Descargar

Casos de enfermedades hereditarias en Miranda y Venezuela (página 2)

Enviado por Maria Montaner


Partes: 1, 2

Se encuentra en el cerebro, que es el responsable de reconocer y responder de distintas formas a los estresores. Cada vez son más numerosos los estudios que corroboran el papel que juega el estrés en el aprendizaje, la memoria y la toma de decisiones. Un estudio de la Universidad de California demostró que un estrés fuerte durante un corto período de tiempo, por ejemplo, la espera previa a la cirugía de un ser querido, es suficiente para destruir varias de las conexiones entre neuronas en zonas específicas del cerebro. Esto es, un estrés agudo puede cambiar la anatomía cerebral en pocas horas. El estrés crónico, por su parte, tuvo en experimentos con ratas el efecto de disminuir el tamaño de la zona cerebral responsable de la memoria.

¿Cómo se Produce el Estrés?

Existen dos tipos de factores que pueden producir estrés:

a) Estímulos Externos: problemas económicos, familiares, exceso de trabajo, temor entre otros.

b) Estímulos Internos: son propios del organismo, por ejemplo un dolor, una enfermedad, sentimientos de inferioridad, problemas sociológicos y otros.

Factores del estrés

Los llamados estresores o factores estresantes, son diversos entre ellos tenemos:

  • Situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente,

  • Estímulos ambientales dañinos,

  • Percepciones de amenaza,

  • Alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.),

  • Aislamiento y confinamiento,

  • Bloqueos en nuestros intereses,

  • Presión grupal,

  • Frustración.

Tipos

Existen dos tipos de estrés:

1) Estrés Físico: es producido por el desarrollo de una enfermedad, por un infección aguda, por traumas, embarazo, entre otros.

2) Estrés Mental: se produce por angustias, preocupaciones en muchos casos de tipo económico, afectivo, problemas en el trabajo entre otros.

Síntomas del Estrés

  • Dolor de cabeza, de espalda, cansancio, sudoración, gastritis etc.

  • Se le olvidan todas las cosas

  • Se siente cansado, alterado

  • Las relaciones con otras personas empiezan a fallar.

  • Se pelea con todo el mundo.

  • Insomnio

  • Tiene pesadillas.

  • Aumenta el apetito o por el contrario no le da hambre.

  • Una persona expuesta a situaciones de estrés constante tiene mucha probabilidad de desarrollar problemas de hipertensión

¿Cómo combatir el estrés?

Cuando el estrés lo amenace, solicite ayuda, generalmente la persona afectada es la última en saberlo y puede enfrentarse al estrés cuando ya haya causado daños al organismo. Algunos aspectos importantes para combatir el estrés:

  • Compartir con alguien cualquier situación estresante. Si lo asaltan en la calle no se guarde este sentimiento de miedo, cuénteselo a un pariente o amigo.

  • Resuelva los problemas en el momento en que se le presenten, no permita que se le acumulen.

  • Mantenga una nutrición adecuada, pues el organismo debe estar preparado para el gasto adicional de energía que genera una situación de estrés.

  • Haga ejercicio físico, esto le permitirá deshacerse de sustancias tóxicas que se acumulan en el organismo y además, le fortalece el sistema circulatorio y el músculo del corazón.

  • Es importante organizar su vida, tener metas y administrar el tiempo adecuadamente.

Enfermedades Cardiovasculares

Por enfermedad cardio-vascular se entienden la enfermedad del corazón secundaria a aterosclerosis que afecta las arterias coronarias que nutren el corazón y por extensión en especial la aterosclerosis de las arterias cerebrales, de la aorta y de las extremidades inferiores.

Causas

Entre las principales causas de las enfermedades cardíacas se encuentran:

  • Niveles elevados de colesterol, triglicéridos y otras sustancias grasas en la sangre.

  • Presión arterial elevada.

  • Elevados niveles de ácidos úrico en la sangre (ocasionados principalmente por dietas con un alto contenido proteico).

  • Ciertos desórdenes metabólicos, en forma notoria, como la diabetes.

  • Obesidad.

  • Tabaquismo.

  • Falta de ejercicios físico.

Consecuencias

Entre las consecuencias más graves se pueden mencionar:

  • Infarto agudo de miocardio.

  • Cardiomiopatías

  • Arritmias cardíacas

  • Ateroesclerosis

  • Insuficiencia cardíaca

  • Hipertensión arterial

  • Cardiopatías

A medida que se pierde la acción de bombeo del corazón, la sangre se puede represar en otras partes del cuerpo como:

  • El hígado

  • El tracto gastrointestinal y las extremidades (insuficiencia cardíaca derecha)

  • Los pulmones (insuficiencia cardíaca izquierda)

Muchos órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes cuando se presenta insuficiencia cardíaca, lo cual ocasiona daño y reduce su capacidad de funcionar adecuadamente. Cuando ambos lados del corazón presentan la insuficiencia, la mayoría de las áreas del cuerpo pueden resultar afectadas.

Algunas Enfermedades Cardiovasculares

  • Angina: es una sensación de dolor, malestar y presión incómoda en el centro del pecho.

  • Arritmias: alteración del ritmo cardíaco.

  • Ataques al corazón: ocurre cuando el flujo de sangre al músculo del corazón se reduce drásticamente o se detiene.

  • Aterosclerosis: Es una acumulación de sustancias grasas en las paredes interiores de la arteria.

  • Endocarditis Bacteriana: infección en el revestimiento interno del corazón o de las válvulas del mismo.

  • Fibrilación Auricular: se caracteriza por la presencia de un ritmo cardíaco irregular.

  • Insuficiencia Cardíaca: el corazón no está bombeando sangre con máxima eficiencia.

  • Miocardiopatía: inflamación del músculo cardíaco y una reducción en la capacidad de bombeo del corazón.

  • Muerte Cardíaca Súbita: es el fallecimiento a consecuencia de la pérdida abrupta de la función cardíaca.

  • Paro Cardíaco: es la interrupción inesperada y repentina del funcionamiento del corazón.

  • Síncope: pérdida temporal de conciencia y postura, descrita como desmayo.

Células Madres

Es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.

La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular.

Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto. Una característica fundamental de las células madre embrionaria es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión. Son celulas indiferenciadas que tiene la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades.

Tipos de Células Madre

  • 1. Las Células Madre Totipotentes: pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todo los tipos celulares.

  • 2. Las Células Madre Pluripotentes: no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares.

  • 3. Las Células Madre Multipotentes: son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).

  • 4. Las Células Madre Unipotentes: pueden formar únicamente un tipo de célula particular.

Fuentes de Células Madre

Existen diferentes tipos de células madres, aunque las más empleadas en biología son las células madres embrionarias y las adultas:

  • 1. Célula Madre Embrionaria (Pluripotentes): Se encuentran en la masa celular interna del blastocisto. El blastocisto está formado por una capa externa denominada trofoblasto, formada por unas 70 células, y una masa celular interna constituida por unas 30 células que son las células madres embrionarias que tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares que aparecen en el organismo adulto, dando lugar a los tejidos y órganos.

  • 2. Célula Madres Germinales: Se trata de células madres embrionarias pluripotenciales que se derivan de los esbozos gonadales del embrión. Tienen una capacidad de diferenciación similar a las de las células madres embrionarias, pero su aislamiento resulta más difícil.

  • 3. Células MadreS Fetales: Estas células madre aparecen en tejidos y órganos fetales como sangre, hígado, pulmón y poseen características similares a sus homólogas en tejidos adultos, aunque parecen mostrar mayor capacidad de expansión y diferenciación. Su procedencia no está del todo clara. Podrían tener origen embrionario o bien tratarse de nuevas oleadas de progenitores sin relación con las células madres embrionarias.

  • 4. Célula Madre Adulta: Son células no diferenciadas que se encuentran en tejidos y órganos adultos y que poseen la capacidad de diferenciarse para dar lugar a células adultas del tejido en el que se encuentran, por lo tanto se consideran células multipotenciales

Métodos de Obtención de Células Madre

Existen diferentes técnicas para la obtención directa de células madres embrionarias y técnicas basadas en la reprogramación celular:

  • Embriones Crioconservados: La criopreservación es un método que utiliza nitrógeno líquido para detener todas las funciones celulares y así poderlas conservar durante años. Estos embriones son procedentes de los tratamientos de reproducción humana asistida, que cuando se fecundan más de los necesarios pueden ser donados por los pacientes que se someten a este tratamiento.

  • Blastómeros Individuales: Con esta técnica, probada primero en ratones y después en humanos, se consigue no destruir el embrión. Se utilizaron óvulos fecundados de ratón que se dejaron crecer hasta que tuviesen de 8 a 10 células. una de estas células se extrae y se cultiva. Con esta técnica se ha logrado obtener dos lineas celulares estables que mostraban un cariotipo normal y presentaban marcadores característicos de pluripotencialidad. El embrión del que se obtiene esta célula es completamente viable por lo que se puede implantar en un útero y seguir un desarrollo normal.

  • Activación de Ovocitos por Transferencia Nuclear Somática: consiste en extraer un núcleo de un óvulo no fertilizado y sustituirlos por el núcleo de una célula somática adulta. Al encontrarse en un ambiente propicio, el citoplasma del óvulo, este núcleo es capaz de reprogramarse. Una ventaja de esta técnica es obtener células madre que contengan la misma dotación genética que el paciente y evitar así problemas de rechazo. Esta técnica sólo se ha realizado en animales, no en humanos.

Células Madre del Líquido Amniótico

Gracias a los últimos avances científicos se demostró que el líquido amniótico contiene células de tejidos embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y no diferenciadas derivadas del ectodermo, del mesodermo y del endodermo.

La tipología y las características de las células del líquido amniótico varían según el momento de la gestación y en función de la existencia de posibles patologías fetales. Recientemente, se ha tenido constancia de experimentos que demuestran la presencia de células madre fetales mesenquimales con potencial diferenciador hacia elementos celulares derivados de tres hojas embrionarias, por ejemplo. Las células madre de líquido amniótico se expanden fácilmente en cultivo, mantienen la estabilidad genética y se pueden inducir a la diferenciación (estudios de Paolo De Coppi, Antony Atala, Giuseppe Simoni etc) también en células hematopoieticas.

Tratamientos con Células Madre

Muchos descubrimientos médicos, creen que los tratamientos con células madre tienen el sistema para cambiar la cara humana, curar enfermedades y aliviar sufrimiento. Existen algunos tratamientos con células madre, pero la mayoría todavía se encuentran en una etapa experimental.

Investigaciones médicas, anticipan que un día con el uso de la tecnología, derivada de investigaciones para las células madre adultas y embrionarias, se podrá tratar el cáncer, diabetes, heridas en la espina dorsal y daño en los músculos, como también se podrán tratar otras enfermedades. Muchos prometedores tratamientos de serias enfermedades han sido aplicados, usando células madre adultas. La ventaja de las células madre adultas sobre las embrionarias es que no hay problema en que sean rechazadas, porque normalmente las células madre son extraídas del paciente. Todavía existe un gran problema tanto científico como social rodeando de esta gran manera las investigaciones de las células madre embrionarias.

En los últimos años se está investigando en la proliferación In Vitro de las células madre de cordón umbilical para aumentar el número de células madre y cubrir la total necesidad para un trasplante. Estos estudios son muy prometedores y pueden permitir en un futuro utilizar células madre de cordón umbilical en terapia génica: podemos así tratar enfermedades causadas por la deficiencia o defecto de un determinado gen. Introduciendo un determinado gen en la proliferación de las células madre In Vitro y trasplantar tales células en el paciente receptor. El uso de otros tipos de células como portadores de genes buenos en pacientes con enfermedades causadas por deficiencias o déficits genéticos, está siendo testeado a nivel clínico.

Cólera

El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales únicamente se presenta diarrea y esto es lo característico en los niños.

El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material orgánico.

Causas

La forma más habitual de contagio es por beber agua o comer alimentos contaminados por heces humanas. No se suele transmitir de persona a persona. Los brotes más importantes suelen estar provocados por fuentes de agua contaminada por residuos fecales.

Síntomas

  • Una diarrea leve seguida de purgación violenta: El primer signo del cólera puede ser una diarrea leve. Esto es seguido por una repentina purgación violenta.

Las heces son blandas, aguadas y náuseas y vómitos: Las heces son blandas, aguadas y de color grisáceo-marrón. La diarrea es usualmente acompañada de nausea y vómitos.

Se siente muy sediento, cansado y la temperatura sube: El paciente tiene calambres severos en el estómago, y se siente muy sediento y cansado. La temperatura aumenta, pero la piel está generalmente fría y pegajosa y el pulso es débil. En la etapa siguiente, el cuerpo de vuelve más frío; la piel se seca, se arruga y se vuelve violeta; la voz es débil y enronquecida; y la orina escasa y oscura.

La presión sanguínea cae: La presión sanguínea cae, los calambres son agonizantes, y signos de colapsos aparecen rápidamente.

Diagnóstico

El diagnóstico de cólera se confirma aislando las bacterias a partir de muestras de fluido procedentes del recto o de materia fecal fresca. Ya que la bacteria 'Vibrio Cholerae' no crece en los cultivos rutinarios de materia fecal, se debe solicitar un cultivo especial para los microorganismos.

Prevención

Se transmite por contaminación del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de evacuar y antes de comer.

Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son más que suficientes para evitar la aparición de estos brotes epidémicos así como proporcionar la información necesaria a la población sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio.

Tratamientos y Recomendaciones

El tratamiento es el reemplazo de líquidos, electrólitos y glucosa; la vía oral generalmente ha demostrado no ser suficiente, por lo que es necesaria en la mayoría de los casos la hidratación parenteral.

Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los síntomas pero nunca serán substitutos de la hidratación y administración de electrolitos y glucosa.

En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 días, sin ningún tipo de complicación.

Paludismo

El paludismo es una enfermedad infecciosa (parasitaria), dada por un protozoario.Se conocen cuatro especies del género Plasmodium, que causan paludismo en el hombre. Se sabe que existen en algunas partes de México, Haití, Centro y Sudamérica, Medio Oriente, Turquía, Sudeste de Asia, Archipiélago malayo, China y Oceanía. Encontrando que los parásitos más comunes son el "Plasmodiun falciparum", "Plasmodium vivax" "Plasmodium malariae" y el "Plasmodium ovale" que es el más raro.

¿Cómo se Contrae?

El paludismo se transmite de un hombre a otro hombre por la picadura de mosquitos hembras Anopheles infectados. Aunque se conocen casos de transmisión congénita y por transfusión sanguínea o el uso de agujas contaminadas.

Los mosquitos se infectan chupando sangre que contienen las formas sexuales del parásito. Después de una fase de desarrollo en el mosquito, se trasforman en esporozoítos, los cuales son inoculados al hombre cuando el mosquito se alimenta.

El padecimiento presenta varias etapas de desarrollo, siendo la primera la que se lleva a cabo en el hígado. Posteriormente escapan los parásitos del hígado hacia el torrente sanguíneo e invaden los eritrocitos, se multiplican y 48 hrs. después se rompen los eritrocitos liberando un nuevo grupo de parásitos. No hay sintomatología hasta que se han completado varios de estos ciclos eritrocíticos. La infección hepática cesa de manera espontánea en menos de cuatro semanas; posteriormente la multiplicación se limita a los eritrocitos.

Síntomas

  • Escalofríos, que duran de 15 minutos a una hora,

  • Náuseas, vómito y cefalea.

  • Fiebres que en ocasiones alcanza 40° C o más.

  • Sudación

Diagnóstico

El diagnóstico de paludismo se establece al encontrar parásitos en el frotis de sangre grueso y delgado teñido con Giensa. La película delgada se utiliza principalmente para la diferenciación de especies después de descubrir la infección en una película gruesa. En todas las infecciones la cifra de eritrocitos infectados rara vez excede del 2 %.

Tratamientos y Recomendaciones

  • 1. Fosfato De Cloroquina: El fármaco de elección es la cloroquina, para los ataques agudos de paludismo. Este medicamento no debe de emplearse en niños, que puede ocasionar hipotensión y muerte repentina. La cloroquina se utiliza en la profilaxis para prevenir ataques de todas las formas de paludismo, pero no evita la infección

  • 2. Fosfato De Primaquina: Se utiliza para prevenir recaídas de la enfermedad eliminada las formas hepáticas persistentes en pacientes que han padecido un ataque agudo. También se utiliza para la profilaxis en personas que regresan a una zona endémica y que tal vez se han expuesto a paludismo.

  • 3. Quinina: Es por vía oral, se utiliza para tratar el paludismo por cepas de P. Falciparum resistentes a cloroquina. Debe de utilizarse con precaución por sus efectos tóxicos, las concentraciones deseables de quinina en plasma son de 5 a 10 microgramos/ml.

Tuberculosis

Abreviada TBC o TB, es una enfermedad infecciosa, causada por diversas especies del género Mycobacterium, todas ellas pertenecientes al Complejo Mycobacterium tuberculosis. La especie más importante y representativa, causante de tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.

Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede también verse afectando el sistema nervioso central, el sistema linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aun la piel.

Historia

La tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas que afectan a los seres humanos. Aunque se estima una antigüedad entre 15.000 a 20.000 años, se acepta más que esta especie evolucionó de otros microorganismos más primitivos dentro del propio género Mycobacterium.

Se puede pensar que en algún momento de la evolución, alguna especie de micobacterias traspasara la barrera biológica, por presión selectiva, y pasara a tener un reservorio en animales. Esto, posiblemente, dio lugar a un anciano progenitor del Mycobacterium bovis, que es la aceptada por muchos como la más antigua de las especies que actualmente integran el denominado complejo Mycobacterium tuberculosis, que incluye M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum y M. microti. El "escalón" siguiente sería el paso del M. bovis a la especie humana, coincidiendo con la domesticación de los animales por parte del hombre. Así, posiblemente, pudo surgir como patógeno para el perro

Síntomas

  • Tos con flema por más de 15 días, a veces con sangre en el esputo.

  • Fiebre.

  • Sudoración nocturna

  • Mareos momentáneos.

  • Escalofríos y pérdida de peso.

  • Si la infección afecta a otros órganos por volverse sistémica, aparecen otros síntomas.

Clínicamente la tuberculosis se puede manifestar por signos y síntomas:

  • Pulmonares. Se incluyen en este apartado la neumonía tuberculosa y la pleuritis tuberculosa.

  • Neumonía Tuberculosa: Puede deberse a reactivación, aunque la infección primaria suele cursar con pocos síntomas. El primo-infección se caracteriza por la formación del complejo primario de Ghon (adenitis regional parahiliar, linfangitis y neumonitis). La clínica en la reactivación suele ser insidiosa, con febrícula y malestar general.

  • Pleuritis Tuberculosa: Aparece generalmente en personas jóvenes y suele hacerlo de forma aguda y unilateralmente. El signo principal es un exudado en el espacio pleural.

Extra-pulmonares.

  • Tuberculosis Meníngea: forma de meningitis bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis o más raramente Mycobacterium bovis. El organismo se asienta en las meninges, predominantemente en la base encefálica, y forma microgranulomas con posterior rotura.

  • Tuberculosis Oftálmica: infección tuberculosa del ojo, principalmente del iris, cuerpos ciliares y coroides.

  • Tuberculosis Cardiovascular: tuberculosis que afecta a corazón, pericardio o vasos sanguíneos.

  • Tuberculosis del Sistema Nervioso Central: tuberculosis del cerebro, médula espinal o meninges.

  • Tuberculosis Genitourinaria: causa habitual de piuria estéril El acceso de la infección al aparato genitourinario suele ser por vía sanguínea. Puede ser causa de esterilidad por afectación de los epidídimos en los hombres y de la trompas de Falopio en las mujeres.

  • Tuberculosis Osteoarticular: Cuando la infección se aloja en algún hueso o articulación.

Diseminados

  • Tuberculosis Miliar: forma de tuberculosis debida a la diseminación sanguínea del bacilo, afectando a distintos órganos. Suele ocurrir en personas con grave alteración del sistema inmune

¿Cómo se Contrae?

Se transmite por el aire, cuando el enfermo estornuda, tose o escupe. Por lo general, las personas que tienen contacto cercano con una persona diagnosticada con tuberculosis son sometidas a pruebas para descartar que estén infectados. La resistencia microbiana a los antibióticos usados para el tratamiento de la tuberculosis se está volviendo un creciente problema en casos de tuberculosis extensamente resistente a multi-drogas. La prevención de la tuberculosis radica en programas de rastreo y vacunación, usualmente con BCG.

La cadena de transmisión puede romperse si se aísla al enfermo con tuberculosis activa y comenzando de inmediato la terapia antituberculosis efectiva. Después de dos semanas con dicho tratamiento, aquellos pacientes con TBC activa y no-resistente dejan de ser contagiosos. Si una persona llegase a quedar infectada, le tomará menos de 21 días a un mes antes que pueda comenzar a transmitir la enfermedad a otros.

Diagnóstico: Auto-fluorescencia: Nuevo Método Diagnóstico Para Tuberculosis

La Universidad Autónoma de Madrid comunicó recientemente que se ha publicado en el Journal of Clinical Microbiology un trabajo desarrollado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas donde se describe por primera vez que las micobacterias son capaces de emitir fluorescencia, lo que permite verlas en un microscopio de fluorescencia sin necesidad de una tinción previa.

Esta característica recientemente descubierta por este equipo presenta mucho interés para el diagnóstico de la tuberculosis ya que hasta ahora era necesario recurrir a las tinciones específicas para poder observar la mayoría de las bacterias ya que muy pocas presentan auto-fluorescencia. Sin embargo la auto-fluorescencia emitida por las micobacterias de color azul celeste es tan intensa y brillante como cuando éste es teñido de verde con el método antiguo.

Este método moderno abaratará y simplificará la observación diagnóstica de las micobacterias, siendo especialmente importante para países con pocos recursos económicos.

Tratamiento

El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento 6 en la primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase.

La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir inmediatamente al médico), pues es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado. En seguida, es indispensable no abandonar el tratamiento dado por el médico pues, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente y se favorece la proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos.

Los anti-tuberculostáticos utlizados se clasifican en 2 grupos en función de su eficacia, potencia y efectos secundarios:

  • Fármacos de Primera Línea: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol o estreptomicina

  • Fármacos de Segunda Línea: como la cicloserina, etionamida, ciprofloxacino, etc. Se utilizan en los casos de tuberculosis resistentes o cuando los de primera línea producen efectos secundarios.

Tratamiento Quirúrgico de la Tuberculosis

Se realizaron diversas técnicas, todas ellas basadas en la colapsoterapia, que consistía en hacer colapsar el pulmón para que permaneciera en reposo y así curara la enfermedad. Los procedimientos que se llevan a cabo son:

  • Condrotomía de primera costilla

  • Toracoplastias: amputación de un número de costillas para conseguir el colapso.

  • Resecciones pulmonares

  • Frenicectomía: sección del nervio frénico para paralizar el diafragma.

  • Escalenotomía (sección de los músculos escalenos).

  • Neumotórax Terapéutico: quizá el procedimiento quirúrgico más frecuentemente realizado.

Prevención

Se previene mediante una vida sana e higiénica, identificando oportunamente a los enfermos y asegurando su curación para no contagiar a otras personas, principalmente por medio de la vacunación con vacuna BCG aplicada a los niños en el primer mes de vida, en el ingreso a la escuela y a los 16 años de edad.

Medidas preventivas

  • La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables.

  • Evitando así, el efecto aerosol.

  • Lavado de manos después de toser.

  • Ventilación adecuada del lugar de residencia.

  • Limpiar el domicilio con paños húmedos.

  • Utilizar mascarilla en zonas comunes.

  • Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.

  • Garantizar adherencia al tratamiento.

Vacunas

En muchos países se usa la vacuna BCG como parte de los programas de control de la tuberculosis, especialmente en niños. La eficacia en la protección de la BCG en formas graves de tuberculosis (p.e: meningitis) en niños menores de 4 años es grande, y está alrededor del 80%; su eficacia en adolescentes y adultos es más variable, estando entre el 0 y el 80%

RUTI es una vacuna terapéutica que se está desarrollando actualmente en la Unidad de Tuberculosi Experimental de Badalona (Cataluña) para disminuir el tratamiento de la infección tuberculosa latente de 9 a 1 mes de administración de isoniacida.

Diálisis

La diálisis es un proceso por medio del cual se produce un filtrado artificial de la sangre. En éste, se retiran los elementos tóxicos del torrente sanguíneo cuando los riñones han perdido su capacidad. Este sistema suele utilizarse en pacientes que padecen de insuficiencia renal, pero también sirve para remover de manera más rápida las drogas o sustancias tóxicas en situaciones agudas.

Cuando una persona ha perdido el 90 por ciento de la función renal, se le considera un enfermo de insuficiencia renal crónica. Para este caso existen dos tipos de diálisis:

La Hemodiálisis: la sangre pasa a través de un aparato que realiza el filtrado. La mayoría de los pacientes se someten a hemodiálisis durante 3 sesiones cada semana y cada sesión dura de 3 a 4 horas. En cuanto a su efectividad, ambos sistemas son iguales, sin embargo los pacientes tienden a preferir este último.

La Diálisis Peritoneal: elimina las toxinas del organismo por medio de una membrana que recubre los órganos de la cavidad abdominal llamada peritoneo. En este tipo, se le infunden soluciones especiales que contribuyen con la eliminación de las toxinas, se mantienen ahí por un lapso de tiempo y luego son drenadas. Este tipo de diálisis puede hacerse desde la casa, pero debe realizarse todos los días.

Antes de realizar una diálisis es fundamental controlar:

  • La presión sanguínea.

  • La temperatura.

  • La frecuencia cardíaca.

  • La frecuencia respiratoria.

  • El peso.

  • Hacer una evaluación del tórax y un examen del acceso venoso.

Es importante tener en consideración que el proceso es bastante largo y tedioso. En el caso de los niños es especialmente necesario disponer de juegos o elementos que los distraigan como libros o programas de televisión.

Los riesgos inmediatos que implica la diálisis son: hipotensión, infecciones, desequilibrio de electrolitos, sangrado en el sitio del acceso, náuseas y vómitos, calambres, reacción al dializador, embolia gaseosa, e isquemia o arritmia cardíaca (se refiere a los latidos cardíacos irregulares)

Tipos de Diálisis

  • Diálisis Renal

En medicina, la diálisis renal es un tipo de terapia de reemplazo renal usada para proporcionar un reemplazo artificial para la función perdida del riñón debido a un fallo renal. Es un tratamiento de soporte vital y no trata ninguna de las enfermedades del riñón. La diálisis puede ser usada para pacientes muy enfermos que han perdido repentinamente su función renal (falla renal aguda) o para pacientes absolutamente estables que han perdido permanentemente su función renal (enfermedad renal en estado terminal)

  • Diálisis Peritoneal

Una solución estéril especial, corre a través de un tubo a la cavidad peritoneal, la cavidad abdominal alrededor del intestino, donde la membrana peritoneal actúa como membrana semipermeable. El líquido se deja allí por un período de tiempo para absorber los residuos, y después se quita a través del tubo vía un procedimiento estéril. Esto generalmente se repite un número de veces durante el día.

El proceso es igual de eficiente que la hemodiálisis, pero el proceso de ultrafiltración es más lento y suave y es realizado en el lugar de habitación del paciente. Esto les da más control sobre sus vidas que una opción de diálisis basada en un hospital o clínica.

  • Hemofiltración

Es un tratamiento similar a la hemodiálisis, pero en este caso, la membrana es mucho más porosa y permite el paso de una cantidad mucho más grande de agua y solutos a través de ella. El líquido que pasa a través de la membrana (el filtrado) es desechado y la sangre restante en el circuito tiene sus deseados solutos y volumen fluido reemplazado por la adicción de un líquido especial de hemofiltración.

  • Diálisis en Bioquímica

En lo referido al pasaje celular sin gasto de energía, la diálisis es el pasaje de agua más soluto de un lugar de mayor concentración a un lugar de menor concentración.

En bioquímica, la diálisis es el proceso de separar las moléculas en una solución por la diferencia en sus índices de difusión a través de una membrana semipermeable. La diálisis es una técnica común de laboratorio, y funciona con el mismo principio que diálisis médica.

El bolso de diálisis sellado se coloca en un envase con una solución diferente, o agua pura. Las moléculas lo suficientemente pequeñas como para pasar a través de los poros (a menudo agua, sales y otras moléculas pequeñas) tienden a moverse hacia adentro o hacia afuera del bolso de diálisis en la dirección de la concentración más baja. Moléculas más grandes (a menudo proteínas, ADN, o polisacáridos) que tiene dimensiones significativamente mayores que el diámetro del poro son retenidas dentro del bolso de diálisis.

  • Diálisis en Lubricación

La diálisis de aceites es un proceso de recuperación de lubricantes, enfocado a retirar agua, gases y partículas contaminantes que aceleran los procesos de oxidación del mismo. El proceso consiste en calentar el aceite hasta temperaturas de 100°C y someterlo a presiones de vacío de 27º de Hg aproximadamente, durante este proceso, el aceite se filtra hasta dejarlo con el código de limpieza ISO recomendado por el fabricante del mecanismo lubricado, permite que al final del proceso de diálisis, el aceite queda en óptimas condiciones para ser utilizado en la misma aplicación donde se venía utilizando y con un porcentaje de vida igual ó mayor al que tenía al iniciar el proceso de diálisis.

edu.red

Bibliografía

http://foro.univision.com/t5/Padres-con-Ni%C3%B1os Especiales/Insensibilidad-cong%C3%A9nita-al-dolor-con-anhidrosis-CIPA/m-p/196277233

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001105.htm

Robin E. Miller, MD (2007) Anemia Falciforme. Documento en Línea. Disponible:http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/sickle_cell_anemia_esp.html#

anemia falciforme

 

 

 

Autor:

María Montaner

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente