Guía para la elaboración de un trabajo de investigación y normas para la elaboración de las carteleras o posters (página 3)
Enviado por Matilde Carolina Medina
Como índice:
Título: Consumo de Tabaco en Jóvenes
1. Drogas
1.1 concepto
1.2 historia
1.3 consecuencias
1.4 tipos de drogas
2. Tabaco
2.1 descripción
2.2 efectos
2.3 consecuencias
3. Jóvenes
3.1 etapa juvenil
3.2 características
3.3 la evasión
Como se puede observar, ambas manera de construir la fundamentación teórica parten del título original del trabajo, debido a esto es importante tener un título bien definido. Así, en las bases teóricas, las definiciones operacionales deben tener definiciones limitadas, cuyo propósito es permitir que el investigador y el lector se acerquen a los aspectos de la realidad a estudiar. Siempre existe el peligro de fragmentar un concepto de tal forma que se aleje (o carezca de relevancia) respecto a su significado real. Pero se aproximan a aspectos significativos de la realidad conceptual.
Definición de términos básicos:
Algunos autores optan por colocar una definición de términos al final de sus bases teóricas, otros colocan un glosario como anexo del trabajo. La definición de términos se refiere a aquellos términos que no se definen en el marco teórico pero que sigue siendo importante su definición para comprender el cuadro completo de la teoría que se expone. El problema que lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido. Estos conceptos pueden estar estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define, se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.
Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Estas definiciones deben siempre ser definidas según autores y no todas deben colocarse como citas textuales, es preferible como citas contextuales. No se deben emplear definiciones tomadas de diccionarios comunes, pues las definiciones de estas serian de uso común más no técnicas. Si se pueden emplear definiciones de diccionarios especializados del área objeto de estudio.
No obstante, la definición de estos términos debe ser limitada, pues no es necesario definir continuamente palabras como "ser humano", "día" y "comprar" si son usadas en sus sentidos habituales indicados en los diccionarios corrientes. El uso de lenguaje común y significados estándar de palabras tiene también la ventaja suplementaria de hacer el informe más comprensible para el profano.
Para facilitar la elaboración del marco teórico se presenta a continuación una tabla, esto debe ayudarte en la organización de la información y posteriormente en la redacción:
En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar.
MARCO METODOLÓGICO (CAPÍTULO III)
El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método. Según Buendía, Colás y Hernández (1997) en la metodología se distinguen dos planos fundamentales; el general y el especial. En sentido general, es posible hablar de una metodología de la ciencia aplicables a todos los campos del saber, que recoge las pautas presentes en cualquier proceder científico riguroso con vistas al aumento del conocimiento y/o a la solución de problemas.
Por otro lado, en cuanto a las metodologías especiales, son el resultado de la diversidad estratégica que existe en cada ciencia concreta, las Ciencias Factuales (de la Naturaleza o Humanas y Sociales) se caracterizan por una metodología en cierto modo diferente de las Ciencias Formales (Lógica y Matemáticas).
Según Bisquerra (2000) algunas personas emplean los conceptos método, técnica y metodología con cierta libertad, utilizándolos como sinónimos, cuando en realidad no lo son.
Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este modo los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la investigación. Estos métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se analizan, lo cual llevará a las conclusiones (meta).
Ejemplos de Tipos de métodos:
• Investigación-Acción.
• Estudio de Casos.
• Método de Estudio Etnográfico.
• Método de Investigación Descriptiva.
• Método de Investigación Explicativa.
• Método de Investigación Ex Post Facto.
• Método de Investigación histórica.
Técnicas
Estas son medios auxiliares, y son muy particulares, como por ejemplo la técnica de entrevista, mientras que el método es más general. Dentro del método se pueden utilizar diversas técnicas, por ejemplo el método cualitativo emplea la técnica de entrevista. Un método cuantitativo puede emplear técnicas para analizar el ph del agua local.
Metodología
Consta de la descripción y análisis de los métodos que se emplearán en el estudio de investigación. La metodología se centra más en el proceso de investigación que en los resultados, aunque estos últimos dependen de ella.
Es función de la metodología presentar las reglas que permitan crear, acumular o solucionar problemas. En la siguiente figura se puede observar la relación entre paradigmas, los métodos que se le adscriben, la metodología científica común a todos ellos y el proceso específico a cada método.
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
La investigación cualitativa ha sido clave en el ámbito de las ciencias sociales. En efecto, para desarrollar el conocimiento en el que se fundamenten la sociología, antropología, psicología y pedagogía se han seguido dos corrientes filosóficas: el positivismo y la fenomenología. Mientras que la investigación Cuantitativa, aunque también empleada en la investigación social es la mas utilizada en las ciencias puras.
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión. Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico.
Observación naturista sin control. Medición penetrante y controlada.
Subjetiva. Objetiva.
Inferencias de sus datos. Inferencias más allá de los datos.
Exploratoria, inductiva y descriptiva. Confirmatoria, inferencial, deductiva.
Orientada al proceso. Orientada al resultado.
Datos "ricos y profundos". Datos "sólidos y repetibles".
No generalizable. Generalizable.
Holista. Particularista.
Realidad dinámica. Realidad estática.
Diferencia entre el método cualitativo y cuantitativo:
Los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permiten un acercamiento más natural a los sujetos. Los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población con una seguridad y precisión definida. Por tanto, una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad de generalizar. Por otro lado, algunos autores afirman que los métodos cuantitativos son débiles en términos de validez interna, casi nunca se sabe si miden lo que quieren medir.
A pesar de los desacuerdos, un método puede ser complemento del otro ya que para los estudios cualitativos las técnicas cuantitativas favorecen la posibilidad de realizar generalizaciones cuando la investigación se lleva a cabo en distintos contextos y las técnicas cualitativas favorecen la credibilidad en los estudios cuantitativos. No obstante, el tipo de metodología que se emplee a un estudio puede ser elegido según diversos aspectos como por ejemplo:
• El proceso formal.
• El grado de abstracción.
• El grado de generalización.
• La naturaleza de los datos.
• La orientación.
• La manipulación de variables.
• La naturaleza de los objetivos.
• El tiempo en que se efectúan.
• El enfoque.
• Las fuentes.
• La naturaleza de la información.
• El lugar.
• La muestra.
De este modo el marco metodológico es el que va a guiar paso a paso la investigación influyendo notoriamente en su estructura, pues hasta los momentos todos lo tipos de investigación comparten los mismos elementos en el Capítulo I y II.
Tipos de investigación
Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.
Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:
Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática.
Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.
Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.
Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.
Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que "el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos" (p. 114). No obstante, existen otras maneras de clasificar los tipos de investigaciones, por ejemplo se pueden clasificar según:
El proceso formal:
Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:
Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.
Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.
Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.
El grado de abstracción:
Este se divide en:
Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.
Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico.
El grado de generalización:
Se divide en:
Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la investigación se hace extensiva a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica).
Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.
La naturaleza de los datos:
Su división es:
Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es "externo" al sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante.
Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.
La orientación:
Esta se divide en:
Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.
Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas.
La manipulación de variables:
Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:
Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos.
Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.
Investigación "ex post facto": No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.
La naturaleza de los objetivos:
Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:
Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.
Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad.
Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.
Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos.
Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal.
El tiempo en que se efectúan:
El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:
Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un período corto.
Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.
La dimensión cronológica:
Esta se divide en.
Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en describir los hechos.
Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.
Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio o pueden ser de campo.
El enfoque:
Se puede dividir en:
Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o análisis de varianza.
Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el análisis de los datos.
Las fuentes:
Estas son:
Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.
Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.
Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros. La naturaleza de la información:
La información que se recoge para responder al problema de investigación:
Investigación cuantitativa: Utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se encuentran:
Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.
Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los estudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa son:
Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar:
1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales.
2. Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada.
El lugar:
Estos se dividen en:
Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa.
Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa.
La muestra:
Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con animales, dividido en:
Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos, seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los análisis se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los casos de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.
Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus resultados no pueden emplearse para generalizar información.
La temporalización:
Son:
Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una instantánea de un evento.
Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.
A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante… ¿cuál es el mejor tipo de investigación? Si se observa los pasos de la investigación explicativa se nota que esta involucra la exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es la mejor investigación. Pero si se analiza a través de las demás clasificaciones, se puede ver una interrelación entre ellas mismas, predominando la metodología cualitativa o cuantitativa, si es experimental o no, si es longitudinal o transversal. La respuesta es muy sencilla… todas las investigaciones son buenas dependiendo del tipo de estudio. La escogencia de un tipo de investigación va a depender de los resultados que se desea lograr al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea "mala", dado que su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba.
De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión transindividual de cualquier proceso de investigación.
Cuando un investigador elige un problema de estudio dentro de una temática determinada, lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores. Esta red suelen tener en el tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas conexiones con otras redes y su Programa de Investigación o Líneas de trabajo, que remite a secuencias de desarrollo en torno a un problema global y que aglutina a Grupos Académicos. Galileo y Einstein ilustraron perfectamente bien este concepto cuando declararon que el éxito de sus trabajos personales se debía al hecho de haber caminado "sobre hombros de gigantes", refiriéndose precisamente a que retomaron planteamientos previamente formulados y se basaron en intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que comenzar desde cero (Padrón, 1998). No obstante, la escogencia correcta del tipo de investigación juega un papel crucial para el éxito de toda investigación.
Variables
Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las variables que se desean medir y la manera en que se hará. Es decir, las variables deben ser susceptibles de medición. De este modo una variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo. Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente.
La definición conceptual es de índole teórica, mientras que la operacional da las bases de medición y la definición de los indicadores.
Existen tres tipos de variables, la variable dependiente, independiente e interviniente.
La variable dependiente.
Es el objeto o evento de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general.
Por ejemplo: Elementos contaminantes del lago de Valencia.
También puede ser definida como los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explicita, va a depender de algo que la hace variar.
Por ejemplo: Como influye la música clásica en el crecimiento de los tomates.
En este caso la variable dependiente sería "el crecimiento de los tomates" como consecuencia de la manipulación de la variable independiente "la música clásica". Así se debe tomar nota que en el título de un trabajo siempre debe aparecer la variable dependiente, pues está es el objeto de estudio.
La variable independiente.
Es aquella propiedad de un fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de "algo" para "estar allí" como es el caso del sexo de un sujeto, o la música en el ejemplo anterior. No obstante existen variables independientes en algunos estudios que en cierta medida dependerán de "algo", como la entrada económica de una escuela puede depender del Ministerio de Educación, pero el objeto de estudio no está influyendo en la variable independiente. De este modo, la variable independiente en un estudio se cree que está influyendo en la variable dependiente, el estudio Correlacional se centra precisamente en esa relación.
Algunas variables independientes como el Sexo, Nivel Socioeconómico son variables que el investigador no puede modificar, no son manipulables. No obstante, se desea saber si influye sobre la variable dependiente. Esta se llama variable independiente asignada o seleccionada, mientas que la variable independiente por manipulación es la que el investigador aplica según su criterio, se hace en estudios de carácter experimental. Todo aquello que el investigador manipula, debido a que cree que existe una relación entre ésta y la
variable dependiente.
Variable interviniente y variable intra.
Las variables inter son aquellas que estudian simultáneamente varios grupos de sujetos. Las comparaciones se establecen entre (inter) los grupos.
Las variables intra son aquellas que pueden estudiar al mismo grupo en diferentes períodos. O sea, las comparaciones se establecen dentro de un mismo grupo.
Variables extrañas
Son todas aquellas variables que el investigador no controla directamente, pero que pueden influir en el resultado de su investigación. Deben ser controladas, hasta donde sea posible, para asegurar de que los resultados se deben al manejo que el investigador hace de la variable independiente, más no a variables extrañas, no controladas. Esto se puede hacer con más facilidad bajo una investigación experimental, como dentro de un ambiente controlado, tipo laboratorio. En una investigación cuasi-experimental con sujetos como personas, se hace un poco más difícil. Algunos métodos para realizar este control son los siguientes:
Eliminación:
Cuando se sabe que existe una variable extraña que puede alterar los resultados de la investigación, se puede controlar mediante la eliminación.
Constancia de condiciones:
Si, por ejemplo, en un estudio experimental se desea estudiar dos o más grupos de sujetos o muestras, éstos se deben someter exactamente a las mismas condiciones, tanto físicos como de lugar, manteniendo, de esta manera, constante las circunstancias bajo las cuales se investiga.
Balance:
Cuando se sabe que una variable extraña puede influir de manera definitiva en el estudio y no se puede eliminar, ni igualar las condiciones de los grupos o muestras, se recurre al balanceo. Este mecanismo distribuye en forma equitativa la presencia de la variable extraña entre los grupos.
Contrabalanceo:
En algunas investigaciones se pide a los sujetos o la muestra que respondan varias veces a un mismo estímulo o a varios estímulos diferentes. Esta serie de respuestas puede provocar en los mismos dos reacciones: por un lado, fatiga, porque los sujetos se cansan de estar respondiendo; por otro lado, aprendizaje, ya que después de presentar 2 o 3 veces el mismo estímulo el sujeto ya sabe cómo responder. Para evitar estos problemas, los grupos se pueden subdividir en subgrupos para que los efectos de la fatiga y/o aprendizaje queden anulados.
Aleatorización:
Este método de control es uno de los más sencillos y más utilizados en ciencias sociales, sobre todo cuando se llevan a cabo estudios experimentales. Se parte del postulado de que si la selección y distribución de sujetos en grupos de control fue hecha al azar, se puede inferir que las variables extrañas, desconocidas por el investigador, se habrán repartido también al azar en ambos grupos, y así quedarán igualadas. De igual modo puede pasar en algunos experimentos en las ciencias biológicas.
Causalidad
Al hablar de variables independientes y dependientes, se debe tener cuidado de no caer en el error de afirmar que la variable dependiente es causada por la variable independiente. A este tipo de conclusiones se puede llegar en muy contadas situaciones. En ciencias sociales, es conveniente hablar de relaciones entre variables, y no de causas. De este modo se puede afirmar que la variable dependiente, como su nombre lo indica va a depender de "algo" que la puede hacer variar. Los elementos, fenómenos o mecanismos que pueden hacer variar la variable dependiente son las variables independientes. En los estudios Exploratorios y Descriptivos o cualitativos, las variables dependientes son estudiadas para identificar los posibles elementos (variable independiente) que pueden estar participando en el evento o fenómeno que hacen variar el objeto de estudio, la variable dependiente.
Ahora en los estudios Correlacionales, donde el centro del estudio es observar la correlación de una variable con otra, precisamente es observar si las variables independientes influyen en la variable dependiente.
En el caso de desear emplear variables intervinientes, entonces el estudio incluye variables que se cree juegan un papel importante en la relación entre variables independientes y la dependiente. Usualmente no se escogen muchas variables intervineites, una o dos está bien.
Cuando se elabora el título de un trabajo se espera encontrar en él la variable dependiente, en los títulos correlacionales se puede dar un indicio de la variable independiente. Por ejemplo:
El uso de la cera de abejas en la elaboración de cosméticos caseros.
En este caso la variable dependiente, es todo lo que se puede leer en el título, mientras que en el siguiente se observa que la conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar es la variable dependiente y la independiente es la familia, esta se puede dividir en tres variables independientes: familia nuclear, monoparental y familia extendida.
Tipos de familia y su influencia en la conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar en el Estado Mérida.
Así, cuando en capítulo de la metodología, especialmente el cuantitativo o correlacional pide los tipos de variables, estas aparecen del siguiente modo:
Variable dependiente: Conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar.
Variables independientes:
• Familia nuclear.
• Monoparental.
• Familia extendida.
Es de hacer notar que en todo estudio correlacional, según las normas APA se deben seleccionar un mínimo de 3 variables dependientes, y que no debe fallar en controlar variables cuando el estudio así lo amerite.
Hipótesis
El término hipótesis deriva del griego, significa "lo que se pone a la base de algo", esto da la idea de "apoyo de algo", mientras que en latín el término es suppositio, suposición. Esto permite un acercamiento intuitivo al concepto de hipótesis y su uso en el campo científico. Se puede definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno, una forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se espera sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones (por ejemplo, al lanzar un plan piloto escolar que incorpora nuevos métodos didácticos).
Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, lugar, características de los sujetos, entre otras. De este modo el objetivo del trabajo de investigación es llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos. El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del individuo.
Estructura de las hipótesis:
Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI – ENTONCES (cuando intervienen dos variables).
Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:
Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S.
Si P1, P2 y P3, entonces Q.
Función de las hipótesis:
• Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva.
• Impulsar el trabajo científico.
• Sistematizar el conocimiento.
• Permiten explicar el objeto de estudio.
• Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.
• Las hipótesis son intentos de explicación mediante una suposición verosímil que requiere comprobarse.
Dificultades para la formulación de hipótesis:
• Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.
• Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
• Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma.
Tipos de Hipótesis según los tipos de Investigaciones
En las investigaciones exploratorias.
El objetivo suele ser más modesto en términos científicos, y se trata simplemente de obtener datos que permitan la formulación o la elaboración de una hipótesis. Por tanto, una hipótesis planteada en una investigación exploratoria puede resultar más flexible y ser un tanto menos precisa. Existen metodólogos que niegan la posibilidad de plantear una hipótesis en investigaciones exploratorias.
A continuación un ejemplo de una hipótesis de una investigación exploratoria que trata sobre el volumen de operaciones que concretan las empresas a través del comercio electrónico, en Chile. Su hipótesis sería:
Las empresas .com chilenas no han desarrollado estrategias para aumentar el caudal de operaciones que realizan por Internet.
Las investigaciones descriptivas.
Estas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de diferentes tipos de relaciones.
Las hipótesis que es posible formular en una investigación descriptiva son:
a) la relación se da a partir de determinadas características que presenta el objeto de estudio, por ejemplo:
En las zonas más empobrecidas de Venezuela hay un notorio atraso educativo y alto índice de analfabetismo.
b) En este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear una relación del tipo "X pertenece a Y o a Z". En este caso, se describe al objeto de estudio incluyéndolo en un orden superior. Un ejemplo de esta hipótesis:
Los funcionarios y directivos de organismos públicos en la Argentina aplican los mismos criterios y políticas administrativas en boga en el ámbito privado (las mismas recetas neoliberales).
c) La hipótesis de una investigación descriptiva se puede construir a partir de una relación entre variables, en una ecuación del tipo "X produce (o afecta) a Y de determinada manera", como ejemplo:
En Venezuela, el nuevo régimen aduanero y el control ejercido por las nuevas leyes tributarias reducen los casos de contrabando.
Según las investigaciones correlacionales y/o explicativas.
Los estudios correlacionales suponen la evaluación de la relación entre variables y tiene un valor explicativo, dado que se desea conocer cuales dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aportando información explicativa que establece una relación entre variables (en una correlación que puede ser múltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones. En una hipótesis correlacional no importa tanto el orden en que se coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver cómo se comportan las variables objeto de estudio. De este modo resulta imprescindible formular con suma claridad las hipótesis de la investigación, dando cuenta de las variables intervinientes (si las hay), su conexión y su incidencia en el fenómeno investigado.
Antes de formular la hipótesis se debe valorar la adecuación del marco teórico utilizado, para asegurarse de que se hace un uso lógico del mismo y tener en cuenta las técnicas o el diseño de investigación a emplearse para confrontar la(s) hipótesis. Generalmente, al intervenir dos o más variables, en la formulación de la hipótesis se suele recurrir a la estructura "si se da tal condición, entonces se producirá determinado efecto o resultado", si X, entonces Y, bajo las condiciones R y S. Ejemplo de este tipo de relación, que es la más compleja que se da en las investigaciones explicativas:
La situación de desempleo, el aumento de las olas inmigratorias, y la mejoría de las condiciones laborales en las Fuerzas Armadas Españolas ha provocado un aumento de los inscriptos a ingresar como soldado profesional en los últimos años ó:
El nivel de desarrollo cognitivo del alumno no influye en el aprendizaje de las operaciones básicas en el área de matemática.
Para plantear una hipótesis adecuada
• Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo.
• No incurrir en nada superfluo en su construcción.
• Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor, debe c onstruirla basada en la realidad que se pretende explicar.
• Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez.
• Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como se piensa que sucede en la realidad.
• Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva.
• Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límite.
• Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que se están estudiando.
• Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que ayude a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables.
• Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma. • La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él.
• Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al alcance del investigador, por lo tanto s er susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez.
• Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de probabilidad.
Tipos de hipótesis:
• Hipótesis nula
Para todo tipo de investigación en la que se tiene dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que afirma que no existen diferencias significativas entre los grupos. Una hipótesis nula es importante por varias razones:
• Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación.
• El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, o si no se debió al azar.
• No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella por la cual se indica que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.
• Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal.
• Hipótesis alternativa
Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que se formuló. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden se van a tratar su comprobación. Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando.
a. En los estudios exploratorios, a veces el objetivo podrá ser sencillamente obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis y resulten poco precisas, como:
Existe algún tipo de problema social en tal grupo o que
Los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos está compuesta.
b. Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X poseen, en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, Todas las naciones poseen algún comercio internacional, y el estudio se centra en dedicarse a describir, cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas.
También se pueden hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como cuando se dice que una tecnología es capital – intensiva. En estos casos, se describe, clasificándo, el objeto de interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior.
En las investigaciones descriptivas y, con más razón, en las exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son tan amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o porque no es posible o necesario verificarlas.
c. Por último, se pueden construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde se estará en presencia de una relación entre variables. Sólo en los casos de investigaciones explicativas es necesario formular claramente cuáles son las hipótesis de la investigación.
• Hipótesis conceptual
Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables al problema. Ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que se está investigando. Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos. Se puede enunciarla como una relación causal o determinante proveniente del planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables.
• Hipótesis de trabajo
Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula. Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente (en términos medibles) la hipótesis conceptual o general.
Según la conjetura existente entre la relación de dos variables o más, pueden ser:
Simples – Complejas
Simples: Complejas:
Una conjetura esperada entre una variable dependiente y una independiente. Ejemplo:
Si administramos aspirina disminuye el dolor. En los dos términos (dependiente e independiente) se recogen dos o más variables. Ejemplo:
V I + V I + V I n ———- V D + V D + VDn
Direccional- No Direccional
Direccional: No direccional:
Son hipótesis que afirman una relación esperada en una dirección, la presencia de una variable relaciona con otra en esa misma dirección. Se sabe que las variables se relacionan entre sí pero no se sabe como. La diferencia está en que en la primera hay conocimiento sólido y en las no direccionales no lo hay.
De Investigación y Estadística
Investigación: Hipótesis de estadística:
La hipótesis se dice que es nula, es decir no guarda relación entre la variable dependiente y la independiente. En ésta se afirma de entrada si las diferencias ocurren o no ocurren por azar.
Ejemplo:
Hipótesis: Los lactantes de madres adictas a la heroína tienen menor peso neonatal que los hijos de las no adictas.
V.D ——— Adicción o no de la madre.
V.I. ——— Bajo peso de los niños.
Características de aceptabilidad de las Hipótesis
• Claridad: definición clara de las variables y términos.
• Especificidad: determinar los límites de las variables.
• Generales: relación entre variables básicas.
• Particulares: derivan de una hipótesis básica.
• Artefacto: inducen a una explicación antes de la observación.
• Descriptivas: señalan la existencia de regularidades empíricas.
• Analíticas: formulan relaciones entre variables y explican la relación entre diversos factores.
• Tipos ideales complejos: ponen a prueba la existencia de relaciones entre un tipo ideal y la realidad.
• Delimitar:
– El problema de investigación.
– Hipótesis de investigación.
– Clasificación de las hipótesis.
• Verificabilidad: enunciar variables operacionales, que se puedan medir y controlar.
• Comprobabilidad: especificar los instrumentos de medición.
• Sustantivas: se refieren a la realidad social.
• De generalización: de los datos.
• Alternativas: misma variable independiente, con otras dependientes.
• Post facto: se deducen de la observación de un fenómeno.
• Nulas: se diseñan para reafirmar que no se ha rechazado una hipótesis verdadera por una falsa.
• De trabajo: provisional y previa a la investigación definitiva, a efecto de hallar otras más sugestivas.
Ventajas de trabajar con hipótesis
• En primer lugar, que el trabajo está delimitado.
• Se contribuye a poner un eslabón más en el conocimiento previo.
• La hipótesis se fundamenta en teorías previas.
• El investigador que no formula hipótesis está dispuesto a aceptar cualquier resultado.
• La formulación de hipótesis, protege al investigador de la superficialidad y reduce al mínimo la posibilidad de resultados esperados.
• El investigador en ocasiones hace un estudio exploratorio. Hay que intentar documentarse para que no ocurra eso. El riesgo de fracaso es alto cuando no se tiene una hipótesis.
• "Ir de pesca", meter muchos datos para ver que es lo que ocurre.
• La investigación para que de resultados óptimos debe estar guiada.
• El que no se confirme la hipótesis da lugar al pensamiento crítico.
• Cuando los resultados de una investigación son negativos obliga al investigador a profundizar en el método y en el marco teórico que le ha llevado a ello.
Selección, diseño y construcción de instrumentos
Para la elaboración o selección de un buen instrumento, sea cuestionario, pruebas o test, observación sistemática, siempre es bueno elaborar una tabla que ayude a hacer la variable objeto de estudio, ósea la variable dependiente, más manejable. Para esto se emplea la tabla de operalización de variable. La tabla esta dividida en cuatro columnas, estas son: Variable Dependiente,Dimensiones, Indicadores e Ítems.
Dimensiones
Para poder elaborar la tabla se debe hacer primero un buen marco teórico, pues de este es que se toman tanto las dimensiones como los indicadores. Si no se logra construir una buena tabla operacional, es que la base teórica no está bien elaborada, así que parece servir para auto evaluar la base teórica del trabajo. De este modo la dimensión viene a representar la Variable Dependiente en "pedazos" o elementos reducidos de la Variable Dependiente.
No hay un número específico de Dimensiones y todos tienen el mismo valor. La cantidad de Dimensiones va a depender del marco teórico y de las grandes divisiones de la Variable Dependiente. Criterios para escoger las Dimensiones:
• Se debe tener el menor número de Dimensiones de una variable, siempre y cuando éstos sean realmente representativos de la misma.
• Las dimensiones deben aparecer en el marco teórico del trabajo, no puede existir una dimensión en la tabla de Operalización de variable que no se vea reflejada en las bases teóricas.
Indicadores
Para definir aun más la variable objeto de estudio, se debe fundamentar en identificar los Indicadores de cada dimensión, que constituyen el conjunto de actividades o características observables propias de un concepto. Cada factor debe ser factible de medir a través de los Indicadores. En otras palabras, los indicadores son algo específico y concreto que representan algo más abstracto o difícil de precisar (dimensiones).
Del mismo modo que las Dimensiones, los Indicadores también deben estar mencionados en las bases teóricas y no todos los indicadores tienen el mismo valor. Es decir, aunque haya varios indicadores para un mismo fenómeno, habrá algunos más importantes que otros, y por lo general cualquier Indicador que se tenga está basado en una probabilidad de que realmente represente al fenómeno. Algunos criterios para escoger los Indicadores:
• Se debe tener el número suficiente de Indicadores de una Dimensión, ya que hay que tener una cantidad realmente representativa de la misma. Pues a menor cantidad de Indicadores menores posibilidades de observar la Dimensión como tal.
• Cada Indicador debe ser fácil de observar, medir o registrar a través de un instrumento o técnica. Si es necesario se deben buscar maneras de medición específicas para cada Indicador o grupo de Inidcadores.
• Hay que tener en cuenta que los Indicadores sólo poseen una relación de probabilidad con respecto a la variable o Dimensión.
Ítems
Una vez construida la tabla el último elemento por agregar son los Ítems. Para agregar estos elementos ya el investigador debe estar claro que técnica o instrumento va a emplear, pues los números que se van colocando en estas columnas se refieren a los ítems que se encuentran en el instrumento.
Cuando ya se tiene la Tabla de Operalización de Variable el investigador puede decidir que tipo de instrumento va a construir en base a ella, esto implica de qué manera va a observar o registrar cada indicador o grupo de indicadores, lo cual hace más fácil la construcción del instrumento o la escogencia de una técnica o instrumento determinado. Como ejemplo se puede observar que un cuestionario esta compuesto por varias preguntas, cada pregunta tiene un número, estos número representan cada uno un ítem separado, estos números de las preguntas son los que estarán identificados en la columna de Ítems en la Tabla de Operalización de Variable. Del mismo modo un procedimiento de observación, cada procedimiento puede ser designado para un indicador específico o en efecto para varios indicadores, lo cual amerita que el mismo número (o número del procedimiento – ítem) sea colocado en relación a varios indicadores.
Al final, los puntajes recogidos a través de los instrumentos o los datos recaudados a través de la técnica que representan cada Indicador, es la suma de la Variable Dependiente. En otras palabras, representa de manera palpable la Variable Dependiente que originalmente parecía ser muy abstracta o difícil de registrar. Lo importante es NO agregar las variables dependientes dentro de la tabla de Operalización de Variable, pues muchas personas suelen cometer el error de colocar como dimensiones las variables independientes, y esto no es correcto, pues ambas variables NO pueden ser mezcladas.
Variables Independientes
Usualmente se usa la tabla para operacionlaizar la variable dependiente, pero en algunos casos cuando las variables independientes son complicadas como en caso de desarrollo logico-matemático, estas también se pueden operacionlaizar a través de la tabla. Aunque la tabla sea estructurada de la misma manera a nivel de la Dimensión se observa que esta compuesta por la o las variables independientes, y los Indicadores se refieren a cada dimensión o variable independiente. Es importante acotar y resaltar que para cada variable independiente se deben hacer instrumentos separados pues la recolección de estos y su manejo se hacen de manera separada, por lo tanto no se deben encontrar dentro de ítems iguales como puede ser el caso de los indicadores de la Variable Dependiente.
Selección del Instrumento o Técnica
Es importante tener en cuenta que cuando se llega al marco metodológico la selección del instrumento o técnica juegan un papel muy importante, pues de este depende el éxito del trabajo.
Existe una gran diferencia entre técnica e instrumento que es necesaria aclarar… el instrumento es palpable se emplea para medir o registrar algo como por ejemplo un cuestionario, un termómetro, entre otros. Pero una técnica comprende los pasos para recaudar datos, por ejemplo los procedimientos para separar los glóbulos rojos de los blancos. Pero también algunas veces un instrumento puede volverse una técnica, dependiendo en el ámbito en que se emplee, por ejemplo la entrevista, cuando se hace una hoja con tres preguntas, esta hoja donde se va
a registrar lo dicho por el entrevistas, con las tres preguntas es un instrumento, pero cuando se va con una encuesta y ésta se aplica a través de una entrevista, la entrevista se vuelve una técnica y la encuesta es el instrumento.
Tipos de instrumentos y técnicas:
Encuestas
Entrevistas
Observación
Análisis de contenido
Cuestionario
Escala de actitudes
Test o pruebas
La selección de uno o varios instrumentos se hace más fácil al saber que es lo que se desea evaluar, medir o registrar. En base a la tabla de Operalización de Variable el trabajo para la selección o diseño de un instrumento se hace mucho más fácil. Si se desea emplear un instrumento ya diseñado por otro autor, también la tabla de operalización de variable permite observar si es el más adecuado. No obstante es importante asegurase que el instrumento diseñado o seleccionado sea válido para el estudio, por lo tanto es importante obtener la validez del instrumento.
Autora:
Matilde Carolina Medina Carrero
AÑO ESCOLAR 2007-2008 CECITEC
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |