Descargar

La influencia educativa de la familia en la formación profesional (página 2)


Partes: 1, 2, 3

La ley genética del desarrollo es propio del proceso formativo del profesional de la educación (maestro primario), del aprendizaje de cada asignatura y específicamente de los sistemas teóricos conceptuales contenidos en ella, del aprendizaje de cada disciplina, asignatura, módulo, valores, del desarrollo de la motivación profesional y al aprendizaje de los modos de actuación que lo identifican como profesional de la educación.

Se asume el criterio del Dr. M. Mendoza (2003) al plantear que estos elementos son trascendentales durante el proceso de formación del profesional de la educación para la planificación, organización, regulación y control, a los efectos de ir logrando una dirección gradual en el desarrollo profesional del docente en formación, en tanto determinan cambios cuantitativos y cualitativos que se deben ir dando paulatinamente, de manera que las nuevas formaciones, que van apareciendo en el contexto del proceso, irán negando dialécticamente lo viejo y al mismo tiempo se vayan integrando en la actuación del profesional en formación; significa entonces que dicha dirección del proceso deberá ser flexible y dinámica en general y cada una de sus partes.

A tales efectos es importante redimensionar el proceso formativo, a partir de considerar tres elementos componentes esenciales: el profesional en formación, el profesional formador y otros componentes personales del proceso como la familia, las organizaciones estudiantil y juvenil; entre los cuales se establecen relaciones que propiciarían un mayor crecimiento y desarrollo en el proceso formativo del estudiante, hacia los intereses y motivaciones de la carrera, o sea del maestro primario.

Referir que lo anterior se concreta a partir de la relación dialéctica entre las categorías actividad y comunicación dirigidas por el docente en este proceso formativo a través de la enseñanza-aprendizaje; de manera que en la aprehensión y construcción personal de los sistemas teóricos conceptuales, valores, modos de actuación acerca del maestro primario, pueda dar respuesta al sentido y significación profesional que para su educación poseen. Para ello deberá involucrarse a otros factores como la familia, las organizaciones estudiantil y juvenil (FEU-UJC), socializando desde la esencia, significación e importancia social de esos intereses y motivaciones profesionales.

El proceso de socialización, según Amelia Amador (2002), criterio que se asume en esta tesis, es el conjunto de procesos: sociológico, psicológico y pedagógico, en los cuales el individuo, en la asimilación de la experiencia social, se incorpora a diferentes actividades, participa en otras, se implica en la ejecución de las expectativas y representaciones que como miembro del grupo de que se trate va desarrollando, de los conocimientos, sentimientos, actitudes que en él se van formando al respecto, con lo cual reproduce, modifica o crea nuevas expectativas que a su vez dan lugar a la práctica en una dimensión cada vez más reflexiva y autodirigida como heredera y representante de las conquistas de la humanidad.

Al referirse a las categorías esenciales del proceso formativo se comparte con la autora, por considerar al sujeto el centro de sus construcciones cognitivas y afectivas ( motivaciones, intenciones, sentimientos, entre otros.) a partir de la incidencia de los "otros" (la familia, las organizaciones estudiantil y juvenil, coetáneos en nuestro caso) y la explotación de sus recursos meta cognitivos, así como que lo sitúa en interacción con el contexto histórico-cultural en el que se desarrolla, además de que destaca la categoría actividad en la adquisición y transmisión de la herencia cultural. (D. Reyes, 2004)

La autora de esta tesis asume lo antes referido; en tanto para formar y/o desarrollar en los estudiantes una orientación y motivación hacia la profesión en su proceso formativo, es preciso que este proceso sea adecuadamente dirigido por el docente, propiciando la relación del sujeto con sus coetáneos y a partir de la labor educativa que ejerzan influencia en este sentido otros grupos sociales como la familia y las organizaciones estudiantiles y juveniles a las que pertenece, haciendo empleo de métodos acertados que propicien su dirección. Lo anterior se manifiesta en el esquema siguiente:

edu.red

El aspecto sociológico del proceso educativo está en el hecho de que éste se desarrolla en correspondencia con las exigencias de la sociedad, en el caso de la formación profesional del maestro primario, el encargo social está dado por la demanda de un egresado altamente competitivo, que demuestre el dominio de una cultura general integral.

Debe caracterizarlo una sólida preparación ideopolítica, capaz de revertirla en su quehacer profesional, que demuestre un sistema de valores en su actitud y ejemplo personal cotidiano, donde se desataquen, entre otros, el amor a la profesión, responsabilidad, que esté en condiciones de instruir y educar, entre otros elementos que le permita dirigir de forma creativa el proceso de formación y desarrollo de la personalidad infantil en lo individual y grupal en los diferentes contextos de actuación

La familia, entonces, hay que entenderla como un efectivo espacio, muro o puntal de contención de individuo para tolerar las exigencias provenientes del propio proceso de su desarrollo, de los otros grupos e instituciones y de la vida social en el curso que se encuentra inmerso, donde la orientación y motivación hacia la profesión elegida no escapa de este medio.

Se maneja con fuerza el papel insustituible que a este factor social le es inherente en este sentido, sin embargo al llegar a la adolescencia (hasta el Preuniversitario) y en correspondencia a las exigencias y características de este momento en la personalidad, se deja en la generalidad elementos que la familia tiene el derecho de asumir, aun cuando ya sus hijos han alcanzado nivel de madurez y manifiestan cierto nivel de independencia, como lo es la ayuda, el seguimiento a la orientación y motivación profesional durante el proceso formativo de la profesión elegida, en este caso la del Maestro primario, fundamentalmente en el 1er año, con características de un Modelo intensivo, en función de apropiarse de las herramientas necesarias en un corto tiempo, para la conducción del proceso de Enseñanza-aprendizaje del escolar primario.

Para la autora de esta tesis, es fundamental que al final de la adolescencia, principio de la juventud, la palabra, el consejo, la ayuda de la familia sobre aquellos aspectos como: proyecto de vida, el contenido, significación, importancia, modelos, etc. acerca de la labor a desarrollar, en este caso la del maestro, seguirán siendo incuestionables.

Al no concluir el proceso de orientación y educación profesional para su hijo, en el que hay que lograr que éste, de conjunto con sus coetáneos, directivos, organizaciones logre concienciar, que formarse en una profesión constituye el momento más importante y para ello la familia debe prepararse, capacitarse para un desempeño más efectivo y lograr los procesos de transformación que reclaman el desarrollo de sus miembros y de la sociedad. (M. Torres.2003: 138).

En este sentido, asumir un proceso de formación profesional capaz de poner al alumno en condiciones de dirigir el proceso docente – educativo en la escuela primaria, requiere de nuevas concepciones por parte del docente al asumir un rol de conductor profundo de este considerado proceso, lo que implica contar con un conocimiento de las características y el perfil del estudiante de este año; la asunción de determinadas cualidades, modos de actuación y la ejecución de acciones en este sentido. Para tal propósito tendrá que lograr imbricar a otros factores sociales como a la familia, a partir de su labor educativa y el consenso de directivos administrativos, juveniles (FEU-UJC).

En el presente capítulo proponemos estos elementos, que consideramos esenciales para organizar y dirigir un proceso más efectivo.

2.1.1 Perfil del Maestro primario.

Se considera que para la elaboración de la Alternativa psicopedagógica y su consecuente aplicación, se hace necesario tener en cuenta el perfil del maestro primario, como punto de partida en la orientación profesional y vocacional para con la familia y otros grupos incidentes durante este proceso formativo.

En correspondencia con ello, se plantea:

  • Demuestre el dominio de una cultura general integral,

  • Con una sólida preparación ideopolítica, capaz de revertirla en su quehacer profesional,

  • Demuestre un sistema de valores en su actitud y ejemplo personal cotidiano, donde se desataquen, entre otros, el amor a la profesión, responsabilidad, que esté en condiciones de instruir y educar,

  • Dominar los fundamentos fisiológicos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos que permitan conocer las características del escolar primario y dirigir de forma creativa el proceso de formación y desarrollo de la personalidad infantil en lo individual y grupal en los diferentes contextos de actuación, y

  • Dirigir el PDE a partir del fin y objetivos de la escuela primaria .

2.1.2 Características a tener en cuenta en la Alternativa Psicopedagógica.

Son asumidas las características manejadas por la Dra. Z. Matos (2003), modificadas y aplicadas al objeto de investigación que se trata, al dar tratamiento a la OPV, mejor interpretación en la conducción y realización de cada una de las acciones que conforman la alternativa.

  • Abierta y dinámica: Reconoce y acepta el carácter complejo, dinámico y dialéctico del proceso de formación profesional del maestro primario en los diferentes contextos de actuación significativos del educando. Acepta los cambios que se generan en la concepción profesional considerada como prioridad social, en dependencia del desarrollo socioeconómico del territorio.

  • Flexible: Reconoce y respeta las características y condiciones concretas de cada familia, cada grupo y territorio, para la aplicación de la Metodología Integradora al realizar su labor educativa en el proceso formativo del estudiante.

  • Integral y multidisciplinaria: Reconoce que el proceso de formación profesional tiene en cuenta varias disciplinas científicas , la labor educativa de la familia en dicho proceso, como factor social, el papel que ejercen las organizaciones juvenil y estudiantil (FEU-UJC) y las formas de organización del proceso docente-educativo. Lo integral debe generar calidad para el proceso formativo general.

  • Enriquecedora y transformadora: Facilita mejorar el proceso de OPV durante el proceso formativo, teniendo en cuenta la influencia educativa de la familia en el estudiante, en la búsqueda de un modelo de profesional más capaz e independiente, que pueda entender esa práctica socioeducativa. Busca la transformación del estado inicial de la orientación y motivación hacia la carrera y el estado deseado que satisfaga las necesidades sociales e individuales.

  • Participativa: Permite, desde la institución, una participación e interacción protagónica, tanto de la familia, como de otros factores en el accionar de la orientación y motivación profesional de los estudiantes durante el proceso formativo de este, fundamentalmente durante el 1er año intensivo. (Esta característica es elaborada por la autora).

Como resultado de la sistematización, la generalización teóricas y las evidencias empíricas son asumidos algunos de los principios de la autora antes mencionada, con los cuales se concuerda, por constituir punto de partida y tener nivel de concreción durante el proceso de formación profesional del estudiante. Estos toman en consideración las concepciones teóricas psicopedagógicas y sociológicas de la OPV en la etapa de Etapa de la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales, como parte de la labor educativa que ejerce la familia en este sentido y las actuales exigencias de la máxima dirección de la Revolución y el MINED. Los principios son los siguientes:

2.1.3 Principios en que se sustenta la Alterativa Psicopedagógica.

  • Principio del carácter rector de la escuela: Consiste en que la escuela como institución social responsabilizada por el Estado y el Gobierno para cumplir con el fin del proceso formativo de la personalidad, es el contexto que dirige, coordina y orienta al resto de los contextos de actuación significativos que actúan sobre el educando, en este caso la familia.

  • Principio de la integración y participación de los factores: Consiste en la necesidad de la integración entre: la familia y la institución como factores sociales y en ella el accionar de la FEU, UJC como organizaciones estudiantil y juvenil. De hecho es una tarea multifactorial y en la cual el proceso de orientación debe tener al sujeto como centro dinamizador, protagónico, partiendo de sus necesidades, demandas, saberes y potencialidades, de sus significados; entendiendo la participación en sus tres acepciones: Ser parte, Tener parte y Tomar parte, asumiendo la heterogeneidad de posiciones de los adultos y la diversidad entre las familias y su entorno. (modificado por la autora)

  • Principio de la estructuración metodológica: Consiste en que para cumplir con las exigencias del proceso de OPV durante el proceso de formación de intereses y habilidades profesionales, q ue jerarquice la profesión considerada como prioridad social del territorio, es necesario articular metodológicamente el trabajo y de hecho enfatizar en la interrelación sistémica de los componentes del proceso docente-educativo y los contextos de actuación significativos del educando.

  • Principio de las motivaciones sociopolíticas: Consiste en que en la actualidad, es un requerimiento atender las necesidades más perentorias de la sociedad; lograr que el educando personalice esas necesidades, por lo que el proceso formativo debe, educar las motivaciones sociopolíticas hacia la profesión priorizada socialmente.

  • Principio de la capacitación de los orientadores: Se centra en la preparación de los especialistas que deben realizar la orientación, considerados como coordinadores, facilitadores o conductores, de posiciones éticas, como requisitos iniciales para el éxito del proceso de orientación. (García Gutiérrez A. 2001)

2.2 Alternativa psicopedagógica para perfeccionar la influencia educativa de la familia en el proceso de formación profesional de los estudiantes del 1er año intensivo de la Licenciatura en Educación Primaria.

La alternativa psicopedagógica, entendida como una opción de acción para la búsqueda de solución a un problema, que se concreta en la postulación de un conjunto de acciones ordenadas, con un fin determinado, a partir de que cada momento del proceso tiene sus particularidades. Se describen a continuación los aspectos a considerar en esta alternativa psicopedagógica.

Acción No. 1 Trabajo de capacitación familiar.

La orientación familiar se ha incorporado y/o sistematizado con fines educativos por José Antonio Ríos, Ma Victoria Gordillo Álvarez Valdés, García Gutiérrez A. En Cuba concurren especialistas que se ocupan de esta línea desde disímiles áreas, fundamentalmente como orientación clínica, con la incorporación del Enfoque Histórico Cultural de Vigostki: Dionisio F Zaldívar, Lourdes M. Ibarra, María Febles, Manuel Calviño, Ibarra L.; con tendencia a la orientación profesional, la desarrollan J. L del Pino, Viviana González, Z. Matos. De significativa importancia se ha considerado el trabajo del grupo de Orientación familiar de la Universidad de la Habana, tales como la Dra. Patricia Arés, en el ISP de Holguín por la Dra A .García, del cual se asumen algunas consideraciones respecto al Programa de orientación familiar que aquí se expone.

Como se explica con anterioridad es inherente a la familia dar continuidad al proceso de formación de la personalidad de sus hijos, aun cuando este período que se investiga posee determinadas peculiaridades, que aparejadas a las exigencias sociales, transformaciones que en ese orden se producen, subyace la necesidad de ofrecerle a este grupo las herramientas necesarias, para que de conjunto con la institución puedan guiar, de manera objetiva, dicho proceso. Esta capacitación se concreta en todo un proceso de orientación familiar, dirigido hacia todas aquellas personas que de una forma u otra, intervienen y son responsables de la educación profesional del discente.

El Programa de Orientación Familiar es un sistema de acciones de aprendizaje desarrolladas mediante diferentes modalidades con el empleo de técnicas, ejercicios o procedimientos, para estimular la preparación y participación de padres y madres en la educación de los hijos, a partir de la reflexión, sensibilización y la implicación personal de sus miembros en la mejor conducción de las acciones educativas.

Objetivo: Capacitar científico y metodológicamente a la familia y demás personal que ejercen su influencia educativa de OPV durante el proceso formativo profesional, en función de alcanzar un egresado más capaz e independiente.

Función: Brindar una ayuda más específica a familias y demás personal que inciden en las y los educandos con determinadas insuficiencias, que requieren la modificación o la preparación para conducir y propiciar desde su accionar educativo la formación profesional que de este estudiante se espera.

Para la elaboración del programa se partirá previamente, en un primer momento, del Diagnóstico realizado a cada estudiante referido a su orientación profesional y vocacional, así como a la familia de estos con sus situaciones y posibilidades socioeducativas y al personal profesional, que permita conocer el estado actual del objeto que se diagnostica, expresado en sus causas y consecuencias en su evolución, así como que permita detectar las necesidades básicas, su comportamiento durante el proceso formativo profesional. Sigue un enfoque participativo con modificaciones realizadas en cada fase, se apoya en la triangulación y en la hermenéutica.

Los métodos, técnicas y procedimientos se utilizan con doble propósito, de diagnóstico en diferentes momentos del programa, incluyendo el seguimiento y para la orientación, anteriormente referidos.

En un segundo momento, se desarrollará la:

Orientación:

A partir de:

  • Diseño y planificación

  • Implementación y Ejecución.

El diseño estará sustentando en los fundamentos que sobre orientación familiar y función educativa de la familia, fueron abordados con anterioridad. El mismo tendrá un carácter general, flexible y participativo; deberá tener:

  • Fundamentación

  • Currículo de Orientación y Actividades que se realizarán:

  • Orientaciones metodológicas.

  • Preparación de la evaluación

Flexible, en tanto aborda temáticas imprescindibles en el trabajo con la familia, conforme a los objetivos formativos y la situación actual de la educación del adolescente y los específicos acorde al contexto y las necesidades de los participantes. Flexible, por la eventualidad de incorporar o excluir algún tema que resulte innecesario, y que requiera de otro tipo de tratamiento, así como por el nivel de preparación de los padres. Siempre se atenderán las solicitudes de los padres y de otro personal.

Se tendrán en cuenta diferentes modalidades de orientación como: la Grupal (grupos de familias), mediante talleres, la individual (a padres, madres o tutores y estudiantes que se desempeñan ya en el rol de madre o padre)

Este trabajo se concibe como grupo encuentro organizado oficialmente por la institución, sin que llegue a ser un grupo formal; de pertenencia voluntaria a partir de un interés individual con un objetivo de base, orientado hacia el grupo familia en su función educativa ( en nuestro caso). Su actividad común es, entre otros aspectos, estimulan el aprendizaje de conocimientos, actitudes favorecedoras para la educación profesional de sus hijos, estilos comunicativos más democráticos, procedimientos y técnicas de educación familiar.

¿Cómo concebir los Talleres de orientación a padres? (Las FOP en los encuentros presenciales, J. Daudinot (2002)

Se asume y comparte lo planteado por C. Matos y Z. Matos Columbié en su artículo:"El Taller como la forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje", donde precisan del taller como una alternativa metodológica para organizar el proceso de enseñanza–aprendizaje, el cual adopta determinadas características y momentos, y lo esencial está en discutir distintos problemas sobre la construcción del conocimiento.

Para el caso de la investigación objeto de estudio se considera además, el taller como una modalidad de orientación educativa, de espacio interactivo en grupo, mediante técnicas, métodos y procedimientos para la reflexión, sensibilización, reelaboración y ajuste personal, a partir de la experiencia y saberes acumulados, que favorecen la preparación de la familia para la educación de sus hijos e hijas. (A. García)

En la preparación de estos talleres deberán tenerse en cuenta elementos como:

  • Las necesidades de orientación profesional y vocacional de los padres,

  • El tiempo de que disponen para cada sesión,

  • La posibilidad de recibir ayuda de otros especialistas,

  • La experiencia del orientador,

  • Las características geográficas de las zonas de residencia de los padres y la distancia respecto a la escuela.

De igual manera se hace necesario prever: cantidad de familiares involucrados, condiciones para la realización del taller: local, medios tecnológicos, el tiempo de que disponen, etc

El programa debe desarrollarse mediante encuentros o sesiones, que en correspondencia con las necesidades podrán planificarse, para poder disponer del tiempo necesario para la sistematización en el trabajo de orientación. Los mismos se harán coincidir con las reuniones de padres, las visitas al hogar como vías fundamentales utilizadas en esta instancia. Cada taller consta de los siguientes momentos: introducción, desarrollo y conclusiones.

Características fundamentales del taller

  • Significa conectar el conocimiento con su esquema cognitivo previo. (Experiencias, conocimientos, vivencias afectivas con respecto al tema que se aborda)

  • Proporcionar instrumentos para transformar el conocimiento en algo abierto a nuevos contenidos, aplicarlo a situaciones nuevas, descubrir el conocimiento.

  • Enfrenta al estudiante con textos que les enseñen formas de pensar y construir el conocimiento. Propiciar el tránsito del conocimiento común al pensamiento científico.

La realización del taller precisa los diferentes momentos:

1-. Introducción. Significa el momento del encuadre de la actividad. Organizar al grupo a partir de la información previa sobre las formas y técnicas a utilizar para trabajar la temática. Explicar con claridad y explicitar qué debe hacer y qué espera de los estudiantes (familiares) y del grupo, así como qué va a hacer y qué pueden esperar los estudiantes del profesor, o sea, definir los roles a desarrollar, lo que obviamente está relacionado con la orientación hacia el objetivo.

2-. Desarrollo. Se dedicará al tratamiento de la temática en dependencia de la orientación previa que posee el alumno y de lo que ya quedó explicitado en la orientación. Deberá ir registrándose las intervenciones de los estudiantes, para poder hacer análisis valorativos, evaluar y / o controlar los resultados de la producción del conocimiento, sobre todo irlos conduciendo a la reflexión metacognitiva.

El profesor estará lejos de arbitrar para elaborar situaciones de aprendizaje que sirvan de puntos de reflexión sobre la temática, de modo que el estudiante llegue por sí mismo a la verdad objetiva.

Las temáticas van cerrándose por consenso y colaboración grupal, constituyéndose conclusiones parciales.

Ser consecuente con la metodología orientada, sin descuidar que pueden aparecer, en la actividad, situaciones, reflexiones inesperadas típicas y normales en el proceso de construcción del conocimiento, donde otros aportan y han pensado de otra manera.

3-. Conclusiones.

Este momento es inviolable, pero si en el desarrollo, el grupo va llegando a conclusiones parciales que abordan diferentes aspectos, la conclusión final estaría referida, no al conocimiento en sí, sino a la dinámica de la actividad de aprendizaje para otorgar el carácter educativo y formativo de esta.

Es necesario descartar algunas ventajas que el taller como variante o alternativa metodológica para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje posee:

  • Facilita la preparación previa del grupo sobre una temática determinada, desarrollándose la solidaridad, colectivismo, laboriosidad.

  • Permite el vínculo de la teoría con la práctica, del conocimiento común con el conocimiento científico, de la educación con la vida, de lo afectivo con lo cognitivo y de lo individual con lo grupal, entre otras.

En función de promover la participación activa de padres y madres en el desarrollo de los talleres, un aspecto importante en el montaje y desarrollo de la orientación lo constituye el sistema de instrumentos que se utilicen. Existe una gran diversidad de técnicas, de diferentes autores: J. Moreno, J Selvio Botero Gerardo, CssR, con técnicas para grupos juveniles y de adultos, (1995); colección de técnicas participativa del grupo Graciela Bustillo de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Guías para el manejo de grupos en talleres para la educación de la sexualidad del Proyecto Bolivianno (2000), las presentadas por Dionisio F. Zaldívar Pérez (1999), entre otros.

Los instrumentos de trabajo constituyen técnicas, procedimientos, etc, (Calviño Manuel, 2000: 142). Aquí se utiliza la realizada por Calviño, como instrumentos de influencia (apoyo, sugestión, persuasión, guía directiva), de información (para pedir información: preguntar, señalar; para dar información: replanteo o repetición, sumarización, esclarecimiento y confirmación) o reorganizadores (construcción), incluye la interpretación en diferentes niveles.

Es fundamental que el docente cumpla con los requisitos siguientes para su aplicación:

  • Dominio del trabajo en grupo.

  • Saber qué se logra en el trabajo en grupo

  • Conducta a mantener en el grupo. En este sentido, tener en cuenta: No herir a nadie, no atacar, saber escuchar, mostrar interés, no ser intransigente con las ideas, empatía, hablar con franqueza, ser concreto, mantener la idea central, ser ecuánime, no ser pesimista o contradictorio, ser animoso, tener cultura colaborativa, ser puntual y respetar el tiempo y espacio de los demás.

  • Conocimiento de los roles y el trabajo en grupo.

Facilitador: Hace cumplir las reglas del juego, conduce y facilita el trabajo.

edu.red Controlador: Registra el tiempo, interrumpe intervenciones dilatadas.

edu.red Registrador: Registra todo el trabajo realizado, apunta ideas centrales, hace correcciones, etc.

edu.red Dirigente: Toma las decisiones finales. Es un miembro activo, da inicio al proceso, orienta el proceso, es responsable de las acciones que se tomen si no se ha llegado a un consenso.

  • Dominio pleno del contenido de enseñanza y capacidad didáctica.

edu.red Formulación y conocimiento del objetivo a cumplir.

edu.red Dominio de la técnica a aplicar.

edu.red Seleccionarla, saber manejarla y objetivo de la técnica.

edu.red Clasificación de las técnicas.

Existen diversas clasificaciones por diferentes autores.

  • 1. Afectivas: Vivencial (animación y análisis), actuación y visuales.

  • 2. Análisis: Lluvia de ideas, RODA, Valoración Personal, Clave 663, Noticiero, Concordar y discordar, etc.

  • 3. Actuación: Sociodrama, cuento dramatizado, juegos de roles, etc

  • 4. Visuales: Escrita ( papelógrafos, cartas, tarjetas )

  • 5. Gráficas ( dibujos, afiches )

  • 6. Abstracción: Palabras claves, descripción objetiva y subjetiva, las figuras, la historia, etc.

  • 7. Comunicación: Rumor, rompecabezas.

  • 8. Asociación de palabras: el alumno sea un ente activo, desarrolle su pensamiento divergente, proceso dinámico, clases óptimas, profesor dirigente y facilitador.

En este sentido son innumerables las técnicas que existen y que usted mismo (a) pudiera elaborar a partir de estos elementos.

Para el desarrollo de este programa de capacitación familiar se tendrán en cuenta formas específicas de superación propuestas para realizar la orientación familiar.

Objetivo: Sensibilizar a directivos, educadores profesionales y estudiantes acerca de la labor educativa que debe ejercer la familia respecto a la Orientación profesional y vocacional, en función de conducir con efectividad el proceso formativo del modelo del profesional que se desea alcanzar.

¿Quiénes serían los Sujetos beneficiados?:

  • Directivos educacionales de la estructura institucional

  • Educadores profesionales

  • Familiares de los estudiantes.

Invariantes de contenido para la aplicación del POF propuesto

Temáticas a desarrollar en la capacitación.

  • 1. El adolescente mayor. Intereses y motivaciones profesionales.

  • 2. Significación social del magisterio en Cuba. El maestro primario. Características y perspectivas.

  • 3. Familia y profesión pedagógica. Su labor educativa en la educación profesional de sus hijos.

  • 4. Universidad y familia. Una relación necesaria.

  • 5. Papel directivo político-ideológico de la UJC y la FEU en el trabajo con la familia para la educación profesional de sus hijos.

Formas de superación

Seminario a profesores orientadores familiares:

Está dirigido a profundizar y sistematizar en la labor educativa que debe ejercer la familiar para una adecuada OPV de sus hijos en el contexto de la universidad de hoy, la cual está siendo objeto de constantes transformaciones.

Se necesita para ello del apoyo de la facultad (admón.) y con una organización previamente establecida. En él se sistematizan aquellos conocimientos, que desde el punto de vista de la formación pedagógica general, en el trabajo con la familia cada docente debe saber, así como desarrollar habilidades, actitudes y otras cualidades para la orientación familiar, el dominio de la metodología para la realización de los talleres y de las consultorías psicopedagógicas.

Taller con dirigentes estudiantiles (FEU-UJC)

Su realización deberá permitir la sensibilización de estructuras de dirección con la necesidad, importancia y características de las relaciones escuela–familia, en el contexto del cambio educativo (Modelo intensivo del 1er año), donde se concibe la universidad pedagógica como sistema abierto. En él se analiza el diagnóstico de las necesidades, la caracterización del claustro y sus posibilidades reales de ejercer influencia educativa en el resto de los estudiantes respecto a la orientación profesional y vocacional de la carrera escogida, en este caso Maestro Primario. Podrá realizarse en varias sesiones de trabajo, su alcance estará hasta la implicación directa en la participación de la elaboración de la estrategia como parte del proyecto educativo de cada brigada.

Curso de Postgrado.

Resulta oportuno entender que esta ha sido la forma más empleada en la superación profesional, para continuar profundizando en el personal orientador de la familia, temas que, a pesar de ser conocidos por la propia esencia de la profesión, resultan desatendidos y difíciles de abordar, por la falta de conocimiento y falta de una metodología, que en correspondencia con las actuales transformaciones concurridas en la enseñanza superior, merecen especial tratamiento.

Taller de orientación familiar.

Está dado en constituir un espacio de orientación educativa con el grupo de familiares de los docentes en formación, haciéndolo coincidir con las Reuniones de padres, propiciando la interacción y participación de cada uno de sus miembros mediante técnicas, métodos y procedimientos para la reflexión, sensibilización, reelaboración y ajuste personal, a partir de la experiencia y saberes acumulados acerca de la tradición pedagógica, por la que se ha caracterizado el magisterio cubano, que favorezcan la preparación, en este sentido, de la familia para la educación profesional de sus hijos e hijas.

Dichos talleres se realizan a partir de una organización prevista en la facultad, donde en una sesión plenaria y con todos los familiares, se desarrollan aquellas temáticas afines con su labor educativa en este proceso formativo, pues si hasta este momento, en otros niveles de educación, su ayuda solo había sido percibida a partir de determinadas exigencias materiales y para algunos espirituales, se trata ahora de una participación directa e indirecta en la colaboración que se le ofrece a la institución con su ayuda en la educación profesional de sus hijos y para la cual debe estar orientado y preparado.

Una vez por brigadas se continuará con aquellos aspectos esenciales que de la formación de sus hijos, ellos deberán saber. Siempre guiados por el profesor de Formación Pedagógica General.

La capacitación a partir del Programa de Orientación familiar procede de la siguiente forma:

  • I. Capacitación de los docentes que inciden en la familia de sus estudiantes.

  • Para desarrollar el trabajo de orientación con los docentes de la carrera objeto de investigación se partió de considerar como diagnóstico los resultados del mismo en su parte inicial. Estableciéndose un horario de trabajo con 2 horas de duración en cada sesión y con una periodicidad de 2 veces al mes. Las actividades realizadas estuvieron dadas en:

  • Entrega de todas las orientaciones metodológicas y de los materiales necesarios para operar con la alternativa psicopedagógica propuesta (Hojas de trabajo, folleto, plegable, otros)

  • Realización de un Seminario a profesores orientadores familiares, dirigido a profundizar y sistematizar en la labor educativa que debe ejercer la familiar para una adecuada OPV de sus hijos en el contexto de la universidad de hoy, la cual está siendo objeto de constantes transformaciones. En el mismo se explicará la esencia de la alternativa psicopedagógica propuesta con vistas a realizar la OPV necesaria en la carrera del Maestro primario.

  • Curso de Postgrado. Estará conformado por conferencias y talleres en los que precisen aspectos relacionados con: Desarrollo de 2 conferencias, con una duración de 2 horas cada una. Con tratamiento a las temáticas: El adolescente mayor. Intereses y motivaciones profesionales. La formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales. Significación social del magisterio en Cuba. Universidad y familia. Una relación necesaria ;

  • Realización de 2 talleres con una duración de 2 horas sobre la temática. Familia y profesión pedagógica, una premisa para la formación profesional.;

  • Taller metodológico La labor educativa de la familia en la educación profesional de sus hijos. Vías para la interrelación con la institución.

El desarrollo de estas actividades constituyó importantes aportes para la superación profesional de los docentes en el área de formación profesional, a partir de la OPV alcanzada, permitiendo el trabajo del claustrillo con la familia.

II-. Capacitación a los dirigentes estudiantiles de la FEU y la UJC de la Facultad de Educación Infantil. (Primaria)

A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, se llevó a cabo la elaboración y aplicación de una capacitación, con las siguientes acciones:

  • Una conferencia de 1 hora de duración con la temática: La formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales. Significación social del magisterio en Cuba.

  • Un taller de 2 horas de duración en la temática: "La labor ideopolítica de la FEU y la UJC con la masa estudiantil en el proceso de formación profesional.

Los materiales elaborados sobre "La labor educativa de la familia en la educación profesional de sus hijos", fueron entregados en: folleto y un plegable.

El nivel de aceptación de las actividades desarrolladas permitió un mayor alcance en las orientaciones necesarias para la orientación y apoyo a la familia en su labor educativa para con los estudiantes, respecto al amor por la carrera escogida, al conocimiento y significación social de la misma. El trabajo con los materiales de apoyo, sirvieron apara la profundización, el intercambio, para elevar sus conocimientos respecto a este factor social tan importante en el desarrollo de la personalidad de este futuro profesional.

Ambas organizaciones, luego de haber recibido la capacitación para enfrentar de manera más efectiva la labor de orientación a estudiantes y familiares., respecto a la OPV, podrán desarrollar otras actividades, dirigidas a fortalecer y elevar su accionar ideo-político con el resto de los estudiantes. Para ello es vital:

  • Ser protagonistas en el desarrollo de diferentes actividades que propicien el fortalecimiento de los intereses y motivaciones profesionales.

  • Apoyo en métodos que favorezcan a la formación de la conciencia y una conducta responsable e incondicional; como la persuasión, ejemplo personal, estímulo (moral), entre otros.

  • Tener nivel de información suficiente acerca de las potencialidades y limitaciones de los estudiantes, en función de un tratamiento certero y objetivo en el trabajo con la familia.

  • Considerar la formación profesional pedagógica como uno de los aspectos a valorar, siempre que sea posible, en sus reuniones de brigada, facultad e instituto.

III. Capacitación al grupo de familia.

A partir de los elementos abordados con anterioridad se desarrollará dicha capacitación, teniendo en cuenta aspectos arrojados tanto en el diagnóstico pedagógico integral aplicado a los estudiante, como de los instrumentos a la familia aplicados ( ver anexos)

Para ello se desarrollarán:

5 talleres que coincidirán con las reuniones de padres, previstas por la facultad, o sea, cada dos meses, con una duración de 1 hora, en el que se abordarán las temáticas:

  • El adolescente mayor. Intereses y motivaciones profesionales.

  • Significación social del magisterio en Cuba. El maestro primario. Características y perspectivas.

  • Familia y profesión pedagógica. Su labor educativa en la educación profesional de sus hijos.

  • Universidad y familia. Una relación necesaria.

Para el desarrollo de estos talleres se utilizaron métodos, técnicas participativas, que propiciaron el intercambio, la reflexión, valoraciones acerca y fundamentalmente del papel que ejerce la familia en esta etapa de formación de intereses y habilidades profesionales por la que atraviesa este adolescente, del conocimiento que este factor social alcanza del contenido y significación social del magisterio como prioridad del territorio.

Indicaciones Metodológicas generales.

  • Considerar que para la capacitación de la familia, se hace evidente tener en cuenta determinados factores, que promueven dicha capacitación y los cuales constituyen de hecho premisas para la realización de la misma, como son:

edu.red Lo que les interesa aprender.

edu.red Lo que pueden aprender.

edu.red Lo que deben socialmente aprender.

  • Como se puede apreciar para desarrollar el trabajo de capacitación familiar, se pueden utilizar las diferentes vías orientadas por el Ministerio de Educación (reuniones de padres, visitas al hogar, correspondencia, la Escuela de educación familiar), aunque en la enseñanza superior posee su alcance en correspondencia con las exigencias de la misma y a tono con las actuales transformaciones.

  • Para cumplir con el sistema de actividades previstas, en cada brigada se desarrollará un encuentro mensual de una hora de duración, en correspondencia y organizados según planificación de las reuniones de padres de la carrera.

  • En función de desarrollar este trabajo de orientación familiar, se hace necesario que por parte de los grupos de familias que se conformen cumplan con determinados requisitos interpersonales y del trabajo en grupo: comunicación, armonía, respetar criterios, afectividad, desempeño de rol, adaptabilidad, entre otros.

  • Debe propiciarse un clima favorable para el intercambio y la participación, la toma de posiciones, la reflexión acerca de aspectos relacionados con su labor educativa en la formación profesional de sus hijos.

  • En correspondencia con la situación que se presente se ofrecerán las consultorías y asesorías en sesiones individuales a solicitud del educando o por la iniciativa del profesor, previo conocimiento de los resultados del diagnóstico, para ello, se podrán apoyar en el uso de técnicas específicas y necesarias acorde a la esencia de cada caso, entre las que se destacan: conversación, diálogo, entrevista, 10 deseos, escalas valorativas, composiciones, historia de vida, medición de intereses profesionales.

  • Facilitar desde la capacitación el desarrollo de la labor educativa de la familia, a partir de recursos con vista a la educación profesional de sus hijos, con un carácter preventivo y de orientación que favorezca el bienestar de estos en la reafirmación de intereses y motivaciones por la profesión escogida.

  • La influencia que se ejerce sobre la familia, se hará de la mejor forma posible, sin que manifieste la intención de manejarla, ni manipularla, así como de trazarle sus estrategias para conducir la vida de sus hijos, se trata de cooperar en su gestión educativa para la OPV como proceso, donde la familia juega un papel determinante y para ello debe estar preparada y capacitada.

  • Como condición indispensable durante la orientación familiar es que una vez recibida la capacitación y orientación, con un claro reconocimiento de cuáles son las potencialidades y limitaciones de sus hijos y de ellos en particular, encaminarán el proceso de orientación o de ayuda, en aras de fortalecer su educación profesional.

  • Al aplicar el POF deben tenerse en cuenta factores que permiten la continuidad y efectividad del trabajo con la familia en el proceso formativo profesional de nuestros estudiantes, como son:

  • Estabilidad del grupo, una vez organizados por municipios.

  • Papel facilitador del profesor.

  • Participación protagónica de la familia, respecto a otros factores como los directivos de la facultad, educadores y dirigentes estudiantiles y juveniles.

  • Clima favorable de comunicación entre educadores-familias y viceversa, con un lenguaje claro y asequible.

  • Durante la ejecución del programa es necesario el cumplimiento de determinadas reglas, asumidas de la Dra. A. García, que favorezcan la comunicación, por constituir condición indispensable para el trabajo con el grupo, donde sus miembros tienen diversos caracteres que no se deben desestimar, como:

  • Estimular el desarrollo de habilidades de la buena escucha y la empatía para su asertividad y constructividad.

  • Permitir apertura, mediante la adquisición de saberes sobre amplitud de temas, que favorezcan el intercambio, la percepción mutua y su conocimiento mutuo.

  • Ampliar la autoestima familiar, la valoración y aceptación de sus rasgos distintivos con realce de cualidades y valores positivos.

  • Favorecer el autorespeto y el respeto a los demás.

  • Generar el predominio de estilos democráticos y de un clima armonioso.

  • Servir de condición básica durante proceso de orientación con el establecimiento de una comunicación funcional con los y las participantes a partir del empleo de reglas y técnicas comunicativas.

  • Siempre que sea posible, cada actividad debe facilitar la integración grupo-educando-familia-organizaciones política y estudiantil (UJC/FEU). Para el caso particular de la familia, deben planificarse actividades que puedan ser desarrolladas a través de: reuniones, citas individuales y visitas a la escuela, de modo que se trabaje de forma grupal.

Acción No 2. Realización de las consultorías de orientación familiar a estudiantes y familiares sobre problemáticas u otros aspectos que estén afectando la permanencia en la institución.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente