Descargar

Trabajo social: Actividades de taller para elevar el nivel de conocimientos de los profesores del INDER (página 2)


Partes: 1, 2

El intercambio entre los implicados del saber se debe dar de forma dinámica y flexible, identificando las diferencias de años de experiencia laboral, carrera que estudian, grado en la universidad, características de la comunidad y del centro educacional que trabajan. Además se debe tener en cuenta sus individualidades, roles que ocupen en el grupo, status, liderazgo.

Desarrollo

Actividades

El primer encuentro docente- participativo, estará matizado por ejercicios para la cohesión del grupo, presentación de sus miembros, conocimiento de las normas a cumplir por el colectivo y se explicará la duración de este primer grupo de actividades docentes encaminadas al saber científico de las disciplinas, deportivas de algunos fundamentos para desempeñar la profesión, después de encontrarse cumplida esta etapa se enriquecerá el conocimiento con otras etapas que se complementarán en la práctica, para la cual se hará otro grupo de acciones.

El primer tema estará en función de la comprensión de los fundamentos conceptuales del profesor, su campo de acción y su impacto en el medio escolar. Será guiado por la carrera de CF. y su cátedra de investigación. Se realizará una técnica de presentación donde los integrantes explicarán las principales diligencias que se proyectan en los centros escolares hasta el momento, después de decir su nombre y el de la institución que labora.

Objetivos

Relacionar los principales conceptos con los que opera el profesor y las funciones esenciales en los centros escolares.

Razonar la importancia de la intervención del trabajador social como profesional en los centros educativos y los medios de interrelación de los menores.

Principales contenidos.

Se explicará las principales etapas del trabajo social como profesión desde su surgimiento en el mundo, en América Latina y en Cuba a grandes rasgos de introducción al tema, además, de los matices esenciales en los que ha operado esta práctica. Se reforzará la atención en el conocimiento de la última etapa del trabajo social comunitario en Cuba después del año 2001.

A partir de aquí se adentrarán en un dilema de la profesión que ha frustrado su desarrollo satisfactoriamente, el objeto de estudio (todos expondrán su perspectiva de su concepto del objeto de estudio del trabajo social, recordando lo aprendido en su formación y el ejercicio de la práctica, después se expondrá el que propone el gestor de la actividad), con el que se coincide con el expuesto por los profesores Estudios Comunitarios de la U.C.L.V, "las regularidades que tienen lugar en el espacio de interacción de las necesidades sociales y las respuestas científicas e institucionales (políticas y servicios sociales) para su satisfacción. Ese espacio es de praxis (reflexión y acción). Por ello al trabajo social le corresponde tanto la construcción de saberes, de teorías y métodos como su aplicación, por lo que puede ser catalogada como disciplina científica y como profesión".

Dentro de los principales conceptos utilizados por el trabajo social comunitario se encuentran "el ambiente es el contexto de tiempo y lugar en el que se realizan las actividades para el mantenimiento de la vida y las relaciones interpersonales". Tomando como ambiente todos los grupos que se integran en la sociedad y teniendo en cuenta todas las internacionalizaciones de la cultura e historia de sus miembros, (se abrirá al debate para enriquecer la participación exponiendo ejemplos de ambientes y diferencias entre ellos).

Se tiene en cuenta otros conceptos como necesidades que son "sentimiento consciente de falta de algo, o distintos sentimientos que señalan una carencia. Al convertirse la necesidad en un estado de carencia de medios, la dinámica seria disponer de los recursos necesarios para satisfacerla, mediante el establecimiento de un mecanismo en el que el recurso acaba siendo el que crea la necesidad" (todos darán sus necesidades personales conjuntamente las principales carencias que han podido identificar en el centro que labora). Las políticas sociales es otra categoría con las que opera el trabajo social la cual consiste de manera general en, las acciones que realiza el estado para la satisfacción de las necesidades de los individuos, estarán matizadas entre los recursos con que cuenta el estado y las necesidades de los individuos.

Se valorarán otros conceptos fundamentales como socialización, autoayuda, participación, autodeterminación, ajuste psicosocial, bienestar, malestar, sujeto, demandante de la Acción Profesional, sujeto necesitado de la acción profesional.

Muchos de los "conceptos" que actualmente se manejan en el aparato categorías del Trabajo Social, no son conceptos sino nociones pues algunos se definen sobre la base de negaciones, en lugar de destacarse de manera clara y precisa el objeto en cuestión.

En la otra parte de la clase se explicarán nuevamente además por el gestor – profesor, las funciones otorgadas por la dirección del programa y se buscará los espacios de actuación del trabajo social en los centro de estudios teniendo en cuenta la relación de este campo de acción con el de otras ciencias, se identificarán no solo las necesidades de las instituciones sino también sus capacidades de auto desarrollo.

Se abordará la importancia de los equipos multidisciplinarios en la solución de la problemática y el rol del trabajo social en este y mediante "la técnica de lluvia de ideas" se expondrá alternativas para la creación del equipo. Proporcionándole una importancia relevante a la investigación como fuente de diagnóstico a las contradicciones y después poder generar la participación. Esto proporciona interés en los estudiantes por conocer los niveles de intervención y las formas para hacerlo, contenido que se dará en el próximo encuentro.

Actividad 2.

El segundo tema estará relacionado con el aprendizaje de los conocimientos referentes a la investigación. Se tocarán diferentes modelos, haciendo énfasis en la Investigación Acción Participación, tipo de investigación incluida en el paradigma cualitativo. Además de ofrecerles a los trabajadores sociales en los niveles que pueden intervenir y generar actividades en el aula con este tema, para que expongan como lo han desarrollado hasta ahora y como les gustaría hacerlo, los objetivos para los que se realiza y otros puntos de interés. Será el coordinador de la actividad un profesor de la misma cátedra de E.S.C que imparta investigaciones.

Objetivos

Identificar los niveles de actuación del trabajador social y sus objetivos.

Generalizar las formas de investigación y su utilidad en la labor diaria del ejercicio.

Principales contenidos

Como actividad participativa se centra en los aportes que los individuos puedan dar al grupo, este crecimiento que se obtiene es el resultado final. Se inicia con el intercambio de ideas sobre las acciones que realizan en los centros, también debatidas en el encuentro anterior. Tomando como muestra estos criterios se explica los tres niveles de intervención del trabajador social. Niveles de intervención en el trabajo social:

Individual (Con el sujeto o individuo afectado directamente)

Grupal (Con grupos de sujetos afectados o familias, pueden ser grupos formales, informales o creados por el Trabajador Social con fines específicos)

Comunitario (Con las comunidades, para potenciar su auto desarrollo)

Se orienta la importancia de determinar los objetivos con los que se realiza la intervención y se explican estos:

  • Potenciar el desarrollo de capacidades para enfrentar y resolver los conflictos y contradicciones que obstaculizan el modo de vida de las personas y afectan su relación con la sociedad.

  • Preparar a las personas para asumir responsablemente sus roles.

  • Promover y actuar para el cumplimiento de servicios y políticas justas.

  • Facilitar información y conexiones entre los afectados y las instituciones.

  • Dar a conocer, gestionar y promover las políticas y servicios sociales entre los afectados.

Para lograr todo eso es preciso investigar, conocer lo más posible a los individuos, los grupos y las comunidades donde vamos a realizar nuestro trabajo, saber que existen dos formas de la investigación social que se le llaman modelos o paradigmas, estos son el cualitativo y el cuantitativo. Ambos tienen diferencias y coincidencias en sus contenidos. En la reciprocidad de experiencias como estudiantes de las ciencias sociales se debaten sobre los métodos de investigación y sus etapas. Se provoca que el mayor tiempo del debate se dirija al paradigma cualitativo y el método de la IAP como forma de solución participativa a las contradicciones existentes en el área de trabajo. Además se refuerza las posturas éticas que debe tener cualquier investigador en la práctica del ejercicio.

Actividad 3

Las temáticas que se tratarán en este encuentro estarán relacionadas con las características de las etapas psicológicas por las que atraviesan los grupos con los que se trabaja. Se tratará algunos conocimientos sobre el grupo fundamental de la sociedad, la familia, su estructura, funciones, su repercusión en el desarrollo escolar y otras cuestiones relacionadas con el funcionamiento escolar. El encuentro estará como coordinador un profesor de Psicología de la SUM.

Objetivos

Analizar las características psicológicas de las etapas de preescolar, escolar, adolescencia.

Identificar las estructuras de las familias, sus funciones y repercusión en el rendimiento escolar de los menores.

Principales contenidos

Se comienza con un debate acerca de las manifestaciones de los sujetos según sus edades en los medios que trabajamos. Estas características se van enriqueciendo con los conocimientos del coordinador de la actividad apoyándose en la bibliografía de Laura Domínguez y Patricia Ares.

La edad preescolar es el periodo que abarca de los 3 años a los 6. La comunicación en esta edad fundamentalmente es con el adulto y comienza la comunicación con otros niños. Dentro de su sistema de actividades la que ocupa una posición fundamental es el juego de roles, el niño no sólo juega con objetos, comienza a representarse además la actuación de los adultos, empieza a asumir el rol de ellos, hay un incipiente juego de roles, el niño va definiendo un estilo de cómo hacer las cosas, va pensando de una forma más compleja, porque más compleja es ahora su vida, actividad y relaciones. Aparece un enriquecimiento notable del lenguaje, desaparece el lenguaje egocéntrico, desarrollo de otros procesos psíquicos: atención, imaginación, memoria. Se desarrolla la personalidad en dos aspectos fundamentales: surgimiento de nuevos motivos de conducta a partir de una nueva forma de entender el mundo y el desarrollo de la voluntad y los sentimientos.

Otra etapa que nos lleva al análisis de sus características es la edad escolar, el inicio de este período coincide con la entrada del niño a la escuela. Desde la etapa preescolar deben crearse las condiciones necesarias para el comienzo exitoso de esta etapa para el niño. Sus actividades fundamental son la actividad de estudio, juego de roles, juego de reglas es por esta razón que dentro de su sistema de comunicación el maestro, los coetáneos y su familia juegan un papel elemental. Se desarrollan los sentimientos sociales y morales como la amistad y el sentido del deber. Desarrollo de la autovaloración y de la personalidad.

La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la madurez en el desarrollo humano, la aparición de cambios psicológicos, biológicos y endocrinos nos avisan de la llegada de la pubertad. Su actividad se centra en el estudio y actividades en el tiempo libre elegidas fundamentalmente por el grupo de amigos. Juega un papel fundamental los grupos de los coetáneos como también maestros y familias.

El concepto que optamos después de escuchar los aportes que puedan dar con su participación es el adoptado por Patricia Ares "es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia".Teniendo en cuenta los tres eles de vinculación la afectividad, consanguinidad y convivencia.

Existen tres tipos de familia según su funcionamiento. Cada una de ellas tienen características para su identificación las que se abordarán en la actividad con la participación colectiva.

Funcionales: Son aquellas características de la familia que favorecen las relaciones entre sus miembros y su funcionamiento social. Estas interrelaciones positivas contribuyen al desarrollo sano y al crecimiento personal de cada uno de sus miembros.

Disfuncionales: Son aquellas características de la familia que obstaculizan las relaciones entre sus miembros y afectan su funcionamiento social.

Familias multiproblemas: Son aquellas familias que presentan conflictos como: paro y dificultades financieras; aislamiento social; dificultades con el medio (malas relaciones con el vecindario, el colegio de los hijos, la justicia), delincuencia, deudas, enfermedad mental, en general, escasos apoyos en su ambiente.

En el debate se tratará de llegar a conclusiones vista en la práctica, y poder responder preguntas como: ¿Cómo son los padres de los menores incumplidores de los deberes escolares? ¿Como es la relación escuela – familia de estos menores? y otras más.

Actividad 4

En este encuentro se dirigirá el grupo al conocimiento de las relaciones interpersonales, la importancia de la socialización de los individuos y la determinación de los problemas de comportamiento de los menores en los centros escolares. Algunas ideas sobre comunicación interpersonal y características que en este sentido los trabajadores sociales en su práctica del ejercicio deben poseer.

Objetivos

Analizar las relaciones interpersonales como elemento básico de estudio en la práctica de la profesión Identificar los elementos fundamentales de la comunicación interpersonal.

Principales contenidos

Como introducción de esta actividad se agruparán los criterios que proporcionen los participantes en sus intervenciones acerca de las relaciones interpersonales y se tomará en cuenta para el resumen de esta primera parte conceptos de suma importancia su conocimiento. El hombre está ligado a las condiciones sociales de su existencia y en la medida que su actividad transforma el medio este influye en su comportamiento "el hombre es el resultado de los vínculos sociales pero por otra parte es un activo creador de estos vínculos; es por esto que señalamos anteriormente la importancia y la necesidad de estudiar al individuo en el contexto de sus relaciones sociales".

En la interpretación de la conducta de los individuos no se puede excluir las condiciones sociales, el sujeto en representación de ellas actúa con determinado rol social. El aprendizaje de este concepto es importante por lo que se expone el expuesto por Andreeva (1984) "(…) el rol social siempre lleva en sí el sello de la valoración social, la sociedad puede aprobar o no algunos roles (por ejemplo, no aprueba un rol social como el de delincuente); a veces esta aprobación o reprobación puede ser distinta en los diferentes grupos sociales, la valoración del rol puede adquirir una significación completamente distinta en correspondencia con la experiencia social de uno u otro grupo".

En la determinación social del comportamiento del individuo no se excluye tampoco su dimensión psicológica, establecido esta por las peculiaridades personales. Nos apoyamos en el concepto de Andreeva del rol interpersonal "(…) fija la posición del sujeto no en el sentido de las relaciones sociales, sino solo en el sistema de los vínculos grupales; no sobre la base de su lugar objetivo en ese sistema, sino de la posición creada exclusivamente por las particularidades psicológicas de la persona".

Se explica que la génesis de las relaciones interpersonales está a partir de las interacciones y los vínculos emocionales, sentimientos y afectos que tengan los sujetos. En esta interacción se encuentra el conocimiento del conjunto de significados de nuestro medio, aporta a nuestros rasgos personales, al surgimiento de nuestra personalidad. (Se pondrán ejemplos de las relaciones interpersonales en los centros que se labora.)

La socialización es el proceso que posibilita la vida social. Este proceso, por el cual pasan los seres humanos en el plano del desarrollo personal, permite el crecimiento de los grupos humanos a través de la transmisión, enriquecimiento, y depuración de los valores, las normas, las actitudes, las conductas y los conocimientos generados por el hombre. La socialización favorece la cohesión social, la estabilidad relativa de los símbolos culturales y la construcción social de patrones de comportamientos aceptados dentro del contexto o nivel en que se produce dicho proceso.( se exponen ejemplos de socialización).

Como las relaciones interpersonales se definen en el plano comunicacional, se debe tener en cuenta el concepto de comunicación, sus actitudes para una buena comunicación, los principios para una escucha activa, conocer la comunicación extraverbal y las barreras de la comunicación.

Conclusiones

  • Las actividades docentes planificadas por la SUM elevan el nivel profesional de los profesores.

  • Aumentan los conocimientos de la disciplina científica del profesor Las actividades influyen en las relaciones interpersonales de los profesores con la sociedad.

  • Las actividades proporcionan a los profesores el conocimiento básico y las herramientas para la participación social.

Bibliografía

  • Dr. Rivero Pino, Ramón. El Trabajo Social y el perfil de su profesional en Cuba.

Material Mimeografiado. UCLV. 2008.

  • Zamanillo. T. y Goitán. L: Para comprender el trabajo Social, Ed. Verbo divino, España, 1987.

  • Arés. Patricia. Mi familia es así. Editorial ciencias sociales, 1990.

  • Colectivo de autores. Selección de lecturas sobre psicología. Centro Gráfico de Villa Clara.2000.

  • Andreeva, G. M.: Psicología Social. Ed. Pueblo y Educación, Moscú, 1984.

  • Hernández Sampier, Roberto. Metodología de la Investigación II. Ed. Félix Varela, La Habana 2004.

  • Domínguez García, Laura. Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud, selección de lecturas. Ed. Félix Varela, 2003.

  • Selección de lecturas: ¨Sociología y Trabajo Social Aplicado¨ Ed. Félix Varela, La Habana, 2003.

  • Selección de lecturas sobre Trabajo Social Comunitario. Universidad de La Habana, La Habana, 2000.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Yolanda Conde León

Dirección. Edificio 16 norte apartamento 18 La Sierpe.

Categoría científica Licenciada Cultura Física.

Edad. 42.

Entidad. Dirección Municipal de Deportes.

Cargo. Profesora del gimnasio fisioterapéutico.

Profesor: instructor.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente