Descargar

Problemática de las personas privadas de la libertad (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

Se realizó una encuesta sobre la preocupación e interés de los jóvenes entre 15 y 20 años de edad,  respecto a la problemática de las personas privadas de libertad. Fueron 131 encuestados en el distrito de San Juan de Miraflores

1.- ¿Tiene usted algún familiar o amigo que se encuentre en prisión?

Gráfico Nº 7

 

 

          Fuente propia

a) SI

15

b) NO

116

 

  • El 88.5% respondió que no tenía un familiar o amigo que se encuentre en prisión; esta cifra representaría el origen del desconocimiento de la mayoría de los jóvenes sobre las condiciones en las que viven los internos; puesto que no han tenido un contacto directo con estas personas.

2.- ¿Has visto algún reportaje, leído algún artículo o escuchado alguna emisión de radio que muestre la realidad en las prisiones?

  • A diferencia del primer gráfico, el segundo expresa que porcentualmente (89.3%) es mayoritaria la masa de jóvenes que por algún medio de información poseen conocimiento sobre la realidad de las prisiones.

           Fuente propia

a) SI

117

b) NO

14

De ello concluimos que posiblemente estos jóvenes reciban una información parcial acerca de la verdadera condición de las personas privadas de su libertad.

Esta realidad conllevaría a la generación de una opinión carente de sentido crítico; ya que, se puede corroborar que lo mostrado en los medios de comunicación es muy diferente a la experiencia individual  de visitar un establecimiento penitenciario.

3.- ¿Cuántas veces al mes se ha dedicado a buscar información sobre la calidad de vida de las personas carentes de libertad?

·         El desinterés es predominante en este sector de la sociedad; conclusión extraída de las respuestas de los mismos, 80.2% de los jóvenes lo afirmó.

Gráfico Nº 9

Fuente propia

a) 0

105

b) 1-2

24

c) 3-4

2

d) 5-6

0

4.- Cree usted que el interés de la sociedad por las personas que se encuentran en prisión es:

Gráfico Nº 10

                   Fuente propia

 

a) Resaltante

2

b) Bajo

75

c) Sin interés

54

 

·         Asimismo, un 57.3% de los jóvenes considera que la sociedad muestra   un bajo interés por las personas privadas de su libertad; un 41.2% nos dice que la sociedad no muestra ningún interés por estas personas.

Estas respuestas son el reflejo, que nuestra juventud no recibe ninguna motivación para el despertar de su interés en las condiciones que se encuentren estas personas.

5.- ¿Sabe de algún organismo o institución que vele por los intereses de las personas en los establecimientos penitenciarios?

Gráfico Nº 11

 

                   Fuente propia

 

a) SI

5

b) NO

126

 

 

·         La carencia de conocimientos y el desinterés son causas que producen la ignorancia en la población sobre los organismos o instituciones que velen por los intereses de las personas en prisión.

El 96.3% es la representación porcentual de dicho desconocimiento.

6.- ¿Qué institución cree que se hace responsable de las personas en los establecimientos penitenciarios?

Gráfico Nº 12

       Fuente propia

·         El 3.8%, que manifestó algún tipo de conocimiento acerca de un organismo o institución que vele por los intereses de las personas privadas de su libertad; muestra confusión  a cerca de la institución que se hace responsable de los establecimientos  penitenciario

Las funciones que le competen al INPE no son diferenciadas de otras instituciones como la PNP (22.1%); sin embargo el 55.7% respondió correctamente que el  Instituto Nacional Penitenciario (INPE) es la institución responsable.

Este problema puede deberse a la falta de difusión e información de esta institución; puesto que, cumpliendo una función tan importante se mantiene en la oscuridad.

      7.- ¿Cuál cree que es el problema más grave en las cárceles?

·         La salubridad, es asumida por lo jóvenes (38.9%) como el principal problema de los internos de un centro penitenciario; seguido por la  "No inserción" (27.5%) y el hacinamiento (23.7%).

Gráfico Nº 13

                Fuente propia

 

a) Hacinamiento

31

b) Salubridad

51

c) Mala alimentacion

13

d) No inserción

36

En la praxis corroboramos que es el hacinamiento el problema que posee un mayor índice de reincidencia en las cárceles del Perú, esto se refleja en las últimas cifras dadas por el INPE: la población penal al 2008 esta conformada por 43,253 personas. Cifra que aumenta anualmente en un 10%.

8.- ¿Cree que el consumo de drogas en los establecimientos penitenciarios es un problema?

·   La drogadicción dentro de los establecimientos penitenciarios en un problema visible ante la sociedad civil en general. Los adolescentes demuestran conocimiento sobre ello y lo consideran un grave y notable problema (74.8%).

Gráfico Nº 14

       Fuente propia

a) Grave y notable

98

b)Que se da en algunos casos

28

c) Ínfimo

5

 

9.- ¿Es conciente que las "ETS" son las enfermedades más propagadas en las cárceles?

Gráfico Nº 15

                         Fuente propia

 

a) SI

40

b) NO

91

·         Las enfermedades de transmisión sexual dentro de los establecimientos penitenciarios aún no es de conocimiento mayoritario. Esto podría causar que las personas no manifiesten preocupación respecto a ello y no se exija la instauración de programas de prevención o tratamiento a estas enfermedades.

10.- ¿Con qué frecuencia, considera usted, que las enfermedades psiquiatritas se presentan respecto a las enfermedades físicas?

 

Gráfico Nº 16

          Fuente propia

 

a) Con menos frecuencia

20

b) Con igual frecuencia

74

c) Con mayor freuencia

37

·         El 56.5% considera que tanto las enfermedades siquiátricas como las físicas se presentan con igual frecuencia; mientras que el 28.2%, manifiesta que se presenta con mayor frecuencia y un 15.3% con menos frecuencia.

Al apreciar estas cifras podemos notar que muchas personas no son conscientes de los niveles de torturas a que someten a muchas de los sentenciados e investigados.

Las torturas y otras variables son las que ocasionan los daños sicológicos en los internos, daños que no son tratados adecuadamente.

11.- ¿Cree que las personas después de salir de prisión se reinsertan a la sociedad con normalidad?

·         La reinserción  a la sociedad de las personas que han cumplido con una pena restrictiva de libertad no ocurre normalmente; manifestaron el 96.2% de los adolescentes. Una de las causas de esta respuesta posiblemente sea por la reincidencia de las personas que han cumplido ya la sanción, hacia los mismos delitos o delitos mayores a los cometidos.

Gráfico Nº 17

 

a) SI

5

b) NO

126

Fuente propia

12.- ¿Considera que existe discriminación por parte de la sociedad hacia las personas que han salido de los establecimientos penitenciarios?

Gráfico Nº 18

Fuente propia

·         El 91.6% nos dice que sí existe discriminación por parte de la sociedad hacia las personas que han cumplido la restricción de su libertad en los establecimientos penitenciario. Hay por ello un alto índice de prejuicios por parte de la sociedad civil.

13.- Si tiene el conocimiento de que la persona que le solicita el trabajo ha salido de prisión, ¿se lo daría?

·         Un 91.6% de los adolescentes, si estuviese en sus posibilidades, no le daría trabajo a una persona que se ha encontrado en un establecimiento penitenciario.

Esta respuesta revela los prejuicios que existen en nuestra sociedad, y la falta de colaboración por parte de la sociedad civil para que las personas que tuvieron un restricción de su libertad se reincorporen a la dinámica social y culminen su proceso de rehabilitación.

Gráfico Nº 19

Fuente propia

a) SI

11

b) NO

120

14.- ¿Cuál cree que es la profesión que debería interesarse más en el tema de las personas privadas de  libertad?

·         Los adolescentes nos dicen que Trabajo social es la profesión que debería interesarse más por el tema de las personas privadas de libertad (66.4%). La siguiente profesión es Derecho (en un 22.9%); Medicina (2.3%); y Psicología (8.3 %)

Lo real es que no sólo una es la profesión que debe interesarse más en estas personas. Por ejemplo, todas las profesiones mencionadas anteriormente, se complementan unas a otras para cumplir con el fin de la restricción de la libertad (re educación y resocialización del interno).

Gráfico Nº 20

 

Fuente propia             

a) Trabajo social

87

b) Derecho

30

c) Medicina

3

e) Psicologia

11

15.- ¿Tiene conocimiento de alguna ley que protege a las personas en los establecimientos penitenciarios?

·         El 90.8 % de los encuestas dijo conocer alguna ley que proteja a las personas que se encuentran en los establecimientos penitenciarios.

Se podría preguntar nuevamente si es que sólo conoce la existencia de alguna ley o si sólo sabe de su existencia; ya que si conoce el contenido de una ley (y este conocimiento implica el que conozca la interpretación de la misma) no habría justificación hacia la indiferencia de la realidad penitenciaria.

Gráfico Nº 21

 

Fuente propia

 

a) SI

119

b) NO

12

16.- ¿Considera importante la preocupación por el bienestar de las personas que se encuentran en los establecimientos penitenciarios?

·         La gran mayoría considera que es importante la preocupación por el bienestar de las personas que se encuentran en los establecimientos penitenciarios (94.7%); sin embargo es preocupante que existan miembros de nuestra sociedad que expresen un NO rotundo (5.3 %) demostrando así no sólo la indiferencia por  falta de conocimiento acerca del tema; sino la indiferencia en su sentido más estricto: el llevar consigo mismo el desinterés por el bienestar de  los demás.

6.- CONCLUSIONES

1.- Los principales problemas en el sistema penitenciario son: el hacinamiento carcelario, antigüedad de los establecimientos penitenciarios, el déficit del presupuesto asignado al INPE, etc.

§   La población penal aumento en un 10% con respecto al año 2007 lo que evidencia el desinterés por que se cumplan y creen programas para no cometer actos ilícitos.

§   La sobrepoblación penal no permite una correcta división entre los internos sentenciados y procesados tal como lo estipula el artículo 11º del Código de Ejecución Pena.

§   La ineficiencia del sistema penitenciario para la investigación de los delitos que se le imputan a los acusados es una causa del hacinamiento penitenciario; puesto que los procesos se demoran y de esta manera incrementa la sobrepoblación penitenciaria. Luego que las estadísticas nos indique que para el 2005 sólo el 30% de la población en los establecimientos penitenciarios se encontraba sentenciada.

§   El hacinamiento es un factor de riesgo para la propagación de las enfermedades, en los establecimientos penitenciarios, como el VIH/SIDA, TBC, Malaria, etc. Siendo el contagio en los penales siete (7) veces mayor que en la comunidad.

§   En el año 2005 de los ochenta y cuatro (84) establecimientos penitenciarios, el hacinamiento es mayor en cinco: Lurigancho (Lima), El Milagro (Trujillo), Sarita Colonia (Callao), Río Seco (Piura), Huánuco. Estos establecimientos penitenciarios poseen, actualmente el 42% del total de la población penal.

§   En la Dirección regional de Lima se presenta el 102% de sobrepoblación penitenciaria.

§   Más del 50% de los establecimientos penitenciarios están deteriorados debido a la antigüedad de estos, y perjudican la seguridad, la integridad y la vida de los internos.

§   La antigüedad de los establecimientos penitenciarios frente a los desastres naturales juega un papel desfavorable para la seguridad de los internos. Un ejemplo de ello en lo ocurrido el 15  agosto del 2007; cuando el establecimiento penal de Cachiche (Ica), tuvo un derrumbe de una de sus paredes.

§   El deficiente presupuesto que asigna el Ministerio de Justicia PARA INPE no permite establecer un adecuado tratamiento penitenciario. Ello origina que cada año disminuya más el gasto del costo diario por interno y esta dificultad  no sólo se presenta por el  deficiente presupuesto; sino también por el aumento de población penitenciaria

·         El número de internos a nivel nacional ha variado de año en año: Entre 1991 y diciembre del 2000 la población penitenciaria se duplicó: pasó de 13,963 a 27,680 internos (memoria ministerial del ministerio de justicia 25 Nov del 2000-26 de julio del 2001), en el 2006 hubo un aumento promedio de 100 privados de libertad por cada mes sin embargo a pesar de la diversidad en cifras existe un común denominador; y es que Continua creciendo el número de personas privadas de la libertad.

·         La mayor parte de presos esta en calidad de procesados (según el CEAS para el 2005 son un promedio de 70,47%)

·         La sobrepoblación carcelaria está  llevando al mayor deterioro de la infraestructura de los penales además de ser causa de la violencia, la propagación de enfermedades, la disminución del alcance en el uso de servicios (atención adecuada, tanto alimenticia como hospitalaria), atenta contra la seguridad de las personas en caso de que pueda suceder algún fenómeno natural llámese terremotos o incendios.

2.- Con respecto al sistema penitenciario y las personas privadas de libertad.

·         El sistema penitenciario está colapsado totalmente puesto que el correlativo incremento de partidas presupuestales que permitieran adecuar la oferta a la demanda no se lleva a cabo dentro del sistema penitenciario nacional.

  • Tenemos un sistema penitenciario deficiente que no respeta los derechos fundamentales de las personas, sino que denigra la dignidad de los internos en los establecimientos penitenciarios. Recordemos pues que cuando una persona es sancionada por un delito se le priva de la libertad y no de los demás derechos fundamentales.
  • El maltrato que se les da a las internos (as) no sólo es físico sino también mental lo que ocasiona que su estadía en un establecimiento penitenciario no sea el de la rehabilitación; sino el de un daño psicológico.

3.- El sistema penitenciario y las internas acusadas por terrorismo y traición a la patria.

  • El nuevo paquete de leyes dadas por el Presidente de la República ha complicado la situación de las personas privadas de libertad acusadas de terrorismo y traición a la patria; puesto que para que abandonen el establecimiento penitenciario se les exige el pago de una reparación civil demasiado alta e imposible de pagar para ellos.
  • Las instalaciones donde se encuentran las internas no poseen las condiciones necesarias para llevar una vida digna. Son ellas y sus familiares quienes contribuyen a la mejora de su condición de vida.
  • En el Anexo II de chorrillos no se cuenta con una atención de salud preventiva y constante, teniendo solo como ayuda medicinas de primeros auxilios.
  • Los hechos acontecidos durante los primeros años de su encierro (1992-1997) han repercutido hoy en día en la salud de las internas del pabellón "B" y "A" del Anexo II- Chorrillos.
  • Actualmente las internas se han organizado formando pequeñas comisiones para contribuir con la mejora del sistema de salud interno. Son, pues, las llamadas promotores de salud que cada pabellón del Anexo II- posee, siendo tres (3) de las internas del pabellón "B", quienes colaboran mucho más en el cuidado de las otras internas.
  • La alimentación que se le brinda no es la adecuada por lo que las internas tienen que velar por su propia alimentación mediante la ayuda de familiares

4.- El papel que desempeñan las instituciones pertenecientes a la sociedad civil es importante puesto que contribuye a garantizar la calidad de vida de los internos (as)

  • La Comisión episcopal de acción social – CEAS brinda atención jurídica un sector de la población penal y busca lograr la correcta administración de justicia penal y del sistema penitenciario.
  • La Pastoral de CEAS mantiene un contacto directo con las personas privadas de libertad con el fin de lograr su rehabilitación, readaptación, el respeto de todos sus derechos – exceptuando el de la libertad -, aumentar su autoestima creyendo y apostando por ellos para que logren la correcta y verdadera reinserción a la sociedad

5.-  A diferencia de otros (as) internos (as) que se encuentran en los establecimientos penitenciarios, las  internas acusadas por terrorismo rompen con la caracterización general dada para la situación de las personas privadas de libertad. No padecen las mismas enfermedades; no encontramos ningún caso de VIH / SIDA, o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual; no se han reportado problemas de adicción a las drogas, o venta por las mismas internas.

La organización y disciplina es una característica particular de estas internas, ello se refleja en su comportamiento hacia las visitas que tienen, el orden en los ambientes (biblioteca, sala, celda, etc.).

Por ello no es posible tomar como muestra esta población penitenciaria para poder generalizar la situación del sistema penitenciario a nivel general.

Sin embargo existen situaciones que se repiten tanto este establecimiento penitenciario como en otros: la ineficaz administración del Instituto Nacional Penitenciario; y el desinterés de una parte de la sociedad civil, para con las personas privadas de libertad.

7.- RECOMENDACIONES

1.- Al Instituto Nacional Penitenciario

  • Implementar medidas a todo nivel con el fin de lograr que se ejecute plenamente el objeto de reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad de la pena privativa de libertad.
  • Incrementar el presupuesto para la alimentación diaria por interno. De esta manera se estará facilitando los recursos económicos para que la población penitenciaria tenga una adecuada alimentación, previniendo de esta manera las enfermedades que padecen muchos de ellas por no gozar de una adecuada dieta.
  • Ejercer sus funciones establecidas en el artículo 135º inciso 16 del Código de Ejecución Pena, para que se fortalezca las coordinaciones con instituciones privadas o públicas destinadas a asegurar complemento alimenticio para la población penal más vulnerable.
  • Mayor difusión en cuanto a la ejecución de convenios entre el INPE y universidades tanto privadas como públicas, específicamente para informar a los internos acerca de sus derechos, de su status y de cómo pueden obtener lo beneficios penitenciarios; puesto que corroboramos que en la mayoría de los establecimientos penitenciarios no se tiene conocimiento pleno de ellos.
  • Establecer las coordinaciones con otras instituciones del Estado a fin de garantizar la presencia de un profesional en nutrición que vele por mantener los estándares mínimos de una alimentación adecuada para los internos y en particular, para la población penal vulnerable constituida por madres lactantes y gestantes, niños, enfermos psiquiátricos y otros.
  • Capacitar a los efectivos policiales que laboran en los Establecimientos Penitenciarios, en cuanto que no deben maltratar ni física ni psicológicamente a los internos. Esta capacitación debería ser generalizada para todo aquél que trabaje en un Establecimiento Penitenciario.
  • Aumentar la remuneración para todos los trabajadores de los establecimientos penitenciarios, puesto que constituye un gran peligro por las diferentes enfermedades que pueden adquirir y el papel que desempeñan en los mismos.
  • Establecer canales de coordinación con otras instituciones del Estado y organizaciones de la Sociedad Civil de Graduados (SECIGRA) con el fin de fortalecer los servicios penitenciarios, legal y de la salud a nivel regional y local.
  • Instaurar la visita íntima para internas mujeres, en los penales que aún no se haya hecho efectivo, evitando la discriminación por cuestión de género que existe en la concesión de este beneficio.

·         Contratar nuevo personal médico y técnico, que cumplan las necesidades de las personas recluidas en los establecimientos penitenciarios.

·         Asignar un presupuesto más significativo al sector salud de los establecimientos penitenciarios.

·         Cambiar la infraestructura de los diferentes establecimientos penitenciarios, creando espacios más dignos para la población penal.

·         Distribuir mejor los aportes dados por el Fondo Mundial de Salud.

·         Plantear una estrategia frente a la atención en salud mental de los internos (as).

·         Crear  una red nacional de expertos en salud penitenciaria, que busque mantener un escenario de intercambio donde se analice la política de salud llevada por el Estado y ofrecer soluciones  para contrarrestar los efectos negativos que la detención y el endurecimiento de las políticas criminales tienen sobre la salud de las personas privadas de su libertad, dicha red tendría  contacto  con autoridades médicas de los establecimientos penitenciarios, directores y jefes de los servicios penitenciarios y autoridades políticas, a fin de que se tome conciencia que los problemas de salud en los penales, alcanza también a la salud pública.

·         Exigir el  control del estado de salud de los visitantes, este es un medio de contagio de enfermedades a los internos por tanto puede proponerse  que los visitantes concurrentes tenga un carné de salud que muestre su buen estado físico o al menos no ser transmisores en potencia de enfermedades.

·         Emitir informes sobre la realidad penitenciaria para el conocimiento público ya que es un tema de suma importancia para la sociedad, esta medida permitiría el seguimiento a las decisiones y cumplimiento de las funciones del INPE.

3.- A Defensa Civil

  • Inspeccionar los establecimientos penitenciarios para que constaten las condiciones de los edificios y construcciones; de esta manera se garantizará la vida de los(as)  internos (as).

2.- A la sociedad civil.

·          El apoyo psicológico de la pastoral de la Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS no sólo debe ir a un sector de los internos por delito común, sino también hacia los internos por delitos más graves como terrorismo o narcotráfico.

·          Fomentar el interés por las condiciones de vida de estas personas; puesto que poseen derechos, al igual que nosotros. No debemos olvidar que el único derecho que se les restringe es el de la libertad.

8.- BIBLIOGRAFÍA

ATOCHE GUTIÉRREZ, ELVA. Conociendo el penal de mujeres de Chorrillos.

Humanizando: Boletín informativo

Lima. Año II, Nº 4. Pág. 14. Noviembre, 2006.

COMISIÓN EPISCOPAL DE ACCIÓN SOCIAL, Departamento de Dignidad Humana. La realidad del sistema penitenciario en el Perú: Diagnóstico, limitaciones y retos.

Perú.  Ed. Roel S.A.C. 2006.

COMISIÓN EPISCOPAL DE ACCIÓN SOCIAL, Departamento de Dignidad Humana. Diagnóstico sobre condiciones de vida en los establecimientos penitenciarios. Lurigancho y Santa Mónica (Lima), Huamancaca (Junín) y Pucallpa  (Ucayali).

Perú. Ed. Roel S.A.C. 2004

CHÁVEZ V., Lucy. Breve diagnóstico de las cárceles.

Humanizando: Boletín informativo.

Lima. Año I, Nº 3. Pág. 4. Julio, 2006.

MESA INTERINSTITUCIONAL DE CÁRCELES. Diagnóstico.

Humanizando: Boletín infomartivo.

Lima. AÑO I, Nº 1. Pág. 3. Julio 2005.

Mª. SELEM, Elizabeth. "Pinceladas de amor" en un penal de mujeres.

Humanizando: Boletín informativo.

Lima. AÑO II, Nº 5. Pág. 12. Junio, 2007.

Supervisión del Sistema Penitenciario. 2006

Lima. Defensoría del Pueblo, febrero, 2007. 187 pp.

Serie Informes Defensoriales – Informe Nº 113.

Código Penal. Código de Ejecución Penal. Leyes Penales Especiales.

Ed. Normas legales. Trujillo

Mujeres y Sistema Penitenciario

Lima. Defensoría del Pueblo y Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), septiembre, 2005.

SOLÍS ESPINOZA, Alejandro. Ciencia penitenciaria y Derecho de Ejecución Penal.

SMALL ARANA, Germán. El problema penitenciario.

 

 

 

Autora:

Edith Carbajal Balcázar

Perú

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente