Descargar

Factores de riesgo e intento suicida en adolescentes


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada
  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas
  9. Anexos

Resumen

Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles con el objetivo de identificar los factores de riesgo que se asociaron al intento suicida en adolescentes del policlínico "René Vallejo" de Bayamo, durante el período comprendido del 1ro enero al 31 de diciembre del 2013. Se seleccionaron 30 casos y 60 controles. En el análisis univariado se concluyó que la edad (OR=1.000, IC=0.371-2.694, p=1.000) y el sexo (OR=1.000, IC=0.334-2.991, p=1.000) no tuvieron relación con el riesgo de intento suicida. La regresión logística binaria mostró que los problemas de pareja (OR=31.041, IC=6.194-155.562 p=0.000); el rechazo escolar (OR=24.000, IC=1.689-340.992, p=0.019); los antecedentes familiares de depresión (OR=15.052, IC=1.587-142.737, p=0.018); los antecedentes personales de ansiedad (OR=14.143, IC=3.410-58.652, p=0.000); los antecedentes familiares de ansiedad (OR=11.340, IC=1.826-70.416, p=0.009) y los antecedentes personales de depresión (OR=6.286, IC=1.920-20.560, p=0.002) constituyeron factores de influencia independiente, con los que se puede estimar el riesgo de realizar intento suicida de estos pacientes. Se concluyó que con los valores del modelo de la regresión logística binaria para los factores de riesgo de intento suicida se podrá estimar el riesgo de realizar dicha conducta.

Introducción

El problema de salud "suicidio" viene afectando a la humanidad de manera importante en las últimas décadas, las estadísticas oficiales y los centros de tratamiento médico muestran un aumento de las tasas, sobre todo en los ancianos y los jóvenes. (1, 2)

La palabra "suicidio" es un latinismo, que proviene de las expresiones latinas sui y occidere, que lo definen como el hecho de matarse a sí mismo. (3) Es toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir ese resultado; es extremadamente raro antes de la pubertad, se vuelve más frecuente a lo largo de la adolescencia. Es un hecho por el que un sujeto se causa una lesión, independientemente de su intención y del conocimiento de su motivos. (4, 5)

Las conductas suicidas en niños y adolescentes se definen como "la preocupación, intento o acto que intencionalmente busca causarse daño a sí mismo o la muerte". Se puede entender como un espectro que abarca a las ideas y deseos suicidas (ideación suicida), las conductas suicidas sin resultado de muerte (intentos o tentativas suicidas) y los suicidios consumados o completados. (6, 7)

El intento suicida y el suicidio son las 2 formas más representativas de la conducta suicida; aunque representa un continuum que va desde la idea suicida hasta el suicidio. (8)

Se han explicado diversas teorías para conocer por qué una persona intenta quitarse la vida; las teorías psicológicas, sociológicas, biológicas, etc. Pero el suicidio debe ser considerado un hecho de causa multifactorial en el que intervienen factores sociodemográficos, biológicos, psicológicos y sociales, y se da por una falla de los mecanismos adoptivos del sujeto frente a su medio por una situación conflictiva actual o permanente que genera un estado de tensión emocional. (9, 10)

La tentativa o el intento de suicidio es un acto suicida detenido en su camino y cuyo resultado no fue la muerte, supone un fracaso material de la intencionalidad de la muerte; son los pensamientos, planes o deseos persistentes de un sujeto a cometer suicidio, suelen ser comunes en los niños y adolescentes de ambos géneros y no están necesariamente asociados con otros rasgos de psicopatología. (11)

El suicidio tiene antecedentes que se remontan a la existencia misma del hombre variando sus características de acuerdo con la época, cultura y estructura socioeconómica. Como fenómeno individual es conocido en todas las sociedades, pero las actitudes de la sociedad frente a este acto han sido controvertidas, ya que están condicionadas por las distintas valoraciones que se dan a nivel religioso, filosófico, intelectual o popular. En los pueblos antiguos como el hebreo era sumamente raro, entre los griegos era frecuente y viene recogido en su mitología. Existen referencias a este en la Biblia y otras obras literarias. Varios de los primeros concilios de la Iglesia cristiana decretaron que aquéllos que cometieran suicidio no se les podrían aplicar los rituales ordinarios de la Iglesia tras su muerte, considerándolo un pecado y eran perseguidos y condenados todos los individuos con esta conducta. En la edad media la Iglesia católica romana condenó expresamente esta práctica, las legislaciones medievales ordenaban la confiscación de todas las propiedades del suicida y el cadáver sufría todo tipo de humillaciones. Sin embargo en la antigua Roma se asumía una posición neutral e incluso positiva frente al suicidio. En países como Japón, China y gran parte de Europa, el suicidio no solo era frecuente sino que en muchos casos era honroso. (12, 13)

En Cuba las primeras comunicaciones sobre el suicidio datan de la época de la colonización española, son referidas por Fray Bartolomé de las Casas, acerca de grupos de individuos que preferían ahorcarse antes que seguir soportando los tormentos y calamidades de la colonización; igual actitud asumían los esclavos africanos. (14)

En el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino atribuyó el suicidio a una inspiración demoníaca y a un pecado contra Dios. Sólo seis siglos más tarde se haría un importante avance en la materia. Hacia 1820, el médico Falret señaló que el suicidio era resultado de un "trastorno mental" y en 1838, Esquirol se refirió al acto suicida como una consecuencia de una crisis de tipo afectiva. (14)

A principios del siglo XX fue que comenzaron los estudios acerca de esta conducta a partir de 2 corrientes principales, la sociológica representada por Dorkhein y la psicológica expuesta por Meninger y Freud que involucraban diferentes mecanismos inherentes al psiquismo. (15)

La teoría sociológica representada por Dorkhein generaliza la sociología de pequeños grupos y destaca los factores sociales con un criterio unilateral, plantea 3 modalidades de suicidio: el suicidio egoísta, el altruista y el anómico. Freud relaciona la depresión y considera que son víctimas de fuertes impulsos agresivos que fallaron en expresarlos exteriormente y como resultados estos fueron volcados hacia sí. Según Meninger el principal teórico de la muerte parcial, habla además, del suicidio crónico que incluye el martirologio, el ascetismo, el invalidismo neurótico, la adicción al alcohol y la conducta antisocial incluye también el suicidio focal dado por las automutilaciones y el suicidio orgánico asociado a enfermedades orgánicas.(14)

Estas teorías convergen hoy en nuestros días, con el criterio de que la etiología de la conducta suicida es multifactorial en la que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales, y que el valorar cada factor independiente solo resta posibilidad de detectar a tiempo a un posible suicida.(15)

La conducta suicida en niños y adolescentes se ha incrementado en las últimas décadas, así lo reportan las estadísticas procedentes del extranjero, lo cual provoca gran interés en los profesionales de la salud, maestros, padres y otros grupos sociales. (8, 16, 17)

Las manifestaciones de la ideación de autodestrucción deben ser exploradas, si el paciente no las manifiesta, pues la comunicación y el diálogo abierto sobre el tema no incrementan el riesgo de desencadenar el acto, como erróneamente se considera y es una valiosa oportunidad para iniciar su prevención. Las amenazas suicidas son expresiones verbales o escritas del deseo de matarse y deben tenerse en cuenta, pues es un error frecuente pensar: "El que lo dice, no lo hace" o "El que se mata, no avisa que lo va a hacer". Cuando la amenaza ocurre teniendo los medios disponibles para su realización, pero sin llevarla a cabo, se considera por algunos como gesto suicida (tener las pastillas en la mano sin tomarlas) y nunca debe ser minimizado ni valorado despectivamente como "un alarde".(8, 16, 19)

Cualquier sujeto puede, en determinado momento de su existencia, sentir que la vida no tiene sentido por diversas causas, como la enfermedad física o mental, la pérdida de una relación valiosa, un embarazo oculto o no deseado, la soledad, las dificultades cotidianas en personalidades poco tolerantes, lo que convierte el suicidio en la mejor y única opción para ellos. (18, 19)

En la actualidad el suicidio es una problemática en el ámbito mundial debido a su alta prevalencia y los países desarrollados notifican elevadas tasas de mortalidad por esta conducta y ofrecen datos que se elevan por encima de 30 suicidios por cada 100 mil habitantes y en algunos sobrepasan los 40; los intentos fallidos se plantean en un indicador de alrededor de 10 por cada suicidio consumado. (20)

Debido a su progresivo aumento a través de las décadas se torna aún más grave en la población adolescente, puesto que en este grupo etario son cada vez más frecuentes. (11, 21, 22)

La cifra anual de intento suicida en la Unión Europea es de 800-1 000 casos por cada 100 000 habitantes por año. (23)

En América las tasas de suicidio también son elevadas entre las personas menores de 45 años: Brasil reporta 1.9 por 100 000, Canadá 5.4, Chile 3.1, Estados Unidos 4.5, Salvador 3.5 y Guyana 11.6. En todos los continentes esta tendencia se manifiesta hacia el incremento y no muestra correlación con los niveles de industrialización o pobreza. (23, 24)

Y las mayores incidencias de suicidio en esta misma región se presentan en jóvenes entre 15 y 19 años de edad, donde Canadá, Estados Unidos y Venezuela registran las tasas más altas. (19, 25)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de suicidio varía desde 0,9 por 100 000 en el grupo de 5-14 años, hasta 66,9 en personas de más de 75 años con una franca tendencia creciente sobre todo en la población joven. Según estimados conservadores, en el 2020 morirán por suicidio no menos de un millón quinientos treinta mil seres humanos y por cada uno de ellos lo intentarán entre 15 a 20; esto representa un suicido cada 20 segundos y una tentativa de autoeliminación cada 1 a 2 segundos. (26)

En Cuba hasta el triunfo de la Revolución no se estudia este fenómeno como un hecho especial, y se tratan los suicidios como "sucesos" en la prensa roja. Esta situación es enfrentada de forma estratégica a través del Programa Nacional de Prevención y Control de Conducta Suicida, que tiene como objetivo reducir y eliminar la morbilidad de intento suicida; los lineamientos establecen: evitar el primer intento suicida, la repetición del mismo y el desenlace final. (27)

En la década de los 60, la tasa de intento suicida fue de 15,4 por cada 100 000 habitantes y en los años 70 ésta comenzó a ascender hasta 19. (27)

En el Fórum Nacional de Higiene y Epidemiología, celebrado en 1974, se abordó por primera vez el problema desde la Epidemiología Psiquiátrica. A partir de 1980 la tasa bruta se mantiene por encima de 20, hasta 1982 en que se produce la tasa más alta en los últimos 30 años: 23.2 por cada 100 000 habitantes, representando las muertes por suicidio el 4 % de las defunciones ese año. Se realizó entonces una investigación de carácter nacional, como resultado de la cual se puso en marcha el Programa Nacional de Atención a la Conducta Suicida; éste se revisa en 1995 y ya en los inicios del siglo XXI se presenta el actual programa, cuya característica fundamental es su enfoque comunitario. A partir del año 1990 el suicidio ocupa en el país la sexta causa de mortalidad general y la segunda en edades de 15 -19 años. (27)

En el año 1990 la tasa fue de 18.2 por cada 100 000 habitantes y fue disminuyendo hasta que en el año 2000 se encontró en 13.6. Mientras que en el 2005 fue de 12.4 por cada 100 000 habitantes lo que indica una franca mejoría en este sentido, mostrando su más baja tasa en el año 2006 que fue de 6,7 para la población general. (23, 28)

En la provincia Granma el intento suicida había tenido una tendencia decreciente sin embargo, en el año 2008 la tasa de intento suicida fue de 83.5 por cada 100 000 habitantes, en el año 2009 y 2010 hubo un incremento notable, alcanzándose una tasa de 88.4 y 108.8 por cada 100 000 habitantes respectivamente. Al cierre del 2011 se acumularon 1212 casos para una tasa de 144.8. Al culminar el 2012 la tasa de intento suicida fue de 132.4 por cada 100 000 habitantes y el 2013 culminó con un acumulado de 843 casos y una tasa de 101.5 por cada 100 000 habitantes, que decreció respecto al año anterior; pero aún su comportamiento sigue siendo una gran preocupación para el sistema de salud cubana. (29)

La adolescencia se define como una etapa de la vida entre la niñez y la adultez que transcurre desde los 10 hasta los 19 años y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos.(20) Durante la etapa de la adolescencia se suceden sistemáticos cambios relacionados con las actitudes asumidas en los aspectos psicológicos, fisiológicos, socioculturales y biológicos; se adquiere la independencia, se logra el despego familiar y se generan algunas conductas que inciden negativamente en el medio familiar y social, lo cual provoca estilo de vida poco saludable como la conducta suicida que afecta su calidad de vida.(30, 31)

Los adolescentes con tentativas de suicidio tienen más miedo a su propia muerte y las de sus familiares, un alto nivel de rechazo por la vida y atracción por la muerte o bien muestran un bajo nivel de atracción por la vida y rechazo por la muerte. Suelen mostrar fluctuaciones en su comprensión de la muerte, normalmente en relación con situaciones ansiógenas, pudiendo reaparecer la idea de muerte como proceso reversible. (8, 32)

Los adolescentes que intentan el suicidio o se suicidan están caracterizados por diferentes factores de riesgo para esta conducta, entre los que se citan: provenir de medios familiares con desventajas social y pobreza educacional, exposición a situaciones familiares adversas que condicionan una niñez infeliz, los que presentan psicopatologías incluyendo depresión, abusos de sustancias, y tener una conducta disocial, la baja autoestima, la impulsividad, los amores contrariados o los problemas socioeconómicos, la falta de comunicación con los padres, la desesperanza y el maltrato, entre otros aspectos, que limitan la participación social activa del adolescente, impiden la satisfacción de sus necesidades más elementales y coartan la libertad de quienes los padecen.(26)

El municipio Bayamo el cual no escapa de esta realidad en el año 2008 reportó una tasa de intento suicida de 71.3 por cada 100 000 habitantes; en el 2009 y 2010 el incremento fue alarmante lográndose un acumulado de 100.4 y 135.1 por cada 100 000 habitantes respectivamente. El 2011 reportó una tasa de 169.8 y al cierre del año 2012 la tasa de intento suicida fue de 135.7, así el 2013 culminó con 111. 1 por cada 100 000 habitantes, que decreció respecto al año anterior; debido a la ardua tarea del Sistema Nacional de Salud por disminuir la tasa en nuestro país. (29)

En nuestro municipio el área de salud que más casos de intento suicida aporta históricamente es el policlínico "René Vallejo", en el año 2013 reportó 80 casos para una tasa de 123.8, seguido del policlínico "Bayamo" con 57 casos (129.3), "Jimmy Hirzel" con 51 casos (87.4), Mabay con 43 casos (196.6) y el "13/3" con 24 casos (66.3). (29)

Como se observa en lo antes expuesto Bayamo es uno de los municipios que supera la tasa provincial de los intentos suicidas y sobre todo el policlínico "René Vallejo", uno de los que ha influido en esta realidad, donde todos estos factores de riesgo antes mencionados pueden resultar modificables en gran manera y dependen en buena medida del esfuerzo que se haga por transformarlos e identificar la percepción del riesgo. Teniendo en cuenta que el intento suicida no sólo representa a escala mundial, de país e incluso municipal un serio problema de salud por su magnitud y trascendencia, sino también un grave enigma económico y social, la presente investigación pretende dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los principales factores de riesgo asociados a intento suicida en los adolescentes?

Problema científico

¿Cuáles son los principales factores de riesgo que están asociados a la elevada incidencia de intento suicida en los adolescentes del policlínico "René Vallejo" del municipio Bayamo?

Objeto de la investigación

Intento suicida en adolescentes.

Campo de acción

Factores de riesgo asociados al intento suicida.

Aporte fundamental

Científico: El aporte fundamental de este estudio, se basa en un conglomerado de conocimientos científicos y actuales del intento suicida, sometidos a un estudio analítico, sobre los factores que influyen de forma independiente en la aparición de esta conducta, y a la vez fundamentados en una muestra de adolescentes de todo un año, lo cual puede aportar elementos que ayuden a la prevención, control, tratamiento y seguimiento, al enriquecer el nivel de conocimientos del personal de salud en general.

Social: El presente trabajo identifica una serie de factores de riesgo para su uso en la práctica médica, sea atención primaria o secundaria, que permitirá disminuir la morbilidad por esta conducta y además, garantizar una elevada atención médica de los servicios de salud vinculados con estos pacientes.

Novedad científica

Al no existir estudios recientes de este tipo, donde se evalúe la asociación de los distintos factores de riesgo con la aparición del intento suicida en la institución donde se llevará a cabo la investigación; se hace necesario la realización de la misma para obtener evidencias a partir de la identificación de los factores de riesgo para intentar el suicidio, por lo que consideramos que al tener en cuenta los mismos, permitirá disminuir la morbi-mortalidad por esta causa.

Hipótesis

La formulación que realizamos de la pregunta de investigación, en el acápite de introducción, tiene como base una hipótesis que lleva implícito la necesidad de su contrastación y que puede ser definida como sigue:

El intento suicida tiene una etiología multifactorial, donde los factores de riesgo socio – demográficos, biológicos y sociales influyen en los adolescentes con esta conducta.

OBJETIVOS

General

  • Identificar los factores de riesgo asociados al intento suicida en adolescentes pertenecientes al policlínico "René Vallejo", del municipio de Bayamo, en el año 2013.

Específicos

  • Determinar la posible asociación entre los factores sociodemográficos y biológicos con la aparición del intento suicida.

  • Identificar la posible asociación entre el intento suicida y factores sociales.

Diseño metodológico

Características generales de la investigación

Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles con el objetivo de identificar la influencia de los factores de riesgo asociados con la aparición del intento suicida en adolescentes del Policlínico "René Vallejo", del municipio de Bayamo en el período comprendido del 1ro enero al 31 diciembre del 2013.

Definiciones

Casos: Adolescentes con el diagnóstico de intento suicida.

Controles: Adolescentes que no realizaron intento suicida.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

  • Adolescentes con el diagnóstico de intento suicida pertenecientes al policlínico "René Vallejo", del municipio de Bayamo en el período comprendido del 1ro de enero al 31 de diciembre del 2013.

  • Disponibilidad de participar por parte de los adolescentes mediante el consentimiento informado de los padres.

Criterios de exclusión

  • Que por diferentes causas no estuvieran presentes en el momento que se realizó el estudio.

Criterios de salida

  • Aquellos que una vez estando en el estudio decidieron abandonarlo.

Características principales de la muestra

Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra quedo constituida por 90 pacientes: 30 casos y 60 controles.

Selección de los casos

Estuvo formada por los adolescentes de 12 a 19 años de edad, de ambos sexos que realizaron intento suicida en el período de estudio, quedando conformada por 30 pacientes.

Selección de los controles

Se seleccionaron como controles a los adolescentes que no realizaron intento suicida en el mismo período en que se atendieron los casos y que provenían de la misma área de salud y para evitar sesgos, se tuvieron en cuenta aquellos adolescentes con igual edad y sexo que los casos.

Se seleccionaron 2 controles por cada uno de los casos (1:2) quedando constituido por un total de 60 controles.

Diseño de la investigación

Se diseñó un estudio analítico observacional de tipo casos y controles. Los datos necesarios para el estudio de las variables que se evaluaron, como posibles factores de riesgo de intento suicida se obtuvieron de una encuesta realizada a los adolescentes (Anexos 1 y 2), en aquellos casos donde fue preciso esclarecer algún dato se realizó una entrevista al familiar más cercano que estuviera presente en ese momento. En caso de referir alguna enfermedad se verificó en la historia clínica ambulatoria el diagnóstico y seguimiento por los especialistas.

Delimitación y operacionalización de variables

Se delimitaron como variables explicativas o independientes aquellos factores con posible influencia en el riesgo de intento suicida, las variables explicativas fueron operacionalizadas de forma dicotómica (Si=1 o No=0). Como variable dependiente o marcadora del riesgo se consideró al intento suicida, operacionalizada de forma dicotómica (Si=1 o No=0).

Variables independientes

Sociodemográficas

  • Edad: Variable cuantitativa continua. Se refiere al número de años cumplidos por una persona a partir de su nacimiento y para la investigación se agrupó teniendo en cuenta un intervalo de distribución cerrado de cuatro años. Para el análisis y estimación del riesgo se dividieron o agruparon en las siguientes categorías:

  • 12 – 15 años.

  • 16 – 19 años.

  • Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica. Se define como género biológico de pertenencia.

  • Masculino

  • Femenino

Biológicas

  • 1. Antecedentes patológicos personales (APP) de sintomatología psiquiátrica y enfermedades discapacitantes: Variable cualitativa nominal politómica. En relación con la misma se clasificó según historia individual, categorizándose como Si cuando estaban presentes y No cuando estaban ausentes, verificándose la información en las historias clínicas ambulatorias de los adolescentes.

  • Respecto a la sintomatología psiquiátrica se utilizaron las variables:

  • a) Ansiedad: Sensación difusa de angustia o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento.

  • b) Depresión: Cuando aparecen sentimientos extremos de tristeza, falta de autoestima y abatimiento.

  • c) Hiperactividad: Que tiene una actividad exagerada, siempre tiene que estar en acción.

  • d) Enuresis: Emisión involuntaria de orina durante el sueño que persiste o aparece a una edad en la que habitualmente ya se había logrado el control de esfínter.

  • e) Encopresis: El niño que la padece no ha logrado nunca el verdadero control del esfínter anal o puede que se haya logrado y se pierda nuevamente el control.

  • f) Ideación suicida: Comprenden desde la idea fugaz de la dificultad de vivir a la idea suicida transitoria, prolongada, permanente, impulsiva o planificada.

  • g) Otros.

  • En relación a las enfermedades discapacitantes:

  • a) Diabetes Mellitus: Tipo 1 y tipo 2.

  • b) Epilepsia: Crisis recurrentes cuyo origen es una descarga neuronal masiva de un grupo de neuronas, que no guarda relación con enfermedad aguda cerebral o extracerebral.

  • c) Neoplasia o tumoración: Se incluyeron todas independientemente de la localización.

  • d) Enfermedades cardiovasculares: Se incluyeron todas independientemente de la magnitud de la afectación.

  • e) Enfermedad renal tratada con hemodiálisis.

  • f) Defectos, deformidades o malformaciones congénitas o adquiridas. (Falta de alguna de las extremidades o parte de ellas, falta de un ojo, defectos visuales, macro o microcefalia, hipoacusia o sordera, alteraciones del lenguaje, presencia de lesiones en la piel como vitíligo, cicatriz grande, queloides, acné, etc.). Se incluyeron también aquellas que ocasionaban alguna inconformidad al adolescente.

  • g) Otras.

Sociales

  • 1. Respecto a los posibles factores de riesgo relacionados con los antecedentes patológicos familiares (APF) de trastornos o sintomatología psiquiátrica y enfermedades discapacitantes: Variable cualitativa nominal politómica. Se clasificó según historia familiar. Se categorizaron como Si cuando estaban presentes y No cuando estaban ausentes en padres, hermanos, tíos, abuelos y otros. Si se encontraba al alcance se verificaron los diagnósticos en la historia clínica ambulatoria del familiar, así como el seguimiento por los especialistas pertinentes.

  • En cuanto a la sintomatología psiquiátrica se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

  • a) Ansiedad.

  • b) Depresión.

  • c) Esquizofrenia: Trastorno mental caracterizado por un desorden total y progresivo de la conducta y pensamiento. Sus síntomas más frecuentes son perturbación mental, alucinaciones visuales y/o auditivas e ideas delirantes.

  • d) Alcoholismo: Conjunto de trastornos físicos y psíquicos ocasionados por el consumo excesivo y continuado de bebidas alcohólicas, que terminan en el deterioro de la personalidad del bebedor.

  • e) Abuso de drogas: Se incluyó cualquier sustancia a la cual el paciente era adicto.

  • f) Ideas suicidas.

  • g) Otros.

  • En relación con las enfermedades discapacitantes:

  • a) Discapacidad mental.

  • b) Discapacidad física.

  • c) Neoplasias o tumores.

  • d) Epilepsia.

  • e) Diabetes Mellitus.

  • f) Otras.

2. El comportamiento del intento suicida con los conflictos familiares, los relacionados con la sexualidad y los escolares: Variables cualitativas nominales politómicas. Se clasificaron según historia individual, categorizándose como Si cuando estaban presentes y No cuando estaban ausentes. a) Conflictos familiares:

1. Abandono de manera permanente por parte de uno de los dos padres. 2. Familia monoparental: vivir con un solo pariente. 3. Pérdidas: de seres queridos ya sea por separación o por fallecimiento.

4. Víctima de violencia doméstica: agresión psíquica, física o verbal. 5. Malas relaciones con los padres: dificultad en la comunicación, agresión psíquica, física o verbal, poco apoyo familiar. 6. Malas relaciones con otro pariente: dificultad en la comunicación, agresión psíquica, física o verbal. 7. Problemas de vivienda: malas condiciones de las viviendas, hacinamiento, etc. 8. Problemas económicos: bajo per cápita familiar que no satisface las necesidades básicas de la familia. 9. Convivencia con un enfermo mental como único pariente. 10. Otros.

b) Conflictos relacionados con la sexualidad: 1. Problemas de pareja: dificultad en la comunicación, agresión psíquica, física o verbal. 2. Violación: relación sexual impuesta y que constituye un delito. 3. Embarazos no deseados u ocultos. 4. Víctimas de abuso sexual. 5. Aborto. 6. Cambios frecuentes de pareja. 7. Precocidad de las relaciones sexuales.

8. Masturbación compulsiva.

9. Otros.

c) Conflictos escolares: 1. Dificultades en el rendimiento escolar habitual (bajas notas, desaprobación de asignaturas, repetición de grado, etc.). 2. Rechazo escolar. 3. Deserción escolar: no estar estudiando. 4. Desajuste vocacional: no gustarle lo que estudia. 5. Mal comportamiento. 6. Inadaptación a determinados regímenes escolares o militares (becas, servicio militar).

7. Malas relaciones con sus compañeros de estudio. 8. Malas relaciones con maestros y profesores.

9. Otros.

3. Se relacionó además el intento suicida con antecedentes de conductas suicidas en su medio: Variable cualitativa nominal politómica. Categorizándose como Si cuando estaban presentes y No cuando estaban ausentes en padres, hermanos, tíos, abuelos, otros parientes, amigos y vecinos. Intento suicida en la familia.

  • 1. Intento suicida en amigos.

  • 2. Intento suicida en vecinos.

  • 3. Suicidio en la familia.

  • 4. Suicidio en amigos.

  • 5. Suicidio en vecinos.

Bioética Médica

Este estudio se realizó en condiciones de respeto a los derechos fundamentales de las personas y a los postulados éticos que afectan a la investigación biomédica con seres humanos, siguiéndose a estos efectos los contenidos en las Declaraciones de Helsinki y sus posteriores actualizaciones (Tokio, 1975; Venecia, 1983; Hong Kong 1989; Sudáfrica, 1986; Escocia, 2000; Washington, 2002 y Tokio, 2004).

Los valores éticos que se tuvieron en cuenta son los que corresponden a los principios básicos más importantes en la ética de las investigaciones con seres humanos, los cuales se relacionan a continuación:

  • Respeto a la persona.

  • Beneficencia.

  • Justicia.

  • No maleficencia.

Los pacientes que participaron en esta investigación lo hicieron de forma voluntaria, con adecuada información sobre los beneficios que se pueden obtener con su participación en la misma.

También se obtuvo y documentó el consentimiento de cada uno de los padres de los pacientes antes de su inclusión; esto se realizó por escrito y se anexó al trabajo. (Anexo. 3).Se tuvo en cuenta además que al dar a conocer los resultados del estudio no fueran revelados los datos personales de los pacientes.

Fuentes de recolección de los datos

Los datos tanto para los casos como para los controles fueron obtenidos de una encuesta previamente elaborada, con ayuda del familiar más cercano en algunos casos donde fue preciso esclarecer algún dato. En caso de referir alguna enfermedad se verificó en la historia clínica ambulatoria el diagnóstico y seguimiento por los especialistas.

Recolección de los datos

Los datos extraídos de las fuentes antes señaladas se llevaron a una base de datos realizada en una hoja de cálculo electrónica del SPSS 18.0.

Métodos empleados

Durante el desarrollo de la investigación se emplearon diferentes métodos de investigación:

Métodos del nivel teórico del conocimiento

  • Histórico-lógico: para el análisis del comportamiento histórico en el desarrollo del objeto de estudio, con la proyección lógica de su comportamiento presente y futuro.

  • Análisis y Síntesis: para codificar y descodificar los datos obtenidos, plantear los principales resultados y compararlos con la bibliografía existente al respecto.

  • Inductivo-deductivo: para analizar las teorías, tendencias y criterios de profesionales que han trabajado en este campo, además del razonamiento e integración de la información obtenida en el proceso de investigación y arribar a conclusiones o generalizar.

  • Lógico-abstracto: para aislar, separar y determinar las cualidades esenciales que caracterizan al objeto de la investigación como fenómeno y proceso.

Métodos del nivel empírico del conocimiento

  • Observación: para constatar la situación real de los pacientes bajo la influencia de los factores de riesgo que conllevan al intento suicida.

  • Encuesta: para determinar los factores de riesgo que se relacionan con el intento suicida en los adolescentes.

Métodos estadísticos

  • Determinación de frecuencias absolutas y relativas.

  • Determinación del ODD RATIO (OR), para el análisis univariado.

  • El Modelo de función de regresión logística binaria, para el análisis multivariado. Se adoptó un nivel de significación del 5 %.

Análisis Estadístico. Etapas del análisis

Se realizó en tres etapas:

Etapa 1: Estudio descriptivo:

Se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas (porcentajes) de las distintas categorías para la caracterización de la muestra de estudio.

Etapa 2: Estudio analítico univariado:

Se estudió la posible asociación entre las variables consideradas en el estudio. La magnitud de las asociaciones se estimó mediante el cálculo de los OR de realizar intento suicida. Se obtuvieron estimaciones puntuales y por intervalo de confianza (del 95%) de los OR. Para cada variable se probó la hipótesis de que el OR poblacional fuese realmente igual a 1, con un nivel de significación de 0,05. Se determinó así cuáles OR eran significativamente diferentes de 1. Para el análisis univariado de las variables cuantitativas se siguió igual procedimiento. En este caso estas variables se convirtieron en dicotómicas cortando por un punto que por simple inspección en los gráficos de caja (Boxplot) señalaba la mayor diferencia entre casos y controles. Los resultados se interpretaron de la siguiente forma:

Si OR

> 1 Favorece la aparición

༯font>

= 1 Indiferente

< 1 Elemento protector

Etapa 3: Análisis Multivariado.

Se realizó un análisis multivariado utilizándose la técnica de regresión logística binaria, a través de la cual se identificaron las variables con influencia independiente sobre la aparición del intento suicida, además se utilizó la prueba de Hosmer y Lemeshow para definir el ajuste del modelo. Para la generación de los modelos se emplearon condiciones restrictivas: el valor de significación límite para la introducción de las variables fue 0.05 y para la salida 0.10. Los coeficientes de las variables introducidas en cada modelo se interpretaron en términos de ODD RATIO cuyos IC se calcularon al 95%. La selección de las variables candidatas a aparecer en los modelos logísticos finales se llevó a cabo en función de la información aportada por el análisis univariante y por los sucesivos modelos multivariantes. También se tuvo en cuenta la información aportada por la evidencia epidemiológica recogida en la literatura (factores de riesgo).

El paquete estadístico SPSS versión 18.0 para Windows se utilizó para el análisis estadístico realizado.

Resultados

En el análisis univariado, encontramos que la edad (OR=1.000, IC= 0.371-2.694, p=1.000) y el sexo (OR=1.000, IC=1.334-2.991, p=1.000) no constituyeron factores de riesgo para realizar intento suicida. (Tabla # 2)

En la tabla # 3 se representa el análisis univariado referente a los antecedentes patológico personales mostrando mayor asociación estadística la ansiedad, al elevar seis veces el riesgo de realizar intento suicida (OR=6.000, p=0.003; IC=1.668-21.582), continuándole la epilepsia como enfermedad discapacitante, la cual cuadruplica la posibilidad de cometer esta conducta (OR=4.461, p=0.072; IC=0.768-25.913); a pesar de que el valor de p no tuvo significación estadística pues este fue mayor que 0.05. Relacionado con la depresión también hubo asociación estadística al elevar tres veces el riesgo (OR = 3.500, IC=1.345-9.107, p = 0,008).

Si consideramos los factores englobados en el grupo, referidos a los antecedentes patológicos familiares, se identifica asociación significativa entre el antecedente familiar de ansiedad y el intento suicida, elevando a más de catorce veces el riesgo (OR=14.500, IC=2.920-71.891, p=0.000), la depresión en la familia eleva a más de once veces la probabilidad (OR=11.800, IC=1.310-106.217, p=0.007) y el antecedente familiar de alcoholismo a más de ocho veces (OR=8.826, IC=1.705-45.682, p=0.002; quedando demostrado que todos se comportaron como factores de riesgo (tabla # 4).

En la tabla # 5 se representa el análisis univariado en cuanto a los conflictos familiares, de la sexualidad y escolares; donde en los conflictos familiares las malas relaciones con los padres estuvo significativamente relacionado al elevar a más de ocho veces el riesgo (OR=8.500, IC=3.013-23.978, p=0,000); seguido de los problemas económicos que lo cuadriplica (OR=4.383, IC=1.484-12.942, p=0,005). En los conflictos relacionados con la sexualidad, los problemas de pareja el riesgo es de más de veinticinco veces (OR=25.375, IC=5.258-123.391, p=0.000). Al analizar los conflictos escolares predominó el rechazo escolar observándose una elevación de más de 39 veces la probabilidad (OR=39.33, IC=4.782-323.509, p=0.000).

Los factores de riesgo relacionados con la conducta suicida en el medio se reflejan en la tabla # 6 donde se identifica asociación significativa entre el antecedente de suicidio en la familia y el intento suicida al elevar a casi 6 veces el riesgo (OR=5.800, IC=1.053-31.925, p=0,026), al igual que el antecedente de suicidio en amigos (OR=5.782 IC=1.374-24.322, p= 0.009).

Con el modelo de regresión logística (Tabla # 7) para evaluar el valor independiente de los distintos factores de riesgo, encontramos que los problemas de pareja (OR=31.04, IC=6.194-155.592, p=0.000); el rechazo escolar (OR=24.000, IC=1.689-340.992, p=0.019); los antecedentes familiares de depresión (OR=15.052, IC=1.587-142.737, p=0.018); los antecedentes personales de ansiedad (OR=14.143, IC=3.410-58.652, p=0.000); los antecedentes familiares de ansiedad (OR=11.340, IC=1.826-70.416, p=0.009) y los antecedentes personales de depresión (OR=6.286, IC=1.920-20.560, p=0.002) mostraron una relación independiente, estadísticamente significativa con el riesgo de realizar intento suicida.

Discusión

Las estadísticas de intento suicida son impresionantes. Estudios internacionales presentan al intento suicida como el principal factor de riesgo para el suicidio consumado, (33, 34) algunos autores plantean que los motivos principales para estudiar las conductas suicidas radican, en que no sólo producen un gran malestar mental y sufrimiento, sino que también son un antecedente fundamental de un posterior suicidio consumado. (35)

En la actualidad identificar los factores que inciden en el intento suicida, es una de las principales tareas de los profesionales de la salud, y es a la vez altamente apreciada, tanto por el paciente como por sus familiares. Esto ha sido motivo de preocupación constante desde los primeros años de la medicina, dada la elevada incidencia de esta entidad en la población general.

Varias investigaciones han tratado el tema de la edad. En ellas se ha planteado que la edad mayor de 15 años constituye un factor de riesgo de la conducta suicida, sin embargo en este estudio no tuvo relación significativa. (36 – 38)

En la presente investigación el grupo de edad que más casos aportó fue el comprendido entre 12 – 15 años de edad, este dato coincide con lo revisado en la literatura, es el grupo de edad donde mayor número de intentos suicidas se reportan, por ser la etapa de la adolescencia donde se desarrollan toda una serie de cambios para entrar a la vida adulta y es la etapa de toma de decisiones importantes en la vida de las personas. (39, 40)

Estudios reflejan resultados reveladores de que a estas edades existe una tendencia más acentuada a dañarse a sí mismos, presumiblemente atribuible a la mal llamada "crisis de la adolescencia", que suele acompañarse de conflictos y trastornos emocionales. (23)

El intento suicida puede ocurrir a cualquier edad, pero en la adolescencia ocurren una serie de cambios fisiológicos y psicológicos que hacen a este grupo etario más vulnerable al riesgo.

En lo referente a la vulnerabilidad asociada al sexo, Arias Gutiérrez (19) plantea que las féminas son más susceptibles que los varones, y esto se debe a los cambios que experimentan hacia la adultez y a las exigencias algo tergiversadas de los familiares que las llevan a un conflicto.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente