En los últimos años, se ha reportado una mayor asociación del intento suicida con el sexo femenino. Carla Inzunza (41) y Moreno Campa (42) encontraron un predominio de las hembras, debido a que la conducta suicida está condicionada por la forma de afrontar las tensiones o situaciones de estrés de las féminas; coincidiendo este estudio con lo planteado por ambos autores.
Por otra parte se describe el hecho, que las adolescentes tienen mayor desarrollo anatómico y psíquico que los varones, por lo que piensan más de manera adulta; sienten privada su necesidad de autoindependencia de forma más acentuada en relación con su coetáneo masculino; a pesar del desarrollo adquirido por la sociedad en cuanto a la emancipación de la mujer, aún continúa siendo dependiente del hombre y, quizás, más atada a él moralmente. (42)
El sexo femenino fue el de mayor predominio en más de la mitad de los casos en estudio realizado por Zelaya de Migliorisi (36) sobre intento suicida en niños y adolescentes; coincidiendo la presente investigación con este resultado; pudiendo relacionarse con la depresión, el maltrato, el abuso sexual infantil y la violencia intrafamiliar, fenómeno de alta prevalencia en nuestro país.
En la adolescencia, las hembras experimentan los cambios de la pubertad y aparejado a esto la llegada de la menarquía, sin dejar de mencionar que se desarrollan psicológicamente de forma precoz en relación al sexo opuesto, por lo que se consideran ser más susceptibles y expuestas a los conflictos personales y de la sociedad.
La presencia de conducta suicida se asocia a daños a la salud previos como la ansiedad, la depresión y bajos niveles de autoestima que se relacionan con factores predisponentes como las experiencias formativas de la personalidad. (43)
(Kosky y cols., 1986) muestra que los ideadores suicidas deprimidos manifestaron altos niveles de ansiedad, pero estos niveles no fueron significativamente diferentes de adolescentes depresivos no suicidas. Consistente con esto, Andrews y Lewinsohn (1992) encontraron una asociación significativa entre trastornos ansiosos e intento suicida en una amplia muestra comunitaria de adolescentes, (14) coincidiendo esta serie con lo encontrado por los autores antes mencionados.
Krysinska y De Leo en su estudio hicieron alusión que la ansiedad como rasgo psicopatológico parece ser significativa como factor de riesgo en la conducta suicida.(44)
Por otro lado, los trastornos de ansiedad podrían tener relación directa con el comportamiento suicida, es posible que el efecto que produce la angustia relacionada con los síntomas de ansiedad, pueda, de manera independiente, conducir a este comportamiento. También, los trastornos de ansiedad pueden ejercer un efecto indirecto, aumentando la probabilidad de una tercera variable (depresión, empleo de sustancias) que puede conducir a la conducta suicida. (45)
En relación con el aburrimiento, algunos autores plantean que es el sentimiento más comúnmente descrito entre los adolescentes depresivos y se encuentra relacionado con el sentimiento de apatía, infelicidad e indiferencia. (46)
Estudios realizados en nuestro país y a nivel mundial afirman que los antecedentes patológicos personales donde la depresión es significativa, juegan un importante papel en la aparición de conducta suicida. (47) En el presente estudio, se encontraron resultados similares con relación a este aspecto.
El diagnóstico más frecuente fue la depresión, siguiéndole en orden de frecuencia los cuadros ansiosos y de alteración de la conducta en trabajo realizado por Carla Inzunza, (41) donde se pone de manifiesto la asociación de patología psiquiátrica con conducta suicida en niños y adolescentes y la necesidad de ofrecer una evaluación especializada y seguimiento a toda la población consultante.
Es frecuente encontrar varios trastornos mentales comórbidos y cuanto mayor es el número de estos, más aumenta el riesgo de suicidio. La depresión mayor incrementa el riesgo de suicidio hasta doce veces, especialmente si la desesperanza es uno de los síntomas. (48)
La depresión guarda una estrecha relación con el intento suicida, situación esta que pudiera estar relacionada con que el individuo deprimido tiene menos posibilidades de encontrar soluciones adecuadas a sus conflictos, porque se torna pesimista y su esfera cognoscitiva se vuelve rígida siendo más difícil para él, valorar alternativas y desarrollar acciones de defensa y de ajuste emocional.
La epilepsia es un trastorno neurológico frecuente en la población, la cual viene definida por la existencia de síntomas paroxísticos que tienden a repetirse.
En estudio relacionado sobre la conducta suicida, en Uruguay; se obtuvo que del dieciséis por ciento de los pacientes con enfermedades crónicas, el cuatro por ciento padecían de epilepsia. (8)
La presencia de riesgo suicida, en los sujetos con epilepsia puede llegar a casi la tercera parte, según estudios poblacionales realizados en Canadá y Dinamarca, (49) coincidiendo la actual investigación con estos hallazgos descritos; en Cuba no se encontraron estudios de riesgo suicida en pacientes con epilepsia.
La prevalencia de depresión entre los pacientes epilépticos es muy superior a la de la población general, especialmente si las crisis son difíciles de controlar. Los escasos estudios realizados en población infantil apuntan en la misma dirección, hallando que un veinte tres por ciento de los adolescentes tienen síntomas depresivos. En general, la depresión del adolescente epiléptico no suele identificarse ni tratarse y los intentos de suicidio se estiman entre dos y siete veces superiores a los del resto de la población. (50)
El paciente epiléptico posee mayores dificultades de adaptación social que un sujeto libre de crisis. A menudo los problemas psicosociales son más incapacitantes que las crisis mismas. Es frecuente el aislamiento social con variados intentos por adaptarse a la enfermedad, lo que genera fuertes sentimientos de insuficiencia, disminución de su autoestima y dependencia hacia los otros, como producto de la estigmatización social propia de esta enfermedad a menudo rechazada y temida.
Los antecedentes patológicos familiares de trastornos o sintomatología psiquiátrica también constituyeron un factor de riesgo de conducta suicida, donde la ansiedad y la depresión fueron los principales representantes.
Las familias donde viven pacientes con estas alteraciones tienen la característica de presentar trastornos afectivos, siendo no sólo la tristeza o la ansiedad sino también la incapacidad de dar afecto o recibirlo de quienes los rodean por lo que los adolescentes que viven en este medio sufrirán las consecuencias de todas estas alteraciones.
La literatura es clara al reportar que los padres de los niños con altos niveles de ansiedad manifiestan más síntomas obsesivos compulsivos y ansiosos, así como mayor hostilidad que los padres de niños con baja ansiedad. (14)
Noa López (18) en su estudio sobre factores de riesgo, encontró que los antecedentes patológicos familiares de enfermedad mental estuvieron presentes en casi dos tercios de los integrantes; obteniéndose en este trabajo resultados similares.
Otros investigadores, demostraron la relación del intento suicida con factores de riesgo en el ámbito familiar relacionado con trastornos mentales como son Cortés Alfaro, (51) Toro Kondeff (52) y Piedrahita. (53)
En el hogar de un adolescente donde existen familiares con trastornos psiquiátricos como la ansiedad y la depresión, se crea un medio irreconocible por la poca madurez del joven y si a esto le añadimos los conflictos propios de la etapa, se puede encontrar un incremento del riesgo.
El alcoholismo es una enfermedad crónica que daña el organismo, el funcionamiento familiar y social y puede ser causa de violencia, conductas antisociales, desavenencias familiares, accidentes e incluso, deਯmicidios. Los mejores espacios para evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas son la familia y la comunidad, pues allí el individuo debe aprender estilos de vida saludables, entre los que no tiene cabida el consumo excesivo de alcohol. (54)
En Argentina, en un estudio realizado por Bella Mónica (40) se detectó la presencia del alcoholismo en la familia de los menores en un tercio de los casos, coincidiendo la presente investigación con este resultado.
El comportamiento de la disfuncionalidad familiar y su relación con los estilos de vida nocivos en el hogar se evidenció en todas las familias de los adolescentes estudiados por Gómez Mendoza, (54) donde los estilos de vida causantes de disfunción familiar más frecuentes fueron la ingestión diaria de bebidas alcohólicas por parte de los familiares, seguido de las riñas y las discusiones presentes en los hogares; factores estos que determinaron la conducta suicida en la población más joven.
En trabajo realizado por Maylín Coronado (55) se evidenció que la figura paterna se convierte en la más importante dentro del medio familiar entre los consumidores de alcohol, estando creadas las condiciones para que los adolescentes beban desde edades tempranas y corran el riesgo de convertirse en alcohólicos o más aun habituarse en un futuro a otras drogas, situación esta que influyó en la aparición del intento suicida en estas edades.
Algunos autores plantean la aseveración de que en las familias donde al menos uno de los miembros es alcohólico, la relación padre e hijos se afecta y las relaciones en el hogar son predominantemente malas. (14)
Es extraordinaria la repercusión que representa en la vida de los adolescentes el tener un ser querido que padece dicho trastorno, lo que favorece a la existencia de una relación afectiva negativa entre el adolescente y el familiar alcohólico. (56)
Los hábitos tóxicos como lo es el alcoholismo, representan un mortal daño no solo para la salud de los individuos, sino también para el entorno social donde se desarrollen, afectando a personas vulnerables donde los adolescentes suelen ser los primeros afectados.
La familia es la célula fundamental de la sociedad, constituye una entidad en la que están presentes e íntimamente relacionados el interés social y el interés personal, cumple importantes funciones en la formación de nuevas generaciones y es la principal fuente de influencia que tienen los hijos. (57)
En relación con el manejo afectivo, las familias de los adolescentes que tienden al suicidio, suelen mostrar un patrón agresivo de relación, con dificultades para expresar el enojo y la agresión, así como una depresión familiar generalizada. La forma de manejar las situaciones de conflicto por parte de los padres y otros familiares influye en la presencia de psicopatología en los adolescentes. (18)
Cortés Alfaro (1) en su estudio sobre causas y factores de riesgo, encontró mala afectividad en las familias, no ocurriendo de esta manera en los controles, donde predominó la percepción de fuertes vínculos afectivos, existiendo entre ambos grupos diferencias estadísticas, lo que evidencia relación del actual trabajo con el estudio antes mencionado.
Otros investigadores plantearon en cuanto a los factores predisponentes del intento suicida los conflictos familiares, asociados a diferentes tipos de maltrato infantil, siendo el más frecuente la negligencia o abandono, y violencia intrafamiliar, seguido de abuso sexual, donde en los casos de maltratos los padres fueron los principales agresores. (18)
La dificultad en la comunicación entre padres y adolescentes, seguido por la agresión física y verbal por los padres y el divorcio de los padres resultaron ser algunos de los conflictos familiares presentes, en trabajo realizado por Leyva Correa y colaboradores; (58) lo que evidencia coincidencia de la presente investigación con lo encontrado por esta autora.
Entre las consecuencias que genera el vivir en hogares con problemas de violencia se reconocen los sentimientos de tristeza, angustia, ansiedad, pérdida de esperanza, alteraciones en el desarrollo de la personalidad y sexualidad y uso de sustancias, entre otros; cada uno de los cuales tienen una gran repercusión en la ideación de autodestrucción.
Los adolescentes deben lidiar simultáneamente con una variedad de problemas psicosociales, consolidar un sentido de identidad y madurar cognoscitiva y emocionalmente. Este período de transición representa un tiempo de exploración de la identidad donde se experimentan cambios frecuentes en las metas de vida, en los vínculos románticos, en las aspiraciones de trabajo o estudio y en la visión del mundo. (59)
Estudios han confirmado la relación del suicidio y el intento suicida con los problemas económicos que están enmarcados dentro de los llamados factores de riesgo que pueden predecir en cierta medida la posibilidad suicida. (18, 60)
Los resultados de la actual investigación coinciden con los de otros autores que identificaron dicho conflicto como causante de intento suicida en esta etapa. En estudio Comportamientos de riesgo para la salud en niños y adolescentes, los problemas económicos estuvieron presentes en diecinueve pacientes (73.8%). (40)
Vargas y Saavedra (59) hacen referencia a que existe asociación entre estado socioeconómico y pensamientos e intentos suicidas en adolescentes. Sin embargo, dos características específicas del estado socioeconómico podrían ser relevantes en el fenómeno suicida en adolescentes: nivel de educación del padre y estrés o preocupación acerca de la situación económico familiar.
Por otro lado, Vega Hidalgo (48) no encontró influencia de los problemas socioeconómicos sobre la conducta suicida; lo que evidencia que los resultados obtenidos en el presente trabajo no coinciden con este autor.
Las dificultades económicas repercuten en los padres que tienden a deprimirse, lo que puede ocasionar o en su caso, incrementar el conflicto matrimonial. Es importante mencionar que el adolescente, durante sus estados depresivos, percibe esta situación familiar en forma exagerada, lo que aunado a las ideas que puede tener acerca de su rol socioeconómico, hace que la situación se perciba aún más difícil. Esto puede tener como consecuencia la molestia y la demanda económica constante del adolescente, así como la frustración, molestia y desesperación de los padres.
Disímiles son los conflictos que se presentan en la adolescencia donde los relacionados con la pareja son primordiales, ya que el adolescente desea independencia, probar fuerzas, se muestra inseguro acerca de cuál es su conducta sexual adecuada, surge la necesidad de compartir el deseo sexual con otra persona e intercambiar caricias, hay una mayor inestabilidad desde el punto de vista emocional y la relación de pareja es de suma importancia. (61)
En un estudio realizado en nuestro país, (52) los autores señalan que el trece por ciento de los casos presentaron conflictos de pareja, evidenciándose coincidencia de esta investigación con los datos hallados por estos autores.
El Dr. Rodríguez Arce (62) y la Dra. Paz Figueroa (39) refieren que los problemas de pareja aumentan el riesgo a cometer intento suicida en la población; y sobre todo en los adolescentes donde no son capaces de tomar adecuadas decisiones ante determinadas situaciones de la vida, existiendo coincidencia de este trabajo con ambos investigadores.
La separación de un ser querido es difícil y poco entendible para la mayoría de las personas; resultando mucho más complejo para los adolescentes por tratarse de una etapa donde es frecuente la baja tolerancia a las frustraciones, mostrándose por parte de los mismos conductas inapropiadas.
La escuela es un espacio ideal para detectar posibles factores de riesgo de la conducta suicida. La meta final de la educación es el desarrollo integral de la persona, por eso se debe prestar especial interés a aquellos síntomas que indiquen que dicho desarrollo no se está produciendo correctamente. Un clima escolar sano es el soporte adecuado para llevar a cabo la prevención de dicha conducta. (23)
Cruz Rodríguez, (63) encontró una asociación significativa entre la conducta suicida en los adolescentes y las dificultades escolares; donde aquellos con determinada dificultad en la adaptación escolar y aprendizaje tuvieron cinco veces más probabilidad de realizar un intento suicida que los que no presentaron dificultades.
En el Programa nacional de prevención y atención a la conducta suicida (27) en niños y adolescentes en las predisposiciones individuales relacionados con el ámbito escolar se encuentran problemas en el aprendizaje, rechazo escolar; coincidiendo el actual trabajo con lo encontrado en dicho programa, presentándose relación causal con el intento suicida y con la literatura consultada. (18,40, 64)
Este resultado se relaciona con la dificultad en la comunicación familiar y con educadores, ya que debe ser clara, apropiada, franca, con exigencia acorde con la etapa, pero debe satisfacer y estimular la independencia y la creatividad individual, al favorecer la creación de un proyecto de vida y la adaptación escolar. (65)
Sin embargo, lo obtenido por Inzunza (41) en su estudio no fue tan significativo, ya que los problemas escolares solo estuvieron presentes en cuatro casos representando solo el ocho por ciento de los casos, siendo los conflictos con los padres y la pareja los más relevantes.
Los adolescentes con rechazo escolar tienen disminuida la autoestima, factor este que repercute en el adecuado desempeño de sus habilidades, creándose en ocasiones sentimientos de culpa que en determinado momento pueden ser causa de conducta suicida. La historia familiar de suicidio se ha asociado frecuentemente con la conducta suicida en adolescentes. (48)
En relación con este aspecto, Álvarez Sintes (66) afirma que la familia entre sus funciones cumple con la educativo-cultural, y se incluye bajo esa denominación la influencia que ejerce sobre sus miembros en todo el proceso de aprendizaje individual y el propio desarrollo familiar.
Respecto a los comportamientos de riesgo para la salud explorados por Bella Mónica en los familiares de pacientes con intento suicida se encontraron: suicidio e intento de suicidio en más de la mitad de los casos, (40) concordando los resultados del presente estudio con los obtenidos por esta autora.
Los jóvenes en cuya familia existió el antecedente de tendencia suicida, tuvieron once veces más probabilidad de intentarlo que aquellos que no tuvieron este antecedente demostrado en investigación realizada en provincia de Pinar del Río sobre Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes. (63)
La repercusión que tiene el antecedente familiar de conducta suicida para que sus descendientes asuman una conducta similar pudiera estar justificado por el hecho de que en la mayoría de los casos es una conducta aprendida por imitación, o porque se establece una aceptación, desde el punto de vista cultural de este comportamiento.
La asociación entre el suicidio en amigos y el riesgo, estuvo presente de forma significativa, esto pudiera deberse a que los jóvenes en su círculo de amigos imitan conductas reiterativas que piensan que poniéndolas en práctica lograrán una mayor atención por parte de las personas que los rodean y mayor aceptación social, lo que puede conllevar a realizar cualquiera de estas conductas; no se encontraron investigaciones que demuestren la relación de ambos para compararlos.
Decir conducta suicida significa un incremento en la morbilidad del intento suicida aparejado a un mayor número de hospitalizaciones. Se debe trabajar en función de los factores de riesgo que ocasionan esta problemática. Los años venideros serán de mucho sacrificio y de dedicación si se quiere frenar la progresión de la conducta suicida y lograr disminuir no solamente la mortalidad sino incrementar la calidad de vida de estos pacientes.
1. La mayoría de los factores investigados contribuyeron al riesgo de realizar intento suicida, excepto la edad y sexo.
2. Los problemas de pareja y el rechazo escolar fueron los factores de mayor riesgo.
3. Se concluye que con los valores del modelo de la regresión logística binaria para los factores de riesgo de intento suicida, se podrá estimar el riesgo de realizar esta conducta.
Diseminar los resultados y conocimientos obtenidos en este estudio al personal médico y paramédico responsable de la atención de los pacientes con intento suicida, con el fin de identificar los factores de riesgo inmediatamente para prevenir la evolución hacia formas más graves de la conducta suicida como es el suicidio consumado.
Realizar intervenciones educativas encaminadas a incrementar el conocimiento sobre los factores de riesgo de esta enfermedad.
Realizar estudios que profundicen en esta línea de trabajo.
1- Cortés A, Aguilar Valdés J, Medina Suárez R, Toledo Prado JL, Echemendía B. Causas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la provincia Sancti Spíritus. Rev. Cubana Hig. Epidemiol [Internet]. 2010 Abr [Citado 3/8/2011]; 48(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttex t&pid=S156130032010000100003&lng=es.
2- Newton MA, Hamm MP, Bethell J, Rhodes EA, Craig JB, Tjosvold L. Pediatric Suicide Related Presentations: A Systematic Review of Mental Health Care in the Emergency Department. Rev. PubMed Central CANADA. [Internet]. 2010. [Citado 19/4/2012]; 56(6): 649–59. Disponible en: http://dx. doi:10.1016/j.annemerg med.2010.02.026.
3- Bobes García J, González Seijo J, Sáiz Martínez PA. Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Psiquiatría Médica. España: Ed. Masson; 1997.
4- Raheb C. Conducta suicida en niños y adolescentes. Psiquiatría y Paidopsiquiatría. Londres: Ed. Novasageta, 2004. p: 11-17
5- Espósito Fernández Y. Familia vida cotidiana. La Habana: Ed. Orto, 2009. p: 53.
6- Alda J, Sibina S, Gago A. Conducta suicida. En: Alda J y otros. Urgencias psiquiátricas en el niño y el adolescente. Barcelona: Ed. Elsevier, 2006. p: 137-54.
7- Shneidman Edwin S. Urgencias psiquiátricas Suicidio. En: Freedman Alfred M, Kaplan Harold I, Sadock Benjamín J y otros. Tratado de Psiquiatría. T: III. La Habana: Ed. Científico Técnica, 2006. p: 1957-62.
Pandolfo S, Vázquez M, Más M, Vomero Al, Aguilar Alicia y Bello O. Intentos de autoeliminación en menores de 15 años. Experiencia en un Servicio de Urgencias. Arch. Argent. Pediatr [Internet]. 2011 [Citado 3/8/2011]; 109(1):18-23. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2011/v109n1a06.pdf
9- Zelaya De Migliorisi L, González E, Piris De Almirón L. Maltrato Infantil: Experiencia Multidisciplinaria Unidad de Salud Mental Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñú. Pediatr. (Asunción). [Internet]. 2009 Dic [Citado 19/4/2012]; 36(3):190-4. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sciarttext&p id=S168398032009000300003&lng=es&nrm=iso. ISSN 1683-9803.
10- Cortés Alfaro A, Aguilar Valdés J, Suárez Medina R, Rodríguez Dávila E, Durán Rivero JS. Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. [Internet]. 2011 Mar [Citado 19/4/2012]; 27(1):33-41. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S086421252011000100004&lng=es.
11- Brent D. Antidepressants and Suicidal Behavior: Cause or Cure? Am. J. Psychiatry. 2007; 164: 989-92.
12- Vázquez Machado A, Hernández Osorio HE. Actitudes de los médicos y enfermeras hacia el suicidio asistido. Cauto Cristo. Gramma. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2009 [Citado 7/8/2011]; 6(3). Disponible en: http://www. revistashph.sld.cu/.
13- Cortés Alfaro A. Conducta suicida, adolescencia y riesgo. [Monografía]. 2011 [Citado 7/8/2011]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/con ducta-suicida/conducta suicida.shtml .
14- Arias de la Torre IF. Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes. Municipio Bayamo [Tesis]. Bayamo: Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología; 2011.
15- Alonso J, Garayalde JA. Comportamiento del intento suicida en pacientes atendidos en los centros de diagnóstico integral (CDI) del municipio Araure entre 2007 y 2009. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2010 [Citado 31/7/2011]; 7(1). Disponible en: http://www. revistashph.sld.cu
16- Catel RB. The 16 personality factor questionaire, Institute for personality an ability testing. Illinois, 2010.
17- Mardomingo Sanz MJ, Catalina Zamora ML. Intentos de suicidio en la infancia y adolescencia: características epidemiológicas. An. Esp. Pediatr [Internet]. 2009 [Citado 31/7/2011]; 37(1): 29-32. Disponible en: www.codajic.org/…/45%20-%20Intento%20suicida%20en%20niños%20.
18- Noa López J, Miranda Vázquez M. Factores de riesgo de intento suicida en adolescentes. MEDISAN [Internet]. 2010 Abr [Citado 20/7/2010]; 14(3):353-8. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_3_10/san11310.pdf
19- Arias Gutiérrez M, Marcos Fernández SG, Martín Jiménez M, Arias Gutiérrez JM, Deronceré Tamayo O. Modificación de conocimientos sobre conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes con riesgo. MEDISAN [Internet]. 2009 [Citado 21/1/2012]; 13(1). http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09.
20- Soriano Faura FJ. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria. Rev. Pediatr. Aten. Primaria [Internet]. 2009 Mar [Citado 19/4/2012]; 11(41):121-44. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322009000100008&lng=es.
21- Council of Europe. Parliamentary Assembly. Child and teenage suicide in Europe: A serious public health issue. Strasbourg: Parliamentary Assembly, Council of Europe. Inform Nº11547. [Internet]. 2008. [Citado 20/7/2010]. Disponible en: http: //www.assembly.coe.int/ASP/Doc/XrefViewHTML.asp?FileID=11917&Language=EN.
22- Xing XY, Tao FB, Hao JH, et al. Family factors associated with suicide attempts among chinese adolescent students: a national cross-sectional survey. Journal of Adolescent Health 2010; 46: 592- 99.
23- Pérez Reyna E, Hernández Trujillo A, Pérez Reyna M, Cardero Montoya D, Beatón Lobaina YB. Modificación de conocimientos en profesores de la Escuela de Instructores de Artes "Pepito Tey" sobre la prevención del intento suicida en adolescentes. MEDISAN [Internet]. 2009. [Citado 24/5/2012]; 12(4). http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_4_08/san02408.htm.
24- Bella Mónica E, Fernández Ruth A, Willington José M. Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Arch. Argent. Pediatr [Internet]. 2010 Abr [Citado 19/4/2012]; 108(2): 124-29. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S032500752010000200006&lng=es.
25- Toro DC, Paniagua RE, González CM, Montoya B. Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo suicida. Medellín 2006. Rev. Fac. Nac. Salud Públ [Internet]. 2009 [Citado 22/5/2009]; 27(3): 302-8. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/1446.
26- Hernández M GA, Tapias S ÁC. Maltrato infantil: normatividad y psicología forense. Diversitas [Internet]. 2010 [Citado 22/5/2009]; 6(2): 389-413. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982010000200013&lang=pt
27- Cuba. Programa Nacional de Prevención y Atención a la Conducta Suicida. Epidemiología. La Habana: MINSAP, 2000.
28- Rodríguez Méndez O. Salud mental Infanto-Juvenil. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2006. p: 185-204.
29- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe epidemiológico sobre el suicidio en Granma. Boletín. Sectorial de la Salud, 2013.
30- Megan Spokas AW, Shannon WS, Gregory KB, Aaron TB. Suicide Risk Factors and Mediators between Childhood Sexual Abuse and Suicide Ideation Among Male and Female Suicide Attempters. J Trauma Stress [Internet]. 2009 Oct [Citado 19/4/2012]; 22(5): 467–70. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC2767398/?tool=pmcentrez.
31- Milán Martínez M, Acosta González A. El maltrato infantil visto por los adolescentes. 110 Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis [Internet]. 2010 [Citado 20/4/2012]. Disponible en: http://www.psiquiatría.com/bibliopsiquis/ bitstream/10401/822/1/11cof1745445.pdf.
32- Scottye JC, Jeffrey AB. Epidemiology of Youth Suicide and Suicidal Behavior. Curr. Opin. Pediatr [Internet]. 2009 Oct [Citado 19/4/2012]; 21(5): 613–9. Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2885157/?tool=pmcentrez.
33- Laghi F, Baiocco R, D"Alessio M, Gurrieri G. Suicidal ideation and time perspective in high school students. Eur Psychiatry 2009; 24(4):337-42.
34- Pérez Amezcua B, Rivera Rivera L, Atienzo E, de Castro F, Leyva López A, Chávez Ayala R. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República Mexicana. Salud Púb. México [Internet]. 2010 [Citado 20/1/2011]; 52(4):324-33. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=14&sid=3a8923a1-c502-40bb-b1fa-91a75d628f8b%40sessionmgr14&vid=4.
35- Borges G, Orozco R, Beniet C, Medina Mora ME. Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Públ México [Internet]. 2010 [Citado 20/1/2011]; 52(4): 292-304. Disponible en: http://ec.europa.eu/health-eu/health_problems/mental_health/index_es.htm
36- Zelaya de Migliorisi L, Piris de Almirón L y Migliorisi B. Intentos de suicidio en niños y adolescentes. ¿Máscara de Maltrato Infantil? Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2012 Dic [Citado 18/11/2013]; 39(3):167-72. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168398032012000300002&lng=es&nrm=iso.
37- Williams Johnson J, Williams E, Gossell-Williams M, Sewell CA, Abel WD, Whitehorne-Smith PA. Suicide attempt by self-poisoning: characteristics of suicide attempters seen at the emergency room at the University Hospital of the West Indies. West Indian Med. J [Internet]. 2012 Aug [Citado 18/11/2013]; 61(5): 526-31. Disponible en: http://caribbean.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0043-31442012000500011&lng=en.
38- Rodríguez Martín O, Leal Moreira ME, Pedro Enrique Reyes Milián PE, Cossío González EL. Epidemiología del intento suicida en la provincia Ciego de Ávila. MEDICIEGO [Internet]. 2012 [Citado 14/3/2014]; 18(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_02_12/articulos/t-1.html
39- Paz Figueroa M, Suara Hernández IM, Del Sol Martínez MI, Sánchez Suárez M. Intento suicida en niños y adolescentes. Hospital Materno-Infantil 10 de Octubre. Cinco años de experiencia. 2007–2012. Rev. Policlínico Hospital Pediátrico Docente Raúl Gómez García. 2013 [Citado 20/1/2011]. Disponible: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/45%20%20Intento%20suicida%20en%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.%20Hospital%20Mater.pdf
40- Bella Mónica E. Comportamientos de riesgo para la salud en niños y adolescentes con intentos de suicidio y en sus familiares. Rev. Méd. Chile [Internet]. 2012 Nov [Citado 18/11/2013]; 140(11): 1417-24. Disponible en: http://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872012001100006&lng=es.
41- Inzunza C C, Navia G F, Catalán P, Brehme C, Ventura T. Conducta suicida en niños y adolescentes ingresados en un hospital general. Rev. Méd. Chile [Internet]. 2012 Jun [Citado 18/11/2013]; 140(6): 751-62. Disponible en: http://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872012000600009&lng=es.
42- Moreno Campa C, Díaz Cantún CL, Soler Santana R, Brossard Cisnero M, Carbonell García IC. Caracterización epidemiológica de la conducta suicida en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2012 Feb [Citado 18/11/2013]; 16(2): 205-211. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext& pid=S102930192012000200008&lng=es
43- Granados Cosme J, Delgado Sánchez G. Identidad y riesgos para la salud mental de jóvenes gays en México: recreando la experiencia homosexual. Cadernos de Saúde Pública [Internet]. 2009 [Citado 14/3/2014]; 24(5):102-11. Disponible en: www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2008000500011&script.
44- Krysinska K y De Leo D. Suicide on railway networks: Epidemiology, risk factors and prevention. Australian and New Zealand. J. Psychiatry [Internet]; 2008 [Citado 14/3/2014]; 42(9):763-71. Disponible en: anp.sagepub.com/content/42/9/763.short
45- Bolton MJ, Cox PB, Afifi MT, Enns MM, Bienvenu MP, Sareen MJ. Anxiety disorders and risk for suicide attempts: Findings from the Baltimore epidemiologic catchment area follow-up study. Depression and Anxiety 2008; 25:477-81.
46- El aburrimiento puede ser fatal para la salud. Bol Al Día [Internet]. La Habana: Infomed; 2010 [Citado 20/11/2010]. [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/aldia/view-aldia.php?idn=3705
47- Vega Hidalgo MC, Pons Álvarez LM, Prats Blanco ME, Rosales MZ, Hernández Lastres I. Factores de riesgo asociado al intento suicida en la adolescencia. Yara 2007-2009. Multimed [Internet] 2009 Jul-Ago [Citado 14/3/2014]; 13:3-4. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2009/v13-3-4/5.html
48- Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la infancia y en la adolescencia. Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la infancia y la adolescencia. Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Axencia de Avaliación de Tecnoloxias Sanitarias de Galicia (avalia-t).Guías de Práctica Clínica en el SNS: avalia-t No 2007/2009 [Internet]. 2009. [Citado 20/11/2010]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/ GPC/GPC_456_depresion_inf_adol_avaliat_resum. pdf
49- González S, Fabelo R, González E, Iglesias S, Fuentes L. Ideas suicidas en pacientes adultos con epilepsia. Rev. Chil. Neuropsicol. [Internet]. 2010 [Citado 14/3/2014]; 5(2): 91-101. Disponible en: www.neurociencia.cl
50- Méndez MF, Cummings JL, Benson DF. Depression in epilepsy. Arch Neurol 1986; 43: 766-70.
51- Cortés Alfaro A, Suárez Medina R, Carbonell Quezada M y Fuentes Cortés I. Factores de riesgos familiares y personales de intento suicida en adolescentes. Provincia Granma. Rev. Hosp. Psiqu. Habana [Internet]. 2012 [Citado 14/3/2014]; 9(3). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/Revista%203-2012/hph06312.html
52- Toro Kondeff M del, Hernández González Y, Huerta BD. Caracterización de la conducta suicida en adolescentes del municipio Cerro, 2009 – 2010. Rev. Hosp. Psiqu. Habana [Internet]. 2012 [Citado 14/3/2014]; 9 (2). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/Revista%202-2012/hph03212.html
53- Piedrahita Laura E, García María A, Mesa Johana S, Stivalis I. Identificación de los factores relacionados con el intento de suicidio, en niños y adolescentes a partir de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería. Colomb. Med [Internet]. 2011 Sep [Citado 18/11/2013]; 42(3): 334-41. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165795342011000300010&lng=en.
54- Gómez Mendoza C, León Martínez CA, Pérez Guerra LE. El alcoholismo, una problemática actual. Acta Médica del Centro [Internet]. 2012 [Citado 18/11/2013]; 6(4). Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r4_12/alcoholismo.htm.
55- Coronado Iglesias M, Gorrita Pérez R. Algunos factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes. Hospital general docente "Leopoldito Martínez" San José de las Lajas. Policlínico universitario "Santiago Rafael Echezarreta Mulkay" San José de las Lajas. Rev. Cien. Méd. La Habana [Internet]. 2010 [Citado 18/11/2013]; 16 (1): [aprox.10 pant.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/Vol16_1_10/hab11110.html.
56- MINSAP. Cuba. Programa Nacional de atención integral a la salud de adolescentes. La Habana, 2008.
57- Álvarez Sintes R. Salud Familiar. Medicina General Integral. Salud y medicina. Colectivo de autores. 2. ed; V. I. La Habana: Ciencias Médicas; 2008. p. 127-137.
58- Leyva Correa M, Castillo Rojas L, Perdomo Gómez A, García Leyva L. Caracterización de algunos factores socio-psicológicos en adolescentes con intento suicida en el municipio Morón. MEDICIEGO [Internet]. 2012 [Citado 14/3/2014]; 18 (Supl 2). Disponible en: http: //bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_supl2_2012/ articulos/t-1.html.
59- Vargas HB y Saavedra JE. Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes. Rev. Neuropsiquiatría [Internet]. 2012 [Citado 29/11/2011]; 75 (1). Disp onible en: http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php/RNP/article/view/752/786.
60- Valadez-Figueroa I, Amezcua-Fernández R, Quintanilla-Montoya R, González-Gallegos N. Familia e intento suicida en el adolescente de educación media superior. Arc. Medic. Fam [Internet]. 2005 [Citado 29/11/2011]; 7 (3)69-78. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50730702
61- Boue Ávila A, Boue Ávila A, Tarragó Fallas E, Corona Hechavarría Y, Martínez Pereira JR. Comportamiento clínico epidemiológico del intento suicida en adolescentes de la Policlínica Pedro del Toro Saad 2006–2007. Correo Cient. Méd. Holguín [Internet]. 2009 [Citado 29/11/2011]; 13(2). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no132/pdf/no132ori4.pdf
62- Rodríguez Arce M. ¿Qué hacer con mi vida? Santiago de Cuba: Ed. Oriente; 2010. 10p.
63- Cruz Rodríguez E, Moreira Ríos I, Orraca Castillo O, Pérez Moreno N, Hernández González PL. Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes, Pinar del Río. Rev. Cienc. Médۉnternet]. 2011ĩc [Citadoಯ12/2013];(4): 52-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3194201 1000400007&lng=es.
64- González Sánchez LC. Propuesta de intervención psicológica para prevenir la repetición del intento suicida en adolescentes del área norte de la provincia de Ciego de Ávila [Tesis]. Ciego de Avila: Facultad de Cienc Méd "Dr. José Assef Yara"; 2011.
65- Martínez Gómez C. Familia y Salud Mental Infantojuvenil. Pediatría. Colectivo de autores. T: I. La Habana: Ed. Ciencias Medicas, 2008. p:87-95
66- Álvarez Sintes R. Salud Familiar. Medicina General Integral. Salud y medicina. Colectivo de autores. 2. ed; V. I. La Habana: Ciencias Médicas; 2008. p. 127-137.
Anexo. 1
Casos
1-Datos personales:
Edad___ Sexo ___
2-Antecedentes patológicos personales de trastornos o sintomatología psiquiátrica y enfermedades discapacitantes:
a) Trastornos de la psiquis No___ Si___ ¿Cuáles?
___ Ansiedad
___ Depresión
___ Hiperactividad
___ Enuresis
___ Encopresis
___ Ideas Suicidas
___ Otros Especifique___
b) Enfermedades discapacitantes No___ Si___ ¿Cuáles?
___ Diabetes Mellitus
___ Epilepsia
___ Neoplasia o tumoración
___ Enfermedad Cardiovascular
___ Enfermedad renal tratada con hemodiálisis
___ Defectos, deformidades o malformaciones congénitas o adquiridas( Falta de alguna de las extremidades o parte de ellas, falta de un ojo, defectos visuales, macro o microcefalia, hipoacusia o sordera, alteraciones del lenguaje, presencia de lesiones en piel como vitíligo, cicatriz grande, queloides, acné, etc.)
___Otras Especifique: ___
3- Antecedentes patológicos familiares de trastornos y sintomatología psiquiátrica y enfermedades discapacitantes:
a) Trastornos o sintomatología psiquiátrica No ___ Si ____ ¿Cuáles?
Trastorno | Padres | Hermanos | Tíos | Abuelos | Otros Parientes |
Ansiedad | |||||
Depresión | |||||
Esquizofrenia | |||||
Alcoholismo | |||||
Abuso de drogas | |||||
Ideas suicidas. | |||||
Otros |
b) Enfermedades discapacitantes No ___ Si ___ ¿Cuáles?
Enfermedad | Padres | Hermanos | Tíos | Abuelos | Otros Parientes |
Discapacidad mental | |||||
Discapacidad física | |||||
Neoplasias o Tumores | |||||
Epilepsia | |||||
Diabetes Mellitus | |||||
Otras |
4- Presencia de conflictos: Puede marcar más de uno.
a) Conflictos familiares:
___ Abandono de manera permanente por parte de uno de los dos padres.
___ Familia monoparental.
___ Pérdidas (status, ser querido, muerte, etc.) Especifique: _______.
___ Víctima de violencia doméstica.
___ Malas relaciones con los padres.
___ Malas relaciones con otros parientes.
___ Problemas de vivienda (hacinamiento, condiciones precarias).
___ Problemas económicos (baja per cápita familiar).
___ Convivencia con un enfermo mental como único pariente.
___ Otros. Especifique: _____________________
b) Conflictos relacionados con la sexualidad:
___ Problemas de pareja.
___ Violación.
___ Embarazos no deseados u ocultos.
___ Víctimas de abuso sexual.
___ Abortos.
___ Cambios frecuentes de pareja.
___ Precocidad de las relaciones sexuales.
___ Masturbación compulsiva.
___ Otros. Especifique: ____________________
c) Conflictos Escolares:
___ Dificultad en el rendimiento escolar habitual. (Bajas notas, desaprobación de asignaturas, repetición de grado.)
___ Rechazo escolar.
___Deserción escolar.
___ Desajuste vocacional.
___ Mal comportamiento.
___ Inadaptación a determinados regímenes escolares y militares (becas, servicio militar).
___ Malas relaciones con sus compañeros de estudio.
___ Malas relaciones con maestros y profesores.
___ Otros Especifique. _______________
5- Historia de la conducta suicida en su medio:
Conducta suicida | Padres | Hermanos | Tíos | Abuelos | Otro pariente | Amigos | Vecinos | ||
Intento suicida | |||||||||
Suicidio |
Anexo. 2
Controles
1-Datos personales:
Edad___ Sexo ___
2-Antecedentes patológicos personales de trastornos o sintomatología psiquiátrica y enfermedades discapacitantes:
c) Trastornos de la psiquis No___ Si___ ¿Cuáles?
___ Ansiedad
___ Depresión
___ Hiperactividad
___ Enuresis
___ Encopresis
___ Ideas Suicidas
___ Otros Especifique___
b) Enfermedades discapacitantes No___ Si___ ¿Cuáles?
___ Diabetes Mellitus
___ Epilepsia
___ Neoplasia o tumoración
___ Enfermedad Cardiovascular
___ Enfermedad renal tratada con hemodiálisis
___ Defectos, deformidades o malformaciones congénitas o adquiridas( Falta de alguna de las extremidades o parte de ellas, falta de un ojo, defectos visuales, macro o microcefalia, hipoacusia o sordera, alteraciones del lenguaje, presencia de lesiones en piel como vitíligo, cicatriz grande, queloides, acné, etc.)
___Otras Especifique: ___
3- Antecedentes patológicos familiares de trastornos y sintomatología psiquiátrica y enfermedades discapacitantes:
a) Trastornos o sintomatología psiquiátrica No ___ Si ____ ¿Cuáles?
Trastorno | Padres | Hermanos | Tíos | Abuelos | Otros Parientes |
Ansiedad | |||||
Depresión | |||||
Esquizofrenia | |||||
Alcoholismo | |||||
Abuso de drogas | |||||
Ideas suicidas. | |||||
Otros |
d) Enfermedades discapacitantes No ___ Si ___ ¿Cuáles?
Enfermedad | Padres | Hermanos | Tíos | Abuelos | Otros Parientes |
Discapacidad mental | |||||
Discapacidad física | |||||
Neoplasias o Tumores | |||||
Epilepsia | |||||
Diabetes Mellitus | |||||
Otras |
4- Presencia de conflictos: Puede marcar más de uno.
d) Conflictos familiares:
___ Abandono de manera permanente por parte de uno de los dos padres.
___ Familia monoparental.
___ Pérdidas (status, ser querido, muerte, etc.) Especifique: _______.
___ Víctima de violencia doméstica.
___ Malas relaciones con los padres.
___ Malas relaciones con otros parientes.
___ Problemas de vivienda (hacinamiento, condiciones precarias).
___ Problemas económicos (baja per cápita familiar).
___ Convivencia con un enfermo mental como único pariente.
___ Otros. Especifique: _____________________
e) Conflictos relacionados con la sexualidad:
___ Problemas de pareja.
___ Violación.
___ Embarazos no deseados u ocultos.
___ Víctimas de abuso sexual.
___ Abortos.
___ Cambios frecuentes de pareja.
___ Precocidad de las relaciones sexuales.
___ Masturbación compulsiva.
___ Otros. Especifique: ____________________
f) Conflictos Escolares:
___ Dificultad en el rendimiento escolar habitual. (Bajas notas, desaprobación de asignaturas, repetición de grado.)
___ Rechazo escolar.
___Deserción escolar.
___ Desajuste vocacional.
___ Mal comportamiento.
___ Inadaptación a determinados regímenes escolares y militares (becas, servicio militar).
___ Malas relaciones con sus compañeros de estudio.
___ Malas relaciones con maestros y profesores.
___ Otros Especifique. _______________
5- Historia de la conducta suicida en su medio:
Conducta suicida | Padres | Hermanos | Tíos | Abuelos | Otro pariente | Amigos | Vecinos | ||
Intento suicida | |||||||||
Suicidio |
Anexo.3
Consentimiento informado al tutor (es) de los pacientes en estudio.
Esta es una encuesta que se va a realizar para la confección de una tesis para optar por una especialidad, se realiza con el objetivo de identificar la influencia de los factores de riesgo asociados con la aparición del intento suicida en adolescentes. Pedimos su total colaboración, la información obtenida será anónima y tratada con la más estricta confidencialidad.
Muchas gracias.
¿Acepta usted participar en la investigación?
Si_______
No_______
Firma: ______________
Tabla # 1: Factores de riesgo asociados a intento suicida en adolescentes. Policlínico "René Vallejo". Bayamo. 2013. Caracterización de la muestra.
Variables | Categorías | No | % |
Edad | 12-15A | 66 | 73.33 |
16-19A | 24 | 26.67 | |
Sexo | Femenino | 72 | 80.00 |
Masculino | 18 | 20.00 | |
APP de ansiedad | Si | 13 | 14.44 |
No | 77 | 85.56 | |
APP de depresión | Si | 26 | 28.89 |
No | 64 | 71.11 | |
APP de epilepsia | Si | 6 | 6.67 |
No | 84 | 93.33 | |
APF de ansiedad | Si | 12 | 13.33 |
No | 78 | 86.67 | |
APF de depresión | Si | 6 | 6.67 |
No | 84 | 93.33 | |
APF de alcoholismo | Si | 9 | 10.00 |
No | 81 | 90.00 | |
Malas relaciones con los padres | Si | 25 | 27.78 |
No | 65 | 72.22 | |
Problemas económicos | Si | 18 | 20.00 |
No | 72 | 80.00 | |
Problemas de pareja | Si | 16 | 23.33 |
No | 74 | 76.67 | |
Rechazo escolar | Si | 13 | 14.44 |
No | 77 | 85.56 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |