Descargar

Modelo teórico para la dirección estratégica del proceso de adaptación escolar (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • Establecimiento de las relaciones interinstitucionales, para garantizar el enlace positivo, en las relaciones entorno mediato e inmediato, esencialmente las que contribuyan a reducir las influencias negativas del mismo.

  • Implementación de un sistema de emulación escolar institucional, que garantice, en primer lugar, la atención individualizada a los estudiantes de nuevo ingreso, y que conlleve a la estimulación por esfuerzos y resultados.

Siendo consecuente con el presupuesto de que para garantizar el tránsito de un nivel a otro, es necesaria la preparación de los sujetos implicados en el mismo, se propone la tercera dirección estratégica, encaminada a los grados subsiguientes al inicial.

edu.red

  • Dimensión 1ª: La proyección de apoyo a la adaptación del grado inicial del preuniversitario.

  • Relaciones interpersonales con los inadaptados.

  • Protagonismo en actividades adaptativas.

  • Grupos de apoyo al control de factores y manifestaciones de inadaptación escolar.

  • Dimensión 2ª: La atención sistemática en la preparación para el tránsito a la Educación Superior.

  • Formación vocacional por intereses y necesidades sociales.

  • Preparación y profundización en los contenidos básicos para la Educación Superior.

  • Interrelaciones Preuniversitario- Educación Superior.

Acciones de la Dirección Estratégica 3.

  • De la primera dimensión:

  • Determinación e implementación de actividades adaptativas, que se insertan en las analizadas en la Dirección Estratégica 2, mediante el accionar de grupos de estudiantes – reconocidos por sus manifestaciones y conducta generales, como adaptados- en conjunción con las áreas de actuación, factores y manifestaciones de inadaptación.

  • Preparación cultural del secretariado de la organización estudiantil del preuniversitario para enfrentar la tarea de dar seguimiento, al conjunto de actividades adaptativas, al control y la evaluación de los resultados del Proceso de Adaptación.

  • Desarrollar intercambios sistemáticos con los estudiantes en adaptación, para identificar el movimiento en los intereses y necesidades de los mismos. Esto conlleva a una reorientación de las actividades adaptativas, partiendo de la dirección participativa y democrática en el Proceso de Adaptación.

  • De la segunda dimensión:

  • Identificación de los intereses vocacionales de los adolescentes/ jóvenes, y las necesidades del territorio acorde al desarrollo económico y social alcanzado.

  • Estructuración de un sistema de trabajo metodológico con los directivos y el colectivo pedagógico, para la orientación profesional de los estudiantes, atendiendo prioridades en el orden de necesidades e intereses.

  • Elaboración de una estructuración metodológica flexible de los contenidos prioritarios – y más relevantes- que servirán de base para enfrentar el tránsito a la Educación Superior. Incluye la preparación intensiva, así como la evaluación, atendiendo a las esferas, especialidades y asignaturas acordes a los intereses vocacionales de forma individualizada por carreras por las que opta.

  • Identificación de los centros universitarios que recibirán matrícula del preuniversitario, con un orden descendente en prioridad, como sigue: Sede Municipal Universitaria, Centros Universitarios Provinciales, Centros Universitarios Territoriales, Centros Universitarios Nacionales.

  • Establecimiento de un sistema de relaciones del preuniversitario con los centros de la Educación Superior para favorecer la preparación para el tránsito a esta.

Esta última dirección estratégica, y sus acciones, pretenden dar apertura a una nueva estrategia para la dirección científica del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso a la Educación Superior, aspecto que el autor deja abierto para futuras investigaciones.

Como último componente de la presente estrategia se establece, la validación del proceso de dirección estratégica consecuente con el modelo teórico propuesto, el cual responde a validar la tercera fase del mismo, a través de la evaluación y retroalimentación, las cuales cierran el ciclo del modelo y da apertura a rectificar posibles errores o fallas en el mismo. De esta etapa se encargará, de manera general, el Capítulo III del presente informe.

CONCLUSIONES PARCIALES

Siendo consecuentes con los presupuestos teóricos de la Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, en el estudio del objeto y el campo de investigación, se desentrañó la manifestación interna esencial de su contradicción, referida al carácter social de la Dirección del Proceso de Adaptación y el carácter individual del Proceso de Adaptación en sí.

Los preceptos teóricos y metodológicos del Proceso de Adaptación y de la Dirección Científica Educacional proporcionan los elementos necesarios para conformar el Modelo Teórico, el cual en ese plano, contiene los requerimientos que tienden a develar y explicar esta contradicción a partir de la relación entre lo individual y lo social, y el carácter cíclico del proceso de adaptación y sus etapas, relacionadas con las fases de dirección, teniendo como conectores a los componentes descriptores del proceso de adaptación.

De esta forma se logra demostrar que las limitaciones detectadas referidas al no reconocimiento de la pertinencia entre los procesos de Adaptación Escolar y Dirección Científica Educacional son hipotéticamente salvables a partir del modelo teórico propuesto, máxime cuando de este se deduce la Estrategia de Dirección propuesta, que de forma empírica permite dar tratamiento a la problemática abordada bajo el principio de trabajar el Proceso de Dirección desde acciones positivas y no interpretada la Dirección del Proceso de Adaptación como presupuestos correctivos de las manifestaciones de inadaptación.

La organización estructural de las acciones estratégicas a implementar y los elementos teóricos que brinda el modelo, fue posible declararlas sobre la base de tres(3) direcciones estratégicas, las cuales permiten el accionar directo sobre el proceso objeto de análisis, a partir de dimensiones para cada dirección y sus respectivos indicadores, acciones que posibilitan, empíricamente, una concreción del modelo teórico propuesto encaminado a dar cumplimiento al objetivo de la presente investigación.

Resultados de la aplicación de la estrategia para la dirección del proceso de adaptación del estudiante de nuevo ingreso al preuniversitario interno

En el presente capítulo se valora la efectividad de la tercera fase del modelo (instrumentación). Para ello, se realizan los análisis de estos resultados a partir de dos epígrafes, el primero que se refiere a las valoraciones obtenidas por el método de criterio de expertos sobre el modelo y la estrategia de dirección que se sustenta en él, con sus indicadores y categorías específicas que evalúan la variable dependiente (Manifestaciones de inadaptación en el décimo grado del preuniversitario interno), y el segundo referido a la explicación de los resultados obtenidos del pre- experimento al aplicar la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación, en el IPUEC "Cándido González Morales" del municipio Puerto Padre, en la provincia Las Tunas, y los precedentes en la ESBU "Salvador Cisneros Betancourt". La valoración de la aplicación de la estrategia a partir de los supuestos teóricos del modelo, inciden en dos componentes interrelacionados, uno que valora el accionar de los directivos del preuniversitario, y el otro los resultados del proceso que modela para disminuir la incidencia de las manifestaciones de inadaptación escolar.

3.1. Valoración de la pertinencia del modelo teórico, la estrategia de dirección y los indicadores de la variable dependiente, a través del método de criterio de expertos.

Significativo es, para la presente investigación, y la valoración de los resultados, la discusión de la aplicación del método de criterio de expertos para evaluar la pertinencia del modelo teórico y la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación, así como los indicadores y categorías valorativas de la variable dependiente, objeto de transformación en los resultados.

Selección de los expertos.

Para enviar las encuestas se siguió, primeramente, un riguroso proceso de selección de los posibles expertos, teniendo presente la caracterización de los mismos en cuanto a: nivel de preparación integral, la experiencia profesional como directivos, la categoría docente y científica, y el prestigio y cumplimiento de la ética como cuadros. No obstante a la precedente información se decidió evaluar el coeficiente de competencia K, de cada uno de los posibles expertos.

En el momento inicial, se envió la encuesta a 46 posibles expertos (Ver Anexo 17). El proceso de selección permitió que 39 de ellos la respondieran, y que por medio del coeficiente de competencia K, se seleccionaran 31 (Ver Anexo 18, Tablas 1 y 2).

En el Anexo 19 se muestran las tablas estadísticas utilizadas para determinar los coeficientes de conocimiento (Kc) y de argumentación (Ka), para obtener la decisión de la selección.

De la lectura de las tablas indicadas se determina que de los 31 expertos seleccionados, cinco (5) laboran en Institutos Superiores Pedagógicos, cinco (5) en la Dirección Provincial de Educación, 13 en Direcciones Municipales de Educación, y ocho (8) en Centros Preuniversitarios (dos (2) directores de IPUEC, otros tres (3) directivos de segundo nivel y tres (3) profesores); además por su preparación, tres (3) son Doctores en Ciencias Pedagógicas, cinco (5) Masters y 23 licenciados. De estos dos últimos 11 cursan doctorado y 17 maestrías, en diferentes estadios de desarrollo.

Valoración del modelo teórico y la estrategia de dirección.

Luego de seleccionados los expertos con las características mostradas anteriormente, se procedió, en un segundo momento, a consultar mediante encuesta, los criterios valorativos y las opiniones que les merecía las propuestas del autor sobre el modelo teórico, sus fases y acciones, y sobre la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación. La primera encuesta enviada en la primera ronda de consultas se puede consultar en el Anexo 20, y en esencia se somete a valoración de los expertos los aspectos siguientes:

  • 1. Pertinencia de las premisas y fundamentos del modelo teórico. (A1)

  • 2. Las fases declaradas en el modelo. (A2)

  • a. Pertinencia de las mismas y su argumentación.

  • b. Relaciones entre ellas.

  • 3. La correspondencia entre el modelo descrito y su representación esquemática. (A3)

  • 4. Las partes estructurales de la estrategia. (A4)

  • a. Viabilidad de cada una de las partes, y su explicación.

  • b. Suficiencia de los componentes estructurales.

  • c. Relaciones intraestructurales estratégicas.

  • 5. Relación existente entre las fases del modelo y la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación. (A5)

  • a. Efectividad del análisis estratégico inicial, actual y prospectivo.

  • b. Análisis del escenario probable detallado.

  • 6. Suficiencia de las direcciones y acciones estratégicas implementadas en la práctica. Su explicación a través del manual anexo. (A6)

Como resultado de esta primera consulta hecha a los expertos, el Anexo 21, Tabla 1, muestra la estadística de las opiniones de los expertos, en cada uno de los aspectos. De manera conclusiva y por regularidades, los mismos identificaron que:

  • Los principios enunciados como posible aporte teórico, carecían de una fundamentación convincente para denotarlos con esa categoría.

  • La cantidad de fases enumeradas en el modelo era excesiva (7 fases). Además sugieren que se valorara la posible inclusión de algunas dentro de la primera. Se podía verificar la existencia de las relaciones lógicas entre las fases, pero podían argumentarse con mayor profundidad.

  • La representación esquemática del modelo no permitía determinar las relaciones esenciales de la propuesta, y que todas las fases y sus componentes estaban a un mismo nivel de estructuración. En este mismo elemento sugieren que en la representación se observara con mucha claridad la contradicción fundamental de la problemática, y que de ahí en adelante se jerarquizara suficientemente el modelo.

  • Consideran que la estrategia se corresponde con la propuesta del modelo, y que respondía a los presupuestos teóricos que le anteceden. No obstante sugieren que se reanalice el escenario probable detallado que se muestra.

  • Las acciones estratégicas son necesarias, pero no suficientes, por lo cual se hacen consideraciones de ser más explícitos en cada una de ellas, y adicionar algunas acciones que fueran complementarias, esencialmente en la primera y segunda direcciones estratégicas.

De esta primera consulta, aplicando el método estadístico Delphi, se obtuvieron cuatro (4) aspectos muy adecuados (A1, A2, A3 y A6), y dos (2) aspectos adecuados (A4 y A5).

Ya en la Segunda Consulta, realizada a los 31 expertos seleccionados (Ver resultados estadísticos en Anexo 21, Tabla 2), se pudo constatar que las valoraciones, opiniones y sugerencias estaban enfocadas a:

  • Solicitar mayor argumentación de la primera fase del modelo (la cual fue anteriormente variada a solicitud de los expertos), dando más elementos del análisis estratégico inicial.

  • Que la representación esquemática del modelo aun no muestra todas las relaciones esenciales que contiene el modelo, en cada una de sus fases, específicamente en las dos últimas fases representadas.

  • Que lo referido a la formación vocacional por intereses y necesidades, puede ser variable en el tiempo, por lo cual aun es valorable esta parte del escenario probable detallado.

  • Que la segunda dirección estratégica puede ser atendida por otras acciones estratégicas, referidas a las relaciones de la escuela con el entorno inmediato.

Aplicando nuevamente el método Delphi, con los nuevos datos se obtuvieron tres (3) muy adecuados (A1, A2, A3), dos (2) bastante adecuados (A5,A6), y uno (1) adecuado.

Al valorar los resultados de las consultas anteriores, y al observar cierto nivel de incongruencias entre los expertos, en cuanto a la viabilidad, se decidió hacer una última, atendiendo a los propios criterios del autor, de que las propuestas hechas en la segunda consulta eran factibles a mejorar (Ver Anexo 21, Tabla 3). Los resultados finales satisfacen las perspectivas y exigencias del autor en cuanto a pertinencia y viabilidad.

La Tabla 4 del Anexo 21 permite valorar cómo fue evolucionando cada uno de los aspectos puestos a consideración de los expertos, en las tres consultas realizadas.

Y para concluir con el análisis estadístico realizado en la aplicación del método Delphi, se remite al Anexo 22, donde se muestran las tablas resultantes.

Se ubican los aspectos evaluados, acorde a los puntos de corte determinados, en:

  • Muy Adecuado: los aspectos A4, A5 y A6.

  • Bastante Adecuado: los aspectos A1, A2 y A3.

El siguiente esquema representa estos resultados, de manera resumida.

edu.red

Figura 5. Ubicación de los aspectos valorados por los expertos según puntos de corte.

Valoración de los indicadores y categorías de la variable dependiente.

El tercer momento de trabajo con los expertos estuvo dirigido a consultar la pertinencia y viabilidad de los indicadores y categorías que operacionalizan la variable dependiente. Para ello se envió una encuesta a los expertos, la cual fue replicada en una segunda ronda (Anexo 23), adecuada a las valoraciones de la primera, para indagar el nivel de coincidencia con la propuesta del autor, atendiendo a los siguientes aspectos:

A1) Valoración de la redacción de la variable dependiente.

A2) Redacción precisa de los indicadores y categorías.

A3) Indicadores que operacionalizan la variable dependiente.

A4) Relaciones entre variable dependiente, indicadores y categorías que los expresan.

Los resultados estadísticos y su procesamiento se pueden observar en los anexos 24 y 25.

En la primera ronda los expertos coinciden en un alto grado en que no existe necesidad de enunciar variables internas, dimensiones e indicadores, pues consideran una superposición de componentes que tratan un mismo tema; además los indicadores enunciados son excesivos, y unos están incluidos dentro de otros, hay repetición de estos. Por otra parte, la redacción de la variable dependiente no garantiza un pleno conocimiento de lo que se quiere expresar, y vislumbra la solución de la problemática.

Con los análisis realizados, a raíz de la primera ronda, se propusieron cambios sustanciales, y se pasó a consultar, en una segunda ronda, de la cual los criterios fueron favorables, ubicando los aspectos como sigue:

  • Muy Adecuado (A1, A3 y A4)

  • Bastante Adecuado (A2)

La figura muestra la ubicación, en el rayo numérico, de cada uno de los aspectos, según el método Delphi, los cuales satisfacen las perspectivas de pertinencia y viabilidad del autor.

edu.red

Figura 6. Ubicación de los aspectos valorados por los expertos en cuanto a indicadores y categorías.

Finalmente, los indicadores aprobados por los expertos y el autor son:

  • (1) Dominio de los fundamentos teóricos de la dirección estratégica educacional.

  • (2) Dominio de los conocimientos prácticos para el desempeño en la dirección estratégica del preuniversitario.

  • (3) Preparación teórica para la dirección del proceso de adaptación.

  • (4) Dominio práctico para la solución de problemas de inadaptación.

  • (5) Responsabilidad individual y colectiva ante las manifestaciones de inadaptación.

  • (6) Desempeño en la dirección preventiva de las manifestaciones potenciales y tácitas de inadaptación.

Cada uno de los indicadores anteriores se evalúan por niveles: Alto (A), Medio (M) o Bajo (B). Para lo anterior se tienen en cuenta los siguientes criterios:

Tabla 3. Criterios de evaluación de los indicadores.

(I)

NIVELES

ALTO (A)

MEDIO (M)

BAJO (B)

1

Si reconoce la importancia del desarrollo del entorno; de la atención al hombre; la continua voluntad de cambio, la innovación, la dirección participativa y el papel del liderazgo; la calidad en los servicios educacionales; los objetivos a corto, mediano y largo plazos; la aplicación de estrategias en la práctica escolar; el análisis de los factores socioeconómicos y políticos de los posibles escenarios; y la visión prospectiva.

Si manifiesta dificultades y necesita ayuda para reconocer los criterios dados en (A) de manera general; o identifica estos criterios pero no los plasma en la planeación e instrumentación estratégicas, de manera adecuada, sólida, y que logre una transformación evidente.

Si presenta dificultades y necesita de un constante seguimiento para la identificación y empleo de los criterios dados en (A); o aún con el nivel de ayuda descrito, la planeación e instrumentación estratégicas no logran transformación alguna a nivel de estrategias.

2

Si emplea, en la planeación e instrumentación estratégicas, la identificación de grupos implicados, los objetivos estratégicos, el análisis estratégico inicial, la misión– visión, el escenario probable detallado, las direcciones estratégicas y las acciones para cada una de ellas. Además si evalúa sistemáticamente la estrategia, y realiza ajustes parciales acorde a la retroalimentación.

Si emplea, en la planeación e instrumentación estratégicas, los elementos identificados en (A), pero necesita ayuda para la evaluación y retroalimentación estratégicas. O si las acciones se corresponden con parte de las direcciones estratégicas y obvia algunos indicadores de alguna de ellas.

Si presenta dificultades en la manipulación de los componentes identificados en (A), y aún así planea e implementa la estrategia. O si manifiesta contradicciones entre las fases de planeación e instrumentación; así como si obvia la evaluación y la retroalimentación estratégicas.

3

Si reconoce los presupuestos teóricos referidos esencialmente a las dimensiones de análisis de la adaptación (bio- socio- psicológica), las actividades adaptativas, las manifestación de la inadaptación, y los factores que la provocan. Además si reconoce las etapas por la que transcurre el proceso de adaptación y considera que estas constituyen un ciclo.

Si identifica, dentro de los presupuestos teóricos, dúos de dimensiones permisibles (socio- psicológica, bio- social); y las actividades adaptativas, y los factores que provocan inadaptación. O si con cierto nivel de ayuda reconoce lo nominado en (A).

Si identifica, dentro de los presupuestos teóricos, una sola dimensión, sea cual fuere, o el dúo bio- psicológica. O no identifica las actividades adaptativas y los factores que provocan inadaptación. O si necesita altos niveles de ayuda y seguimiento sistemático para lo nominado en (A).

4

Si emplea para la solución de los problemas de inadaptación los conocimientos referidos a la dirección estratégica del proceso de adaptación, influyendo sobre los factores que provocan inadaptación, en cada una de sus manifestaciones, y aplicando las actividades adaptativas que cada factor y manifestación requieren.

Si necesita, en principio, un nivel de ayuda para la solución de los problemas de inadaptación; y además solo emplea de forma limitada algunas actividades adaptativas, para contrarrestar los factores que provocan la inadaptación escolar.

Si para la solución de los problemas de inadaptación, necesita un seguimiento sistemático, con ayudas; o emplea actividades adaptativas que no se corresponden con las manifestaciones de inadaptación y los factores que la provocan.

5

Si se preocupa por identificar los causales, y factores que provocan inadaptación; identifica además la responsabilidad individual de cada uno de los miembros del colectivo de dirección y pedagógico, por áreas de actuación; identifica la responsabilidad en el accionar colectivo; y combate las consecuencias psico- sociales de las manifestaciones de inadaptación escolar.

Si para lograr lo descrito en (A) necesita niveles de ayuda, y que permite identificar la responsabilidad colectiva en cada área de actuación. Además combate las consecuencias psico- sociales de las manifestaciones de inadaptación escolar.

Si para lograr lo descrito en (A) necesita ayudas sistemáticas. O no identifica como mínimo la responsabilidad colectiva de las manifestaciones de inadaptación escolar. O es indiferente a las consecuencias psico- sociales de las manifestaciones de inadaptación escolar.

6

Si ante manifestaciones de inadaptación escolar, acciona teniendo presente la interrelación dirección- adaptación; y además consolida su actuación para la prevención de las manifestaciones potenciales, a partir de una dirección de la adaptación escolar, donde involucre al colectivo escolar, a la familia y al entorno mediato e inmediato comunitario, teniendo presente el ciclo adaptativo en sus etapas.

Si reconoce, a partir de niveles de ayudas, lo descrito en (A). O al consolidar su actuación para la prevención de las manifestaciones de inadaptación solo involucra al colectivo escolar y a la familia.

Si para accionar en la solución de los problemas de adaptación escolar, necesita ayuda sistemática en el empleo de acciones. O solo actúa de forma reactiva ante las manifestaciones de inadaptación escolar. O responsabiliza con la solución de las manifestaciones de inadaptación a una sola de las partes (escuela/ familia/ entorno comunitario)

Teniendo presente la valoración de los indicadores anteriores, para identificar el nivel de preparación y desempeño de un directivo de preuniversitario, para enfrentar la Dirección Estratégica del Proceso de Adaptación, se designan las categorías siguientes: Excelente (E), Buena (B), Regular (R), e Insuficiente (I). En cada caso se da su equivalente cuantitativo (5,4,3,2,1) respectivamente. Los criterios para ello se identifican a continuación:

  • Excelente(E) o (5):cuando los seis (6) indicadores son evaluados de nivel (A).

  • Buena(B) o (4): cuando al menos tiene cuatro (4) indicadores evaluados de nivel (A) y dos (2) de nivel (M).

  • Regular(R) o (3): cuando tres (3) de los indicadores son evaluados en nivel (A), y ninguno en nivel bajo; o cuando tiene al menos cuatro (4) indicadores en nivel medio, y ninguno en nivel bajo.

  • Insuficiente(I) o (2): cuando al menos tiene un (1) indicador en nivel bajo.

3.2. Análisis de los resultados obtenidos del pre- experimento.

Para la realización del pre- experimento, siendo consecuentes con el modelo teórico y la estrategia propuestas, fueron seleccionados un total de 34 personas, las cuales son consideradas de manera general como los directivos encargados de dirigir el Proceso de Adaptación en el Preuniversitario. La composición de la muestra es la siguiente.

Tabla 5. Sujetos implicados en la muestra según categorías ocupacionales y niveles educacionales en los cuales tienen mayor experiencia profesional.

edu.red

* Aquí se incluyen, el Director Municipal y el Especialista del Grupo Asesor, en la Educación de la cual son especialistas, o tienen mayor experiencia profesional.

Para la ubicación espacial de la muestra, se seleccionó el municipio Puerto Padre, de la provincia Las Tunas, y específicamente, tres (3) dependencias de este: la Dirección Municipal de Educación (subdirecciones de Educación Secundaria Básica y Preuniversitario); la ESBU "Salvador Cisneros Betancourt", ubicada en la ciudad cabecera del municipio; y como destino final el IPUEC "Cándido González Morales".

Para ser consecuentes con la muestra tomada, se seleccionó además, en la primera etapa de la intervención, cuatro (4) grupos docentes de la ESBU (Curso 2004- 2005), y uno (1) del IPUEC, en la segunda etapa (Curso 2005- 2006), formado por 27 estudiantes de la ESBU que optaron y matricularon en el IPUEC de referencia. El objetivo de la selección explicada está dirigido a verificar en la práctica pedagógica los resultados de la estrategia, referido a la materialización de las acciones y la disminución del nivel de incidencia de las manifestaciones de inadaptación escolar en la Educación Preuniversitaria.

Las instituciones donde se materializa la estrategia que parte del modelo teórico, son valoradas en dos etapas no esencialmente excluyentes.

La primera institución, de la primera etapa de instrumentación, es la ESBU, la cual se encuentra enclavada en un entorno urbano, y asimila una matrícula que oscila históricamente en más de 700 alumnos, de los cuales más del 50%, proceden de las zonas suburbanas que la rodean. Posee un claustro renovado en los dos últimos cursos escolares, pero con un elevado porciento de docentes con experiencia en el nivel educacional, teniendo presente que estos fueron los que aplicaron por vez primera las transformaciones indicadas por el MINED para este tipo de educación. Los directivos poseen experiencia promedio de tres años en sus cargos, excepto el jefe de grado noveno (2 años), y el guía base (1 año).

La segunda institución educacional, destino esencial de la propuesta, ubicada en la segunda etapa, es el IPUEC, el cual se encuentra ubicado en la zona rural de "El Mijial", a 20 kilómetros de la ciudad de Puerto Padre, y a 13 de la zona urbana de Vázquez. Su desarrollo económico social se centra en la producción cañera y de cultivos varios. Esta institución tiene ocho (8) años de creada, y cuenta con una arquitectura espacial muy diseminada, en un área aproximada de 60 000 m2 (Ver fotografías en el anexo 26). Consta con un Consejo de Dirección con un promedio de 2 años de experiencia en el cargo, y muy renovado en las posiciones de director y jefes de departamentos. Más del 50% de los profesores son docentes no licenciados, y con poca experiencia como tal. La matrícula asciende a 585 estudiantes, de los cuales 232 son de décimo grado. Solo el 5.2% de ellos viven en los alrededores de la institución (hasta 10 Km. de radio).

Los principales obstáculos presentados en la instrumentación están recogidos en el anexo 13, no obstante, en el proceso inicial de preexperimentación se pudo constatar que:

  • No había un nivel de expectativas factibles para la instrumentación del modelo y la estrategia. No se concretaba un ambiente organizacional favorable, específicamente en el IPUEC. "Lo que se quiere lograr, es inalcanzable. Tendrán que hacer el preuniversitario nuevo completamente". "¿Hasta cuándo creerán que con discursos se puede eliminar la deserción escolar y el abandono?"

  • No se observaba credibilidad en los objetivos mostrados, en un primer nivel de acercamiento, específicamente por el director y los subdirectores del IPUEC. "Simplemente lo que tienen que hacer es trabajar con la familia, ahí es donde está el problema. ¿Qué podemos hacer si ellos no nos apoyan?". En varios momentos se ceñían fuertemente al criterio de que "el proceso de selección no es real, los que vienen para aquí son los que no pudieron obtener un técnico medio".

  • El nivel de preparación profesional era muy bajo, por lo anteriormente analizado. Los directivos consideraban que "el material humano con que se cuenta no tiene la calidad requerida".

Atendiendo a que los sujetos implicados se enfrentarían a algo nuevo, sin precedentes, de lo cual no tenían preparación, se decidió llegar a altos niveles de socialización del modelo teórico y la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación.

Se desarrollaron actividades prácticas de diagnóstico del nivel de conocimiento teórico, de capacitación, y de precisiones para la instrumentación, dirigidas fundamentalmente a las especificidades del modelo, con sus fases y acciones, así como a los componentes de la estrategia. Antes de las acciones de capacitación las opiniones de los sujetos implicados se dirigían a manifestar que "no tenemos tiempo para lo que tenemos que hacer, y ahora hay que prepararse en no se qué de las manifestaciones de inadaptación escolar". No obstante a los detractores, ya en este momento, los directivos tenían un nivel superior de comprensión de la intervención en la práctica que se quería realizar.

En esencia, para la preparación se realizaron talleres metodológicos, conferencias especializadas, y atención individual. La tabla 6 expresa los aspectos fundamentales incluidos.

Tabla 6. Temas incluidos en la preparación de los sujetos implicados.

Talleres

Conferencias

Atención Individual

  • Marco Teórico de la Investigación.

  • Dirección Estratégica Educacional.

  • Dirección del Proceso de Adaptación.

  • La inadaptación escolar.

  • Relación entre lo individual y lo social.

  • Fases del Modelo e Instrumentación Estratégica.

  • Desarrollo de la Educación Preuniversitaria en Iberoamérica y Cuba.

  • Dirección Científica.

  • Adolescencia.

  • Proceso de Adaptación.

    • Accionar individual en la materialización de las acciones.

    • Adolescencia tardía.

    Además de lo señalado anteriormente, se cuenta con un Manual para la Instrumentación, que contiene la explicación, formas y vías para materializar las acciones, y en ellas se incluyen las de preparación.

    Luego de esta primera etapa de acercamiento a los sujetos implicados, y a los elementos esenciales de la propuesta, se pudo llegar al consenso para la aplicación del pre- experimento, expresando como generalidad que las barreras iniciales radicaban en el desconocimiento, pero que confiaban, y además apoyaban la propuesta, "(…) pueden contar con nosotros, lo que nos falte lo preguntamos (…)".

    Es factible decir que desde este primer momento de intervención, la estrategia propuesta comenzó a retroalimentarse, y a generar ajustes internos para su transformación.

    Descripción del Pre experimento.

    De manera general el pre- experimento discurre por diferentes momentos, partiendo de la preparación de los sujetos implicados, a los cuales se le realiza una pre- prueba, permitiendo identificar las debilidades propias de estos. En segundo lugar se instrumenta (tercera fase del modelo) la Estrategia de Dirección propuesta, y luego se aplica la post- prueba para verificar los cambios acaecidos en la muestra seleccionada.

    El pre experimento se inicia en febrero del 2005, interviniendo en primer lugar, en la práctica de la Secundaria Básica, y extendiéndolo desde estos propios momentos al Preuniversitario.

    Para ello se diseñó una pre- prueba y una post- prueba, con grupos intactos, como lo muestra el siguiente diagrama:

    edu.red

    Figura 7. Esquematización de la pre- prueba y post- prueba en el pre- experimento.

    Se diseñaron varios instrumentos, los cuales están en los anexos señalados en la figura 7, mostrándose, además, en la tabla 7 la relación de ellos con los indicadores implicados:

    Tabla 7. Relación entre indicadores e instrumentos aplicados en el pre- experimento.

    edu.red

    Para la implementación del pre- experimento se contó con la ayuda incondicional de la Dirección Municipal de Educación, de sus funcionarios y dirigentes, en cuanto a apoyo material, de preparación general y la búsqueda constante de la materialización del compromiso socio- político y cultural de los sujetos.

    Uno de los elementos esenciales en el proceso organizativo lo constituyó la creación del Grupo Asesor del Proceso de Adaptación, como rector de la aplicación del pre- experimento, pero fundamentalmente, como parte funcional de la dirección del proceso, siendo en esencia el diagnóstico de posibles implicados, la caracterización de cada uno de ellos, el proceso de selección, la obtención del consenso de estos, y la radicación oficial de dicho grupo, los pasos seguidos para ello.

    Valoración de los resultados obtenidos del pre- experimento

    Los resultados estadísticos de la Pre- prueba, pueden observarse en los anexos 32 y 33.

    En el indicador dominio de los fundamentos teóricos de la dirección estratégica educacional solo el 2.94% se evaluó de alto, el 32.35% de medio y el 64.71% de bajo. Las principales dificultades radican en que aun cuando reconocen el entorno como aspecto esencial, no identifican con claridad qué elementos son imprescindibles para la dirección estratégica educacional. El 79.4% manifiestan un estilo de dirección mezclado con tendencia autoritaria- democrática. El 98% reconoce que el preuniversitario brinda servicios educacionales, pero el 73.5% de ellos no identifican el fin de este.

    El 55.9% identifica la dirección educacional de tipo estratégica, pero es significativo que aunque reconocen algunos componentes, estos son vistos netamente desde el punto de vista práctico, la estrategia como documento, y no como herramienta teórica o enfoque de dirección. El 100% no identifica la visión prospectiva con el análisis de los escenarios futuros, e incluso desconocen este término.

    De manera general, son muy pobres los conocimientos teóricos que sobre la dirección educacional manifiestan; uno de ellos plantea "se nos habla de estrategia, pero de teoría sobre ella nada, solo la vemos formando parte del Convenio Colectivo de Trabajo", se pudo comprobar que este criterio es generalizado.

    Sobre el dominio de los conocimientos prácticos para el desempeño en la dirección estratégica del preuniversitario se pudo constatar una situación bastante parecida al indicador anterior, las diferencias numéricas no son sensibles, y aunque manejan criterios generales sobre la estrategia, no reconocen las etapas o pasos para su instrumentación, se refieren específicamente a las acciones; el 79.4% en el análisis de los grupos implicados no estudian el entorno inmediato (aledaño) al preuniversitario. El análisis estratégico inicial solo es entendido como diagnóstico de estudiantes y docentes, el 94.1% no profundiza en los recursos materiales, la ubicación espacial y el estado real de las transformaciones en los diferentes niveles educacionales. No existe claridad del sistema de influencias entre los órganos de dirección y técnicos, y su relación con las áreas de actuación para la Dirección Estratégica del Proceso de Adaptación.

    El indicador preparación teórica para la Dirección del Proceso de Adaptación, también se encuentra en el rango de los indicadores anteriores, con diferencias no significativas, solo el 2.94% manifiestan una alta preparación. No existen conocimientos teóricos sobre este aspecto, solo algunos criterios aislados sin fundamentos. El 52.9% no reconocen la dimensión social en el estudio de la adaptación como proceso, el resto hacen referencias a criterios aislados, por ejemplo, "adaptarse es sentirse bien en un lugar, en la escuela", "lo importante para que los alumnos se adapten es la alimentación y buenos albergues". La dimensión biológica solo es reconocida por el 11.8% y la maduración sexual por individualidades no ha sido objeto de análisis para la adaptación.

    Sobre la tríada de análisis del Proceso de Adaptación (lugares de manifestación, factores y actividades), el 11.8% tienen nociones de ellas, el resto reconoce algunos elementos pero de manera aislada. Se desconocen las etapas del Proceso de Adaptación como ciclo.

    En el dominio práctico para la solución de problemas de inadaptación, el cuarto indicador, el 55.9% estuvieron en nivel bajo. Los principales problemas están referidos a que no observan relaciones esenciales entre el Proceso de Adaptación y la Dirección Estratégica (79.4%), y que no son capaces de reconocer, de forma contextualizada a su institución, cuáles son los factores que provocan inadaptación (35.3%), las manifestaciones de esta(52.9%), y las actividades adaptativas necesarias para enfrentar la problemática (32.4%). Es significativo que 18 de los muestreados resultan calificados en nivel bajo.

    En el quinto indicador, responsabilidad individual y colectiva ante las manifestaciones de inadaptación, no existe una verdadera comprensión de la significación del mismo, la mayoría de los muestreados lo analizan solo desde el punto de vista de resultados académicos (70.6%), y no se profundiza en la implicación social futura. Solo uno de los muestreados reconoce además de la manifestación de inadaptación escolar individual del estudiante, la implicación colectiva de esta. El 52.9% no es capaz de reconocer las consecuencias psico- sociales de las manifestaciones de inadaptación, y las causales que lo provocan son analizadas con independencia de los factores que provocan inadaptación. 16 de los muestreados manifestaron un nivel bajo.

    En el último indicador evaluado, desempeño en la dirección preventiva de las manifestaciones potenciales y tácitas de inadaptación, se observa una situación crítica de un 61.8% de evaluados en nivel bajo, pues este mismo porciento no reconoce la relación esencial entre Dirección Estratégica- Proceso de Adaptación. Las acciones que los muestreados reconocen para evitar las manifestaciones de inadaptación escolar, en un 82,5%, solo se refieren a acciones reactivas, no proactivas para la prevención de estas a mediano y largo plazos. El 91.8% reconoce que para accionar sobre la inadaptación es necesario involucrar a los agentes educativos internos institucionales, y a la familia, pero en ningún caso se refieren al entorno mediato e inmediato.

    De manera general, es significativo que el nivel de comunicación de los directivos involucrados en la pre- prueba, según test sociopsicológico, en un alto porciento (61.8), se prodigan demasiado, causando malestar en los oyentes, y repiten ideas innecesarias. Por otra parte, la preparación teórica y práctica de los temas evaluados es insuficiente, cuestión reconocida por los muestreados, exponiendo causas de responsabilidad y desconocimiento de la necesidad de dirigir el Proceso de Adaptación. La tabla 8 muestra cuantitativamente los resultados comentados anteriormente.

    Tabla 8. Resumen de resultados obtenidos en la pre- prueba.

    edu.red

    Estos resultados de la pre- prueba, significan la necesidad de implementar la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación como propuesta de solución práctica del problema científico.

    Memoria Descriptiva de la Instrumentación de la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación.

    Se siguieron cuatro etapas esenciales -preparación, planificación, ejecución y, control y evaluación- las cuales se describen a continuación.

    En la primera etapa, preparación, se analizan las interrelaciones entre la Estrategia de Dirección y el modelo teórico propuesto como sustento de la misma, se realiza además un taller metodológico, en dos sesiones de trabajo (ver anexo 34). En las conclusiones del taller, las intervenciones favorecieron la importancia y necesidad de esta etapa: "(…) al comprometernos en la tarea en que estamos, no sabíamos realmente de qué manera esto se podía lograr, ya no debe haber escepticismos entre nosotros", según planteó SBD1(Mar) al solicitarle su criterio.

    La segunda etapa, la planificación, transcurrió sin mayores dificultades, siendo necesario apuntar que atendiendo a los criterios de los miembros de la muestra, se hicieron algunos ajustes a la Estrategia de Dirección, en cuanto a la redacción de la misión y visión, y sobre algunos elementos del escenario probable detallado a partir de las amenazas externas del entorno inmediato. Se revisó la forma lógica de aplicación de las acciones propuestas, y también sufrieron algunos cambios en su redacción, abundando con aclaraciones necesarias que se tradujeron, por necesidad, en el Manual de Instrumentación.

    El nivel de confianza en la instrumentación y de los posibles resultados era palpablemente superior a la etapa anterior.

    La tercera etapa, ejecución, en su dimensión temporal fue de 14 meses, iniciando en marzo el 2005 y concluyendo en abril del 2006.

    La primera dirección estratégica, dirigida a la ESBU "Salvador Cisneros Betancourt" y su interrelación con el preuniversitario, para preparar para el tránsito de la primera al último, se desarrolló teniendo como barreras fundamentales: la organización y planificación del trabajo en las transformaciones propias de la Secundaria Básica, en ocasiones entraban en conflicto con las acciones previstas; el colectivo pedagógico extramuestral, se sentía incómodo por la diferenciada atención a determinados grupos docentes, lo que implicó una reunión del investigador con los mismos, para explicar las causas; y se dificultaba la transportación de los sujetos implicados de la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) al IPUEC, lo que conllevó a varias acciones de apoyo de la Dirección Municipal de Educación para paliar la dificultad.

    De manera general, de un total de 19 acciones previstas, solo fueron posibles realizar 15 de ellas, las restantes fueron significadas en las 15, pues se demostró que era factible integrarlas para controlar las barreras.

    En la segunda dirección estratégica, dirigida esencialmente al IPUEC, sucedió lo contrario de la primera, se habían previsto 23 acciones, y en el desarrollo de la instrumentación se adicionaron tres(3), debido a que fue identificada la necesidad del tratamiento a: características específicas de la adolescencia, inadaptación causada por problemas académicos, y actividades de utilidad social para inadaptados utilizando el entorno inmediato. Todo lo anterior significa la retroalimentación estratégica que se aplicó.

    Las barreras esenciales que se enfrentaron son identificativas en los siguientes criterios: "se necesita más tiempo para adaptar a Eduardo, pues sus problemas de disciplina no permiten que nos acerquemos a él"; "¿por qué tantas consideraciones con décimo nueve?, aquí todos los alumnos son iguales (…)"; "si se quiere que los alumnos no se vayan, que se adapten, hay que darnos más tiempo de intervención"; y " ¿cómo vamos a utilizar las oportunidades que da el entorno inmediato, si las amenazas son más significativas?". Otras barreras estaban dirigidas al nivel de preparación de los estudiantes para cooperar en la realización de las acciones; y a la juventud e inexperiencia del colectivo pedagógico que se dirige.

    La tercera dirección estratégica, dirigida desde el IPUEC, con los propios estudiantes de onceno y duodécimo grados, hacia la preparación para el tránsito a la educación superior, fue significativa en los aspectos siguientes:

    • Se obtuvo un compromiso adecuado de un grupo de estudiantes de estos grados que contribuyeron con su apoyo a la adaptación de los del grado inicial.

    • Fue factible el estudio de la movilidad de intereses profesionales para la orientación de la adaptación futura en determinadas instituciones de la Educación Superior.

    • Se destaca la necesidad de concretar la diversificación del preuniversitario como una transformación en la preparación del estudiantado.

    En la cuarta y ultima etapa de instrumentación, el control y la evaluación, se significa que el control fue un componente de ejecución transversal durante toda la instrumentación y permitió que en determinados momentos se corrigieran acciones por parte del investigador, en cuanto a calidad y eficiencia de las mismas, por ejemplo, el directivo codificado como PUD2(Ali), retardó la ejecución de la acción 4.1.1 de la segunda dirección estratégica lo que implicó que se manifestara una tendencia inadaptativa de cinco(5) estudiantes del grupo décimo nueve, por no tener presente el tiempo de alejamiento familiar a partir de la convivencia interna, además PUD2(Ale) no aplicó la acción 4.6 en el período acordado, lo que provocó que el sistema emulativo del grupo décimo nueve tardará en concretarse de forma diferenciada. En varias ocasiones la Especialista del Grupo Asesor del Proceso de Adaptación tuvo que intervenir, sin invitación para los análisis, en acciones educativas por indisciplinas cometidas por los estudiantes del grupo muestra.

    Por otra parte, la evaluación de la instrumentación, es complementada con la aplicación de la Post- prueba, para la verificación de las posibles transformaciones en la muestra de directivos y sus influencias en el grupo de estudiantes seleccionado.

    Los resultados de la misma se resumen, por indicadores y categorías en los anexos 32 y 33.

    En la categorización general, resultaron 12 evaluados de Excelente para un 35.3%, 14 evaluados de Muy Bien para un 41.2%, 5 de Bien para un 14.7%, y el resto (3 para un 8.8%) de Insuficiente.

    Dominio de los fundamentos teóricos de la Dirección Estratégica Educacional, el primer indicador evaluativo, se comportó de la manera siguiente: el 35.3%(alto), el 58.8% (medio) y el 5.9% (bajo), solo dos directivos se evaluaron de bajo . Los principales logros obtenidos radican en el análisis estratégico del entorno mediato e inmediato lo cual le permitió reconocerlo como elemento esencial para la dirección científica, además identifican con claridad los componentes estratégicos, y no ven en los cambios una manifestación patológica de la educación, que permite resolver las contradicciones del Proceso de Adaptación. El trabajo colectivo del Grupo Asesor del Proceso de Adaptación, demostró la eficiencia del estilo de dirección democrático. Se pudo identificar que los directivos poseen conocimientos del enfoque estratégico de la Dirección Educacional, observando un salto significativo en los mismos.

    Sobre el dominio de los conocimientos prácticos para el desempeño en la Dirección Estratégica del preuniversitario, la transformación fue más evidente, teniendo presente que 22 obtuvieron la categoría Alto, solo uno(1) categoría Bajo. La propia instrumentación en la práctica, de manera sistemática, llevó a un elevado desempeño de la Dirección Estratégica del Proceso de Adaptación, en cuanto a sus componentes y los pasos para su puesta en práctica. Satisfactoriamente, las opiniones de escepticismo se transformaron en optimistas debido a lo vivido en todo el proceso de instrumentación.

    La preparación teórica para la Dirección del Proceso de Adaptación, mostró cambios sustanciales, si se analiza que solo dos (2) obtuvieron categoría Bajo, y 20 fueron evaluados de Alto. Los conocimientos teóricos del proceso aplicado, fueron concientizados por 20 de los muestreados, de manera que el nivel de comunicación científica entre ellos fue significativamente positivo. Es plenamente reconocida la necesidad del estudio individualizado de los factores, las manifestaciones, y actividades adaptativas, teniendo presente la socialización que garantiza la dirección del Proceso de Adaptación.

    En el dominio práctico para la solución de problemas de inadaptación, el cuarto indicador evaluado, manifiesta logros entendibles, si se valora que solo uno(1) se categoriza de bajo y 20 de alto, con lo cual se verifica una interpretación estratégica del proceso de adaptación, en su relación estrecha con los factores, manifestaciones y actividades adaptativas a partir del análisis etápico del ciclo de adaptación. Se individualizó el tratamiento a problemas de adaptación que solo eran propios de un pequeño grupo de alumnos, o de una individualidad.

    En el quinto indicador, responsabilidad individual y colectiva ante las manifestaciones de inadaptación, se pudo constatar logros en el orden de identificación de causales de las manifestaciones de inadaptación escolar, y la concientización de que un inadaptado escolar tiene una connotación no solo personal, sino familiar y sociocultural futuras. De la muestra solo uno(1) no se transformó significativamente, y 28 de ellos fueron evaluados en un nivel alto.

    El desempeño en la dirección preventiva de las manifestaciones potenciales y tácitas de inadaptación, fue el indicador que cuantitativamente más se transformó, al brindar un 88.2% de evaluados en nivel alto, lo que significa la huella dejada por la puesta en práctica de la Estrategia de Dirección. El reconocimiento de las relaciones causa- efecto que se dan entre la Dirección Estratégica y la adaptación, fue el logro esencial en este indicador. También hubo un alto nivel de identificación con la propuesta de manifestaciones potenciales y tácitas que introduce el autor, considerándolas como las más significativas.

    La tabla 9 muestra de manera resumida cómo se comportó la post- prueba, en sus resultados estadísticos:

    Tabla 9. Resumen de resultados obtenidos en la post- prueba.

    edu.red

    Los resultados comparativos de la pre- prueba y la post- prueba, pueden ser observados en la tabla 10, que muestra por indicadores las transformaciones ocurridas luego de la aplicación de la Estrategia de Dirección.

    Si se comparan los resultados entre las manifestaciones tácitas de inadaptación escolar, solo por deserción antes de la puesta en práctica de la Estrategia de Dirección, y después de esta se puede observar una transformación evidente, aun cuando para el pre- experimento se tomó una muestra de un grupo docente de 27 estudiantes.

    Tabla 10. Resumen comparativo de resultados obtenidos en pre/ post- prueba.

    edu.red

    En el Anexo 35 se muestran tablas históricas comparativas de muestras semejantes en el mismo preuniversitario donde se aplicó el pre- experimento, tomando los últimos 3 años antes de la puesta en práctica de la Estrategia de Dirección, y los grupos restantes del décimo grado del propio curso en que se aplicó la muestra. En páginas subsiguientes aparece una detallada explicación de estos resultados.

    Estas tablas muestran como conclusión general de la instrumentación de la Estrategia de Dirección, que hubo una disminución sustantiva de las manifestaciones de inadaptación escolar en el grupo muestra (10º 10). En ellas se determina como esencia el porcentaje de manifestaciones tácitas de inadaptación, lo cual se explica más adelante.

    La validez de la hipótesis de investigación.

    Se decidió aplicar la prueba estadística Pares Igualados y Rangos Señalados de Wilcoxon, para la significación de los cambios, buscando, unido a las valoraciones cualitativas hechas por el investigador, una mayor objetividad demostrada.

    En la aplicación de la propuesta de la Estrategia de Dirección existe un antes (Pre- prueba) y un después (Post- prueba), y además la variable dependiente es de tipo ordinal, por lo cual justifica la prueba estadística de Wilcoxon.

    Para mejor comprensión de los datos estadísticos, ver anexos 32 y 33, sobre la comparación a escala numérica de los resultados de la pre/post- pruebas y sus diferencias.

    Para la prueba estadística y la validez de los resultados descritos anteriormente se asumen las siguientes hipótesis:

    H0: La Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación no favorece la disminución de las manifestaciones de inadaptación escolar de los estudiantes de nuevo ingreso en el preuniversitario interno.

    H1: La Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación favorece la disminución de las manifestaciones de inadaptación escolar de los estudiantes de nuevo ingreso en el preuniversitario interno.

    Al aplicar la prueba estadística, se evidenció (según anexo 36), como se puede apreciar, que de las 34 calificaciones, 31 significaron una evolución (incremento) numérica. La prueba estadística arrojó un nivel de significación muy alto, utilizando para ello el software SPSS (ver. 13.0) donde Z = -4.993 y p ( 0.001, por lo cual se puede rechazar H0 y aceptar la alternativa H1, la cual es la hipótesis de investigación.

    Las transformaciones ocurridas en la variable dependiente, a través de cada uno de sus indicadores pueden observarse graficados en los anexos 37 (Pre- prueba), 38 (Post- prueba) y 39 (Pre/Post- pruebas). Además el gráfico del anexo 40 resume todas las transformaciones.

    La propia extensión del pre- experimento a la práctica de dirección escolar, permite verificar significativas transformaciones en los índices de las manifestaciones de inadaptación escolar. Para mostrar estos se valoraron cuatro(4) cursos escolares, el actual y los tres(3) anteriores, todos para la comparación con el grupo donde se ejercieron todas las influencias directas del pre- experimento. Para un mejor entendimiento, y siguiendo las concepciones teóricas del modelo, se evalúan las categorías siguientes:

    Matrícula Inicial(MI): Matrícula del décimo grado oficializada en el cierre del estadístico de septiembre.

    Matrícula Final Estadística(MFE): Es el resultado de la MI, restándole las bajas causadas durante el curso, sin incluir las altas ocurridas luego de MI.

    Altas(A): Estudiantes que matricularon luego de la MI.

    Desaprobados (D): alumnos que no superaron las exigencias de los programas de estudios, y que en el caso que se analiza, como promedio, el 93.7% la causa está dada en deserción escolar y abandono del sistema educacional, los cuales estadísticamente son desaprobados.

    Adaptados (AE): es el resultado de aplicar, a propuesta del autor, la fórmula

    edu.red

    y son los estudiantes que estadísticamente no manifestaron tácitamente inadaptación escolar.

    Porciento de Inadaptación (I): es el resultado de la fórmula

    edu.red

    y significa el porcentaje de estudiantes que manifiestan tácitamente la inadaptación escolar.

    Las principales transformaciones que muestran la considerable disminución de las manifestaciones de inadaptación escolar (Ver Anexo 35, y las figuras 8 y 9), a partir de la aplicación del pre- experimento, son:

    • La MI histórica ha ido disminuyendo, y comparándola con el curso actual y la muestra se mueve en los rangos de (34; 29; 27), siendo esto resultado de la aplicación de las transformaciones de la educación preuniversitaria.

    • La MFE se comporta según la tríada (27; 22; 26), y es significativo como en la muestra solo hay la pérdida de un estudiante causada por un traslado domiciliario, justificado por la reunificación con su padre, en la provincia de Ciego de Ávila.

    • Las A tienden a una disminución continua (5; 4; 0), y en el caso del curso actual se precisa que hubo necesidad de reubicar un grupo docente en los nueve (9) restantes, lo cual eleva el promedio. En el caso del grupo muestra no hubo ninguna, lo cual debe ser una perspectiva futura.

    • El promedio de D disminuye significativamente (6; 2; 0), y específicamente en el grupo muestra.

    • El promedio de manifestaciones tácitas de inadaptación disminuye en una progresión casi geométrica (18; 13; 1), seis menos en el presente curso que el promedio histórico, y un solo caso en el grupo muestra.

    • El porcentaje de inadaptación escolar histórica supera, en los tres(3) cursos valorados, el 50%, sin embargo en el curso escolar actual es del 45.6%, mientras que en el grupo muestra la afectación por este concepto es del 3.7%. Sobre el resultado del actual curso fue determinante la preparación del colectivo de dirección, aun cuando el accionar no estuvo dirigido a la totalidad del décimo grado, solo al grupo muestra.

    edu.red

    Figura 8. Promedios comparativos para un grupo docente.

    edu.red

    Figura 9.Porcentajes de manifestaciones tácitas de inadaptación (10º grado).

    El grupo muestra presentó otros resultados significativos, referidos en esencia a que: 10 estudiantes obtuvieron resultados muy positivos en concursos de conocimientos, y uno (1) de ellos fue ganador provincial; tres (3) fueron ganadores provinciales en sociedades científicas, y uno (1) de los estudiantes obtuvo primer lugar en el concurso de monitores. Son asiduos visitantes de la biblioteca escolar, y utilizan el trabajo colectivo para la realización de algunas tareas que lo requieren. Sus familias fueron constantes colaboradores activos en la adaptación, en todas las áreas de actuación de la institución y su entorno. En la Copa FEEM, hasta nivel municipal, el grupo aportó 11 estudiantes en cuatro deportes diferentes. Uno de los estudiantes creó un grupo musical donde se insertaron miembros de otros grupos docentes, y obtuvieron resultados relevantes en el Festival de la FEEM. Los estudiantes del grupo reconocen cinco (5) logros esenciales: mayores conocimientos y de elevada calidad, destacada labor en las actividades productivas, relaciones interpersonales adecuadas, mayor participación en actividades, y mayor grado de independencia en el cumplimiento de las tareas.

    CONCLUSIONES PARCIALES

    Para la intervención en la práctica de la Dirección del Proceso de Adaptación, se implicaron expertos que corroboraron -luego de varias consultas- la pertinencia y viabilidad del modelo teórico y de la estrategia propuesta, siendo esta factible, pues se identifican con la visión del autor y reconocen la necesidad de que la dirección científica acoja como objeto al Proceso de Adaptación, y que este a su vez utilice los recursos de la primera.

    El método pre- experimental y la consiguiente prueba de hipótesis -Wilcoxon- corroboraron que las limitaciones teóricas y prácticas reveladas anteriormente, son salvables con la instrumentación -aplicación según la fase del modelo- de la estrategia propuesta, sustentada en el modelo teórico. De hecho, fueron minimizadas las carencias de los directivos, detectadas en la pre- prueba sobre la insuficiente Dirección del Proceso de Adaptación, lo que pudo comprobarse a partir de los resultados de la post- prueba y de la considerable disminución de las manifestaciones tácitas de inadaptación de los estudiantes del grupo muestra donde se pusieron en práctica las actividades adaptativas por parte de los directivos seleccionados.

    Conclusiones

    La investigación de los procesos de Dirección Científica Educacional y Adaptación Escolar, desde los preceptos marxistas y del análisis histórico , permitió descubrir, que los estudios teóricos y de aplicación registrados en la bibliografía referidas al Proceso de Adaptación no han tenido en cuenta las potencialidades de la Dirección Educacional como proceso idóneo para su concreción científica en la práctica, y que los estudios de la Dirección Científica Educacional no contienen al Proceso de Adaptación como objeto de su trabajo, deduciéndose una conclusión de trascendencia e impacto para la investigación: en los fundamentos teóricos y metodológicos, estos últimos observados en la práctica educativa de los preuniversitarios internos, entre los procesos estudiados no se aprecia reconocimiento alguno a la pertinencia de uno en el otro, afirmación que se deriva de:

    • El estudio de la evolución del Proceso Adaptación.

    • La implicación y significación dialéctica que tiene lo individual y lo social y la teoría de la actividad y la conducta en él.

    • La visión del autor sobre la Adaptación Escolar como Situación Social de Desarrollo.

    • La propuesta y fundamentación de los Componentes Descriptores del Proceso de Adaptación Escolar.

    Los resultados empíricos emanados de los diferentes instrumentos aplicados, confirman que en la Educación Preuniversitaria no constituye una regularidad concebir el Proceso de Adaptación como parte del diseño educativo, apreciándose que existen insuficiencias como consecuencia de la escasa preparación de los directivos, profesores y otros implicados en la educación de estos adolescentes.

    Siendo consecuentes con los presupuestos teóricos referidos en el estudio del objeto y el campo de investigación, se desentrañó la manifestación interna esencial de su contradicción, referida al carácter social de la Dirección del Proceso de Adaptación y el carácter individual del Proceso de Adaptación en sí, lo cual proporciona los elementos necesarios para conformar el Modelo Teórico, el cual en ese plano, contiene los requerimientos que tienden a develar y explicar esta contradicción a partir de la relación entre lo individual y lo social, y el carácter cíclico del proceso de adaptación y sus etapas, relacionadas con las fases de dirección, teniendo como conectores a los Componentes Descriptores del Proceso de Adaptación. De esta forma se concluye que:

    • Las limitaciones detectadas son hipotéticamente salvables a partir del modelo teórico propuesto, el cual imbrica al Proceso de Adaptación como objeto de la Dirección Estratégica Educacional.

    • De este modelo se deduce la Estrategia de Dirección propuesta, la cual permite dar tratamiento empírico a la problemática abordada bajo el principio de trabajar el proceso desde acciones estratégicas proactivas y no correctivas.

    Teniendo presente que la problemática abordada parte de manifestaciones empíricas concretas, y que del estudio teórico se deducen limitaciones para los sujetos implicados en la Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, resulta necesario llevar nuevamente en la práctica, las propuestas que contribuyen a salvar estas limitaciones. Por ello:

    • La utilización del método Criterio de Expertos posibilitó corroborar -luego de varias consultas- la pertinencia y viabilidad del modelo teórico y de la estrategia propuesta, reconociendo la necesidad de que la Dirección Científica acoja como objeto al Proceso de Adaptación, y que este a su vez utilice los recursos de la primera.

    • El método pre- experimental y la consiguiente prueba de hipótesis -Wilcoxon- corroboraron que las limitaciones teóricas y prácticas reveladas anteriormente, son salvables con la instrumentación -aplicación según la fase del modelo- de la estrategia propuesta, sustentada en el modelo teórico.

    • De hecho, fueron minimizadas las carencias de los directivos, detectadas en la pre- prueba sobre la insuficiente Dirección del Proceso de Adaptación, lo que pudo comprobarse a partir de los resultados de la post- prueba y de la considerable disminución de las manifestaciones tácitas de inadaptación de los estudiantes del grupo muestra donde se pusieron en práctica las actividades adaptativas por parte de los directivos seleccionados.

    Recomendaciones

    • Diseñar un sistema de preparación en los componentes teórico y práctico, a los directivos de los preuniversitarios, para la Dirección del Proceso de Adaptación de los estudiantes de nuevo ingreso.

    • Validar mediante el trabajo científico metodológico, el estudio longitudinal de la aplicación del Modelo Teórico y la Estrategia para la Dirección del Proceso de Adaptación del estudiante de nuevo ingreso al Preuniversitario interno, teniendo presente la necesidad de la contextualización de la propuesta.

    • Incluir en el sistema de trabajo de los Preuniversitarios un curso de superación para todos los implicados en la Dirección Estratégica del Proceso de Adaptación del estudiante de nuevo ingreso al Preuniversitario interno que contemple la multifactorialidad de acción.

    • Realizar el estudio sobre la adaptación en el nivel de Educación Superior, a partir de los supuestos dados en el presente informe de investigación, y teniendo como premisa la necesidad de hacerlo partiendo del Preuniversitario Diversificado, como una nueva investigación científica.

    Bibliografía

    • 1. ALONSO ÁLVARES, EDUARDO Y CRISÁLIDA RODRÍGUEZ SERRA (1997). Experiencia de formación permanente del profesorado de Secundaria. Rev. Aula de Innovación Educativa. España, Agosto (62).

    • 2. ALONSO, SERGIO (2003). Sistema de Trabajo de Dirección Educacional. Tesis en opción al grado científico de Dr. Ciencias Pedagógicas.

    • 3. ÁLVAREZ DE Z., CARLOS (1999). Didáctica. La Escuela en la Vida. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

    • 4. ________. (1998). La Pedagogía como Ciencia: Epistemología de la Educación. (Edición Digital). La Habana.

    • 5. ________. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

    • 6. ________. (1995). Metodología de la investigación científica. Cátedra Manuel F. Gran. (Edición Digital). Santiago de Cuba.

    • 7. ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (1995). La suerte del Éxito, la Razón del Fracaso Escolar. Cuadernos de Pedagogía. España.

    ANÓNIMO (s/f). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones en administración. Primera Parte. 612 p.

    ANÓNIMO (s/f). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones en administración. Segunda Parte. 612 p.

    • 8. ARIAS B, GUILLERMO (1995) La Dinámica Causal de las Alteraciones del Proceso de Formación de la Personalidad. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. (Edición Digital). Cuba.

    • 9. ARTILES, ALFREDO J. (1995). Un reto para Guatemala ante l nuevo milenio. Educación para una sociedad multicultural. Rev. La Educación. Año XXXIX (121).

    • 10. AUGIER, A. (2000). Metodología para la elaboración e implementación de la estrategia escolar en la Secundaria Básica. Tesis en opción al título de Máster en Educación, mención en Dirección Científica. ISPLAC. Sede Holguín.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente