Modelo teórico para la dirección estratégica del proceso de adaptación escolar
Enviado por Manuel Ricardo Velázquez
En la Educación Preuniversitaria, las manifestaciones de inadaptación constituyen una importante problemática a atender. Partiendo de los estudios documentales y bibliográficos realizados, se constata que existen limitaciones teóricas, al dejar al descubierto que los procesos por los cuales discurre no han tenido un tratamiento interdisciplinario, la Dirección Científica Educacional no ha centrado su interés -como objeto propio- en el Proceso de Adaptación, y a su vez este no ha utilizado los recursos del primero.
La investigación da tratamiento al Proceso de Adaptación como caso particular de la concepción vigotskiana de Situación Social de Desarrollo, abordando la integración de ambos procesos al aportar un modelo teórico de la dirección del Proceso de Adaptación, el cual revela la contradicción fundamental de la problemática, dada entre el carácter social de la Dirección Educacional, y el carácter individual del Proceso de Adaptación. Esta contradicción se explica a partir de interrelacionar -en el objeto y el campo de investigación- las fases del modelo y las etapas del ciclo de adaptación, mediante los componentes descriptores del Proceso de Adaptación.
Se muestra que la estrategia propuesta garantiza una disminución significativa de las manifestaciones potenciales y tácitas de inadaptación escolar en el grado inicial del preuniversitario interno.
Félix Varela (1788- 1853), el primero que enseñó a pensar a los cubanos, sentenció: "Puedo asegurar (…), por experiencia propia, que algunos jóvenes que apreciamos por su honradez y principios (…), me alarmaron mucho en la edad que propiamente podemos llamar peligrosa, quiere decir de quince a dieciocho. Estos tres años de la vida exigen gran atención y paciencia de parte de los encargados de la juventud." (MINED(1986:113)). Esta afirmación del insigne maestro cubano, cobra mayor vigencia en el pensamiento pedagógico cubano, toda vez que el mismo hace referencia a una de las etapas del desarrollo humano, donde confluyen cambios biológicos, psicológicos y socioculturales de gran trascendencia.
El MINED (2002:124), en documento oficial emitido destaca las principales debilidades que se presentan en la Educación Preuniversitaria en el país, argumentado la necesidad de introducir las transformaciones experimentales correspondientes. Por esta razón, en el curso 2002-2003 fueron seleccionados 18 centros en el ámbito nacional donde se introducen, con carácter experimental, cambios sustanciales hacia el perfeccionamiento del proceso pedagógico integral de esta enseñanza. En el curso 2004-2005 la experiencia fue generalizada a todos los centros de esta educación.
De esta forma resurge el Bachillerato Diversificado, modalidad educacional poco conocida por las actuales generaciones de profesores a pesar de la experiencia que tuvo Cuba en su aplicación antes y en los primeros años del triunfo revolucionario. Los fundamentos teórico-metodológicos del Bachillerato Diversificado que complementan la sustentación del objeto de investigación, fueron establecidos como resultado del trabajo emprendido por los miembros del proyecto al cual se adscribe el presente trabajo y aparecen reflejados en la monografía -donde este investigador es coautor- entregada por encargo al Ministerio de Educación.
En concordancia con las debilidades declaradas para este nivel, y haciendo un acercamiento a la problemática de la adaptación del estudiante de nuevo ingreso al preuniversitario, se estudia esta manifestación, tanto en Cuba como en el contexto iberoamericano, buscando los componentes esenciales que le caracterizan y su comportamiento en la calidad de los servicios educacionales.
Según lo destacado por el MINED (2002:124) como debilidades del preuniversitario se hace necesario responder la siguiente interrogante, ¿cómo lograr que el décimo grado sea una etapa de nivelación y preparación que propicie el enfrentamiento de los retos que constituye, para el estudiante, la Educación Preuniversitaria actual, de manera que se traduzca en primera instancia en una consecuente adaptación escolar?. Para responder esta pregunta con argumentos convincentes se impone recurrir a la investigación científica. Ocuparse de la dirección de la adaptación del estudiante de nuevo ingreso del preuniversitario es una necesidad insoslayable de la educación.
En el análisis histórico de los problemas fundamentales de la Educación Preuniversitaria (MINED (106-112, 114-122)) no se observa tendencia a valorar los resultados negativos obtenidos en los indicadores de la retención en el ciclo y la escolarización, como manifestaciones de inadaptación escolar, lo que demuestra que este fenómeno esencialmente educativo no es, por lo general, una ocupación de todos los implicados por evitar la pérdida -preocupante por sus dimensiones- de estudiantes que ingresan al preuniversitario interno.
Para ilustrar lo anterior, en estudios realizados en el ámbito nacional sobre la retención en el ciclo, se pudo comprobar que esta se ha comportado con un saldo negativo que se mueve desde un 20 hasta un 40% de pérdidas de matrículas de estudiantes que abandonan el preuniversitario mientras cursan el décimo grado, ya sea porque se acercan a su familia al lograr matricular en centros de la Educación Técnica Profesional (cambio de educación), o porque abandonan el sistema educativo por diversas causas.
Es significativo señalar que cuando esto ocurre en el primer mes del curso escolar, septiembre, las pérdidas que se producen no se contemplan en las estadísticas oficiales, pues el cierre definitivo de la matricula se concreta a mediados del mes de octubre. Las constataciones realizadas permite afirmar que las causas que provocan estas pérdidas no constituyen, por lo general, contenido de análisis posteriores desde la óptica de la Adaptación Escolar.
Desde el punto de vista de la dirección del Proceso de Adaptación, se puede percibir que la identificación de los directivos con las transformaciones que se operan en la Educación Preuniversitaria, está aún muy lejos de la esperada. La concepción de la planificación estratégica es tan general que no llega a ser más que una forma estructural del Convenio Colectivo de Trabajo -documento de fuerza legal que rige el trabajo de la institución educacional, y puede tener validez hasta dos años lectivos-, el cual según el procesamiento de la información adquirida en los estudios documentales realizados, no trasciende más allá de la inclusión de normativas, exigencias e indicadores de estricto cumplimiento, todas convenidas previamente con los factores de los centros, pero que en su esencia evidencia carencias, que entre otras, se pueden resumir en:
Con excepción del IPVCE "Luís Urquiza Jorge", en el resto de los centros de la Educación Preuniversitaria de la provincia Las Tunas, en los Convenios Colectivos de Trabajo – los cuales conciben la estrategia de dirección única- no se refleja una dirección específica para abordar desde esa óptica el Proceso de Adaptación de los estudiantes de nuevo ingreso.
Se planifican acciones aisladas que favorecen el Proceso de la Adaptación Escolar, pero en sentido general son declaradas sin esa intencionalidad y alejada de la concepción inherente a la dirección científica educacional.
En consonancia con lo anterior, se observa que las dimensiones que implícitamente imprimen los objetivos formativos declarados para la Educación Preuniversitaria y que reflejan su incidencia profiláctica para trabajar las manifestaciones de la inadaptación escolar, no son interpretadas con ese sentido y por tanto, no trascienden como contenido educativo a tener en cuenta en las direcciones estratégicas elaboradas.
El diagnóstico no se constituye en un recurso de la dirección institucional para detectar las particularidades individuales y grupales que pueden originar manifestaciones de inadaptación escolar. Con igual carencia se observa la entrega pedagógica del nivel precedente al preuniversitario interno.
El mecanismo y la tramitación e inclusión de nuevas acciones estratégicas -que surgen en la propia dinámica del proceso pedagógico y donde las actividades adaptativas requieren de una especial atención- es extremadamente burocrático y formalista, lo que frena la creatividad y disposición de los distintos factores implicados en el Proceso de Adaptación del escolar.
Tabatoni y Jorniau (1983:160), Menguzzatto y Renau (1996:104), Rodríguez y Alemañy (1998:148), validan la dirección estratégica y la dirección por objetivos como enfoques novedosos de la dirección científica para enfrentar el desarrollo de fenómenos y procesos sociales.
Teniendo presente los resultados del estudio diagnóstico realizado, en la presente investigación, y la triangulación de estos, se concluye que los directivos manifiestan:
Desconocimiento teórico y práctico sobre la dirección estratégica y la adaptación.
Que los métodos y estilos de dirección que aplican para la planificación e instrumentación estratégicas no se corresponden con la teoría y la práctica de esta.
Que la influencia ejercida sobre el colectivo pedagógico y los demás agentes educativos implicados en el nivel no es suficiente, manifestándose dificultades en:
La dirección de los cambios y transformaciones.
La solución de problemas, y el análisis prospectivo de los escenarios de actuación, a partir de los órganos de dirección y técnicos.
Los fundamentos teóricos y recursos prácticos del Proceso de Adaptación y la Dirección Estratégica Educacional.
Se considera que la Dirección del Proceso Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno es una necesidad impostergable por las razones que se exponen, a las cuales hay que añadir que a partir del curso escolar 2005-2006, la política del Estado Cubano concretó la aspiración de incrementar el indicador de ingreso al preuniversitario en términos de hasta el 70 por ciento del egreso de Secundaria Básica, lo que de hecho incrementa la probabilidad estadística de las manifestaciones de inadaptación de los estudiantes de nuevo ingreso a los preuniversitarios internos.
Lo anteriormente señalado, permite declarar el siguiente problema científico, ¿Cómo contribuir a solucionar la insuficiente Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno? De lo anterior se deduce que el problema de la investigación está asociado a la búsqueda del cómo solucionar la contradicción fundamental que se establece entre el carácter social de la Dirección del Proceso de Adaptación y lo concreto individual del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno.
Teniendo presente que la adaptación como proceso cíclico -por etapas- ocurre de forma dirigida, o en su defecto, espontáneamente, y partiendo del análisis del problema declarado, se identifica como objeto de la investigación, el Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, el cual se concreta en el campo de acción, la Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno.
Esta investigación se propone como objetivo, la elaboración de una estrategia que contribuya a solucionar la insuficiente Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno.
Por lo cual se propone la siguiente hipótesis científica: Si se aplica una Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, que permita develar y explicar la contradicción existente entre el carácter social de la dirección y el carácter individual de la adaptación, se contribuirá a disminuir las manifestaciones de inadaptación escolar.
Para la consecución de la presente investigación se cumplieron las siguientes tareas científicas:
1. Determinar los fundamentos teóricos de la Adaptación Escolar y de la Dirección Científica Educacional del Preuniversitario Interno.
2. Identificar los principales problemas que se manifiestan en la Dirección Científica Educacional en el Preuniversitario Interno, particularizando en la Dirección del Proceso de Adaptación.
3. Determinar los componentes esenciales del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno que se implican en la Dirección Científica de este nivel educacional.
4. Elaborar el Modelo Teórico de la Dirección del Proceso de Adaptación de Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno.
5. Diseñar una estrategia para la Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno.
6. Aplicar y validar parcialmente la estrategia de dirección diseñada.
En estrecha relación con las tareas, se emplearon métodos de investigación científica, los cuales se identifican a continuación:
En el nivel teórico:
1. Hipotético- deductivo: principal método teórico que conduce la lógica investigativa a través de los elementos científicos que caracterizan al diseño propuesto, para arribar al Modelo Teórico del cual se deduce la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación sometida al criterio de expertos y aplicada a través de un pre-experimento como tránsito comprobatorio de pertinencia de la hipótesis general.
2. Histórico- lógico: por la necesidad de investigar cómo han discurrido el objeto y el campo a través de la investigación científica, lo cual permite el estudio de los referentes históricos sobre el Proceso de Adaptación, así como las tendencias de Dirección de la Adaptación en el Preuniversitario Interno.
3. Análisis y síntesis: método que permite analizar las concepciones teóricas de los procesos que se estudian y sus manifestaciones, para determinar sus limitaciones y las formas de superarlas a través de la identificación de los elementos que los conforman.
4. Sistémico- estructural: por la necesidad de jerarquizar las relaciones que se establecen en los procesos que se estudian, lo cual permite una organización de los componentes estratégicos y descriptores del Proceso de Adaptación, a través del Modelo Teórico, y el diseño de la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación .
5. Inducción y deducción: lo inductivo en el estudio de los referentes de la problemática de la Adaptación Escolar, a partir de lo conocido y la información brindada por las vías consultadas; y lo deductivo en la aplicación de los instrumentos y la definición de los componentes del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso.
6. Modelación: para la elaboración del Modelo Teórico de la Dirección del Proceso de Adaptación de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno basado en los componentes estratégicos, descriptores y las etapas del Proceso de Adaptación.
En el nivel empírico:
1. Observación científica: a una muestra de directivos implicados en la Dirección del Proceso Adaptación del estudiante de nuevo ingreso al Preuniversitario Interno (IPUEC "Cándido González") del municipio Puerto Padre, en la provincia Las Tunas.
2. Entrevistas: a una muestra significativa de estudiantes, profesores y directivos del preuniversitario experimental y de otros centros.
3. Encuestas: a una muestra significativa de estudiantes, profesores y directivos, en el preuniversitario experimental y otros centros.
4. Criterio de expertos: para concluir la pertinencia y viabilidad del Modelo Teórico y la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación.
5. Pre- experimento: a una muestra de directivos implicados en la Dirección del Proceso de Adaptación de los Estudiantes de Nuevo Ingreso al IPUEC "Cándido González".
Fundamentos teóricos y metodológicos
En la revisión bibliográfica y los estudios empíricos realizados se constatan serias limitaciones teóricas y metodológicas específicas referidas al objeto y al campo de investigación. Teniendo en cuenta estas carencias, la Estrategia para la Dirección del Proceso de Adaptación de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno se fundamenta en concepciones teóricas y metodológicas más generales en las cuales se consideran incluidos el objeto y campo de esta investigación. Estas son:
Las concepciones teóricas de la Psicología Social marxista acerca de las relaciones bio-psico-sociales lo que condujo a un conjunto de consideraciones tomadas en cuenta en la propuesta. (Predvechni y Sherkovin (1981:144); Petrovsky (1970:141); Friedrich y Kossakowski (1965:58); Shorojova y Col. (1980:156).
Junto a las concepciones teóricas y metodológicas antes referidas, con objetos de estudio directamente relacionados al que concierne a la investigación y al problema en él enmarcado, se asumen otras de un carácter más general, como las posiciones acerca de la situación social de desarrollo y sus implicaciones en el Proceso de Adaptación Escolar, presentes en la concepción histórico – cultural de L. S. Vigotski, y las referidas al papel de la actividad y la conducta en el contexto del proceso de dirección de la adaptación en el marco escolar (Leontiev (1979:91), Galperin (1982:60), Talízina (1998:161), entre otros)
Las concepciones teóricas y las experiencias reportadas en la literatura consultadas sobre la Adaptación Escolar y la Dirección Científica Educacional: sus conceptos generales, características, rasgos, componentes estructurales, y otras consideraciones necesarias para fundamentar, diseñar, constatar los resultados de la estrategia propuesta.
Los rasgos distintivos de la dirección educacional en el preuniversitario a partir de la caracterización del modelo de este nivel educacional vigente.
Los postulados, métodos y principios de la política educacional del Estado Cubano, materializados en la Dirección Estratégica Educacional, y en las transformaciones que se aplican en este sector de desarrollo social (MINED (2005:131).
Las concepciones teóricas y metodológicas de la dirección científica, teniendo en cuenta: el enfoque estratégico de la dirección dado que su objeto de estudio es la dirección de los procesos de cambios y del entorno (Von Neumann (1944:169); Chandler (1962:28); Menguzzatto y Renau (1984:103 y 1996:104); Rodríguez y Alemany (1998:148) y la Dirección Estratégica Educacional por ser su objeto específico de estudio, la dirección educacional (Huberman (1973:81); UNESCO (1979); MINED (2003:126); Augier (2000:12); Manzano (1994:93 y 2001:94); Valle y Col. (2003:167) las cuales se pueden constituir en fundamentos para el diseño y ejecución de la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno.
En la presente investigación, la fundamental contribución a la teoría, está dada en el Modelo Teórico de Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, el cual revela y jerarquiza las relaciones entre los componentes estratégicos esenciales de la dirección educacional y los componentes descriptores del Proceso de Adaptación como reguladores de las etapas del ciclo adaptativo escolar, a partir de la manifestación interna de la contradicción, dada entre el carácter social de la dirección y el carácter concreto individual de la adaptación. Este modelo permite superar las limitaciones teóricas anteriores al concebir el Proceso de Adaptación Escolar como objeto de la Dirección Científica Educacional.
La significación práctica, está centrada en la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, que se sustenta en el Modelo Teórico aportado, así como en la puesta en práctica del Manual Complementario de las acciones estratégicas propias de la fase de instrumentación del Modelo Teórico.
Todo lo anterior se traduce en la novedad científica del trabajo emprendido, la cual radica fundamentalmente en la incorporación y tratamiento del Proceso de Adaptación como caso particular de la concepción vigotskiana de situación social de desarrollo. Además, por una parte, la imbricación del Proceso de Adaptación utilizando los recursos -objetivos, métodos, medios– de la Dirección Estratégica Educacional, y por la otra el reconocimiento del Proceso de Adaptación como objeto de dirección.
La estructura del presente informe científico está compuesta por la introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
En el Capítulo I se fundamenta el Proceso de Adaptación Escolar en el Nuevo Ingreso del Preuniversitario, la que constituye una debilidad que subyace como uno de los principales problemas de la educación cubana. Se introduce la concepción de situación social de desarrollado como dimensión que adquiere el Proceso de Adaptación, sustentada en la proyección dialéctico materialista que le caracteriza. En la misma medida, se profundiza en las concepciones teóricas que la fundamentan para introducirla como objeto de la dirección científica educacional.
El Capítulo II constituye el principal aporte de la investigación, al describirse y argumentarse un Modelo Teórico sobre la base de los componentes descriptores y estratégicos y las etapas que caracterizan la estrategia elaborada para la Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno.
El Capítulo III muestra la pertinencia y viabilidad del Modelo Teórico y la estrategia presentada a través del empleo del método criterio de expertos, así como las regularidades y la sistematización de los resultados obtenidos en la aplicación de la estrategia elaborada e implementada mediante un pre- experimento en una muestra de directivos de la Educación Preuniversitaria de la provincia Las Tunas, municipio Puerto Padre.
En este capítulo se fundamenta el Proceso de Adaptación Escolar en el Estudiante de Nuevo Ingreso del preuniversitario, la que constituye una debilidad que subyace como uno de los principales problemas de la educación cubana. En la misma medida, se profundiza en las concepciones teóricas que la sustentan en su interacción directa con la dirección científica educacional.
1.1.1- El proceso de adaptación. Una aproximación a su concepción general.
Autores como los referidos a continuación y otros que por la extensión de la tesis no se mencionan, se han pronunciado en la problemática que se aborda y lo han hecho desde posiciones que en la mayoría de los casos se discrepan o simplemente no son consecuentes con las posiciones que aquí se asumen.
Desde la teoría de la evolución de las especies, Carlos Darwin explica la adaptación desde el punto de vista biológico, o sea, cómo los seres vivos tienden a favorecer su actuación y comportamiento junto al entorno que le rodea. La implicación de la adaptación no solo puede verse desde este punto de vista, máxime cuando del hombre se trata.
Gómez, M (1985:65) hace referencia a los siguientes términos: Adaptability of behaviour (adaptación de la conducta); Adaptation (adaptación, acomodamiento); Adaptation level (nivel de adaptación); Adaptation time (tiempo o período de adaptación); Adaptational disturbance (trastorno, desorden o perturbación adaptativa, de la adaptación)
El citado autor enfoca la visión de la adaptación desde una dimensión que no rebasa lo puramente psicológico, obviando de hecho la trascendencia de lo sociológico. Para él, la adaptación es objeto de la clínica médica, como manifestación de inadaptación en términos patológicos.
Según Sellany (1996:155), Piaget reconoce que existe adaptación cuando el organismo se transforma en función del medio y esta transformación tiene por efecto un equilibrio en los intercambios entre el entorno y él, favorables a su conservación. Reconoce además, que los mecanismos de la adaptación son dos: asimilación y acomodación. La asimilación, según la fuente anterior, es una conducta activa por la que se modifica el medio; manifiesta que es la aplicación de un esquema de acción (especie de bosquejo) de una situación a otra. Sin embargo, la acomodación no es más que aquel proceso adaptativo gracias al cual, un órgano u organismo puede soportar sin peligro las modificaciones del medio exterior.
Asumir lo anterior es identificarse con el reduccionismo piagetiano, el cual se fundamenta en un modelo biológico que no permite desentrañar la esencia de lo psíquico, al centrarse fundamentalmente en términos biológicos, tales como adaptación y acomodación que no tienen un carácter psicológico intrínsecos, todo lo que reafirma su incomprensión del papel social, como esencia, en el desarrollo psicológico, aspectos medulares de su teoría.
Claro(1983:30), haciendo referencia a la adaptación, plantea que el sujeto, "(…) puede cambiar reiteradamente o en varias oportunidades de centro de estudio o trabajo. Cuando tal hecho tiene lugar, el primer período es un tanto incómodo. Está ocurriendo ese proceso de adaptación, e identificación con el medio y personas que lo integran." En este autor se evidencia una declaratoria similar a la de Piaget, agudizada, no solo por la polarización de lo biológico, sino además, por caer en un error filosófico al concebir la adaptación como identificación del sujeto con el medio, es decir, para él, el sujeto es un ente pasivo que simplemente se adapta sin mediación alguna de interacción con lo social en que se desenvuelve.
La adaptación como proceso general es relacionada con la denominada adaptación intercultural (2006:170). Desde esta óptica, la adaptación es definida "como una serie de fases por las que cada persona pasa a su propio paso". Su basamento fundamental radica en lo que se experimenta cuando se abandona un lugar familiar y se tiene que enfrentar un lugar desconocido. Para los autores referenciados aquí, que postulan esta definición y las fases que la caracterizan (entusiasmo; pérdida y ansiedad; recuperación; adaptación y aceptación) anticipar estas fases reducirá su estrés, aumentará su autoestima y le permitirá ser más productivo. La principal insuficiencia de esta visión, radica en la limitada argumentación psico-sociológica de las categorías que inserta.
La adaptación frente al cambio, otra visión de la adaptación como fenómeno social, se ha estudiado con mucho interés por los representantes de las corrientes sociológicas contemporáneas, en particular por autores que defienden la visión de la sociedad postindustrial o postmaterialista, quienes han utilizado el concepto de adaptación como herramienta para defender sus concepciones burguesas al sostener que la capacidad de adaptación rápida es una de las características del nuevo modelo social.
Consecuente con lo anterior, Inglehart (1977:82), afirma "( ) en la sociedad postmaterialista los valores tradicionales de prosperidad material y desarrollo económico, fuertemente dependientes de un entorno estable y una trayectoria vital aproximadamente lineal, se verían suplantados por valores postmaterialistas centrados en el desarrollo personal y una mayor libertad para escoger. La capacidad de abandonar patrones de comportamiento según se hiciera necesario, es decir, de elevar la capacidad de adaptación, sería crucial para actuar en un mundo en que formas fuertemente arraigadas de estructura familiar, laboral o religiosa parecen estar disolviéndose".
Es así, con lúcida evidencia que la adaptación para el cambio asume una fuerte dosis de penetración y manejo social en función a los intereses del capitalismo contemporáneo, operando significativamente en la sociedad de consumo.
En el texto "Para la Vida", versión para Cuba (1992:34), se dedica todo un capítulo a la "Adaptación a lo nuevo". En el mismo aparecen los cinco (5) mensajes básicos que proclama la UNICEF al respecto, los que se consideran de interés para esta investigación, estos son:
1- La vida es una constante adaptación a las condiciones cambiantes del medio. Para ajustarse a lo nuevo hay que aprender a adaptarse.
2- Todo ser viviente tiene una capacidad biológica de adaptarse a las condiciones del medio, y el hombre tiene, además, que adaptarse al medio social. Esta capacidad de adaptación social se forma en el transcurso de la vida.
3- La vida en el hogar, en el círculo infantil y en la escuela, plantea al niño numerosas situaciones a las que tiene que adaptarse.
4- Toda adaptación es progresiva e implica no solo que el ser humano se acomode a los cambios, sino también que actúe activamente para lograrlo de manera eficiente.
5- La adaptación al círculo infantil. Esta tarea corresponde tanto a los padres como a las educadoras y maestros o a la escuela exige que se prepare previamente al niño.
Para cada uno de estos mensajes, la UNICEF, en coordinación con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública de Cuba, acordaron firmar un conjunto de informaciones complementarias para su puesta en práctica.
Por lo extenso que resulta detallar cada información derivada de los mensajes, el autor de la presente tesis se limita a reconocer las ventajas que estas proporcionan a padres, maestros, psicólogos, pediatras y a cualquier personal implicado en el proceso de adaptación, aunque no deja de resaltar la pobre fundamentación teórica que le sustenta. A pesar de lo anterior, este texto, hasta donde se pudo constatar, es el único que concentra una información en dimensión accesible a los maestros y profesores, pero lamentablemente, se pudo constar que es desconocido y no está físicamente en las bibliotecas de los preuniversitarios internos visitados.
1.1.2- La adaptación desde la perspectiva marxista.
A través de los postulados marxistas se ha llegado a comprender y explicar científicamente las relaciones del hombre con el medio social, partiendo del principio, que estas relaciones surgen producto a la acción, entendida esta como "el movimiento de los órganos del hombre, cuya energía está dirigida hacia afuera", según Predvechni y Sherkovin (1981:144). De aquí se comprende que el conjunto de acciones del hombre constituye su actividad, la que puede estar dirigida bien al medio social (adaptación de él al sujeto) o bien a sí mismo (adaptación del sujeto o cambio de su estado conforme al medio).
De lo anterior se desprende que "existen dos formas básicas de manifestación de la acción que se relacionan y compensan recíprocamente: la actividad, que es la transformación del medio y de sus distintos elementos por parte del hombre, y la conducta, que es el cambio de estado del hombre conforme al medio y la regulación de sus actos", también descrito por los autores mencionados.
Por otra parte, se asume toda la trascendencia de la tesis marxista que pone de manifiesto la dialéctica entre lo biológico y lo social (Shorojova y Col. (1980:156)), de la cual se concluye que la naturaleza del hombre es un producto de la historia. Por eso, según esta fuente, se comparte lo expresado por S. L. Rubinstein, "lo biológico y lo social no son factores independientes, cada uno tiene su representación autónoma en la psiquis humana. En el carácter del hombre no hay propiedades que estén simplemente determinadas por las particularidades biológicas del organismo, independientemente de la situación social en la cual el hombre se desarrolla, de la misma forma no existen en él componentes realmente aislados que estén, simplemente determinados por las relaciones sociales en una independencia abstracta de las particularidades biológicas de un individuo concreto".
De esta forma se supera el dualismo freudiano entre lo biológico y lo social y sobre todo, se confirma que en todas las interrelaciones entre lo social con lo individual, esto último -lo individual- nunca se aparta de la esfera de lo social. Para el materialismo dialéctico lo biológico está ahí en el hombre, reconoce que existe tanto en él como en el animal, pero deja bien claro y fundamenta, que su diferencia esencial estriba en que la biología humana está mediatizada por lo social.
La adaptación constituye un proceso en el que se produce una interacción entre las características de la personalidad y el medio social, en el que se pone de manifiesto la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la actuación del sujeto. Para su buen desempeño la personalidad necesita establecer relaciones interpersonales en las cuales desarrolle sus habilidades sociales, tales como la empatía y la asertividad..
Según Shorojova y Col. (1980:156), la relación entre lo individual y lo social, es un principio filosófico de la dialéctica marxista tomado por la Psicología para fundamentar lo social en lo psíquico, apoyados en el principio de la personalidad, el cual sí es propio de esta ciencia.
El marxismo, por primera vez en la historia, aplicó el enfoque social a un individuo real y no solo a la sociedad en general. Esto se contrapone a las concepciones pre marxistas, cuando lo ven en términos de reconocer la naturaleza social de la sociedad, pero que insisten en el carácter asocial del individuo.
Desde el punto de vista psicológico, los fundamentos filosóficos marxistas garantizan un entendimiento de la correlación entre lo individual y lo social, los cuales, según Shorojova y Col. (1980:156), están centrados en que:
Investiga el desarrollo de la esencia social del hombre como un proceso histórico, sin excluir el problema del individuo.
Abarca la objetivación y desobjetivación de su esencia social.
El desarrollo de la esencia social del hombre presupone la participación de individuos en ese desarrollo, pero esta participación no es igual por sus consecuencias para el desarrollo de individuos concretos.
La unión de los individuos mediante el vínculo social presupone su diferencia, que actúa como la diferente correlación con la esencia social del hombre.
La relación de los individuos con la esencia social se define a través de sus diferentes formas de incorporación a las relaciones sociales y a través del lugar que ocupan en este sistema de relaciones sociales.
Lo individual no son aquellas diferencias entre las personas que quedan después de restarles la esencia social.
La complejidad de la correlación del individuo con la esencia social consiste en que él debe realizar la transformación de la forma social a partir de su forma inherente de ser, la forma genérica de la esencia social, hasta convertirla en una forma propia, la forma individual de vida y actividad.
Lo social se presenta, de esta forma, no como algo supraindividual, no como algo externo al individuo, sino como una forma de su ser social, de su actividad vital social.
Para ilustrar el alcance y la significación que representa el contenido anteriormente expresado, resulta indispensable vincularlo con lo que Vigotsky defino como situación social del desarrollo "combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas que son típicas en cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente periodo evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas peculiares, que surgen hacia el final de dicho período" (Bozhovich (1976:21)).
Lo anteriormente expresado ha llevado al autor a plantearse, como extensión teórica del pensamiento científico vygotskiano, que el Proceso de Adaptación, desde la perspectiva de la Dirección Científica Educacional, se conciba como una Situación Social de Desarrollo que se configura individualmente en cada sujeto para enfrentar, a partir de los recursos internos alcanzados como personalidad y su desarrollo sucesivo, las condiciones externas que le impone la nueva realidad social en que se desarrolla, elementos que se fundamentan y explican a través de los descriptores del proceso de adaptación (epígrafe 1.1.4) y en especial, al referido a los factores que provocan las dificultades de adaptación, por ser estos, en esencia, los que exigen a los sujetos, cambios de actividad y de conducta de carácter adaptativas.
La Situación Social de Desarrollo en el adolescente inadaptado del preuniversitario contiene y expresa la contradicción que se establece entre el carácter social de la Dirección del Proceso de Adaptación y lo concreto individual del Proceso de Adaptación.
Estas consideraciones del autor refuerzan la plataforma teórica del objeto de investigación.
En la revisión bibliográfica y los estudios empíricos realizados se constatan serias limitaciones teóricas y metodológicas específicas referidas al objeto y al campo de investigación, dado esto, la propuesta Estrategia para la Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno se fundamenta en concepciones teóricas y metodológicas más generales en las cuales se consideran incluidos el objeto y campo de esta investigación. Estas son:
Las concepciones teóricas de la Psicología social marxista acerca de las relaciones bio-psico-sociales lo que condujo a un conjunto de consideraciones tomadas en cuenta en la propuesta. (Predvechni y Sherkovin (1981:144); Petrovsky (1970:141); Friedrich y Kossakowski (1965:58); Shorojova y Col. (1980:156))
Junto a las concepciones teóricas – metodológicas antes referidas, con objetos de estudio directamente relacionados al que concierne a la investigación y al problema en él enmarcado, se asumen otras de un carácter más general, como las posiciones acerca de la situación social de desarrollo y sus implicaciones en el proceso de adaptación escolar, presentes en la concepción histórico – cultural de L. S. Vigotski, y las referidas al papel de la actividad y la conducta en el contexto de la dirección del Proceso de Adaptación en el marco escolar (Leontiev (1979:91), Galperin (1982:60), Talízina (1998:161), entre otros)
Las concepciones teóricas y las experiencias reportadas en la literatura consultadas sobre la adaptación escolar: sus conceptos generales, características, rasgos, componentes estructurales, y otras consideraciones necesarias para fundamentar, diseñar, constatar los resultados de la estrategia propuesta.
La integración dialéctica de los sustentos teóricos anteriores ha permitido definir la adaptación, en su concepción más general, como el proceso por el cual un grupo social o un individuo, mediatiza su actividad conforme al medio como producto de la regulación de sus actos.
1.1.3- Fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la adolescencia. Particularidades de su desarrollo en Cuba.
No se considera posible realizar una correcta Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, sin tener presente los cambios bio- socio- psicológicos trascendentales para el adolescente.
Dragúnova (1965:46), Petrovski (1982:141) y Jorge (1995:83) brindan elementos para una caracterización de la adolescencia, que se enriquece con criterios empíricos del autor, y puede consultarse en el anexo 1del presente informe.
Partiendo de las consideraciones teóricas del mencionado anexo, se observa que la adolescencia, es una etapa de profundas transformaciones, características solo en esta, en el orden biológico del individuo y sus influencias en el plano psicológico para enfrentar estos cambios y hacerlos suyos, en vinculación directa con las relaciones interpersonales y su manifestación en el entorno que lo rodea, y que lleva al individuo al tránsito paulatino de la niñez a la adultez.
Página siguiente |