Las tres esferas
Martín Buber descreía de vanos apegos a roles de conductor religioso o incluso de tener para sí una misión trascendente. Antes bien, valoraba el hecho de poder mantener una conversación, de estar junto con el otro en diálogo y en escucha, en recepción, apertura y entrega. Siendo como él fue, un educador moral, trazó una línea demarcatoria en cuanto a una ética de la educación al considerar que el conocimiento se transfiere una vez el maestro se compromete con su clase, habida cuenta del interés de aquel en la formación de un gran carácter para cada uno de sus alumnos, respetando la unicidad del mismo, comprendiéndola y, a partir de tal comprensión, transferir la enseñanza. Una de las claves de la obra ?Yo y Tú?, refiere a las esferas que, según Martín Buber, son tres las esferas en las que surge el mundo de la relación: La primera es la de nuestra vida con la naturaleza, la segunda es la vida con los hombres y la tercera esfera es la comunicación con las formas inteligibles. Esferas que hacen a la esencia de su pensamiento en tanto refieren a la relación que, a su entender, tiene y mantiene el hombre tanto con el microcosmos como con el macrocosmos, sin olvidar que para él la educación se transmite no sólo por el ejemplo personal sino también por un verdadero vínculo. Asimismo, es de capital importancia para adentrarnos a cabalidad en su pensamiento el aprehender el significado que el filósofo da al Tú: En cada una de estas esferas, a través de todo proceso de llegar a ser, cuya presencia sentimos, tendemos la mirada a la franja del Tú eterno; en cada Tú nos dirigimos al Tú eterno. Todas estas esferas están incluidas en el Tú eterno, pero él no está incluido en ninguna. A través de todas las esferas, irradia una presencia única. Mas nosotros podemos, sin embargo, apartar del presente a cada esfera. De la vida con la naturaleza podemos extraer el mundo ?físico?, el de la existencia material. De la vida con los hombres podemos extraer el mundo ?noético?, el mundo de los valores. Pero entonces, todas las esferas pierden su transparencia y, en consecuencia, su sentido; todas se han vuelto utilizables y opacas aunque las iluminemos con los nombres de Cosmos, Eros y Logos. En efecto, sólo hay Eros para el hombre si los seres se le vuelven imágenes del Eterno, con las que se revela la comunidad; y sólo hay para él Logos si se dirige al misterio por medio del trabajo y de los servicios para el espíritu. Afrontar la realidad divina con una realidad humana, es de lo que se trata y nosotros coincidimos, puesto que si uno va en busca del otro para un encuentro que es, en sí, un renacer, un redescubrir, ahí y no en la búsqueda pequeña del provecho, del cálculo, en ese momento, decimos, en que la intención es la relación en sí misma, ahí sí el Tú verdadero será exaltado por Dios. Lo inefable se dará cita, la chispa del encuentro operará en cada una de las partes que entraron en relación, el Yo y el Tú. El hombre deviene en un Yo a través del Tú, nos dice Buber. Estas pocas palabras condensan la esencia que hace a la persona en contraposición al individuo o filisteo que solamente ve cosas y pretextos para in en pos de ellos, olvidándose que pese a esa carrera desenfrenada y loca, en verdad la vida no se apresura para llevar a cabo su faena. A esto nosotros lo denominamos la estrategia de la lentitud, es decir el otorgarnos el tiempo necesario para ahondar en lo que entendemos debe ser sopesado y profundizado, al coincidir con Buber en que el hombre libre sólo tiene una resolución, la de marchar hacia su destino.
¿Modernidad?
Cuando Ludwig Feuerbach planteó su teoría de la proyección -o la muerte de Dios-, en verdad lo proyectado fue "la muerte del hombre". Una vez producido el Holocausto, se dio, irremediablemente, el fin del paradigma de la modernidad. Ésta comenzó promediando el siglo XVII para caer en una profunda crisis luego de la Primer Guerra Mundial, iniciándose un período entre ésta y la Segunda Guerra que Martin Buber denominara el oscurecimiento de la luz del cielo, el crepúsculo de Dios refiriéndose al carácter del momento histórico de esa hora. Podemos, pues, tomar el término posmodernidad como la época que le sigue a aquella y que hoy nos comprende. Por lo que, y en acuerdo con teólogos e historiadores, si el holocausto deparó el fin de la modernidad, el nacimiento del Estado de Israel fue el inicio de la era posmoderna.
La alineación
Este mundo, ha visto resquebrajarse la fe en la modernidad. La alienación junto con el vacío existencial son males cotidianos ante los cuales nos encontramos aparentemente sin salida. El hombre está alienado de sí mismo y se inclina ante las obras de sus propias manos. Lo que el hombre moldea luego venera. En la actualidad los ídolos simplemente tienen aspectos variados: son las cosas, las posesiones, las entelequias supuestamente dadoras de sentido y de lugar, todo lo cual a condición de la renuncia a la singularidad del ser humano, a su responsabilidad en el hacer y en el ser, sea en lo público como en lo privado. La alienación del hombre se da junto con, o por imperio de, más precisamente, una caducidad de los sentimientos y una carencia, cada vez mayor, de pensamiento crítico. Hay una queda de la responsabilidad que le atañe a cada persona y que no hace más que propiciar una renuncia personal a la libertad, porque asumirla, digámoslo con claridad, implica responsabilizarse y para hacerlo hay que dar cabida a la reflexión, al diálogo interior, a la voz de la conciencia, y a la cordialidad, al buen latir del corazón. Un seguimiento lineal de este proceso de renuncia, llevará al hombre a su deshumanización y a la constatación de una depresión profunda del individuo. La cosificación, el mero tener para sentir que se es, así se alcance un nivel importante, nos empobrecerá enormemente, puesto que, recordando a Erich Fromm, podremos tener mucho pero seremos muy poco.
La violencia
Ya inmersos en nuestra época, vemos lo kafkiana que es: El laberíntico mundo moderno en su fase tardía, el mundo de nuestros siglos XX y XXI, con sus poderes anónimos, sus guerras, sus genocidios, la explotación más vil de humanos por humanos, ha superado los máximos horrores nunca antes conocidos. Fue John Stuart Mill quien denominara etología a la ciencia del carácter. Mucho después, en la segunda mital del siglo XX, 1966, Konrad Lorenz utilizó dicho término para designar al estudio del comportamiento animal, comprendido el humano. Nos importa destacar el sentido y la proyección dados por Mill. Los hechos de violencia que vivimos cada vez con mayor frecuencia, intensidad y diversidad en sus manifestaciones y en los más variados ámbitos, nos lleva a cuestionarnos sobre el carácter del hombre y, en tal sentido, el querer buscar las causas que impulsan tales actitudes de cuyos resultados podremos esbozar estrategias y tácticas, métodos y acciones puntuales tendientes a aminorar tales causas, lo máximo posible. Para hacerlo, para que nuestro intento tenga, siquiera, posibilidades ciertas de un resultado favorable a la persona por vía de la acción resultante de tal estudio, es aconsejable el focalizar la lente en quien se comporta violentamente y no, meramente, en el comportamiento. Es decir, el estudiar también, y especialmente, el núcleo y no solamente lo periférico.
Lo pulsional
Disquisición, interrogación, que parte de un cuestionamiento clave: ¿Cuál es nuestra naturaleza? El estudio de las pulsiones de vida y de muerte, nos conduce hoy a la investigación de la agresividad en sus dos vertientes, la benigna y la maligna, pero no en tanto instintivas únicamente, lo que sería caer atrapados en un reduccionismo, sino con una mirada abarcadora que comprenda y aprehenda cómo nuestras pasiones vienen dadas con nuestros procesos vitales y de aquello que emerge de los mismos, sumando, pues, la experiencia de vida antes de cerrar la mirada y evaluar el todo. Erich Fromm nos recuerda que: "El intento del hombre de hacer que la vida tenga significado y de sentir el máximo de intensidad y fuerza que pueda (o crea poder) lograr en las circunstancias dadas." La permanencia de estas manifestaciones le hacer ser hombre y no cosa, le aleja del no-individuo. El asunto, según lo entendemos, está en privilegiar, en dar rienda a aquellas pasiones facilitadoras y favorecedoras de la vida, antes que las otras, las destructoras. A vía de ejemplo digamos que tan nociva es la violencia irracional como aquella otra violencia que pretende ser explicada por imperio del hacer justicia e imponer orden. Antes bien, creemos en la vida y en un hacer en el que la persona esté en armonía con los otros, sin perder su identidad, su libertad; siendo responsable sea en lo público como en lo privado. Lo sustantivo, pues, es el amor a la vida antes que el amor a la muerte. De eso se trata lo nuestro, creo yo, y no de otra cosa.
Lo daimónico
La violencia, nos ilustra el psicoanalista Rollo May, constituye una deformación de lo daimónico, una especie de ?posesión demoníaca? en su aspecto más despiadado. Vivimos en una época de transición en la que los canales normales de expresión de lo daimónico se hallan cerrados. Y para el psicoanalista americano (así como también Carl Gustav Jung hablara de la coincidentia oppositorum) lo daimónico opera en sus dos aspectos, lo diabólico y lo simbólico. Nos dice al respecto que: ?El significado literal de diabolos es el de ?desgarrar? (dia-bollein). Resulta muy significativo advertir que diabólico es el antónimo de ?simbólico?, un término que procede de sym-bollein, que significa ?reunir?, juntar. Este significado etimológico tiene una importancia extraordinaria en lo que respecta a la ontología del bien y del mal. Lo simbólico es, pues, lo que reúne, lo que vincula, lo que integra al individuo consigo mismo y con el grupo. Lo diabólico, por el contrario, es aquello que lo desintegra; aquello que lo mantiene separado. Ambas facetas se hallan presentes en lo daimónico,
Una mirada a nosotros mismos
La reconciliación con nuestras contradicciones no supone la eliminación de nuestros adversarios externos pero sí modifica nuestra relación con ellos. Para alcanzar la paz nos vemos obligados a realizar un doloroso esfuerzo espiritual. Sólo entonces dejaremos de considerar que la maldad es algo diabólico y comenzaremos a relacionarnos con ella en términos mucho más humanos. Esto es, a fin de cuentas, el camino de la humildad, camino que nos enseña que el verdadero sendero que conduce a la paz pasa por el reconocimiento de que hasta el más encarnizado de nuestros enemigos no deja, por ello, de ser tan humano como nosotros. Hacia otro de los extremos, coincidimos con George Orwell cuando afirma que: ?No cabe la menor duda de que un santo debe evitar el alcohol, la carne, etcétera, pero, de la misma manera, los seres humanos deben evitar la santidad.? Puesto que se busca una identificación exclusiva con nuestros aspectos virtuosos, ignorando los opuestos y, por ende, no atendiendo a la unidad de nuestro ser, pares de opuestos que la conforman. En inglés, la raíz de la palabra salud (health) está relacionada con la de ?totalidad? (whole). La maldad deja de ser algo que debemos destruir violentamente para convertirse en una enfermedad que debemos curar, algo que hay que completar. Sólo haciéndonos seres completos hallaremos el camino que conduce a la paz y al bienestar. Y, para lograrlo, es fundamental que nos reconciliemos con nuestras facetas pecadoras e imperfectas. Uno de los principales objetivos terapéuticos de la psicología profunda se asienta en tomar el ?coraje moral necesario para no tratar de ser ni mejor ni peor de lo que uno realmente es.?, al estar de lo dicho por Erich Fromm. En razón de lo cual, al aceptar nuestras imperfecciones, alcanzaremos la verdadera paz.
Adversarios y adversidades
Goethe decía que nuestros amigos nos enseñan lo que podemos hacer y nuestros enemigos lo que debemos hacer. Desde lo psicológico, el proceso de creación de un enemigo parece originarse en una proyección de nuestra sombra sobre aquellas personas que se adecuan a la imagen que tenemos de lo inferior. Y en lo que atañe al ámbito de lo colectivo ?nación, raza, religión– el proceso de creación de enemigos adquiere proporciones míticas, dramáticas y, muchas veces, trágicas. El enfrentamiento con nuestros enemigos cumple una función redentora. Según el sociólogo Ernest Becker: ?Si hay algo que nos han enseñado las terribles guerras de nuestra época es que el enemigo cumple con la función rituálica de redimirnos del mal. Por eso todas las guerras son consideradas ?guerras santas?, en el doble sentido de constituir, por una parte, una forma de librar al mundo de la maldad y, por la otra, una revelación de nuestro propio destino, una función de que Dios está de nuestra parte.? El verdadero adversario de nuestro tiempo ?el hambre, la pobreza, la destrucción indiscriminada de nuestro habitat- está más allá de toda proyección y sólo podrá resolverse adecuadamente cuando asumamos y seamos los dueños de nuestra sombra colectiva. El precio que debemos pagar por arrojar nuestro ser a la oscuridad es la pérdida del alma. Vivimos en una época de desmesura donde más que nunca recordamos la frase de Nietzsche: ?El Arte impide que muramos de realidad.? Jung, a su vez, decía que: ?Hemos olvidado ingenuamente que bajo el mundo de la razón descansa otro mundo. Ignoro lo que la humanidad deberá soportar todavía antes de que se atreva a admitirlo.? Sólo disponemos de una forma de protegernos de la maldad humana representada por la fuerza inconsciente de las masas: Desarrollar nuestra conciencia individual. La frontera para enfrentarnos a la sombra se halla en el interior del individuo.
Un paso
Somos de la creencia que debemos dar un paso adelante, firme y resueltamente, en pro de los valores más caros al humanismo.; vivir nuestra propia vida, pero vivirla con sentido, con propiedad, es decir, de cara a la gente, junto con la gente, sin gestos altisonantes sino en el ánimo y en el hacer de un hoy más humano y compartible. La labor de una persona es la labor de la humanidad, nada está prefijado, todo está por decirse siempre que impere en nuestras mentes, toda vez que reine en nuestros corazones, el espíritu de proceder con rigor y con misericordia. Educar es vivir, vivir es dar sentido a lo que una vez aprendimos. Enseñemos, pues, a vivir con dignidad y en el amor. Si nuestro hoy es perverso, nosotros no lo seremos, si nuestro hoy nos conmueve nosotros no nos postraremos sino que caminaremos, algo más lentos, algo más dolidos, pero con paz interior al sabernos hacedores de la cuota parte que nos corresponde en el hacer del mundo. La vida siempre sorprende y aunque la posibilidad sea de las más exiguas, igualmente nos compete dar cabida a la misma y eso solamente se hace en el compromiso cotidiano y permanente de una vida en donde la ética y la moral estén en armonía. Podremos equivocarnos pero a la postre venceremos, siempre venceremos. Elijamos nosotros si queremos ser exitosos o queremos ser personas. Optemos por la vida por nuestros hijos, por nuestros hermanos, por nuestra propia e inembargable existencia, porque podrán vender nuestras cosas mas nunca nuestro espíritu. Podemos hacerlo, hagámoslo. Demos el paso necesario, marquemos hondamente nuestra huella que al fin y al cabo, el suelo es nuestro como nuestro es el cielo.
La escuela
La escuela puede ser un arma contra el hambre, solemos escuchar. Es cierto pero es poco o más bien es limitativo. Digamos que la escuela es la fuente de agua límpida y fresca donde los niños sacian la sed de conocimientos y se descubren capaces de ser, en plenitud, personas. En ella se puede (y se debe) aprender a convivir y a compartir, en un espacio público e igualitario en oportunidades, dando curso a las potencialidades benéficas que anidan en el ser humano. La escuela, remarcamos, es ese espacio trascendente donde el niño puede en condiciones dignas, manifestarse y acotarse. Ser y saber contenerse para que el otro pueda, a su tiempo, ser también, como él, persona y proyecto, mente y espíritu, razón y corazón en evolución, a punto de descubrirse en el camino, en el camino de la vida. Si quisiéramos darle a esto una sustentación economicista, al tiempo que proyectar al entorno del niño la responsabilidad del buen fin que promueve la enseñanza, recurriríamos a lo expresado por el profesor James Heckman, de la Universidad de Chicago y premio Nobel de Economía del año 2000. Heckman advierte que lo que pesa más en la educación de los hijos es la escolaridad de los padres. Esta afirmación la efectuó, con particular énfasis, en el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría 2002, celebrado en la ciudad de São Paulo, Brasil, donde presentó los cálculos que avalan la importancia de la familia. De su discurso, tomamos las siguientes palabras: ?Un niño que viva en un ambiente familiar con recursos y de adultos instruidos tendrá un mayor acceso a la información, a juegos didácticos, al conocimiento. Todo lo cual será preponderante en su acceso y en su decisión de seguir los estudios.? Tenemos, entonces, nosotros los adultos un deber más y a la vez, primordial: continuar nuestro camino de perfeccionamiento, de instrucción, de apertura al conocimiento en la esfera de acción que nos ocupe. De tal modo, habremos de irradiar a quienes nos rodean una modalidad de ser, de continuar la diaria porfía por un conocimiento más acabado y abarcador a la vez. No es tiempo perdido sino tiempo recobrado el que nos damos en gracia para poder indagar, cuestionar y cuestionarnos en aspectos esenciales como aparentemente tribiales. Lo que nos lleva, sin duda, a esfuerzos extraordinarios, en muchos casos, para que tal complemento en la instrucción de los adultos se dé cita. De ahí que, una vez más, recordemos al excelente pedagogo que fue Martín Buber, en su memorable porfía que le cupo en Palestina, al organizar (casi podríamos decir crear) la instrucción para los adultos que llegaban a aquella tierra sedientos de pertenencia y, muchas veces, carentes de una instrucción apropiada a su desarrollo pleno como personas.
Vivir la propia vida, la nuestra: Intransferible y honda
Dicen que el poeta y el pintor son inventores de formas. Se sirven de las ideas comunes y de todos los rostros. ¿Por qué, entonces, no darnos permiso para mirar las cosas con los ojos de la imaginación más pura, viéndolas en una realidad más profunda para luego proyectarlas a otra realidad capaz de darse si osamos laborar en tal sentido?. ¿Cómo? Pues, logrando imágenes más fuertes que las imágenes reales, siendo como somos pero sabiéndonos ?algo que muchas veces no nos lo permitimos- la quintaesencia de la realidad percibida. Raras veces vivimos desde nuestra propia vida al actuar por reacción en lugar de partir desde la acción propia, en positivo, desde lo nuestro que es el uno para, armónicamente, complementarnos, sea con lo opuesto dentro de nosotros mismos bien como con el otro, entrando en el principio dialógico, en el encuentro que reconoce a quienes acceden al diálogo y confiere identidad a tanto al Tú como al Yo, partes de ese encuentro. Recordemos, a fin de destacar la relevancia de lo antes expresado, que raras veces las personas viven con placer su verdadera vida y sino veamos a Peer Gynt que no pudo vivir su propia vida y al volver a su país, ya anciano y desconocido, vio cómo se vendían los accesorios de su propia leyenda?
De regreso a Buber
En torno a la posmodernidad, dice el teólogo alemán Hans Küng que: Desde el punto de vista de la cultura, nos movemos hacia una orientación postideológica. El universo cultural del futuro estará marcado por el pluralismo. Desde el punto de vista religioso, se prepara un mundo postconfesional e interreligioso. Empieza a desarrollarse, a paso lento y penoso, una comunidad multiconfesional y ecuménica. El cambio de paradigma de la modernidad a la posmodernidad supone un fundamental cambio de valores (no necesariamente una desaparición de valores) que conducirá a un robustecimiento de la visión ético-religiosa del mundo: – de una ciencia amoral a una ciencia éticamente responsable; – de una tecnocracia dominadora del hombre a una tecnología al servicio de un hombre más humano; – de una industria de impacto medioambiental a una industria que, de acuerdo con la naturaleza, fomente los auténticos intereses y necesidades del hombre; – de una democracia jurídico-formal a una democracia viva que garantice la libertad y la justicia. En este contexto, Küng nos dice, más adelante, lo siguiente respecto de Buber: La reflexión de Buber sobre el principio dialógico, plasmada en un lenguaje tan abstracto como expresivo, culmina en un punto teológico. Su libro descansa en último término sobre la convicción de que cada relación Yo-Tú remite a un Tú eterno. Este Tú eterno no es conocido por principios teóricos o especulaciones metafísicas, sino por la relación personal con él que el hombre puede encontrar en todas partes, en personas animales, en la naturaleza o en obras de arte. Una cosa es clara en este sentido para Buber: la revelación acontece en los encuentros personales con el eterno Tú, y no sólo en aquel entonces del Sinaí sino en el aquí y ahora, y siempre en ese momento en el que estoy abierto a recibirla. No es la Biblia un libro muerto, sino un relato vivo de encuentros dialógicos entre el hombre y Dios. Toda auténtica vida es, pues, para Buber, un encuentro.
Detrás de la máscara
Veamos cómo al escribir intentamos obrar en un sentido que a veces nos es esquivo. Porque el valor imaginativo resulta de la elección y del color de las palabras tanto como de la longitud de la frase, de su apropiación al personaje que describen. Muchas veces la explicación de un hecho como de una actitud, está por debajo de la visión. Se halla tras una aparente máscara de verdad. Es esa aparente máscara que nosotros, en estas líneas, queremos quitar para mostrar, al menos, nuestro sentido de lo verdadero en esto que hemos dado en denominar el principio de relación, al recordar al maestro y gran humanista Martín Buber. Dijo el inefable Marcel Schwob que la semejanza es el lenguaje intelectual de las diferencias y éstas son, a su vez, el lenguaje sensible de la semejanza. Todo en este mundo no es más que signos y signos de signos. Del mismo modo que las máscaras son el signo que existe de los rostros, las palabras son el signo que existe de las cosas. Y las cosas son signos de lo incomprensible. El Ser, en definitiva, es la perfecta colección de los individuos del Universo, recuerda Schowb, porque el ser, al razonar las cosas, las concibe bajo la semejanza; cuando las imagina, las expresa bajo la diversidad. Al incitar a la reflexión, bregamos, modestamente, por lo más caro al ser humano: su trascendencia, esa chispa que anida e impregna la interioridad de la persona y que hace que confluyan tanto la espiritualidad como la religiosidad al no procurarse un dios sino, y antes bien, al bucear en las profundidades del inconsciente colectivo para emerger tan vivos como únicos en solidaridad con el resto de la humanidad. Como dice la entrañable Simone Weil: ?En realidad nunca debe buscarse a Dios, sino crear las condiciones para que la atención pueda tender libremente al Bien.?
Hablemos de lo inefable.
Lo inefable Las cuatro letras del nombre divino YHVH, corresponden cada una a un emblema, según una tradición judía: Y (yod) al hombre H (he) al león V (vau) al toro y la segunda H (he) al águila Es el Tetragrammaton de la Kabbalah, el nombre impronunciable de Dios en hebreo. Por el contrario y como resalta Luis Fernando Verissimo, escritor y periodista brasileño, las letras ACGT, mis Hermanos, no infieren nada trascendente, aunque sí mediático en el momento actual, y con tendencia a cosificar aún mas las acciones humanas en el futuro. Estas últimas 4 letras que mencioné, ACGT, refieren a las cuatro bases químicas del ADN, a saber: Adenina, citosina, guanina y timina, cuyas combinaciones determinan nuestras vidas. Pero por más que sepamos, no sabemos nada. Por más extensión de vida, por más que nos olvidemos de nuestro Ser Esencial, cosificándonos, reitero, lo imponderable permanece inalterado. Se podrá lograr la eternidad, pero no se entenderá nada. No en esos términos. No si el rumbo es la banalidad, no si el precio es el desapego, no si abdicáramos de la fraternidad y ésta, que sepamos, no puede encapsularse; es inasible.
El autoconocimiento
En suma, Buber nos enseña que la educación debe basarse en la confianza. Confianza esta que se asienta, se da, en una persona singular que solamente puede ser redimida a través del encuentro con el Tú. Dice bien Kalman Yaron que el pensamiento educacional, basado en la propia filosofía del diálogo, forman la teoría de la educación de Martín Buber, anclada, por cierto, en su filosofía antropológica. Buber vio a la educación como a un proceso de vida, de toda la vida, para el cual la meta del educador ha de ser la de motivar al alumno tanto al autoconocimiento como así también, al autoperfeccionamiento. Finalmente, al terminar estas líneas lo hacemos desde un Yo a un Tú. Desde un amigo para con otro amigo: Franz Rosenzweig para con Martín Buber. Dice Rosenzweig que: ?Lo que debe el hombre es amar a su prójimo como a sí mismo. Como a sí mismo. Tu prójimo es como tú. El hombre no debe renegar de sí. Precisamente aquí, en el mandamiento del amor, su sí-mismo resulta confirmado definitivamente en su puesto. No es que se le ponga ante los ojos el mundo como una mezcolanza infinita y se le diga, señalando con el dedo a toda esa mezcolanza, eso eres tú. Eso eres tú, así que deja de distinguirte de ello y ve a mezclarte tú también en él, a desaparecer y perderte en él. No. Muy al contrario, Del caos infinito del mundo se le pone ante su alma un algo próximo, su prójimo; y de él, y en primer lugar, sólo de él se le dice: él es como tú. Como tú, o sea, no tú. Tú sigues siendo tú, y debes seguir siendo. Pero él no debe quedar para ti siendo un él, o sea meramente un ello para tu tú; sino que él es como tú, como tu tú; un tú como tú; un yo; alma.- Así finalizamos este trabajo, en clave de amistad, que es un principio de vida, como lo fue para Martín Buber, como lo fue para Franz Rosenzweig, como lo es para tantas personas y tantos educadores. Como debe ser, sin más.-
Bibliografía
Barth, Karl Carta a los Romanos Becker, Ernst The denial of death. New York, Free Press. Buber, Martín Yo y Tú, Ediciones Nueva Visión Eclesiastés, Versión de la Biblia del Oso, Muchnik Editores SA Fromm, Erich Depth Psychology and a New Ethic, London, Hodder & Stoughton Jung, Carl Gustav Recuerdos, sueños, pensamientos, Seix Barral Küng, Hans El Judaísmo, Editorial Trotta May, Rollo Amor y Voluntad, Gedisa Nietzsche,F. La genealogía de la moral, Alianza Editorial Orwell , George Collected Essays, London, Heinemann Rosenzweig, Franz La Estrella de la Redención, Ediciones Sígueme SA. Schwob, Marcel Mimos, Espicilegio, Vidas imaginarias, Ediciones Siruela Weil, Simone Raíces del existir, Editorial Sudamericana Yaron, Kalman Martín Buber, Prospects, Int. Bureau of Education, París, UNESCO
Héctor Valle
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |