Descargar

Falta de conocimiento en el personal de la salud síndrome de Burnout

Enviado por carlos daniel baiocco


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentación
  3. Material y métodos
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Marco teórico
  7. Conclusión
  8. Referencias bibliográficas

Introducción

DELIMITACION DEL TEMA:

Prevalencia de signos y síntomas de Burns-Out en trabajadores de Enfermería, del área de Cuidados Intensivos, de un Hospital publico y de un Hospital privado, de la provincia de Buenos Aires, durante el periodo Marzo a Julio del año 2010.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Trae consecuencias no sólo desde el punto de vista personal sino también institucional con la aparición de ausentismo laboral, disminución del nivel de satisfacción tanto de profesionales como de pacientes, riesgo de conductas adictivas, alta movilidad laboral, y repercusiones en otras esferas como la familiar.

HIPOTESIS: el Síndrome de Burn Out tiene una alta prevalencia dentro del personal de enfermería, con una relación significativa entre este síndrome y la pobre y/o ausente medidas de prevención, diagnostico y tratamiento del mismo, dentro de la misma institución y/o ambiente laboral.

Fundamentación

Teórica: El aporte que se realiza a través del presente trabajo es otorgar pautas de alarma para concientizar al personal sanitario sobre este síndrome.

Practica: Identificar y otorgar herramientas para el personal sanitario, a fin de poder planear, establecer y evaluar programas de promoción y protección de la salud que incluyan: educación, detección temprana, diagnostico y tratamiento.

Social: El resultado de este trabajo impactara de manera positiva en la población que necesita de los agentes sanitarios, ya que les brindara a estos profesionales los recursos necesarios para identificar y tratar precozmente dicha patología.

OBJETIVOS GENERALES:

*Identificar signos y síntomas de Burn out en un grupo de enfermeros, de cuidados intensivos, de un Hospital publico y uno privado, de la pcia de Buenos Aires, durante el periodo de marzo a julio del año 2010.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

*Establecer el nivel de conocimiento que tienen los profesionales de Enfermería sobre el síndrome de Burn Out.

*Conocer las actividades de promoción y protección de salud mental-laboral que implementan las instituciones.

* Identificar tipos de acompañamiento pudiendo describir sus características principales, factores desencadenantes y conductas preventivas.

Material y métodos

Es un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, realizando en 4 servicios que comprenden áreas críticas de un hospital privado de la C.A.B.A y uno publico de la provincia de Buenos Aires en UTI, UCO, UTIP, NEO.

La población estuvo conformada por 94 enfermeros asistenciales, de los cuales participaron 51 voluntariamente considerando como criterio de inclusión desempeñar labor asistencial en alguna área crítica en los últimos tres (3) meses.

Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario, sobre cansancio emocional, despersonalización y realización personal.

Cansancio Emocional, situación en que los trabajadores sienten que ya no pueden dar más de si mismos en el ámbito afectivo, dando muestras de agotamiento de recursos emocionales propios.

Despersonalización, implica el desarrollo de sentimientos negativos, de actitudes se cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo, siendo vistas como profesionales deshumanizadas debido al endurecimiento afectivo.

Realización personal, percepción deque las posibilidades de logros en el trabajo han desaparecido, unido a sentimientos de fracaso y baja autoestima.

La recolección de los datos se realizó durante el mes de mayo del 2010 ,de ese modo, se entrevistó personalmente a cada profesional, explicando el propósito del estudio y solicitando su participación anónima y voluntaria considerando los principios éticos, resaltando que los instrumentos se evaluación eran auto-administrados. Obtenida la aprobación, se entregó los instrumentos y se le mostraba cómo debían ser llenados.

Para analizar los datos se utilizó la estadística descriptiva, considerando análisis uní variados y bivariados.

Interpretación de Puntuación

Puntuación

Comentario

15 a 18

Pocos signos de agotamiento aquí

19 a 32

Pocos signos de agotamiento aquí, a menos que algunos factores son particularmente graves

33 a 49

Tenga cuidado- puede estar en riesgo de agotamiento.

50 a 59

Usted puede estar en grave riesgo de agotamiento- hacer algo al respecto con urgencia

60 a 75

Usted puede estar en riesgo muy grave de agotamiento- hacer algo al respecto con urgencia

Resultados

El grafico 1 muestra en qué medida se encuentra presente el síndrome de Burnout entre las enfermeras/os de áreas críticas de un hospital publico y uno privado, observándose que el 78,1%(82) tenía tendencia a desarrollarlo y 3,8%(4) ya se encontraba con signos y síntomas del problema.

Al considerar el nivel de síndrome de Burnout presentado por las enfermeras/os de las áreas críticas en estudio, se puede observar en el gráfico 2 que predominó el nivel bajo en todas las dimensiones caracterizando una clara tendencia al Burnout (49-83 puntos), alcanzando 80,0%(84) en la dimensión despersonalización, 66,7%(70) en la realización personal y 65,7% (69) en el cansancio emocional.

Se resalta que, en la dimensión de realización personal el 66,7%(70) se clasificó dentro del nivel bajo, siendo que el 34,3%(36) ya presentaba cansancio emocional (25,7% y 8,6% respectivamente) junto con despersonalización 20,0%(21) (15,2% y 4,8% respectivamente.

Se resalta que la tabla 3 muestra que todas las enfermeras de las diferentes áreas de estudio presentaron baja realización personal, presentaron también características del nivel medio de cansancio emocional.

Discusión

Evidenciándose una clara presencia del síndrome de Burnout en las profesionales de enfermería a través de los años, con un incremento notable en la tendencia a padecerlo.

Por el contrario, un estudio realizado por Albaladejo en España, muestra que el 30,5% de enfermeras presentó síndrome de BURNOUT y un 48,9% estuvo con tendencia a padecerlo, debiendo reconocerse la agresividad de este síndrome que puede acarrear consecuencias graves más allá del estrés, al afectar el rendimiento , la calidad de la labor profesional y la salud del propio trabajador.

Si bien se comprobó un alto nivel de presencia de Burnout enfermeras de áreas criticas se destaca la falta de conocimiento general sobre dicho síndrome.

Otra explicación teórica importante la describe Gil monté al referir que los profesionales de enfermería desarrollarían despersonalización, y esta estrategia resultaría eficiente pero no eficaz (negación) para manejar el estrés laboral. De esta manera, dichos profesionales se adaptarían al entorno laboral, y auque no desaparezcan las fuentes de estrés, pueden convivir con ellas. No obstante, la calidad de su trabajo será deficiente, debido a la respuesta de despersonalización que resulta disfuncional para los pacientes y para la propia organización.

Otra posibilidad de enfrentar la situación serían tomando en cuenta las consideraciones éticas o normativas que se derivan del rol y de otras actitudes psicosociales (altruismo), en las cuales los profesionales desarrollarán despersonalización sentimientos de culpa como consecuencia de las actitudes.

Los sentimientos de la culpabilidad los llevarían a incrementar el compromiso con su pacientes para disminuirla, pero como las condiciones del entorno laboral no cambian (solo cambian los pacientes que presentan idénticos problemas), disminuirá su realización personal y aumentará sus niveles de cansancio emocional y despersonalización.

Este proceso desarrollará nuevamente sentimientos de culpa o intensificarán los ya existentes, originando un círculo vicioso. Y, a mediano o largo plazo se deteriorará la salud, con un consecuente aumento de la tasa de ausentismo laboral así como el deseo de abandonar la organización .

En relación a los niveles del síndrome de Burnout en la población de estudio, tomando enconcideración las dimensiones, corroboran que los profesionales de enfermería presentan una baja realización personal, es decir, tienen sentimientos de incompetencia profesional y sienten que las posibilidades de logro han desaparecido, unidos a sentimientos de fracaso y disminución de la autoestima personal como resultado de situaciones laborales ingratas.

Este resultado conllevaría a que los profesionales de enfermería incrementen su cansancio emocional.

Es probable que algunas enfermeras de los servicios de áreas criticas puedan estar psicológica y cognitivamente preparadas para adaptarse a las características ambientales de estas unidades. Sin embargo, no se puede obviar a aquellas que dentro de la unidad se sienten obligadas a brindar tratamientos en situaciones de emergencia, lo que constituye un problema que solo puede ser sobre llevado por personas debidamente preparadas, a las que se les transfiere mayor responsabilidad en forma gradual, también, se reconoce que la atención al paciente provoca satisfacción laboral, aunque no es reconocido que puede constituir la primera causa de estrés en el personal sanitario.

La enfermera al no alcanzar las expectativas previstas, ve limitado su desarrollo profesional, más aun cuando las condiciones laborales le son adversas, pudiendo presentar cansancio, apatía, desinterés, disminución de su capacidad de enfrentar las diversas situaciones laborales, además de sufrimiento físico y emocional, afectando gravemente a su salud

edu.red

Marco teórico

ANTECEDENTES:

El término burnout, cuya traducción correspondería a "estar quemado", fue introducido por Freudenberguer a mediados de los años setenta para dar una explicación al proceso negativo que sufren los profesionales en su labor, que se traduce en deterioro en la atención profesional a los pacientes. En los últimos años ha quedado establecido como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado.

Si lo concebimos como una respuesta al estrés laboral crónico, tal como decíamos anteriormente, debemos considerar dos elementos claves en esta relación, como son: el entorno y la persona. El entorno sanitario, en donde nos desenvolvemos, presenta características especiales , como son: nuevas demandas asistenciales, indefinición y ambigüedad del rol profesional, crisis del sistema , altos niveles de ausentismo laboral, baja participación de los profesionales en las organizaciones, falta de motivación, poca conciencia de las autoridades sobre el problema y la consecuente falta de soluciones, escasez de personal, que supone carga laboral, trabajo en turnos rotatorios y la consecuente alteración del biorritmo, trato con pacientes y sus familiares problemáticos, contacto con la enfermedad, dolor y muerte.

Por otro lado, esta el factor persona: las características de la personalidad, se relacionan con la intensidad y frecuencia de los sentimientos de "quemarse". La existencia de sentimientos de altruismo e idealismo lleva a implicarse excesivamente en los problemas de los pacientes, generando como reto personal la solución de los problemas de estos, por lo que se sentirá culpable de los fallos propios y ajenos, lo que redunda en sentimientos de baja realización personal en el trabajo.

Por estas razones, este trabajo se concentra no solo en la búsqueda de la prevalencia de Burn out en un grupo de enfermeros, sino también en averiguar el nivel de concientización de los mismos, conocer si existen y se aplican sistemáticamente, dentro del ambiente laboral y en forma rutinaria, medidas de prevención, diagnostico, y tratamiento de este síndrome.

El síndrome de quemarse por el trabajo se define como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Esta respuesta ocurre con frecuencia en los profesionales de la salud y, en general, en profesionales de servicios sociales que trabajan en contacto directo con personas.

Se trata de un conjunto de conductas (como el deterioro del rendimiento, la pérdida de responsabilidad, actitudes pasivo-agresivas con los pacientes y pérdida de la motivación, entre otros), en las que se implicarían tanto factores internos (valores individuales y sociales, rasgos de personalidad) como externos (organizacionales, laborales, grupales).

Desde un enfoque psicosocial el fenómeno ha sido conceptualizado como un síndrome de baja realización personal en el trabajo, agotamiento emocional y despersonalización.

Por baja realización personal en el trabajo se entiende la tendencia de los profesionales a evaluarse negativamente, y de forma especial esa evaluación negativa afecta a la habilidad en la realización del trabajo y a la relación con las personas a las que atienden. Los trabajadores se sienten descontentos consigo mismo e insatisfechos con sus resultados laborales.

El agotamiento emocional alude a la situación en la que los trabajadores sienten que ya no pueden dar más de sí mismos a nivel afectivo. Es una situación de agotamiento de la energía de los recursos emocionales propios, una experiencia de estar emocionalmente agotado debido al contacto "diario" y mantenido con personas a las que hay que atender como objeto de trabajo.

La despersonalización se define como el desarrollo de sentimientos negativos, de actitudes y conductas de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo.

Estas personas son vistas por los profesionales de manera deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo.

El síndrome de quemarse por el trabajo no debe identificarse con estrés psicológico, sino que debe ser entendido como una respuesta a fuentes de estrés crónico (estresores). En el contexto de las organizaciones sanitarias son estresores especialmente relevantes para el desarrollo del síndrome las relaciones sociales de los profesionales de la salud con los pacientes y sus familiares. El síndrome es un tipo particular de mecanismo de afrontamiento y autoprotección frente al estrés generado por la relación profesional-paciente, y por la relación profesional -organización.

Manifestaciones clínicas

El síndrome se manifiesta en los siguientes aspectos:

• Psicosomáticos: fatiga crónica, frecuentes dolores de cabeza, problemas de sueño, úlceras y otros desórdenes gastrointestinales, pérdida de peso, dolores musculares, entre otros.

• Conductuales: ausentismo laboral, abuso de drogas (café, tabaco, alcohol, fármacos, entre otros.), incapacidad para vivir de forma relajada, superficialidad en el contacto con los demás, comportamientos de alto riesgo, aumento de conductas violentas.

• Emocionales: distanciamiento afectivo como forma de protección del yo, aburrimiento y actitud cínica, impaciencia e irritabilidad, sentimiento de omnipotencia, desorientación, incapacidad de concentración, sentimientos depresivos.

• En ambiente laboral: detrimento de la capacidad de trabajo, detrimento de la calidad de los servicios que se presta a los pacientes, aumento de interacciones hostiles, comunicaciones deficientes.

PSICOSOMATICOS

TIPO Y CAUSA CARACTERÍSTICAS

Tensión muscular

(es la cefalea más frecuente)

Los dolores de cabeza son frecuentes; el dolor es intermitente, moderado y aparece en la parte anterior y posterior de la cabeza, o bien la persona experimenta una sensación generada de tirantez o rigidez.

Migraña.

El dolor se inicia en el ojo o alrededor de éste, o en la sien, se extiende a uno o ambos lados, habitualmente afecta toda la cabeza pero puede ser tan sólo de un lado, se notan las pulsaciones y se acompaña de perdida de apetito, náuseas y vómitos.

Las personas sufren crisis periódicas semejantes durante un tiempo prolongado. Casi siempre, las crisis están cedidas de puntos negros centelleantes. En algunas rara ocasión, la persona nota debilidad en un lado del cuerpo, A menudo la migraña incide en familias

Trastorno de sueño.

Los trastornos del sueño son alteraciones en la conciliación del sueño o durante el mismo, o bien alteraciones relativas a la duración del sueño, o a comportamiento anormales asociados al sueño, como el terror nocturno y el sonambulismo.

Las personas duermen de noche aunque muchas lo hacen durante el día debido a sus horarios de trabajo, situación que a menudo ocasiona trastorno de sueño. Muchos de los trastornos del sueño son frecuentes. Muchos factores, como la excitación o el estrés emocional, pueden determinar las horas de sueño de una persona y cómo se siente al despertar. Los medicamentos también pueden desempeñar un papel, algunos producen somnolencia mientras que otros dificultan el sueño. Incluso ciertos alimentos o aditivos como la cafeína, las especias fuertes y el glutamato monosódico pueden afectar al sueño.

Fatiga crónica

El síndrome de fatiga crónica es una enfermedad que se produce principalmente en los adultos de entre20 y 40 años. El número de mujeres que sufren el síndrome de fatiga crónica duplica al de los varones. Los síntomas incluyen fatiga debilitante, interferencia con la capacidad de concentración y, en algunos casos, febrícula y tumefacción de los ganglios linfáticos. Inicialmente se creía que el virus de Epstein-Bar. era la causa del síndrome, pero existen pocas evidencias que sustenten esta teoría.

Trastornos Gastrointestinales

El aparato gastrointestinal (también conocido como aparato digestivo o sistema gastrointestinal) incluye todo el trato digestivo, desde la boca hasta el recto. Los trastornos gastrointestinales son todas las enfermedades que involucran el sistema gastrointestinal.

Algunos trastornos afectan simultáneamente a muchas partes del sistema digestivo mientras otras afectan sólo a una parte u órgano.

Algunos síntomas, como diarrea, estreñimiento, hemorragia del trato digestivo, regurgitación y dificultad para deglutir, por lo general, sugieren la existencia de un trastorno digestivo. Síntomas más generales, como dolor abdominal, flatulencia, perdida del apetito y náuseas, pueden sugerir un trastorno digestivo u otro tipo de trastorno. La indigestión es un término impreciso que utilizan las personas para referirse a cosas diferentes, El término cubre una amplia variedad de problemas del tracto digestivo, entre los que se incluyen dispepsia, náuseas y vómitos, regurgitación y sensación de tener una masa en la garganta (sensación de globo)

ÚLCERAS

Una úlcera es toda lesión de la piel o membrana mucosa con forma crateriforme (con forma de cráter, al perderse parte del tejido) y con escasa o nula tendencia a la cicatrización.

Una úlcera péptica es una herida bien definida, circular u oval, causada porque el revestimiento del estómago o del duodeno ha sido lesionado o erosionado por los ácidos gástricos o los jugos duodenales. Cuando la úlcera es poco profunda recibe el nombre de erosión.

La pepsina es una enzima que trabaja junto con el ácido clorhídrico producido por la mucosa gástrica para digerir los alimentos, especialmente las proteínas. La úlcera péptica se desarrolla en el revestimiento del tracto gastrointestinal expuesto al ácido y a las enzimas digestivas (principalmente del estómago y del duodeno). Los nombres de las úlceras identifican su localización anatómica o las circunstancias en que se desarrollan.

Solamente alrededor de la mitad de los afectados con úlceras duodenales presentan síntomas típicos: dolor, quemazón, corrosión, sensación de vacío y hambre. El dolor tiende a aparecer cuando el estómago se encuentra vacío. La úlcera generalmente no duele al despertar, sino que el dolor se desarrolla hacia media mañana. El dolor es constante, de intensidad leve o moderada y se localiza en un área definida, casi siempre justo debajo del esternón. La ingesta de leche, alimentos o antiácidos generalmente lo alivia, pero suele volver 2 o3 horas después.

Los síntomas de las úlceras gástricas a menudo no siguen los mismos patrones que las úlceras duodenales, puesto que el comer puede desencadenar o aumentar el dolor más que aliviarlo. Las úlceras gástricas son más propensas a provocar hinchazón de la poción del estómago que se abre al duodeno, lo que puede impedir que la comida salga del estómago adecuadamente. Esto puede causar distensión del abdomen, náuseas o vómitos tras las comidas.

Dolores Musculares

Son comunes y pueden comprometer a más de un músculo al mismo tiempo. El dolor muscular puede comprometer a más de un ligamento, tendones, músculos, huesos y órganos.

El dolor muscular puede estar muy relacionado con tensión, sobre carga o lesión muscular por un ejercicio o trabajo físicamente exigente. En estás situaciones, el dolor muscular tiende a comprometer músculos específicos, comienza durante o justo después de la actividad y su causa en estos casos usualmente es bastante obvia. Una causa común de dolores y molestias musculares es la fibromialgia, una afección que involucra sensibilidad en los músculos y tejidos blandos circundantes, dificultad para dormir, fatiga y dolores de cabeza. Las causas más comunes son: Lesión o trauma, tales como los esguinces y distensión muscular. Sobre carga: usar demasiado el músculo, muy pronto o con excesiva frecuencia.

Perdida de Peso

Es una disminución en el peso corporal que no se hace de manera voluntaria. En otras palabras, la persona no trató de perder peso con dieta o ejercicios.

La perdida de peso involuntaria puede ser síntomas de varios trastornos médicos o psiquiátricos o se puede dar por el aumento de la actividad física o por la disminución del consumo del alimento

CONDUCTUALES

TIPO Y CAUSA CARACTERISTICAS

Absentismo laboral

El absentismo laboral es conjunto de ausencias por parte de los trabajadores de un determinado centro de trabajo, justificada o no.

El absentismo puede ser causada de la culminación del contrato de trabajo por voluntad del empleador, siempre y cuando la causa objetiva de la ausencia no sea justificada, la ausencia de los trabajadores en su puesto de trabajo supone un incumplimiento del contrato.

Las legislaciones en la mayoría de países protegen a los trabajadores en el caso de que las ausencias sean por razones de fuerza mayor, calamidad domestica o en el caso de las mujeres cuando estas tienen un tratamiento medico o producto del embarazo.

Diversos estudios acerca del fenómeno de absentismo han concluido que las principales causas del ausentismo son : enfermedades gripales, enfermedades pulmonares o respiratorias. Insomnios y stress laboral. Licor, drogas y vida nocturna. Falta de motivación. Es importante destacar el hecho que las necesidades de las personas (salarios, mantener a la familia, etc.), hacen que a pesar de que en muchas ocasiones las personas no gusten de sus trabajos sean puntuales y responsables con el desarrollo del mismo.

 

Abuso de drogas

Las drogas de abuso son sustancias con un efecto directo sobre el cerebro que produce una respuesta en los circuitos del placer. Casi todas las drogas cambian las formas que funciona el cerebro y producen su efecto afectando los neurotransmisores, a través del uso repetido, y la búsqueda del efecto placentero producen una cadena de cambios que perpetúan el uso y pueden desembocar en el abuso y la dependencia.

Conducta violenta

Los comportamientos de alto riesgo incluyen:* Tener parejas sexuales múltiples. * Tener (usted mismo) una historia pasada de cualquier ETS. * Tener una pareja con una historia pasada de cualquier ETS. * Tener una pareja con una historia desconocida. * Usar drogas o alcohol en situaciones donde puede haber intercambio sexual. * Tener una pareja que se droga de forma intravenosa. * Tener relaciones homo- u heterosexuales promiscuas. * Sexo anal. * Tener una relación sexual sin protección (sexo sin el uso de preservativos en el varón o hembra) con una pareja desconocida.

La literatura científica sobre trabajadores ha abordado casi exclusivamente sus accidentes y muertes laborales; pocos trabajos han estudiado el impacto en situaciones sociales como estudios, relaciones familiares, amistades, creencias.

EMOCIONALES

TIPO Y CAUSA CARACTERISTICAS

Distanciamiento afectivo

La distancia expresa la proximidad o lejanía entre dos objetos, o el intervalo de tiempo que transcurre entre dos sucesos. También se emplea como expresión para indicar una relación de alejamiento afectivo entre dos personas: el desafecto.

Aburrimiento

aburrimiento es el cansancio o fastidio causados generalmente por disgustos o molestias, o por no tener nada que divierta y distraiga. Se le suele llamar también hastío. Es lo contrario de la diversión o del entretenimiento. Puede resultar de limitaciones externas (confinamiento solitario, privación sensorial, falta de estímulos, trabajo monótono) o de una inhibición interna. Aquellos que se encuentran temporalmente aburridos pueden considerar su estado como una mera pérdida de tiempo, pero generalmente lo consideran aún peor. Por otra parte, puede pensarse que tener mucho tiempo libre causa aburrimiento. De hecho, el tiempo parece transcurrir más lento cuando alguien sufre de aburrimiento. El aburrimiento también puede ser un síntoma de depresión clínica.

El yo

El "yo" significa la idea, la memoria, el recuerdo, la conclusión, la experiencia, las diferentes intenciones, el constante empeño por ser o no ser, la memoria acumulada de inconsciente, lo racial, el grupo, lo individual, el clan, la nación, y toda una serie de cosas por el estilo, ya se proyecten hacia fuera como acción, o se proyecten "espiritualmente" como virtud. El esforzarse por todo eso es el "yo". También debemos incluir la rivalidad y el deseo de ser. El proceso de todo esto es el "yo" y, cuando nos enfrentamos con él sabemos que realmente es algo maligno. El "yo" es la parte reactiva de la persona en las actitudes de los demás. Es, por decirlo de alguna manera, la parte originalísima que la persona aporta -a través de sus respuestas -en su interacción con los otros. Estas actitudes que toma ante los demás son el elemento novedoso, la aportación de la persona.

 

Actitud Cínica

El cinismo es una forma de vivir, pensar y expresarse diferente; una crítica admirable a la estupidez humana. El uso moderno sugiere la definición de cinismo como la de una disposición a no creer en la sinceridad o bondad humana, ni en sus motivaciones y acciones, así como una tendencia a expresar esta actitud mediante la burla y el sarcasmo.

Impaciencia

Intranquilidad producida por algo que molesta o que no acaba de llegar.

Irritabilidad

La irritabilidad es una respuesta excesiva a estímulos. La irritabilidad puede ser un signo muy temprano de problemas serios. Aunque la irritabilidad no es un síntoma de ninguna enfermedad específica

Omnipotencia

El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás.

Desorientación

La desorientación podría definirse como un resultado de : excitabilidad del sistema nervioso central, funcionamiento periférico inadecuado, ausencia de estímulos, competición de estímulos, deterioro de la memoria etc. Si la desorientación esta provocando problemas a nivel familiar y comunal, deberemos dar el paso del tratamiento, porque las consecuencias de esto pueden ser:- El olvido de tomar algún medicamento.- Invasión de lugares peligrosos.- Accidentes.- Caídas.- Saltar comidas o actividades.

Incapacidad de concentración

Hay numerosos estudios que han detectado que la sociedad actual sufre grandes carencias en concentración, y se empieza a ver en edades tan tempranas. Esto implica problemas de dispersión, necesidad de más tiempo para aprender una lección, incapacidad de centrarse en las explicaciones

Los expertos nos explican que este incremento en la incapacidad de concentración se debe a la gran cantidad de distracciones "interesantes" que nos rodean.

Sentimiento depresivo

Es normal que ocasionalmente, ante una perdida o decepción grande, nos sintamos tristes, desganados, con ganas de estar solos, pero cuando esos episodios son frecuentes perduran en el tiempo y e interfieren con nuestra actividades cotidianas, es probable que sea algo mas serio que estar con el animo bajo" y sea conveniente consultar a un profesional. Reconocer los síntomas puede ayudarnos a prevenir situaciones más difíciles de abordar, como dificultades laborales o académicas e incluso intentos de autolesión.

AMBIENTE LABORAL

TIPO Y CAUSA CARACTERISTICAS

Detrimento

Destrucción leve o parcial. Pérdida, quebranto de la salud o de los intereses. Daño es el detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en el patrimonio o la persona. En Derecho civil, la palabra "daño" significa el detrimento, perjuicio o menoscabo que una persona sufre a consecuencia de la acción u omisión de otra, y que afecta a sus bienes, derechos o intereses.

La rama del Derecho civil que se ocupa de los daños es el llamado Derecho de la responsabilidad civil o Derecho de daños.

El daño puede ser causado por dolo o culpa, o bien puede deberse a caso fortuito o fuerza mayor. En el caso de daño doloso, el autor del daño actúa de forma intencional o maliciosa. En el caso de daño causado culposamente, la conducta es negligente, descuidada o imprevisora, y no presta la atención que debiera según en canon o estándar de diligencia aplicable (generalmente, el del "buen padre de familia"). En principio, el daño doloso obliga al autor del daño a resarcirlo. Además, suele acarrear una sanción penal, si también constituye un ilícito penado por la ley. En cambio, el acto ilícito meramente civil suele llevar provocar tan sólo el nacimiento del deber de reparar o indemnizar el daño. Nadie responde de los daños causados de modo fortuito, en los cuales se dice que la víctima debe pechar con su daño.

La responsabilidad por daños exige como regla general que exista un nexo causal entre la conducta del autor y el daño.

Interacciones Hostiles

El mecanismo de los actos hostiles incluye otro aspecto, se llama la secuencia del acto hostil-motivador y explica más a fondo mucho de la conducta humana.

Un acto hostil, como se ha visto, es una trasgresión contra el código moral de un grupo y además podría describirse como un acto agresivo o destructivo del individuo contra algún aspecto de la vida.

Un motivador es un acto agresivo o destructivo recibido por la persona o alguna parte de la vida.

El punto de vista desde el que se ve el acto determina si es un acto hostil o un motivador.

La razón de que se le llame "motivador" es porque tiende a impulsar a la persona a devolverlo: "motiva" un nuevo acto hostil. Cuando alguien hace algo malo a alguien o a algo, tiende a creer que debió haberse "motivado". Cuando alguien recibe algo malo, también puede tender a sentir que él debe haber hecho algo para merecerlo. Los puntos anteriores son ciertos. Las acciones y reacciones de las personas sobre el tema a menudo están muy falseadas. La gente anda por ahí creyendo que estuvo en un accidente de automóvil, cuando en realidad lo ocasionó. También puede creer que ocasionó un accidente cuando de hecho sólo estuvo en uno.

Algunas personas, al oír de una muerte, en seguida creen haber matado a la persona aunque se encontraran muy lejos.

En las grandes ciudades hay personas que se presentan a la policía y confiesan casi cada asesinato como rutina.

No es necesario estar loco para estar sujeto a la secuencia del acto hostil-motivador.

La secuencia del acto hostil-motivador se basa en la ley de interacción de Newton y está de acuerdo con ella. Esta ley menciona que para cada acción existe una reacción contraria igual a ella.

La simple ley de interacción es que si tenemos dos pelotas, una roja y una amarilla, suspendidas por cuerdas y la pelota roja se deja caer contra la amarilla, esta regresará y golpeará a la roja.

Así opera la ley de interacción de Newton. Las personas que han llegado muy abajo (que se han deteriorado) y empiezan a seguir por completo al universo físico, usan esta ley como su método exclusivo de operación.

Partes: 1, 2
Página siguiente