esta unidad se encontraba, y aún lo está, en malas condiciones: no existe una buena oxigenación una vez dentro. Esto se debe en parte a que se introducen muchas personas, ya que no va sólo la interna, sino que está acompañada de sus custodios.

No es justo que las internas sean discriminadas, por un lado se les cede el préstamo de una unidad ambulatoria a la que sólo pueden acceder dos días específicos, pero con la salud no se juega.

Uno no decide cuándo enfermarse. Incluso existen casos en los se dio una emergencia  en esos días permitidos, pero no se realizaban las diligencias porque según el personal, la ambulancia estaba malograda. Realmente, ¿sería así? o es que por el contrario, buscaban una excusa para no prestarlo. Es lamentable ver, que por la falta de unidades vehiculares que permitan un traslado eficaz, se suspendan diligencias que al fin y al cabo agravan las diversas enfermedades.

2.- Traslado:

Hasta hace unos años (2000) se trasladaba a las internas de la manera más denigrante, utilizando cadenas y grilletes. Considerando en un primer momento que  es nada cómodo caminar con esos "accesorios" y que incluso produciría daño en piernas y muñecas, tendríamos que añadir el mal trato de los guardias que obligaban a caminar rápido por que de esta manera (según ellos) se protege a la sociedad civil. Un aspecto negativo de toda esta parafernalia es la reacción del personal médico que muchas veces se mostraba temeroso por las armas que portaban los custodios. Actualmente ya no se trasladan con cadenas desde las muñecas de las manos hasta los tobillos de los pies, pero se mantienen los grilletes.

Resumiendo. Entre todos los casos presentados en el Informe de Salud. Penal Máxima Seguridad Chorrillos (Anexo II) Año 2003, podemos resaltar algunas características comunes en todos estos, como parte de la problemática central.

Tales son las siguientes:

·         No hay preocupación por parte del INPE, respecto a los trámites. No aceleran los trámites necesarios, algunas veces es la razón para la suspensión de una operación.

·         Suspensión de diligencias porque la ambulancia está, en algunos casos, malograda.

·         Maltrato por parte de los  custodios que jalan de las cadenas a las internas.

·         Amenazas por parte de los efectivos policiales.

·         Falta de oxigenación en la ambulancia.

·         Falta de implementación del tópico.

·         No hay exoneración de pago de consultas, hospitalización ni tratamientos.

·         Falta de personal necesario para la realización de trámites hospitalarios, como por ejemplo; citas para consultas, análisis, etc.

·         Debería ser el personal de enfermería y no la policía, quien entre con la interna al consultorio.

·         Las internas son dadas de alta muy rápido, no considerando de esta manera el tiempo mínimo de reposo que todo paciente debe tener.

·         Después de una operación son enmarrocadas rápidamente, por precaución.

·         Los médicos prohíben la presencia de la policía en las operaciones, pero a pesar de eso la policía ingresa.

·         No hay respeto con las internas, no las dejan solas ni en el baño y lo peor es que esto es sujeto de burla para algunos efectivos policiales.

·         Cuando son trasladadas en la ambulancia, algunas de las internas son enmarrocadas a una de las patas de la silla.

En fin, estos son los principales problemas que se han podido identificar sin mencionar los suscitados en el ámbito psicológico. Se debería dar una pronta solución a estos problemas.

Si reflexionamos un poco sobre  el porqué de estos problemas tendríamos que evaluar dos posturas. Por una parte lo que manifiestan  las internas y por otra lo que dice el INPE o en todo caso la Policía (que estuvo manejando dicho establecimiento penitenciario antes que el INPE).

Si bien es cierto, su función en una diligencia hacia un nosocomio es  que estas personas privadas de libertad no se fuguen; hay que hacerles recordar que también son personas como nosotros, específicamente sabemos que hablamos de personas acusadas de terrorismo y traición a  la patria, creo que esto influye mucho en el mal trato que recibieron y que aún indirectamente reciben. Pero, existen otros medios para prevenir o proteger a la sociedad civil, sin atentar con la salud de estas internas. Es un punto que más de tratarse de administración se trata de política e ideología.

4.1.- El 100 % de las internas del pabellón "B" padece alguna enfermedad física.

Luego del Genocidio en el penal de Castro- Castro en el año de 1992, que ocurrió durante el gobierno de Alberto Fujimori; las internas sobrevivientes fueron trasladadas al actual establecimiento penitenciario Anexo II- Chorrillos. Desde esa fecha, a todas las mujeres que se les detenía en Lima, y se encontraban acusadas por "terrorismo y traición a la patria", se les recluía en dicho establecimiento penitenciario.

En un principio sólo existía el pabellón "A", cuyas celdas son de medidas 2 x 2.5 mt., las ventanas, más amplias; hay un mayor ingreso de luz solar; por lo tanto había una mayor oxigenación.

En ese pabellón se encontraban las internas sentenciadas y las que aún no lo eran. El número de internas iba aumentando cada vez más; las internas que colaboraron para la realización de este informe nos comentan, que se llegó a colocar hasta seis internas por celda.

Cuando las internas sobrevivientes de la masacre de Castro- Castro, llegaban al establecimiento penitenciario, lo hacían con la vestimenta rota, sucia; algunas aún sangrando, porque no se las atendió en los hospitales o porque simplemente el objetivo, en ese entonces estaba enfocado a que mueran.

Todas las que ingresaban, lo hacían sin nada: ninguna prenda de vestir, a parte de la que llevaban puesta, ni otros materiales; Ante esto su único abrigo era el colchón de la celda, si es que lo había.

Esto sucedió porque el régimen fue tan estricto que al momento de detenerlas y llevarlas hacia, en ese entonces, la DINCOTE no se les permitía el contacto con los familiares, ni nada similar; según lo manifiestan, estas medidas fueron aplicadas para que ellas no puedan denunciar los abusos que se cometían en la DINCOTE; como lo son: las torturas con el fin que confiesen, violaciones sexuales, amenazas en contra de sus familiares (especialmente madres, padres e hijos), etc. 

4.1.1.- Manifestación de problemas oftalmológicos:

Las internas del pabellón "B", la gran mayoría, sufre de problemas oftalmológicos. Esto se debe, según los médicos de Instituto Nacional Oftalmológico (INO) este problema de salud se da cuando una persona no tiene distancias largas que observar.

Durante los años 1992-2000, la administración del establecimiento penitenciario la ejercía la Policía Nacional del Perú. En este periodo se cometieron una gran cantidad de abusos contra los derechos fundamentales de toda persona.

En el año de 1993, sólo se permitía que las internas se desplacen por el patio del pabellón, media hora. Esta medidas adoptada por la PNP tuvo permanencia por ocho años. Ocho años que las internas pasaban las veintitrés horas y medias (23 ½ horas) en una celda de 2 X 2.5.

Para el año de 1999 se les permitía desplazarse una (1) hora; finalmente ante los reclamos, gestiones, huelgas y otras medidas de presión; las internas logran para el 2000 que se les permita dos (2) horas de patio y para fines del mismo año, el tránsito libre.

Se adhirió una medida más para este régimen: la falta de alumbrado. Manifiestan, pues, que en los primeros años de prisión (1992-1996), frente a cada dos celdas había sólo un foco, de muy baja potencia, el cual se encontraba "protegido" por un vidrio muy grueso.

Cuando las internas intentaban ocupar su tiempo en escribir o leer, no lo podían hacer adecuadamente; la celda estaba casi oscura y sólo entraba por una rendija de la misma, un poco de luz artificial.

Luego, cuando se les permitió el desplazamiento libre por el patio; los médicos deL Instituto Nacional Oftalmológico (INO), les recomendaron que, como el patio no tenía techo, entonces miraran el cielo. De esta manera recobrarían o disminuirían los problemas de visión.

Debido a este régimen penitenciario, hoy mucha de las internas padecen problemas oftalmológicos; puesto que tenían que hacer un esfuerzo sobrehumano, tanto por soportar veintitrés horas y media  (23 ½ horas)  en una celda fría y oscura; como el forzar la visión para poder ocupar su tiempo en actividades como la lectura, escritura, etc.

4.1.2.- Alto índice de enfermedades gastrointestinales

De acuerdo  a las condiciones de vida en las que se encuentran las internas del Anexo II de Chorrillos, se han manifestado, en un parte considerable de ellas enfermedades como inflamación de la mucosa gástrica, enfermedad conocida como Gastritis; Úlceras.

Las entrevistadas nos informan que todo ello se debe a la inadecuada dieta alimenticia que anteriormente les proporcionaba la Policía Nacional del Perú (PNP), cuando tenía a su cargo la administración de dicho establecimiento penitenciario; y también el INPE, puesto que los alimentos

(desayuno, almuerzo y cena), eran preparados en malas condiciones.

Cuando la PNP, tenía a su cargo la administración de este establecimiento penitenciario, los alimentos eran preparados por las internas del establecimiento penitenciario de Santa Mónica – que se encuentra junto al Anexo II de Chorrillo- pese a esta corta distancia, la comida no era repartida en un mismo horario.

Por ejemplo, el desayuno que consiste en un mate y dos panes por cada interna  era entregado a las ocho (8), a veces (10) horas de la mañana. El almuerzo, que se encontraba establecido en repartirse de una (1) a dos (2) horas de la tarde, era entregado a las tres (3), cuatro (4) o cinco (5) horas de la tarde, en un estado frío, mal preparado.

Otro factor para el origen de estas enfermedades son las condiciones antihigiénicas en las que se preparaban estos alimentos.

Además se han reportado casos de la descomposición de algunos alimentos antes de ser preparados y entregados a las internas. Ello causo intoxicaciones en muchas de ellas.

Todos estos desórdenes alimenticios se traducen en Gastritis y Úlceras, enfermedades que actualmente padecen las internas, y no se pueden aliviar fácilmente. Los horarios para la alimentación se han regularizado; sin embargo el no poder acceder correctamente a un tratamiento clínico (implica el uso de medicamentos) imposibilita el rápido alivio de estas enfermedades.

4.1.3.- La presencia de internas con TBC y los obstáculos para su tratamiento.

El ambiente en el que viven las internas (las celdas), son espacios pequeños que presentan un alto grado de humedad; ya que la misma infraestructura  contribuye a ello.

Anteriormente mencionamos como la inadecuada alimentación origina el padecimiento de algunas enfermedades gastrointestinales; pues ello también origina el padecimiento de otras: TBC.

Para una persona que no se encuentra privada de libertad le es más factible seguir un tratamiento para su recuperación del padecimiento de TBC. Esta ventaja no la posee un reo.

Un ejemplo de dicha situación es el de Marlene Aparicio quien al presentar hemoctisis (sangrado en el esputo) fue conducida a un establecimiento de salud para descartar esta enfermedad.

A ella no le sacaron los grilletes al momento de tomarle la placa pulmonar. El resultado fue positivo. Muy a parte de los medicamentos, le recomendaron la exposición a sol el mayor tiempo posible. Sin embargo, en el establecimiento penitenciario, sólo se le permitía media (1/2) hora de patio en las mañanas, cuando aún no había luz solar. Estas condiciones dificultaban su recuperación.

4.1.4.- Es recomendable que sean tratadas por médicos especialistas en coloproctología.

Las internas del establecimiento penitenciario Anexo II-Chorrillos, presentan enfermedades que deben ser tratadas por especialistas en coloproctología.

Muchas de ellas padecen Hemorroides; ya que, al encontrarse la mayor parte del tiempo sentadas; puesto que el desplazamiento, por las condiciones de infraestructura es mínimo,  y por la pésima alimentación que origina en ellas estreñimiento.

Carmen Espinoza, interna del establecimiento penitenciario Anexo II- Chorrillos, cuando tuvo que ser operada por le padecer hemorroides, no obtuvo una buena atención, ni cooperación por parte de los custodios.

A Carmen le aplicaron un enema antes de la operación, estuvo todo el tiempo enmarrocada a la cama, la custodiaba un policía masculino, cuando empezó a surtir efecto el enema el policía no quería sacarle la marroca de la cama, luego la llevó al baño y él entro con la interna,  no quiso retirarse y se burlaba de ella. Quería que se cambie de ropa en la sala, delante de todos y no llevarla al baño.

Al igual que la señora Espinoza otras internas enfrentaron los mismos inconvenientes. Todas estas situaciones complican más la recuperación del paciente.

4.1.5.- El INPE no regulariza los programas de prevención de enfermedades ginecológicas.

En el tópico de un establecimiento penitenciario de mujeres debería laborar un ginecólogo; tal como lo señala el artículo 81 del Código de Ejecución Penal: "En los establecimientos penitenciarios para mujeres o en los sectores destinados a ellas, existe un ambiente dotado de material de obstetricia y ginecología [ဦ]"Sin embargo ello no se cumple.

El médico que se encuentra en el Anexo II – Chorrillo no es especialista en esta rama de la medicina.

  • Vasty Lescano.

Tenía que practicársele una extracción de pólipos, fue enmarrocada y  conducida al hospital. A la sala de operaciones ingresaron un custodio varón y una mujer, en la operación continuó enmarrocada de los pies a la cama.

4.2.- Los maltratos físicos y las repercusiones sicológicas en las internas del pabellón "B", Anexo II-Chorrillos.

La gran mayoría de personas que se encuentran en los establecimientos penitenciarios, sufrieron una serie de maltratos físicos al ser detenidos.

Las mujeres detenidas, acusadas de terrorismo y traición a la patria, no fueron la excepción. Es más según por algunos estudios realizados a otros internos y comparando estos, con el de dichas internas, se concluye que estas mujeres han sufrido un ensañamiento terrible en su detención y proceso de investigación.

Las internas afirman que cuando fueron detenidas, automáticamente las trasladaban a la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE).

"Me detuvieron embarazada de un mes, no dije nada, pues podían hacerme abortar. Realmente no sé cómo ha sobrevivido mi hijo, pues apenas me detuvieron, en una comisaría me empezaron a golpear, enmarrocada y, con mi chompa, me cubrieron la cabeza, asfixiándome; me golpeaban incesantemente con sus armas, debo haber estado rodeada de decenas de ellos porque los golpes no cesaban, incluso me violaron estando casi inconsciente, debido a tantos golpes, me retorcían los dedos de la mano, de los pies, parecía que querían descuartizarme o hacerme pedazos, me dijeron : recién estamos empezando, todavía no has llegado a la DINCOTE.

No sé a donde me llevaban, luego supe que era la famosa DINCOTE, siempre con mi chompa cubriéndome la cabeza y con las manos esposadas, seguían maltratándome con golpizas, empujones; al llegar ya al lugar me dejaron parada, escuché una voz: "que se preparen cien para que la dejen bien abierta…" y me empezó a golpear con brutalidad tirándome contra la pared, al suelo y me escupió en la cara."

Otras manifiestan que al momento de interrogarlas las amarraban de los pies y las manos e introducían sus cabezas a cilindros que contenían agua con detergente y a otro que contenía residuos fecales.

Una interna manifestó que, cuando la detuvieron y la trasladaron a la DINCOTE fue violentada sexualmente por dieciséis (16) miembros policiales, ellos la dejaron desnuda y golpeada en el sótano, donde estaba oscuro y había ratas. Actualmente cuando dicha interna escucha los chillidos de este animal, se altera y cae en llanto.

Estos son algunos casos del como la violencia física ocasiona daños sicológicos, daños que no son tratados adecuadamente en los establecimientos penitenciarios; puesto que estos no poseen el personal psiquiátrico para esta clase de internas.

4.3.- Problemas de salud por años no resueltos con médico del penal.

Al parecer algunas autoridades de la administración de los establecimientos penitenciaros olvidan que los internos (as) también son personas; manifestamos esto, puesto que existen casos de padecimiento de enfermedades que no han sido resultados por año, estos casos son olvidados.

La razón sólo lo pueden manifestar los encargados de velar por la salud de los internos (as).

Mencionaremos algunos casos:

·   Victoria Trujillo Agurto.

La enfermedad que padecía era Brucelosis que en el hombre, su sintomatología inicial es fiebre, cefalea, dolor vertebral con afectación de las articulaciones sacroilíacas y adenopatías (inflamación de los ganglios) en el 50% de los afectados. En casos más graves puede producir endocarditis y neumonía. La fiebre suele subir durante la noche y disminuir durante el día.

·   Elisa Hinostroza Huacachi.

No se le tomó placas radiográficas. Ella sufría de lesiones en la columno vertebral. Hasta el momento no recibe una adecuada rehabilitación; ningún tipo de control neurológico. Son constantes los dolores que le impiden trabajar o estudiar con normalidad.

·   Nérida Espinoza Montano.

Ella padece de una migraña acentuada desde que sufrió golpes severos en DINCOTE con pérdida de conciencia por dos (2) días. Sólo se le suministró un tratamiento con analgésicos y al solicitar la revisión de su enfermedad a la Junta médica, esta lo rechazó.

La junta médica se niega a investigar la causa de su migraña y no toman en cuenta el antecedente de traumatismo encéfalo craneano.

4.4.- Caso en el 2003: Las placas radiológicas y ecografías pendientes desde hace veinte (20) meses, con junta médica aprobada

Fueron diecisiete (17) el número de internas que la Junta médica aprobó el que se proceda a la toma de placas radiológicas y ecografías en el año 2003; sin embargo, ello no se realizó.

Las causas: al parecer el INPE poseía deudas con el hospital Arzobispo Loayza, y con otros nosocomios, con los cuales había firmado un convenio para el tratamiento de las internas en esos centros de salud.

Personas como : Isabel Moreno Tarazona, Ivonne Cotrina Magan, Victoria Trujillo Agurto, Lucinda Gómez Arroyo, Rosa Candela Bocanegra, Magali Reyna Quezada, Rosa Soldevilla Saldaña, Maria Victoria Fajardo, Gladis Ramos Vargas, Carmen Espinoza Reátegui, Marisol Marán Catire, Mercedes Ríos Vera, Lilia Velarde Retamozo, Ernestina Hinostroza Canchari, Elena Morote, Ghiomara Velazco Chávez, Eva Valencia Gutierrez; se encuentraron y muchas de ellas aún se encuentran en la incertidumbre de saber la enfermedad que padecen.

5.- INTERÉS DE LOS ADOLESCENTES RESPECTO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE  LIBERTAD

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente