Descargar

Actividades en la Naturaleza para la incorporación del adulto mayor al ejercicio fisico (página 2)

Enviado por Idelia Mejias Guzmán


Partes: 1, 2

Durante el renacimiento, con el auge de la botánica, surgieron los jardines botánicos dedicados al estudio de las plantas. Eran muy simétricos, a los cuales se incorporaron las escaleras, estatuas y surtidores de agua. El jardín estaba completamente separado del paisaje que le rodeaba. Se utilizaban poco las flores.

Ya con el barroco, el jardín se integró más en el paisaje, pero siguió siendo muy geométrico, dando prioridad a la arquitectura. Se utilizaron mucho más las flores. En la época del romanticismo hubo una vuelta a la naturaleza, se apreciaba la planta como individuo y se perdió la simetría

Esta demostrado que perdida en la lejanía de los tiempos, el cultivo de plantas ornamentales constituye una ocupación básica de la humanidad y con mayor énfasis en los adultos mayores. La habilidad del hombre en la propagación y el cultivo de variedades específicas, no estuvo sólo en función de su uso alimentario o de protección, sino y también como búsqueda espiritual de recreo y satisfacción estética.

La horticultura proviene del latín hortus"jardín, huerto"; cultura, "cultivo", ciencia y arte del cultivo de frutos, hortalizas, flores, arbustos y árboles. El término se utilizaba en la antigüedad para describir la práctica de la jardinería y, por extensión, se aplica ahora al cultivo de las plantas antes empleadas en jardinería. En cambio, el término agricultura describe formas más abiertas de cultivo, como la producción de cereales a gran escala. Pero las diferencias entre ambos términos se han difuminado, y muchos cultivos considerados antes agronómicos (hortícola) se clasifican ahora en cualquiera de los dos apartados en función del uso del producto cultivado. Así, una especie cultivada para el consumo particular puede llamarse hortícola, pero agrícola si se cultiva como forrajera.

La horticultura cobró importancia económica en el siglo XVII, una época en la que el crecimiento de las grandes ciudades hizo inviable para los particulares el cultivo de hortalizas para el consumo personal. Antes de esa fecha eran pocos los productos hortícolas explotados a gran escala: uvas, aceitunas, dátiles, higos y pocos más. Los países con un sector hortícola más avanzado son los Países Bajos, Alemania, Francia, Bélgica y Gran Bretaña en Europa, Estados Unidos en América del Norte, Argentina y Brasil en América del Sur, Sudáfrica, Australia, Tasmania y Nueva Zelanda. En años recientes, Japón, China y los países integrados en la antigua Unión Soviética han aumentado su producción hortícola. Incluso productos cultivados desde la antigüedad, como el café, el té, el plátano o la vainilla, se explotan en la actualidad con técnicas hortícola moderna.

Lo cual dio paso a la Horticultura Ornamental, la que se basa en el cultivo de Plantas Ornamentales, plantas o vegetales silvestres que se han utilizado por los seres humanos para la decoración o adorno de su entorno más inmediato (las viviendas, las calles, etc.) o de todos aquellos lugares que por diversos motivos (religiosos, festivos o históricos) debían ser engalanados. Bien conocidos son los ejemplos de los jardines colgantes de Babilonia o de los jardines japoneses. Dentro de las plantas ornamentales se puede distinguir entre aquellas especies vegetales que se utilizan para decorar ambientes externos (como jardines, patios o parques) y las plantas que se emplean en la ornamentación de espacios interiores como los hogares o los comercios. Las especies de exterior pueden mantenerse al aire libre todo el año, mientras que las plantas de interior no son capaces, salvo en algunas zonas con clima suave, de sobrevivir al aire libre ya que no soportan las bajas temperaturas.

No existe un inventario de las plantas ornamentales presentes en Cuba, si bien un estimado conservador indica que las mismas deben superar las 600 especies, incluyendo apófitas y antropófitas.

La presencia de especies ornamentales en los conucos cubanos ha sido destacada por varios autores durante el último quinquenio (23)

En un estudio realizado en conucos de la zona occidental y central de Cuba, las plantas ornamentales constituyen el grupo más numeroso entre las categorías antropocéntricas consideradas, con 173 especies agrupadas en 130 géneros de 61 familias.

Aparejado a la necesidad de embellecer las casas con los jardines también se ha hecho habitual el sembrado de variedad de árboles en los hogares, unos como respuesta a los gustos por las frutas, otros por la conciencia de responder al llamado de reforestar. El autor al saber la preferencia del adulto mayor por las plantas y la necesidad de vincularse con la naturaleza, realiza esta investigación aplicable en las áreas del parque de diversiones y otras instituciones del municipio, que propician la vinculación del adulto mayor con la naturaleza, realizando actividades físicas recreativas que le posibilitan un mejoramiento de la circulación y de las capacidades funcionales.

CAPITULO II

Actividades para la participación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en la naturaleza

2.1 Población y muestra

Para el desarrollo de esta investigación se tomó como población 46 adultos, un técnico de Cultura Física, miembros de la comunidad del Consejo Popular Georgina, como muestra 37, de ellos 23 hembras y 14 varones, comprendidos en las edades de 59 a 73, la que se tomó de forma intencional y no probabilística, por ser los adultos que se encontraban desmotivados para la realización de los ejercicios físicos y pertenecer al Consejo Popular que atiende el autor de esta investigación, comprendidos en 37 familias de la localidad, con una talla 1,60 el sexo femenino y 1,70 en los masculinos, con un peso de 132 libras las mujeres y 167 libras los hombres, donde predomina la raza blanca y mestiza, siendo 23 blancos, 5 negros y 9 mestizos, los que presentan Hipertensión Arterial, la artrosis, la obesidad, problemas digestivos, asmáticos y diabéticos, muchos de ellos plantea sentirse inutilizado, aspecto al cual no estaban acostumbrados. 11 acuden al comedor comunitario, donde lo único que reciben del mismo, es la atención alimenticia.

En la muestra predomina una baja autoestima ya que se sienten apartados de la sociedad, por verse como si estuvieran en una etapa de desintegración y extinción, además en mucho de ellos, preferentemente el sexo femenino recae el peso de las actividades domésticas. Podemos señalar que 35 conviven con su familia y solo dos permanecen solos.

En la esfera cognitiva predomina una disminución en la actividad intelectual y en la memoria, apareciendo en ellos el olvido de lo cotidiano, y muchos son capaces de repetir la historia varias veces. En la esfera motivacional pierden el interés por mucha de las actividades y muestran un estado agresivo, donde muchas de las familias no están capacitadas para enfrentar esta situación. Predominan los rasgos hipocondríacos y sienten temor por el futuro. En la esfera afectiva volitiva mantienen en su mayoría un estado depresivo, perdiendo el ánimo, no sienten satisfacción consigo mismo, manifestándose con inseguridad, siendo una de sus causas la disminución paulatina de las capacidades motrices. Teniendo en cuenta estos presentan rasgos negativistas, extrovertidos e introvertidos ya que asumen su vejez desde diferentes ópticas.

2.2. Métodos y Procedimientos

Tipo de Estudio: Longitudinal.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE NIVEL EMPÍRICO.

Observación: con el objetivo de valorar los modos de actuación de los distintos factores en el apoyo a la participación del adulto mayor en la realización del ejercicio físico.

Entrevista: con el objetivo de Constatar el nivel de participación del Adulto Mayor en la práctica de los ejercicios físicos.

Encuesta: con el objetivo de conocer las actividades que se realizan para lograr una mayor incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico.

MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO.

Analítico-Sintético que nos permite estudiar el comportamiento de estos y definir los elementos y aspectos que ejercen influencia en la motivación en los adultos mayor por la práctica del ejercicio físico.

Inductivo-deductivo con el cual, a lo largo de esta investigación permite hacer inferencias en las informaciones obtenidas y proyectar acciones de acuerdo a los resultados así como reflejar lo que hay de común en la motivación en los adultos mayores por la práctica del ejercicio físico y llegar a generalizaciones.

Método estadístico-inferencial lo que permite recopilar, representar y condensar los datos empíricos y las técnicas obtenidas para aportar conclusiones y tomar decisiones.

2.3 Análisis del resultado del diagnóstico.

Para la realización del diagnóstico se elaboraron, validaron y procesaron varios instrumentos de gran utilidad, encuestas, entrevistas, guías de observación, para el estudio de la participación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico, en el Consejo Popular de Georgina del municipio Primero de Enero

Para diagnosticar la participación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico. Se realizó la entrevista al técnico de cultura física que atiende al círculo de abuelo del consejo popular de Georgina del municipio Primero de Enero (Anexo 1) con el objetivo de constatar el nivel de participación del Adulto Mayor en la práctica de los ejercicios físicos, lo cual demostró que existe poca participación del adulto en las actividades físicas, ya que de 37 abuelos solamente participaban 11 para un 29,72%, existe mayor participación del sexo femenino que del masculino, ya que de los 11 que participan 2 eran del sexo masculino para un 18,1 % existiendo insuficiente motivación para la realización de la actividad física y poca cooperación de la familia para estimular su participación.

Se realizaron 30 guías de observación al círculo de abuelo, familias, comunidad todas con el objetivo de valorar los modos de actuación de los distintos factores (Anexo 2)

Fueron realizadas 10 observaciones a la comunidad y la familia, comprobándose que de 37 familias 26 no contribuyen a la realización de la actividad física del adulto mayor, para un 70.27%. El mayor tiempo lo dedican a estar sentados o acostados. En 5 de ellas dieron muestras de realizar otras actividades en el hogar, para un 13,5%. En 11 familias apoyan a la realización de otras actividades que el adulto mayor puede participar en la comunidad para un 29.72% con estas familias los ancianos se sintieron orgullosos de que los tuvieran en cuenta para estas tareas.

Estas observaciones fueron reveladoras de la pobre participación de la familia en la realización de actividades del adulto mayor como figura central en la motivación de la efectividad de la actividad física.

Como síntesis en este proceso de diagnóstico pudo comprobarse que los adultos mayores no poseen suficiente información acerca de la actividad física programada, los cuales se detectó que de las 10 actividades observadas en el círculo de abuelo, 6 eran esquemáticas, existía falta de creatividad por el técnico en la realización y preparación de los ejercicios físicos y otras actividades que se podían realizar dentro de la comunidad, representando un 60%.

A partir de las 10 observaciones que se realizaron a vecinos y personal especializado de la comunidad, médicos, enfermeras, delegado, presidente del CDR se pudo constatar que es insuficiente el apoyo que brinda la familia a las actividades del adulto mayor, regularmente en el hogar son responsables de las tareas hogareñas Estos elementos manifestados en el caso de los adultos mayores tienen una estrecha relación con los mostrados en la atención al adulto mayor

En la realización de la encuesta (Anexo 3) con el objetivo de conocer las actividades que se realizan para lograr una mayor incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico, se pudo apreciar que:

  • 26 que representan el 70,2% plantean que no conocen los beneficios que brindan los ejercicios físicos.

  • 32 personas para 86,4% plantean que no han sido motivados por los factores de la comunidad.

  • 24 personas que representan el 64,8% plantea que le han explicado la importancia de su participación en las actividades físicas recreativas, pero se sienten inseguros por la poca sistematicidad del médico y la enfermera pues la mayoría padece enfermedades como hipertensión y diabetes.

  • 26 personas, para el 70,2 % plantean que las actividades que les realizan no satisfacen sus necesidades y no están acorde a sus preferencias.

  • 31 personas, que representan el 83.7% plantean que no satisfacen sus preferencias, siempre se realizan las mismas.

  • El 100% considera que las actividades se realizan regularmente, pero que caen en el esquematismo y no salen de los ejercicios físicos.

2.4.- Desarrollo del conjunto de actividades para lograr la participación del adulto mayor en la realización del ejercicio físico.

El desarrollo de las actividades está encaminado a que el adulto mayor participe en la realización del ejercicio físico vinculados con la naturaleza. En esta fase el autor aplica variadas actividades para la participación en las actividades físicas. La participación activa, debe permitir adentrarse en las interioridades complejas de cada adulto mayor.

Las tres tareas enunciadas se realizan a través de acciones que no constituyen un esquema rígido, sino que son susceptibles de ser enriquecidos a partir de la situación práctica en que se apliquen. Las actividades propuestas llevan implícito la planificación, orientación y el control de cada una de ellas.

Las actividades se caracterizan por:

  • Tener como punto de partida el diagnóstico integral, para determinar las potencialidades y necesidades de cada adulto mayor así como las actividades para lograr la motivación para la participación a la práctica del ejercicio físico.

  • El enfoque comunicativo de las actividades a partir de la integración de estas, teniendo en cuenta las organizaciones de masas y los medios de comunicación.

  • La gradación de las actividades según su dificultad y complejidad, estos se elaboraron teniendo en cuenta las preferencias de los adultos mayores.

  • El cumplimiento de encomiendas y motivación hacia los adultos mayores, en las actividades se trabaja de forma integrada porque permite que los adultos actúen conscientemente.

Pasos para la elaboración de las actividades:

  • 1. Determinación de los causales que afectan la participación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en el Consejo Popular de Georgina.

  • 2. Determinar objetivos generales.

  • 3. Conformar objetivos específicos a lograr a largo, mediano y corto plazo.

  • 4. Definir las actividades a desarrollar en los diferentes contextos de actuación con los adultos mayores.

  • 5. Evaluación de las actividades.

edu.red

edu.rededu.redActividades para lograr la participación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico

Actividad 1

Título: Charlas y conversatorios sobre la actividad física.

Objetivo: Comprobar el nivel de aceptación que tiene la actividad física en los adultos mayores.

Instrumentación: El autor los invita a dar un paseo al patio de referencia nacional donde presentará varios temas sobre la importancia de la actividad física en el adulto mayor, donde llevará diferentes frases para completar. Luego determinará la aceptación y motivación hacia participación del adulto mayor a la práctica de las actividades físicas la incorporación en los Círculos de Abuelos.

Frases

  • La actividad física para mi es ________________________________.

  • Cuando realizo las actividades físicas me siento__________________.

  • En los Círculos de abuelos realizo ____________________________.

  • El contacto con la naturaleza me proporciona____________________.

Actividad 2

Título: Encuentro entre círculos de abuelos

Objetivo: Comprobar el impacto que ha ocasiona la práctica del ejercicio físico vinculado con la naturaleza

Instrumentación: Se realizará encuentros con otros círculos de abuelos, donde le harán preguntas relacionadas con la importancia de la actividad física, en la naturaleza, cómo se sienten después que realizan la actividad física, incluyendo las experiencias que han adquirido durante el tiempo que llevan en los Círculos de Abuelos.

Posibles preguntas

  • ¿Cómo fueron sus inicios en el Círculo de Abuelos?

  • ¿Cómo le gustaría que fueran las actividades físicas?

  • ¿Qué importancia le concede a los Círculos de Abuelos?

  • ¿Qué buenos recuerdos guardas de las actividades que realizas vinculadas con la naturaleza?

  • ¿Qué importancia le concedes a la actividad física, en la naturaleza?

Actividad 3

Título: Video debate en las áreas del parque. "El adulto mayor en la actividad física".

Objetivo: Valorar el impacto que ocasiona en el adulto mayor la actividad física vinculada a la naturaleza.

Instrumentación: Se orienta a los adultos mayores que observen y escuchen, para que luego realicen el debate, y efectúen valoraciones acerca de la actividad física en el adulto mayor vinculada a la naturaleza, además se les invitara a que realicen uno de los ejercicios observados en el video.

Actividad 4

Título: Siembra de árboles imaginarios.

Objetivo: Demostrar cómo se pueden realizar ejercicios físicos en la naturaleza simulando la siembra de árboles.

Instrumentación: Se coordinará con anterioridad el lugar donde el círculo de abuelos realizará los ejercicios en un área del parque de diversiones, para que desde la naturaleza realicen ejercicios físicos simulando la siembra de árboles.

Actividad 5

Título: Excursión al parque de diversiones.

Objetivo: Motivar al adulto al desarrollo de una caminata al parque de diversiones para la realización de ejercicios.

Instrumentación: Se divulgará con apoyo de las organizaciones de masa y los medios de difusión las actividades que se realizan en los Círculos de Abuelos teniendo en cuenta la importancia de la actividad física en el adulto mayor.

Actividad 6

Título: Visita al campismo del municipio.

Objetivo: Vincular las actividades físicas con la naturaleza.

Instrumentación: Se llevarán al campismo del municipio para vincular una excursión del grupo con las actividades físicas que desarrollan estos en contacto con la naturaleza, y realizar una caminata por las instalaciones del campismo y sus alrededores.

Actividad 7

Título: Lectura en las áreas del parque.

Objetivo: Lograr a través de la lectura vinculada con la naturaleza que el adulto mayor sienta interés en la participación para la realización de los ejercicios físicos.

Instrumentación: Se invitarán a los adultos mayores realizar una caminata al parque y sentados debajo de un árbol se realizará la lectura y el debate de textos y documentos relacionados con la actividad física en los Círculos de Abuelos.

Análisis de los resultados

Diagnóstico Final.

Después de puesto en práctica el conjunto de actividades, el autor de esta investigación procede nuevamente a aplicar un nuevo diagnóstico con el objetivo de constatar la efectividad de la misma. Para ello realizó un diagnóstico donde se elaboraron, validaron y procesaron varios instrumentos de gran utilidad, encuestas, entrevistas, guías de observación, para el estudio de la participación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico, en el consejo popular de Georgina del municipio Primero de Enero

Para diagnosticar la participación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico se realizó una comparación entre ambos diagnósticos. (Anexo 4)

Se realizó la entrevista al técnico de cultura física que atiende al círculo de abuelo del consejo popular de Georgina del municipio Primero de Enero (Anexo 1) con el objetivo de constatar el nivel de participación del Adulto Mayor en la práctica de los ejercicios físicos, lo cual demostró que existe mayor participación del adulto en las actividades físicas, ya que de 37 abuelos participan 33 para un 89, 18 %, Se logra mayor participación del sexo masculino, ya que de 14 abuelos participan 12 para 85,7%, y 21 abuelas para un 91,3% el cual se eleva en comparación con el diagnóstico anterior a 59,48% más, ya que los abuelos participan con entusiasmo y activamente a las diferentes actividades que se desarrollaron lográndose mayor cooperación de la familia a estas actividades estimulando al adulto mayor a participar y cooperar en la realización de ellas.

En las observación al círculo de abuelo, familias, comunidad con el objetivo de valorar los modos de actuación de los distintos factores de esta (Anexo 2) se comprobó que de 37 familias, 33 contribuyen a la realización de la actividad física del adulto mayor, para un 89,18%, ya su tiempo lo dedicaban a la búsqueda de las diferentes tareas que se le encomendaban, tales como creación de materiales y medios de enseñanza para sus actividades físicas, así como para los diferentes grupos poblacionales de la comunidad, así como las actividades del hogar, se logró mayor información por parte del adulto mayor a diversos temas medios ambientales y cultura general. En cuanto al trabajo del técnico de las 10 actividades visitadas en su totalidad se logró mayor creatividad, preparación e interés por parte de este a las actividades, para un 100%, lográndose elevar en un 40% más que en el anterior diagnóstico.

A partir de las 10 observaciones que se realizaron a vecinos y personal especializado de la comunidad, médicos, enfermeras, delegado, presidente del CDR se pudo constatar que se ha logrado el apoyo de la familia a las actividades del adulto mayor, así como de la población en general, de los CDR, FMC y demás miembros de la comunidad.

En la realización de la encuesta al Adulto Mayor (Anexo III) con el objetivo de constatar el objetivo de conocer las actividades que se realizan para lograr una mayor incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico, se pudo apreciar que: 32 personas para 86,4% plantean que los beneficios que brindan los ejercicios físicos, 34 personas que representan 91"8% plantean que han sido motivados por los factores de la comunidad, 35 personas que representan el 94,5% plantea que le han explicado la importancia de su participación en las actividades físicas recreativas vinculadas con la naturaleza, se sienten seguros por la poca sistematicidad con que se realizan y lo bueno que es el aire en esos lugares. 33 personas, para el 89,1 % plantean que las actividades que les realizan satisfacen sus necesidades y están acorde a sus preferencias, 35 personas, que representan el 94,5% plantean que satisfacen sus preferencias, siempre se buscan lugares que les posibilite vincularlos con la naturaleza y ellos se sienten mejor. El 100% considera que las actividades se realizan son buenas, variadas, regularmente se vinculan con lugares de la comunidad que les propicia estar en contacto con la naturaleza.

El nivel de satisfacción del Adulto Mayor y su estado físico a través de la práctica de los ejercicios físicos se comprobó que varió, ya es favorables sobre la actividad física, constituyendo esta una prioridad en la vida de los abuelos, demostrándose en el interés por las actividades físicas, manifiestan que se sienten apoyados por la familia y sienten disposición para continuar perteneciendo a los Círculos de Abuelos, viendo este programa como un cambio en sus vidas, sintiéndose útil y necesario a la sociedad y su familia, logrando mejorar su capacidad funcional y por ende su salud.

En resumen con la aplicación de las actividades vinculadas con la naturaleza se puede lograr mayor participación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico, donde la influencia familiar y social influye grandemente en la decisión de estos a esta práctica, para con ello conservar la propia suficiencia física, psíquica y social de estos, ofreciéndole confianza, seguridad y satisfaciendo sus necesidades y se sientan útil en el desarrollo de la sociedad.

Se logrará que los adultos mayores se incorporaran a los Círculos de Abuelos, para la realización de la práctica del ejercicio físico, se incrementará la motivación por la actividad física, obtengan disposición para pertenecer a este, así como se logre un mejoramiento de sus capacidades funcionales, estabilizando la tensión arterial, mejorando el equilibrio, la elasticidad y la flexibilidad al realizar la práctica de los ejercicios físicos.

Conclusiones

  • El estudio teórico efectuado demuestra la importancia que se le atribuye a la participación del adulto mayor a la realización del ejercicio físico donde la influencia familiar y social influye grandemente en la decisión de estos a esta práctica, para con ello conservar la propia suficiencia física.

  • Las características de la muestra arrojaron que predomina el sexo femenino, se sienten desmotivados, demuestran desinterés por la práctica del ejercicio física e insuficiente apoyo familiar.

  • Las actividades para la participación del adulto mayor a la realización del ejercicio físico, estarán dirigidas a la realización de las actividades físicas, que incluye encuentro entre círculos de abuelos, charlas, conversatorios, video debate, visita a otros Círculos de Abuelos, divulgación de las actividades, visitas a museos y lectura al adulto mayor, todas vinculadas con la naturaleza.

  • Con la aplicación de los ejercicios físicos, se logre que los adultos mayores se incorporen a los Círculos de Abuelos, se incremente la motivación por la actividad física, obtengan disposición para pertenecer a este, así como se logre un mejoramiento de sus capacidades funcionales y un alargamiento de vida útil a la sociedad.

Recomendaciones

  • Continuar trabajando en la búsqueda de vías para lograr una mayor participación del adulto mayor en la práctica del ejercicio físico.

Bibliografía

  • 1. Alcántara, P y Sánchez M. Actividad Física y Envejecimiento. Revista Digital. EFDEPORTES. Año 6 – Nº 32, mes de Marzo. Buenos Aires. Argentina 2001.

  • 2. Costil, D and Wilmore, J. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidrotibo. Barcelona. España 1998.

  • 3. Corteza de la R. A. Ranzola A. Bases Metodológicas del entrenamiento Deportivo. Edit Ciencia y Técnica. Ciudad de la Habana. 1986.

  • 4. Chirosa Ríos Luís J e Ignacio J y Radial Puche Paulino. La Actividad Física en la Tercera Edad, Revista Digital EF deportes. # 18 Febrero Argentina. 2000.

  • 5. Englis, H Dromin, J. ZHU, W. Effects of low impact exercise. Gerntology. USA. 1998.

  • 6. Figueroa, G M. Tesis para optar por el Titulo de Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Ciego de Ávila, Cuba. 2000.

  • 7. Folleto de Pruebas Funcionales. Ciudad Habana. s/a, s/e, s/f.

  • 8. Frontera, W. Strenght conditioning in older men: Skeletal muscle hypertrophy and improved function. Journal of Applied Physiology. meredit USA. 1998,

  • 9. FLEXIBILIDAD. Edit. Revista Digital Salud y Deportes. Madrid España. Agosto del 2000.

  • 10. Fernández, N. Estiramientos en la oficina (I) Buenos días. Tomado de la página Web ondasalud.com. La Salud en el Deporte, publicado el 28-03-2001.

  • 11. Gutiérrez, A. Delgado, M. Castillo, M. Entrenamiento Físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Paidotribo. España. 1997.

  • 12. Greig. C. The cuadriceps strenght of healthy elderly people remeasured after eight years. Muscle and Nerve. USA. 1993.

  • 13. Higiene de la Cultura Física y el Deporte. Ciudad de la Habana. 1998. s/a y s/e.

  • 14. Harre, D. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Edit Ciencia Técnica. Ciudad Habana 1983.

  • 15. Mazorra R, M. El proceso de envejecimiento. Rev. Cubana Medicina General Integral 1993.

  • 16. Medina. J. El Reloj de la Edad. Dra. Kantos. Barcelona España. 1997.

  • 17. Mazorra R, M. El proceso de envejecimiento. Rev. Cubana Medicina General Integral 1993.

  • 18. Manual del profesor de Educación Física. Edit Antonio Huelga INDER 1996.

  • 19. OPS. Organización Panamericana de la Salud., la salud en las Ameritas. Washington. 1998.

  • 20. Ozolin. N G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Edit Ciencia y Técnica Ciudad Habana 1983.

  • 21. Pila T. A Preparación Física Tercera Nivel. Edit. Olimpia SA. San José de Costa Rica. 1997.

  • 22. Paglilla, R. D. La tercera edad y la actividad física. Revista digital Ef. deportes # 36 mayo Argentina. 2001.

  • 23. Redford, J .Prevención de las caídas en los ancianos. Tiempos Médicos. 1991

  • 24. Suárez R. Geriatría, ¿Nueva especialidad? Rev. Cubana Medicina General Integral 1993.

  • 25. Saltin, B. Aging, health and exercise performance. Provost Lecture series. Bal state University. USA. 1990.

  • 26. Serratosa. L. Dr. y Palacios. N. Dra. ENTRENAMINETO DE LA

  • 27. Wark, J. Osteoporotic fractures: background and prevention strategies. Maturitas. 1996.

Referencias bibliográficas

(1) García Rizo, Julia. (2009) "Sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos del consejo popular este. Municipio morón", p. 51.

(2) Ceballos Díaz, Jorge (2003) "Características sociales y físicas de adulto mayor" Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva. Mail: jjllc552000, p.11.

(3) Funcionamiento de los órganos del Poder Popular, 1991, p.31.

(4) (C. Ware: 1996. Estudio de la comunidad, humanitas, Buenos Aires, Argentina. p. 43.

(5) (Ander- Egg, E.: (1995) Diccionario de trabajo social. Edición. Lumen, Argentina. p. 65)

(6) Funcionamiento de los órganos del Poder Popular, 1991, p.35)

(7)Dumazedier, Joffre: (1988) Psicología social. Contribución a su estudio La Habana. Editorial Ciencias Sociales. p. 58).

(8) Overstrut, Harry A.: (1993) Recreación: Fundamentos teóricos metodológicos. Imprenta ISCF. La Habana. p. 96.

(9) (Parizcova 1971 cit. por McArdle, W. 1990).

(10) (Moreira R.: (1999)

(11) (Marx, Carlos: (1985) Obras completas Tomo IV, Editorial Raduga; p. 132

(12) (Castro Ruz, Fidel: (1987) Asamblea nacional del Poder Popular. p. 3)

(13) Cuba. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. (2001) Indicaciones para la Educación Física y el Deporte

(14) (Camiña, F.1995; Bruñes-Guedj, E., Moyen, B. y Genéty, J.1997).

(15) (.Apell HJ. ,1990) (Basu TK. 1985).

(16) (Hernández Gallardo, D. y R. Arencibia Moreno, 2002):

(17) (Basu TK. 1985).

(18) (Masoro EJ., op cit; Young EA. 1986),

(19) (Basu TK. 1985; Rikans LE.Minireview 1986)

(20) (Ferro-Luzzi A, et all. 1988),

(21) (Camiña, F.1995; Bruñes-Guedj, E., Moyen, B. y Genéty, J.1997).

(22) (.Apell HJ. ,1990)

(23) Esquivel y Hammer 1988, 1992a, b, 1994; Castiñeiras et al. 1999).

 

 

Autor:

Lic. Idelia Mejías Guzmán

Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Actividad Física en la Comunidad.

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

"Manuel Fajardo"

Ciego de Ávila

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente