Descargar

Guía para la elaboración de un trabajo de investigación y normas para la elaboración de las carteleras o posters (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Evite el hipérbaton

El adecuado ordenamiento de los vocablos será siempre vital para prevenir la confusión o la burla.

Un título como:

Herida en la cara lateral izquierda durante las prácticas de artes marciales puede significar que existe también la cara lateral derecha, lo cual sería estupendo cuando la cara frontal no fuese agraciada; pero debió escribirse: Herida lateral izquierda en la cara durante las prácticas de artes marciales.

Buscar una plena correspondencia entre el continente y el contenido

No pretender conseguir un nivel de abstracción inusitado en los demás.

Un título como

Estrategias y líneas de acción generales contra las enfermedades transmisibles

es lo suficientemente claro, conciso e inteligible para cualquiera.

Pero si se propone un título como

Cosecha salvaje

Es probable que el posible lector crea que se trate de sembrados silvestres en parajes inhóspitos y no a una manada de leones hambrientos que abandonan la selva para devorar a los habitantes de un pueblito africano. Con título de este tipo se quiere que los lectores sean telepáticos o adivinos.

No lo subraye o entrecomille

Puede destacarlo en mayúsculas, negritas o cursivas, como optan por hacer indistintamente los comités editoriales; pero si es en un trabajo que será publicado, deje esos detalles a los redactores y diseñadores pertinentes.

No emplee punto final, excepto cuando se trate de una oración.

Un ejemplo de esto último sería:

El Sida no tiene rostro.

Pero a pesar de lo expuesto, muchas editoriales se reservan el derecho de no puntuar en estos casos.

Rehúya ser redundante Solo si se empeña en alardear de recurrente, use la palabra título delante del título, porque en verdad sobra.

Escriba 3 ó 4 títulos diferentes sobre el tema estudiado, uno debajo del otro. Con frecuencia, de la comparación y reubicación de sus componentes se logra determinar el título más adecuado. Es importante recordar que los títulos determinarán hacia dónde va el trabajo.

Utilice más de 20 palabras si necesita ganar en claridad. Los límites sugeridos como válidos marcan la pauta, pero no la esquematizan; sin embargo, conviene sumarse a la favorable tendencia de decir más con menos y no menos con más.

Consulte a otras personas al efecto. En ocasiones, hasta un comentario inadecuado puede ser sugerente de un cambio radical en el título entregado para su valoración; más aún, si le recomiendan sustituir palabras o se muestran dudosos ante la propuesta, esté seguro de que algo anda mal a primera vista. Los buenos títulos, sobre todo si son ajenos, se reconocen de inmediato por ese oculto y extraño desconsuelo que invade al no habérsenos ocurrido a nosotros.

Léalo siempre en voz alta y como si fuera de otro. Una armoniosa combinación de vocablos le permite descubrir defectos de tono y estilo, capaces de pasar inadvertidos en una simple lectura visual.

Escoja cuidadosamente cada término.

Confeccionar un buen título no es una emergencia médica, así que podrá buscar reposadamente la palabra justa, a cualquier categoría gramatical que corresponda, para usarla con propiedad y pertinencia en su elaboración. Al igual evite mutilar las palabras.

Revise títulos que aparecen en publicaciones u obras de reconocido prestigio. Seguramente muchos de ellos arrojarán un poco de luz sobre su indecisión, habida cuenta de que un comienzo como Nuevos enfoques … puede sugerir Nuevos rumbos…, Nuevos desafíos …, Los primeros pasos … y así sucesivamente.

Obvie la adición de elementos incluidos obligatoriamente en otras partes del trabajo. Salvo que constituyan una información medular para los lectores, deje para el resumen y método del estudio los datos concernientes a dónde y cuándo se realizó la investigación, puesto que el título suele editarse acompañado del sumario en las bases de datos y publicaciones seriadas. Lo anterior equivale a persuadirle de que lo alargue innecesariamente sin aportar con ello un fundamento indispensable para revelar la esencia del contenido.

Solo aguarde hasta finalizar el documento para identificarlo debidamente, si nota que el trabajo ha cambiado de rumbo por detalles en la metodología de la investigación u otras razones que lleven a hacer ajustes el título.

A pesar de las posibles controversias que puedan suscitarse, no hay dudas de que probablemente el desarrollo del trabajo o la índole de los resultados implicarán modificar el título concebido al inicio, cuando aún se apoyaba en conjeturas. Es importante ser flexible a ese cambio posterior no aferrárse a la versión preliminar como una cuestión de principios. Admitir que puede mejorarse más tarde no influirá sobre su personalidad ni estilo de vida.

Por último, y aunque este trabajo pueda ser consultado o no entre tantísimos otros que se refieren al tema y problemas afines en la confección y redacción de artículos científicos, hay una realidad axiomática: Si por alguna razón los lectores consideran que el título del estudio debe ser diferente, es porque este no corresponde con certeza a lo tratado en él. Esto hay que tenerlo presente.

El título del trabajo obedece a criterios personales, técnicos y metodológicos. La tarea de plantear el título del informe no es tarea fácil y para hacerla más efectiva, el investigador puede tomar en cuenta los criterios expuestos aquí, así como considerar las recomendaciones que se formulan.

INTRODUCCIÓN

En la introducción de un trabajo de investigación se describe e introduce al tema a investigar, de manera sustancial, pero en forma clara y breve. En la introducción estará contenida la idea general del objeto a estudiar, destacando sus aspectos relevantes. También puede contener alguna explicación de la importancia de la investigación, una síntesis de la metodología a emplear, el lugar donde se realizará, en que tiempo se planea desarrollar. La introducción se redacta cuando el proyecto ya se ha terminado de escribir. La introducción no debe ser tan extensa, como límite dos páginas.

También se incluye una breve descripción de lo que hay en cada capítulo, por ejemplo:

En el Capítulo I se describe el problema y su justificación enunciando los objetivos del trabajo de investigación. El Capítulo II presenta los antecedentes que apoyan la investigación con las bases teóricas que sustentan el trabajo…

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (CAPÍTULO I)

Definir un problema para el estudio

Antes comenzar una investigación se debe elegir el problema que se desea estudiar. Muchos autores afirman que se debe elegir el tema a estudiar, pero esto no es así, pues no se estudia un tema, se estudia un problema que puede estar dentro de un tema. Por ejemplo, se observa que en la orilla del Lago de Maracaibo están apareciendo muchos peces muertos. El problema aquí es la alta taza de mortalidad de peces en el Lago de Maracaibo. Entonces se desea investigar que es lo que está causando ese aumento en la muerte de los peces. Lo más probable es que esto sea consecuencia de una contaminación de agua del lago.

Entonces: El problema es: La alta taza de mortalidad de peces en el Lago de Maracaibo y el tema donde se encuentra inmerso: Contaminación ambiental o Contaminación del agua.

De este modo el tema es solo el área donde se encuentra inmerso el problema, lo cual facilitará el sitio donde se debe buscar información para la elaboración del trabajo. Es importante definir con claridad y precisión el problema, por consiguiente primero hay que buscar información que ayude a indicar que es un problema. Para esto el investigador se puede valer de diversos instrumentos, como por ejemplo la observación, entrevistas, cuestionarios, entre otros. Una vez recaudada la información se puede proceder a elaborar el problema como tal.

Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificar una serie de información:

1. identificar el problema.

2. identificar las consecuencias del problema.

3. identificar las posibles causas de ese problema.

Regresando al ejemplo de arriba, esto sería:

• Problema: Alta taza de mortalidad de peces en el Lago de Maracaibo.

• Consecuencias: a) La población puede estar consumiendo pescado contaminado y esto puede aumentar la incidencia de enfermedades. b) No se puede pescar los peces del Lago por estar contaminados esto incide en el aumento de los preciso pues se debe traer el pescado de otras partes, al aumentar los precisos baja el consumo de pescado, privando a las personas de esa zona de una dieta balanceada.

Algunos problemas pueden generar una gran cantidad de consecuencias, mientras que otros solo una, esto no hace que un problema sea mejor que otro, y tampoco le resta importancia a la investigación.

Causas de ese problema: es probable que las causas de la contaminación sea debido a que las empresas privadas vierten sus químicos excedentes en el lago; ó que haya derrames del petróleo cuando se extrae este, ó que las comunidades de que viven alrededor del lago son las que están provocando la contaminación

Los tipos de problemas que existen son tres:

Teóricos: Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. Este tipo de problemas requiere de una capacidad de análisis y redacción muy elevada.

Prácticos: Con objetivos destinados al progreso. Nivel de análisis moderado.

Teórico-prácticos: Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica. El nivel de análisis es moderado.

Como saber si se ha definido bien el problema… primero se pregunta cual es la consecuencia de ese problema, se identifica la consecuencia, si a esa consecuencia se le identifica otra consecuencia, entonces el problema original no es el problema en si.

Por ejemplo: los alumnos no aprenden bien el inglés (este es el supuesto problema). Su probable consecuencia: no saldrán bien en el examen de inglés. Salir mal en los exámenes de inglés tiene como 2da. Consecuencia que los alumnos no dominan la escritura, lectura y comunicación del ingles; como 3ra consecuencia es que al no saber leer cuando lleguen a la universidad no podrán estudiar con materiales que vengan en inglés, o no podrán entender las instrucciones que vienen en inglés… en fin.

Aquí se puede observar que el problema identificado originalmente, no era el problema en si, existen varios problemas que surgen de una causa.

En la construcción de la problemática inicial de una investigación científica se debe: identificar, formular y saber que se puede solucionar problemas prácticos, manifiestos, latentes, teóricos, actuales, estructurales, entre otros. Los problemas de investigación son construidos a través de una compleja serie de decisiones fundamentalmente teóricas, porque los problemas no se encuentran ya formulados, se identifican a partir de un conocimiento teórico previó.

Las preguntas-guía (conjunto reducido y preciso de interrogantes) orientan la conceptualización y delimitación del objeto de estudio. Se hace investigación para responder una pregunta o varias preguntas que surgieron originalmente de una investigación. La construcción de un problema de investigación es el proceso de delimitación de una situación problemática desde un punto de vista teórico, social y temporal o histórico (Zamarrita, 2003).

Formulación de un problema

Una vez que se considere tener un problema identificado se procede a la formulación del problema de investigación. Esta es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer, antes de sentarse a escribir la primera parte de Capítulo I del trabajo de investigación. El investigador debe plantearse las siguientes interrogantes:

¿Es este un problema realmente importante?

¿Supondrá esta investigación algo importante?

¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación?

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de no perderse en la investigación tienden a maximizarse. Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre "la delincuencia" es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si se refriere a la "delincuencia juvenil", pero sigue siendo vago. Se debe delimitar al máximo el problema para clarificar el qué y para qué.

Para decidir si un problema está al alcance de un investigador una vez delimitado se plantean las siguientes interrogantes:

• ¿Hay suficientes datos que apoyen la existencia del problema?

• Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio.

• Qué conocimientos se tienen sobre el tema.

• Qué aplicación le daría a los resultados de la investigación.

• ¿El área donde se encuentra la problemática esta nutrida de suficiente información para realizar la investigación? Ósea, ¿hay suficiente material bibliográfico para elaborar el trabajo?

Al dar respuesta a estas interrogantes, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los posibles productos de la investigación. Sin duda existe un gran número de problemas que inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos.

Los requisitos para elegir un problema de investigación son:

• Experiencia en el tema.

• Importancia del problema.

• Conocimientos para su manejo.

• Relevancia científica.

• Relevancia humana.

• Relevancia contemporánea.

Los criterios para una descripción adecuada de un problema:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables, dependiendo del tipo de estudio.

2. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.

3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad.

Cuando se describe el problema en el Capítulo I del trabajo, se debe comenzar introduciendo al lector en el tema. Antes de sentarse el autor a escribir ha elaborado un esquema el cual lo guiará en la redacción del texto. Este esquema usualmente nace del título.

Así el apartado de la definición del problema en el Capitulo I puede estar elaborado por 4 párrafos o dos páginas mínimo, o un máximo de 5 páginas. Al final se puede colocar el título del trabajo, lo que más adelante reflejará el objetivo principal del trabajo.

Cuando se llega al último párrafo de la definición de problema es importante no olvidar los requisitos para redactar el problema de investigación:

Señalar manifestaciones del problema.

Consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes, porcentaje de incidencia, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del estudio.

Manejar dos variables como mínimo.

Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo.

Definir con claridad el problema.

Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como mínimo, permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar.

Delimitar los aspectos que abarca el problema.

La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones y centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación.

Factibilidad de observarse en una realidad o en un entorno.

"El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo)".

Enunciado del problema.

Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo.

Interrogativo: Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado el la Unidad Educativa Juan Bosco en el 2005?

Declarativo: Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la influencia de la calidad de la enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado el la Unidad Educativa Juan Bosco en el 2005.

Justificación

La justificación representa la importancia que tiene ese trabajo específico, es el porque y el para que es importante llevar a cabo esta investigación particular. También se puede realizar el esquema que se empleó para la definición del problema, solo que en esta oportunidad será menos general al principio.

Se hace otra breve introducción al tema en cuestión, resaltando aquellos elementos que han sido causas negativas del problema o relacionado con ellos, apoyando estas exposiciones con los autores. Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene su realización.

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:

1. conveniencia.

2. relevancia social.

3. implicaciones prácticas.

4. valor teórico.

Objetivos

Todas las investigaciones poseen dos tipos de objetivos, el(los) objetivo(s) general(es) y los objetivos específicos. "Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a los que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio". Estos verbos se redactan en infinitivo, esto quiere decir que terminan en –ar, como observar, determinar, analizar, identificar, entre otros. El objetivo general suele salir del título y los objetivos específicos son los pasos para alcanzar el objetivo general.

Los objetivos deben reflejar la perspectiva del trabajo y, por ello, deben plantearse varios, con diferentes grados de complejidad y niveles. Existen dos tipos de objetivos, los cualitativos y los cuantitativos. El tipo de verbo que se desee emplear va a depender de la manera que se van a analizar los datos, si es de manera cuantitativa, donde se emplean análisis estadísticos fuertes (modelos como ANOVA, T de Student, entre otros), usualmente empleados en los estudios de tipo correlacional, su redacción será diferente al cualitativo. A continuación un ejemplo, se expondrá para una misma problemática los posibles títulos y enfoques:

Problema:

El 60% de los profesores encuestados en 5 instituciones del Estado Mérida señalan que la trigonometría es uno de los temas más difíciles de comprender por sus alumnos y estos a su vez señalaron que:"no entienden trigonometría porque el profesor no explica muy bien".

Título de un trabajo cuantitativo (correlacional):

Cómo influyen las estrategias empleadas por los docentes en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1er año del ciclo diversificado).

Objetivo Cuantitativo General:

Determinar cómo influyen las estrategias empleadas por los docentes en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1er año del ciclo diversificado).

Objetivos Cuantitativos Específicos:

• Determinar si la estrategia de No emplear Tablas ni Fórmulas influye en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1er año del ciclo diversificado).

• Determinar si la estrategia de Enunciación y Deducción de cada una de las razone trigonométricas influye en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1er año del ciclo diversificado).

• Determinar si la estrategia de Aprendizaje Cooperativo influye en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1er año del ciclo diversificado).

Título de un trabajo cualitativo (descriptivo):

Estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el 1er año del ciclo diversificado.

Objetivo Cualitativo General:

Determinar las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el 1er año del ciclo diversificado.

Objetivos Cualitativos Específicos:

• Identificar las estrategias que usan los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el 1er año del ciclo diversificado.

• Evaluar si las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría son las más apropiadas.

• Analizar las pertinencias de las estrategias que emplean los docentes para la enseñanza de la trigonometría.

De este modo se puede afirmar que una misma problemática puede ser estudiada desde diferentes enfoques; cualitativo, histórico, descriptivo, holísitco, entre otros. De los ejemplos se puede observar que el objetivo general es tomado del título, solo que en su redacción se le agrega el verbo, en infinitivo. Esto resalta la importancia de que todo trabajo de investigación al empezar tenga un buen título, pues si el título está mal, entonces el objetivo estará incorrecto, y esto llevara la investigación hacia un rumbo muy confuso. También es importante comprender que l os objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.

Su número se limitará de uno, dos o tres generales y de tres, cuatro o cinco de específicos: además se ordenarán según la prioridad en su logro, si son cualitativos.

Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen. Otra clasificación que se les puede dar para poder redactarlos mejor es que pueden ser: a) exploratorios o descriptivo y/o b) analíticos.

Exploratorios o descriptivos: acercan al investigador a problemas poco conocidos e implican:

• Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento.

• Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno.

• Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación.

• Ordenar y clasificar las variables en categorías.

• Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en su primer nivel.

Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y Predictivos.

Explicativos Predictivos

Cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin intervención del investigador. Cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el investigador.

Los objetivos analíticos permiten:

• Contrastar o verificar hipótesis

• Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto)

• Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones

• Comprender las causas o factores subyacentes

• Anticipar o prever fenómenos

Debido a que el conocimiento y la comprensión de la causa o antecedente (factor de riesgo), facilitan su control o prevención, estos objetivos son los que tienen mayor interés.

Requisitos para plantear los objetivos:

• Enfocarse a la solución del problema.

• Ser realistas.

La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidad operante tiene su base en la investigación, pero sólo la aplicación práctica de los resultados y la confrontación permanente, permitirán acrecentar el conocimiento.

• Ser medibles u observables.

• Ser congruentes.

• Ser importantes

Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función de interacción sujeto – objeto, pues no produce una práctica transformadora de la realidad.

• Redactarse evitando palabras subjetivas.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: ¿Quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?

Objetivos que no son de investigación:

Se trata de objetivos propios de los planes o programas de salud, memorias de centros, entre otros. Un ejercicio útil para valorar si un objetivo es realmente de investigación, consiste en preguntarse si en el momento de finalizar la investigación, y a la luz de los resultados obtenidos, ya se ha logrado el objetivo.

MARCO TEÓRICO O BASES TEÓRICAS (CAPÍTULO II)

Antecedentes

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo. Como ejemplo… si el trabajo trata sobre la cantidad de sedimentación de materiales orgánicos en los ríos de los Llanos, entonces todo trabajo relacionado con sedimentación en ríos, sean estos de otras partes del mundo, son antecedentes; todo trabajo que involucre materiales orgánicos en ríos, también serían antecedentes.

Cuando se habla de trabajos de investigación, esto involucra información recabada tanto de libros como de publicaciones en revistas científicas. Para esto se pueden definir dos clases de antecedentes teóricos y de campo. Los teóricos son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular, y los de campo son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos numéricos o información descriptiva.

La estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo no son similares, aunque se puede observar un patrón en la redacción de la información, en todos los casos la información se redacta como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada información como una estructura, no se coloca el título de la obra, pues para eso se coloca el objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas textuales:

Antecedentes teóricos

Apellido del autor (año).

Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomo como un objetivo).

Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.

Conclusión a que se puede llegar de esa información.

Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se esta por realizar.

Antecedentes de campo

Apellido del autor (año).

Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).

Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra).

Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo el 30%, o la mayoría…).

Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se está realizando, lo que no viene al caso, se obvia).

Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se esta por realizar.

Ejemplo:

El trabajo de García (1980) sobre la Dislalia, como trastorno más frecuente del lenguaje, común en niños escolarizados, y la investigación de Bustos (1995) también en niños escolarizados, acerca de las alteraciones del lenguaje oral, estudiaron dichas patologías. Estos estudios demostraron que dichas anomalías, alteraciones o interferencias en el niño, pueden ser trabajadas en el ambiente escolar por el docente, si este tiene conocimientos previos y es asesorado por un especialista. Al evaluar y tratar en el ambiente escolar estos problemas, se pueden lograr resultados positivos, rehabilitando al niño a través de un proceso de reeducación inmerso en el ambiente escolar. Asegurando una reincorporación del niño a su ambiente social y el escolar para el disfrute de una vida normal, sin perturbación o problema en el lenguaje oral.

Como se puede deducir, la información que se coloca es como un resumen del trabajo, esto no quiere decir que se copie el resumen que trae el trabajo, pues al analizar más detalladamente la información que se escribe se observa que se redacta un párrafo. También se ve que se pueden colocar la descripción de dos o más antecedentes en un mismo párrafo, si estos están relacionados (esto lo suelen hacer investigadores más experimentados). En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del autor, pues se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación.

También hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces se confunden los dos aspectos. El primero, teóricos, son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y que pueden servir para ampliar o continuar el objeto de investigación. Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se puede elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.

Fundamentación teórica

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuales no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.

En general, el marco teórico es el capítulo del trabajo en el cual se encuentran los antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación teórica.

Según Ortiz (s/a) es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría , el proceso de investigación y la realidad o entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. Por tanto los fundamentos teóricos o el marco de referencia, es donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.

Es necesario que el autor o grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. De este modo, el fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el trabajo. El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el conocimiento previo de los fenómenos que se abordan, así como las enseñanzas que se extraigan del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente se tiene que hacer.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:

• Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

• Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.

• Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

• Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

Estructuración del marco teórico

La teoría da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse.

El marco teórico de la investigación considera:

• Conceptos explícitos e implícitos del problema.

• Conceptualización especifica operacional.

• Relaciones de teorías v conceptos adoptados.

• Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis. Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.

Para estructurar el marco teórico, como ejemplo se puede tomar un estudio que abordará las causas de la delincuencia juvenil. Es conveniente aproximarse al tema desde varios aspectos: desde el plano psicológico, psicosocial, económico, legal, entre otros. También se puede esbozar la concepción sobre lo que la sociedad y la delincuencia juvenil (el fenómeno en estudio), porque la comprensión del fenómeno variará si se aprecia como una conducta disfuncional (por ejemplo) que afecta a individuos impropiamente integrados a sus grupos de referencia o, por el contrario, como una expresión de una contracultura que se origina en una crisis de valores de la sociedad existente.

Si se desea estudiar la propagación de hongos en una casa, se debe definir que tipo de hongos se está estudiando, pues existen hongos que se reproducen por la humedad que no son nocivos para la salud de las personas, en cambio existe un hongo que es potencialmente dañino para la salud de las personas el cual puede causar severos daños a nivel cerebral que son irreparables. De este modo una problemática sobre los hongos que se propagan por humedad en una casa puede estudiarse desde la perspectiva de la salud o desde los daños que el mismo puede cuasar a la estructura de la vivienda.

Pasos para elaborar una base teórica

Para Tapia (2000) las bases teóricas están constituidas por dos pasos esenciales:

1. revisión de la literatura

2. construcción del marco teórico.

1.- Revisión de la literatura

• Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de información:

a. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej.: libros, tesis, publicaciones periódicas, entre otros.

b. La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde encontrar fuentes primarias. Ej: anuarios, catálogos, directorios, entre otros.

• Obtención de la literatura: etapa donde se debe tener acceso a la bibliografía encontrada en el punto anterior.

• Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura encontrada. Para esto se suele recurrir al índice, abstract o resumen.

• Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se pueden emplear fichas bibliográficas (con una idea, cifras, citas, resumen, entre otras). Es importante al hacer la ficha que esta contenga todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una ficha bibliográfica con cita textual:

Hernández, R. (1996). Metodología de la investigación . México: Editorial Mc.Graw-Hill. pag 35

" Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye:

1) cita o datos bibliográficos,

2) problema de investigación,

3) sujetos,

4) procedimiento(s) de la investigación y

5) resultados y conclusiones."

El uso de las fichas bibliográficas es muy útil, pues una vez recopilada la información ya no se necesita cargar con la cantidad de libros que se investigaron, también una vez realizada toda la búsqueda, en el momento de empezar a escribir se puede seleccionar, clasificar y ordenar la información en la disposición en que se desea redactar el texto. No obstante, con el uso de las fotocopias y los resaltadotes, muchas personas optan por no hacer fichas y trabajar directamente con sus textos subrayados, del mismo modo que con las fichas, ordenando su información según un esquema previamente establecido.

2.- Construcción del marco teórico

El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar una revisión de la literatura. A partir de la literatura o la información recabada debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.

De acuerdo con la idea del realismo científico, los objetos de estudio existen en el mundo empírico (tangible) pero la teoría pertenece al mundo conceptual del pensamiento. Si el investigador acepta esta visión, debe hacer lo posible para que existan conexiones entre estos dos mundos. Las bases teóricas tienen la función de introducir al lector en el mundo científico primero a través de los conceptos teóricos y sus elementos o hechos científicos-teóricos. De esta manera, cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para designarlos se necesitan algunas palabras especiales.

A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo. En ocasiones las palabras adecuadas se han tomado prestadas del griego o del latín. Y, finalmente, algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo. Otra regla general útil dice que el investigador debe intentar operar con tan pocos conceptos y variables teóricos como le sea posible.

El uso de los conceptos y la descripción de hechos, fenómenos, elementos, etapas, técnicas, entre otros que se describen en las bases teóricas se utilizan dentro del estudio para definir la operatividad de las variables en estudio según las hipótesis, como también para aclarar o describir eventos ideales. Debido a esto, el investigador y el lector del estudio en su forma escrita han de tener la misma noción del objeto, es necesario fijar normas o elementos y de correspondencia no ambiguas para establecer el modelo teórico con el objeto empírico. Estas son las definiciones de conceptos teóricos que sirven de puentes entre teoría y empírica, conocidas como definiciones operacionales.

Definición operacional

Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera que éstas puedan ser comprobadas. Una definición operacional asigna un significado a una construcción hipotética o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla o manipularla. Una definición operacional es, esencialmente, aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y, preferiblemente, en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Esto es, una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente.

Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que ocupa el estudio, de ahí que en lo posible se deban utilizar términos con posibilidad de medición. Estas definiciones operacionales pueden ser:

• Medidas: cuando se observan y clasifican las variaciones.

• Experimentales: indican cómo manipular una variable.

Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales. Es decir, el científico o investigador opera en dos niveles: el de los conceptos e hipótesis (Nivel I) y el de la observación y manipulación (Nivel II). Los dos niveles están conectados por una definición operacional. En las situaciones experimentales, las definiciones operacionales especifican lo que los experimentadores hacen para manipular una o más variables independientes. Estas definiciones indican, literalmente, las operaciones involucradas.

Función de los conceptos o definiciones operacionales:

• Ordenar la percepción.

• Valorar lo percibido.

• Guiar la acción individual.

• Facilitar la comunicación.

Requisitos de los conceptos:

• Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras.

• Deben estar definidos con precisión: contenido semántico exactamente establecido.

• Tienen que tener una referencia empírica: deben referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).

Reglas para definir La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta:

• Validez significa que la definición se ajusta al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si la definición es válida, al hacer la parte metodológica, se estará midiendo justamente lo que se pretende medir y no otra cosa.

• Fiabilidad o reproducibilidad, significa que si se repite la medición o registro, el resultado será siempre el mismo.

• Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que se intenta definir, es decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites.

• Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo. Ejemplo: la economía es la ciencia que estudia los fenómenos económicos. No debe ser circular. Es decir, se debe evitar, por ejemplo, definir al entendimiento como la capacidad de pensar y, a su vez, a la capacidad de pensar como a la actividad de entendimiento. Un círculo vicioso consiste en dos (o más) definiciones nominales que se refieren la una a la otra mientras que los conceptos usados en estas definiciones no tienen definición real para vincularlos a la empírica.

• Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos y debe afirmar el hecho como tal, no ser ambigua que esto "podría ser así".

Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

• Significado preciso y unitario.

La fase de establecer "definiciones de trabajo" en las bases teóricas, está estrechamente vinculada a la decisión que se tome con respecto a los instrumentos de recogida de datos que se utilizarán. Precisamente sin no se posee una buena base teórica, no se puede elaborar un buen instrumento o escoger una técnica adecuada para recaudar los datos. Las definiciones de trabajo son adecuadas si los instrumentos o procedimientos basados en ellas agrupan datos que constituyen indicativos satisfactorios de los conceptos que intentan representar.

Las definiciones pueden modificarse cuando el trabajo avanza, en la investigación cualitativa es habitual, porque la comprensión por parte del investigador de lo que está estudiando muchas veces se hace más profunda cuando la investigación avanza. Por otro lado, si las definiciones que han servido como base para mediciones cuantitativas se cambian después de reunir datos empíricos, se han desperdiciado los datos correspondientes a la vieja definición que se habían reunido. No obstante, el cuadro o marco general de lo investigado se mantiene.

Para redactar el marco general de la investigación, la redacción debe tener presente el siguiente esquema:

• Contexto general

• Contexto intermedio

• Contexto específico

Para hacer el trabajo más sencillo en la elaboración de las bases teóricas, se puede emplear un esquema o índice.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente