- Resumen
- Introducción
- Contextualización del Estudio
- Referentes Teóricos
- Orientaciones Metodológicas
- Análisis, Organización y Estructuración de lo Narrado
- Exposición de la Aproximación Teórica
- Consideraciones Finales
- Referencias
Resumen
El propósito general de este artículo fue generar una aproximación teórica sobre el Compromiso del Docente en el proceso de formación profesional desde la visión de la educación primaria bolivariana, en la U.E.N. Virgen del Monte Carmelo. Estuvo enmarcado en una metodología cualitativa, con un enfoque etnográfico. Se realizó tomando como fundamento el análisis y la descripción, en función de situaciones específicas, acontecimientos, costumbres y actitudes observables. Para recolectar la información se utilizó la observación y la entrevista a profundidad, con interacción dialógica entre investigador e informantes. La misma fue analizada en forma de conceptos y proporciones tomando los criterios de Martínez Migueles: categorización, estructuración, contrastación y teorización. La validez y la confiabilidad se obtuvieron al contrastarse con otras investigaciones. Los resultados demostraron la necesidad de formación permanente que enfatice en innovaciones y uso de tecnologías como herramientas didácticas y de auto-aprendizaje, que permita superar las limitantes encontradas en los procesos pedagógicos; signando una pedagogía centrada en el compromiso del docente para su formación. Finalmente se elaboró una aproximación teórica, con el propósito de sensibilizar al docente sobre su compromiso en el proceso de formación profesional. Esta intención permitirá que se desarrollen métodos de sistematización de conocimientos para ser considerados en la formación profesional de los docentes.
Palabras claves: compromiso, formación profesional, carrera docente.
Fecha de Recepción: 17-10-2016 | Fecha de Aceptación: 08-12-2016 |
TEACHING COMMITMENT IN THE PROFESSIONAL TRAINING FROM THE VISION OF THE BOLIVARIAN PRIMARY EDUCATION.
ABSTRACT
The general purpose of this article was to generate a theoretical approach on the Teachers' Commitment in the professional training process from the vision of Bolivarian primary education, in the U.E.N. Virgin of Mount Carmel. It was framed in a qualitative methodology, with an ethnographic approach. It was done based on analysis and description, based on specific situations, events, customs and observable attitudes. In order to gather information, observation and in-depth interviews were used, with dialogical interaction between investigator and informants. It was analyzed in the form of concepts and proportions taking the criteria of Martinez Migueles: categorization, structuring, contrasting and theorizing. Validity and reliability were obtained when contrasted with other investigations. The results demonstrated the need for permanent training that emphasizes innovations and the use of technologies as didactic and self-learning tools, to overcome the limitations found in pedagogical processes; Signaling a pedagogy centered on the teacher's commitment to their training. Finally, a theoretical approach was developed with the purpose of sensitizing the teacher about his commitment in the process of professional training. This intention will allow the development of methods of systematization of knowledge to be considered in the professional training of teachers.
Keywords: commitment, professional training, teaching career.
Date Received: 17-10-2016 | Date Acceptance: 08-12-2016 |
La adquisición del conocimiento como herramienta de desarrollo intelectual, es sin duda alguna la característica más relevante en el transcurso de la evolución del ser humano como agente social. Por ello las instancias gubernamentales han intensificado esfuerzos a fin de responder satisfactoriamente ante la alarmante preocupación suscitada a nivel educativo, focalizándose en los procesos de formación del docente, y de esta manera poder solventar las necesidades educacionales, según el momento histórico en el cual se encuentra inmersa la sociedad.
Normalmente, surgen situaciones en las instituciones educativas que ponen de manifiesto la actitud del docente para enfrentarlas y dar respuestas satisfactorias, desde las funciones que están bajo su responsabilidad. La actitud, puede expresar en el educador el nivel de compromiso, formación, motivación, responsabilidad y sentido de pertenencia entre otras condiciones, que conllevan a la realización exitosa de la labor a desempeñar.
Es importante resaltar que la praxis educativa lleva implícitos valores éticos como la responsabilidad, siendo este el punto de partida para formular la siguiente interrogante ¿hasta qué punto se siente comprometida una persona en el desarrollo de sus funciones?, cuando se le adiciona a éstas otros elementos ajenos a la labor, pero no excluyentes de la vida de ese ser humano.
En este sentido, se hace necesario una urgente y profunda reflexión sobre los procesos educativos, haciendo análisis de modelos que respondan a la realidad socioeconómica, política y cultural en los diversos contextos; con el objeto de hacer rectificaciones en los mismos, apoyadas en el marco del desarrollo del nuevo diseño curricular, orientadas a la deliberación profunda sobre los procesos que definen la misión del ser docente dentro de una organización educativa.
La Formación del Docente en el contexto de la educación primaria bolivariana, concebida como una acción eminentemente reflexiva, ética y liberadora; es una actividad cuya realización reclama la formación de en diversas áreas del conocimiento profesional, personal y social entre los actores del sistema educativo, donde se requiere de discernimiento, sabiduría, capacidad de análisis para la confrontación de ideas desde las premisas del respeto a los demás con la puesta en práctica de un pensamiento inteligente, reflexivo, transformador fundamentado en principios y valores éticos.
Es por ello que el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007: 58) establece que el Docente del SEB debe ser un promotor o promotora del nuevo republicano (a), generando la reflexión, la cooperación y la participación protagónica; por lo cual se requiere entre otras cosas, que tenga una formación académica profesional, con apertura para su formación y la del estudiante; en función de estar a la par con la rapidez con que el mundo se transforma. Cada vez se está más inmerso en una dinámica globalizada progresiva que abarca todos los procesos sociales, en todos los ámbitos geográficos, ameritando estas circunstancias, especial atención en todo lo relacionado con la formación integral del ser humano a lo largo de toda la vida.
En este orden de ideas Rodríguez (2014) manifiesta desde las líneas orientadoras, que:
"la transformación del modelo educativo que demanda la sociedad venezolana, en el marco de la consulta nacional por la calidad educativa y los propósitos de la CRBV, requieren un enfoque formativo articulado a los procesos de investigación sobre la acción y los contextos donde se desarrolla la actividad pedagógica, en función de producir colectivamente conocimiento para la transformación de las prácticas educativas". (pág. 2)
Atendiendo a estas consideraciones se puede dilucidar que es al docente a quien le compete la compleja y protagónica tarea social; pues, es un agente clave responsable de ir más allá del hecho de enseñar, dado que su deber es educar al estudiante, y con ello educar a las generaciones futuras; ya que la educación del estudiante no se limita a un lapso corto de vida. Cuando el aprendizaje es significativo marca a la persona y puede trascender para adquirir su esencia transformadora, inclusive a largo plazo.
Dentro de este marco de ideas se puede especificar que el compromiso docente, más que una característica de identificación de un profesional, debe ser una condición del ser humano, con disposición de servicio comunitario, ganas de mejorar continuamente la praxis pedagógica, con intenciones de buscar el progreso del estudiante, de su contexto educativo, familiar y social.
La situación descrita es el fundamento de una praxis pedagógica centrada en el compromiso como condición de un profesional perfilado para la enseñanza; sin embargo, se aprecia en algunos docentes de la U.E.N. "Virgen del Carmelo" acciones no acordes con un buen desempeño; siendo este aspecto el fundamento del presente estudio, el cual se realiza en el escenario mismo donde tienen lugar los acontecimientos.
Cabe destacar que aun cuando existen señalamientos de serias irregularidades relacionadas con las prácticas educativas en la institución; hubo grata disposición del personal para suministrar información requerida; además el aporte inicial de información y el conocer la realidad de varios miembros del plantel permitió establecer gran nivel de empatía con ellos, logrando así detectar situaciones adversas entre las que se destacan: incumplimiento en la entrega de recaudos administrativos y planificación, inasistencias injustificadas o impuntualidad a su jornada laboral; además focos de deficiencia en cuanto a la atención integral requerida por el estudiante desde las competencias docentes.
Dadas estas circunstancias, se da lugar a condiciones que impactan directamente al estudiante y al colectivo institucional; pues son actitudes desarticuladas con los acuerdos de convivencia establecidos en el plantel y normativas de ley que regulan el sistema educativo en Venezuela.
Es también de significativa importancia los resultados obtenidos en el plantel con el proceso nacional de la consulta por la calidad educativa realizada en el año 2014; desde la cual se buscó elementos comunes que permitieran avanzar hacia una educación de mayor calidad; además de brindar líneas orientadoras para la formulación del currículo, políticas educativas nacionales y transformación del sistema educativo. Este proceso permitió la obtención de un diagnostico detallado de todas las dimensiones del quehacer educativo, participando en él todos los actores que hacen vida en el plantel: estudiantes, docentes, obreros, padres, representantes y organizaciones comunitarias.
Otro de los aspectos evidenciados en los resultados de la consulta fue lo relacionado con la carrera profesional de las y los trabajadores académicos desde la información suministrada por miembros del colectivo institucional, destacándose la falta de compromiso y vocación de servicio de algunos docentes, el ingreso de personal al plantel por adeudos políticos, debilidades en los programas de formación de algunos centros universitarios y escaso seguimiento a los docentes formados en las prácticas de profesionalización por parte de los docentes asesores asignados por las universidades.
Aunado a lo antes expuesto; en diversas oportunidades al interactuar con algunos miembros del equipo de docentes de la institución; desde conversaciones informales hicieron referencia sobre la perspectiva que tienen sobre el Compromiso del Docente en el proceso de formación profesional; a lo que manifestaron que "el compromiso docente no es importante ya que cumplo con mi horario lo demás no importa", "yo no voy a estudiar más", "estoy agotada", "qué es eso de compromiso para mi formación", "yo ya estudie".
Así mismo se pudo observar en el personal docente la persistente negativa para participar en la sistematización de la praxis pedagógica y posterior elaboración de artículos; además de la indisposición de asistir a las jornadas de formación institucional y Municipal promovidas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación desde los programas de Formación Permanente.
Estas estimaciones por parte de los docentes, siendo personas claves en el proceso de formación del estudiantado en nuestras comunidades, da lugar a recapacitar sobre la actitud que asumen desde las funciones que cada uno tiene bajo su responsabilidad; pues la actitud, está correspondida con el nivel de motivación, compromiso, responsabilidad y sentido de pertenencia entre otras cualidades, que conllevan a la realización exitosa de la labor a desempeñar.
2.1. Propósito del Estudio
En atención al escenario planteado, se establece como propósito de estudio Generar una aproximación teórica sobre el Compromiso del Docente en el proceso de formación profesional desde la visión de la educación primaria bolivariana, en la U.E.N. Virgen del Monte Carmelo.
2.2. Descripción del Ámbito de Estudio
La unidad que se tomó para el estudio fue seleccionada en función de su dependencia, la cual es oficial, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación; a fin de poder tener intercambios y percepciones de profesionales de la docencia del sector público, en el Subsistema de Educación Básica, contando para ello con docentes de Educación Primaria. En este sentido, el estudio se centra en la Unidad Educativa Nacional "Virgen del Monte Carmelo, Código de Dependencia 007950234; ubicada en la Avenida 7, entre la calle Pollo Pinto y calle Vargas en Bachaquero, Municipio Valmore Rodríguez del Estado Zulia.
Este artículo admite la recolección documental que permitió revisar variedad de referentes teóricos relacionados con la temática, dando lugar a una selección de los que más se ajustaron a las necesidades y características del estudio; en este sentido Sandoval (2002) expresa: "las referencias teóricas sirven de guía indicativa y provisional para apoyar la construcción conceptual más que para validar o verificar el conocimiento ya existente". (pág. 82). Desde esta perspectiva; se tomaron autores que hacen referencia al tema en discusión, los cuales se presentan seguidamente.
3.1. Compromiso
La palabra compromiso implica darle definición a una condición eminentemente vinculada a la existencia humana, involucrados en el mismo, conceptos complejos e interrelacionados que han de interpretarse con rigor tomando en cuenta diversas reflexiones para su estudio. Muchos investigadores designan este término atribuyéndole la característica de una actitud proactiva del ser humano que tiene una visión o metas compartidas con la institución o grupo del cual forma parte; apreciándolo como un sentimiento a cultivar, generando actitudes y conductas positivas; no como una habilidad o destreza personal innata.
De esta manera, es de interés interpretar el significado que le da el docente a la expresión compromiso; como sujeto social en el contexto escolar, a partir del quehacer comunitario y familiar, desde una concepción multidimensional; puesto que es un factor clave en el desarrollo de las escuelas, lugar donde se centra la transformación, comenzando con la intervención del liderazgo que prevalece en la figura del ser docente.
Dadas estas circunstancias, el compromiso social de la educación y del educador, según sea el panorama al que se enfrenta, debe asegurarse y reconceptualizarse; tal como plantea Martínez B (2001) "el compromiso radical de la escuela con la educación del ser humano no puede eludir su posición crítica con las políticas de injusticia y desigualdad. Estas deben seguir siendo una cuestión básica en todo educador". (pág. 95). En este sentido la educación debe seguir siendo en esencia una liberación para el ser humano, que lo emancipe de sus albedríos, que le permita concebirse a sí mismo.
Desde este punto de vista, el docente, como agente principal del proceso educativo, de cambio, debe definir un permanente y profundo nivel de compromiso con su praxis pedagógica, a fin de poder responder a la demanda social, y en consecuencia a la formación íntegra de una cultura social. Siendo así, el compromiso docente implica una toma de conciencia hacia una acción pedagógica centrada en la formación.
Al respecto Cortés (2004) confirma lo anterior al referir que "La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más infinito de sus almas". (pág. 54). El docente que pone el corazón en lo que hace nunca fracasará. Será el ductor apropiado para llevar la sabia del saber para transformar a los que ha de educar.
3.2. Compromiso Ético del Docente de Hoy – El Docente deseado
El docente de este siglo debe poseer conocimientos académicos, pedagógicos y capacidades que le permitan brindar aprendizajes significativos a sus discípulos. Demostrando ser además un sujeto competente, agente de cambio, que domina contenidos cónsonos con los avances tecnológicos, que responde activamente ante el diálogo para lograr así la vinculación teórico-práctica.
Es decir, el docente debe participar junto con el equipo de trabajo en la elaboración de proyectos educativos compartiendo conocimientos, experiencias, desempeñando su rol de investigador, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación; a fin de comprometerse desde su proceso de formación en proveerse automáticamente de la información necesaria para su desempeño pedagógico.
Este panorama implica un docente atento, sensible a los problemas del entorno, y se compromete con el desarrollo local, responde a las familias ante los problemas educativos, a la necesidad social de un acceso más amplio a la educación en pro de lograr la participación democrática en la escuela.
3.3. Formación Profesional.
La formación profesional comprende el recorrido de un camino en un contexto lleno de conocimientos y acciones que cada vez son más complejas. Este proceso de formación tiene por objeto un aspecto sistemático del desarrollo del conocimiento humano siendo el hilo conductor de acciones educativas en la formación de la persona.
Los procesos de cambio y adaptación que se suscitan en el medio educativo deben tener como norte favorecer la inclusión de elementos y factores que den lugar al crecimiento para el desarrollo de procesos educativos; de allí, la trascendente responsabilidad de la figura del docente como eslabón principal en el proceso de formación del hombre. Su función transformadora le otorga el gran compromiso de la acción pedagógica.
Dadas estas circunstancias se define la formación, tal como lo plantea Alcover y otros. (2007) "un proceso sistemático facilitado por una institución, con el propósito de buscar cambios permanentes, en los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los miembros que forman parte de ella". (pág. 326).
Estas son razones que soportan el por qué las instituciones educativas deben fomentar una cultura de formación permanente del personal docente, dando lugar a que éste se desempeñe en función de dar respuestas satisfactorias a las exigencias que se presenten en el entorno, pero además garantizar su proceso de crecimiento personal, profesional, y por ende de su práctica pedagógica.
En este mismo orden de ideas, Ugas (2003) refiere que la formación del educador "debe ser un proceso permanente, generador de cambios, que tome en cuenta la compleja interactividad de la objetividad y subjetividad del proceso de enseñanza-aprendizaje". (pág. 112). Es decir, que este proceso se aleja de procedimientos signados de improvisación, ni dejados a la suerte del azar. Al contrario, para su puesta en práctica se requiere de la revisión detallada, para determinar posibles fallas u debilidades, a objeto de tomar los correctivos requeridos, razón por la cual al planificar las acciones formativas se requiere tener plena conciencia del objetivo que se persigue.
La metodología empleada para realizar el presente estudio, estuvo enmarcada bajo el enfoque del paradigma cualitativo. En este orden de ideas, Barrera (2010) define el término paradigma como "una manera particular de ver, juzgar y actuar; también que el paradigma tiene que ver con la actitud perspectivista referida a la ubicación de cualquier persona con respecto a la realidad, desde su manera de ver las cosas". (pág. 125).
Desde el punto de vista epistemológico se puede expresar que la investigación está dirigida a la construcción de saberes en función de las realidades culturales y sociales de los grupos, exaltando la descripción y la interpretación de los puntos de vista de las personas involucradas; es por esta razón que se pretendió cimentar un carácter dialógico en elementos relacionados con las creencias, prejuicios, sentimientos, religión y mitos; considerados todos como representaciones de análisis en la construcción de conocimientos relacionados con la realidad del ser humano.
En el aspecto ontológico, se pudo entender cuál es la realidad y cómo se presenta, con la finalidad de conocer al ente como objeto existente. En este sentido, al seleccionar como objeto de estudio el Compromiso Docente en el proceso de Formación Profesional desde la óptica de la Educación Primaria Bolivariana, se pretendió construir una aproximación teórica al respecto, Por consiguiente, el ente adquirió características que permitieron describir la realidad histórico –social y explicar la naturaleza de lo que se quiso estudiar.
En el aspecto axiológico, este estudio admitió la apreciación y descubrimiento de atributos y de sus pares contrapuestos; es decir, valor versus contravalor. Esta particularidad conllevó al plano intersubjetivo; donde las personas les dan el valor a las cosas porque las desean o porque le gustan, destacando así el valor afectivo de las preferencias valorativas. Por otra parte, está el valor objetivo según el cual las cosas se desean según su valor.
En correspondencia con lo expuesto, el análisis y la interpretación de la información recopilada, permitió generar una aproximación teórica acerca del Compromiso Docente en el proceso de formación profesional desde la visión de la educación primaria bolivariana, en la U.E.N. Virgen del Monte Camelo; se asumió un diseño de investigación emergente adaptado a la realidad estudiada, contando con el diseño definido por Goetz y LeCompte (1988), citadas por Sandin (2003) que cubre fases establecidas en el siguiente orden: Primera fase: periodo previo al trabajo; Segunda fase: considera tanto la selección como el abordaje del escenario de investigación; Tercera fase: remite al trabajo de campo propiamente dicho; y Cuarta fase: esta fase advierte el análisis de la información. (pág. 156).
Para el desarrollo del estudio se utilizó como técnicas la observación, la entrevista a profundidad y la historia de vidas. Este proceso dio lugar al resultado esperado: plasmar la imagen del contexto estudiado; permitiendo junto con los referentes teóricos, analizar el compromiso docente en el proceso de mejoramiento profesional desde la óptica de los actores en el contexto de la Educación Primaria Bolivariana.
Posterior a la realización de cada entrevista y haber recogido la información suministrada por cada uno de los informantes, se procedió con un minucioso proceso categorización; del cual emergieron cinco (5) categorías: umbral familiar, antecedentes educativos, compromiso del docente, formación profesional y logros motivacionales. Es importante señalar que cada categoría integra aspectos estimables con relación al objeto de estudio de la investigación y están directamente correspondidas con las vivencias de las informantes clave.
Análisis, Organización y Estructuración de lo Narrado
La dinámica en el resto de la investigación, está centrada bajo un enfoque humanista, orientado desde las narrativas de los actores del contexto, de sus vivencias cotidianas y percepciones dentro de su ambiente educacional; interactuando con ellos para obtener información por medio de entrevistas a profundidad en su escenario vivencial, espacio temporal, dinámico y cambiante; lo cual permitió percibir en los diversos diálogos las proposiciones resaltantes y lograr así el proceso de categorización, codificación, contrastación y dilucidación que dio lugar a develar importantes hallazgos que fundamentan la teoría derivada del estudio.
Exposición de la Aproximación Teórica
Con miras a dar fundamento a la aproximación teórica de esta investigación, se inicia haciendo alusión al concepto de Compromiso del docente, el cual se concibe como una actitud humana que trasciende la preparación; es un hecho de pasión, de afecto, donde se brinda al prójimo mejores posibilidades para superarse y convertirse en un ser humano útil y con disposición de servicio a la sociedad.
De allí, que la acción docente desde una actitud comprometida, se conciba como un acto que va más allá de cumplir con un contrato; es poner en práctica las capacidades para salir adelante con la responsabilidad que se le ha conferido desde las funciones que desempeña. Es lo que convierte una ofrenda en realidad, es la expresión que habla con coraje de las intenciones, de los propósitos, es el ejemplo que divulga sin palabras, es entrega y paso de tiempo sin medida, es el cumplido de lo prometido aún en circunstancias adversas, es querer cambiar y hacer cambios cuando la circunstancias lo ameritan.
Por lo antes expuesto, resultó necesario implementar y enmarcar el desarrollo de la teoría que emergió en un pensamiento complejo y holístico; que brindará la posibilidad de integrar todas las estructuras conceptuales desde un proceso inductivo en cada momento de la investigación, desde la narrativa de cada informante; la cual fue el indicio de un cuerpo teórico particular fundamentado en el paradigma interpretativo.
En atención a estas apreciaciones, se consideró pertinente la aproximación teórica como resultado de un transcurso investigativo de análisis, interpretación y comprensión, que requirió de la reconstrucción, reflexión y posterior articulación de una mirada simple y compleja, sobre cómo es el compromiso del docente en el proceso de formación profesional desde la visión de la Educación Primaria Bolivariana.
Desde el punto de vista ontológico, se asume una cosmovisión del ser humano antes que nada, en el estudio de sus múltiples interacciones; por lo que desde esta dimensión, Barrera (2010) expresa: "Parte el ontologismo de reconocer la existencia del ser, y el ser – en cuanto que existe y es pensado-, es". (pág. 50).
De acuerdo a este enfoque se logró develar a través del análisis y la interpretación de la información suministrada por los informantes que, el ser comprometido implica participar en la transformación del presente con la intencionalidad de modular el "deber ser" que brote de un conocimiento sabio con una mirada de futuro, que son elementos indeclinables e importante en la educación y en sus educadores.
Asumir desde la docencia una actitud comprometida es Ser experto y apropiarse de la competencia, adaptarse a lo novedoso, aplicar nuevos enfoques, formar para la vida y adecuar el proceso educativo al contexto humano desde la labor que se realiza.
El proceso de formación lleva implícito el hacer del docente, el Ser docente, para que éste se desarrolle no sólo en el dominio de los conocimientos del área curricular o componentes de un nivel, sino que los sepa optimizar y contextualizar de acuerdo a las necesidades reales de los estudiantes.
Al relacionar el plano epistemológico con el compromiso del docente en su proceso de formación profesional; se tiene que la correspondencia está dada por el nivel de responsabilidad que asume el docente para prepararse intelectualmente y enfrentar de manera asertiva los cambios que se propician en su realidad laboral y social.
Al respecto Barrera (ob.cit.: 26) refiere que la epistemología tiene que ver con el estudio del conocimiento, soportado en evidencias, en la denominada ciencia. Por eso los referentes tienen que ver con investigaciones, descubrimientos, reflexiones, aportes y cuanta afirmación esté sustentada, argumentada y soportada en el propósito humano de conocer.
En este marco de ideas, se esboza la cotidianidad, la praxis del docente, su desempeño en el ámbito educativo, la participación en los procesos de formación y acatamiento de líneas que norman el sistema educativo bolivariano; es a través de esta interacción con lo cotidiano que el docente descubre el entorno en el cual transformará la realidad desde su actuación.
Bajo esta tendencia, el docente actual, en esta era del conocimiento, adquiere otro rostro. Se busca un docente que no sólo posea una sólida formación profesional, sino también, una persona comprometida con lo que hace, con habilidades, destrezas y voluntad para desempeñarse en diversas funciones, como las de investigación, análisis, discusión, intercambio, diseño, promoción y gestión del conocimiento; así como demostrar habilidades en el manejo de múltiples medios y herramientas tecnológicas. Se tiene que romper con el silencio y la pasividad del docente, para que sea capaz de comenzar largas etapas de exploración del mundo del conocimiento.
Con relación al contexto axiológico, la iniciativa de formar a la persona en valores, principios éticos y habilidades para actuar en diferentes espacios de la cotidianidad social es una tarea inminente en los procesos formales que abarca el sistema educativo; siendo la escuela responsable de una fundamentación moral, como respuesta a múltiples dificultades sociales que se generan en los diferentes entornos donde hacen vida activa las personas.
Esta tendencia supone espacios de reflexión y análisis sobre las prácticas docentes y la disposición de servicio por parte de quienes asumen la delicada tarea educativa desde una dimensión acreditada profesionalmente. La tarea de formar, supone ir interiorizando en el proceso de enseñanza el valor como cualidad humana, partiendo del valor del ser humano por sí mismo para llegar a la valoración del colectivo.
En acuerdo con estos señalamientos, Barrera (ob.cit.: 34), expresa que la valoración axiológica constituye en varias oportunidades el criterio de selección con respecto al modelo hacia el cual inclinarse en el desarrollo de la investigación. Siendo así, la dimensión axiológica está constituida por el conjunto de valores, encarnados en el comportamiento humano, por las conductas y atributos personales que conforman la personalidad.
En referencia a la información que se recabó en las interacciones con los docentes informantes de la Unidad Educativa "Virgen del Monte Carmelo", se pudo descifrar el significado que le confieren al término compromiso del docente en el proceso de formación profesional desde la visión de la educación primaria bolivariana; centrando sus argumentos en un marco de valores humanos, con prevalencia del ejercicio docente enfocado en la ética, el compromiso, el amor, la responsabilidad, el afecto en todo lo que se realiza, el respeto y las buenas costumbres.
Con relación a la formación del docente, ésta debe ser un proceso de formación continuo e integral, donde no es en un área específica donde el docente se va a preparar. Siendo así, se deduce que el docente debe recibir una formación que lo dote de condiciones personales que le sirvan para desempeñarse en el día a día, en el interactuar con los estudiantes y sus familias, con los miembros de la comunidad escolar, que le brinde la posibilidad de conocer la realidad venezolana, que promueva la investigación y su formación, además se constituya en agente de cambio para la comunidad donde hace vida.
Aunado a estas circunstancias; fue recurrente la manifestación de los docentes al expresar que este siglo está pidiendo actualización en las tecnologías porque los estudiantes han superado los dominios tecnológicos del docente. Afirmándose que la formación a nivel superior debe capacitar al profesional para desempeñarse en el uso de nuevas tecnologías, lo que significa un reto en el sistema educativo para el docente. La tecnología hoy en día es parte del sistema de vida en todos los ámbitos de la sociedad. El docente ocupa un papel primordial en la innovación educativa, por ser quien guiará el proceso de aprendizaje del estudiante.
Por otra parte, la formación del docente en innovaciones tecnológicas le va a permitir apoyarse en su propio proceso de formación integral a través de las redes, cuando por motivos de tiempo y ubicación geográfica no puedan cursar estudios en la forma convencional con asistencia a un centro universitario.
En lo que respecta a los programas de formación auspiciados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, los docentes refieren que los sábados pedagógicos le han dado la posibilidad de conocer nuevas temáticas y brindado la opción de compartir e intercambiar experiencias entre colectivos docentes desde diversas realidades.
Ante las innovaciones formativas generadas desde el modelo educativo bolivariano, concretamente en lo que se relaciona con formación permanente, se han suscitado algunos focos de resistencia por parte de algunos docentes; y en otros casos debido a la falta de tiempo para atender estas jornadas sin tener que desatender sus actividades personales. Todas estas situaciones se precisan como barreras que limitan el desarrollo progresivo de los programas de formación por parte del docente, siendo los casos más perturbadores aquellos que se relacionan con la resistencia al cambio.
Este artículo tuvo como sustento. el análisis de los hallazgos encontrados en las narrativas de los informantes reflejado en las entrevistas, y en las fuentes de información vinculadas a la temática que sirvió de soporte para la consecución del constructo teórico, el cual define la intención del estudio, donde se designó como categoría central el compromiso del docente en el proceso de formación profesional desde la visión de la educación primaria bolivariana.
De todo esto, se desprende que el docente comprometido debe ofrendar su formación para que las instituciones sean escenarios humanistas, comunes para todos los actores sociales. Visto de esta forma, el docente debe estar dispuesto a la apertura de nuevas formas de enseñanza bajo una formación profesional que promueva y favorezca desde lo más profundo de sus pasiones la formación humanista.
Así mismo; es responsabilidad del docente, ampliar sus esquemas conceptuales, alimentándose de su capacidad cognitiva y de todo aquello que le brinda el medio; formándose bajo un enfoque humanista donde se aproxime a promover la integración del colectivo institucional en la promoción del conocimiento generando espacios de formación que minimicen la concepción de vivir bajo una actitud pasiva, apática y a espaldas de las exigencias curriculares y a los requerimientos de los entornos educativos.
Para dar por concluido el presente estudio, se argumenta que los discursos descritos por los informantes permitieron obtener una postura teórica con respecto a la concepción que le dan al termino compromiso del docente en el proceso de formación profesional, puesto que todas las fuentes consultadas presentan connotaciones afines, que sin duda alguna son de carácter ecuménico; puesto que se trata de un modo de vida del ser humano, asumido desde la profesión docente para desempeñarse eficientemente y optimizar la calidad de las prácticas formativas de acuerdo a los beneficios y necesidades que demande el sistema.
Alcover, C. Martínez, D., Rodríguez, F., y Domínguez, R (2007). Introducción a la Psicología del Trabajo. Editorial Mc Graw Hill. España.
Barrera, M. (2010). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación. Sexta edición. Editorial Quirón. Caracas Venezuela.
Martínez, B. (2001). "Arqueología del concepto de compromiso social en el discurso pedagógico y de formación docente". Revista Electrónica de Investigación Educativa, núm. 3, México http://redie.ens.uabc.mx/vol3no1/contenido-bonafe.html
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014). Orientaciones Pedagógicas para el año escolar 2013 – 2014. Caracas- Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Ediciones CENAMEC. Caracas Venezuela.
Sandoval C. (2002). Introducción a la Investigación Cualitativa. Editorial Morata. Madrid.
Ugas, G (2003). Del Acto Pedagógico al Acontecimiento Educativo. Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. San Cristóbal. Venezuela.
Autor:
María Elena Rojas Bravo
Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt",?UNERMB
Zulia, Venezuela
Olga Josefina Álvarez Enríquez
Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt",?UNERMB
Zulia, Venezuela
María Elena Rojas Bravo
Nacida en Coro, Estado Falcón, Venezuela. Cursa estudio de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Estado Zulia. Magister Scientiarum en Administración de la educación Básica en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Estado Trujillo (2006). Licenciada en Educación Mención Integral en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (2000). Actualmente se desempeña como Subdirectora Académica en la U.E.N. "Virgen del Monte Carmelo, en el Municipio Valmore Rodríguez Estado Zulia, desde el 2001 hasta la actualidad. Se desempeñó durante tres años como docente en Educación Media general U.E.N. Néstor Luis Negrón, Municipio Valmore Rodríguez del Estado Zulia. Experiencia como docente en el Instituto Universitario de Educación Especializada (IUNE). Asistió a jornadas de formación en congresos pedagógicos como participante y como ponente a nivel nacional, regional y municipal. Asimismo, se desempeña como coordinadora de formación permanente en la U.E.N. Virgen del Monte Carmelo, Estado Zulia.
Olga Josefina Álvarez Enríquez
Nacida en Mene Grande, Estado Zulia, Venezuela. Cursa estudio de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Estado Zulia. Magister Scientiarum en Administración de la educación Básica en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Estado Trujillo (2006). Licenciada en Educación Mención Integral en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (2000). Actualmente se desempeña como Subdirectora Administrativa en la U.E.N. "Virgen del Monte Carmelo, en el Municipio Valmore Rodríguez Estado Zulia, desde el 2000 hasta la actualidad. Asistió a jornadas de formación en congresos pedagógicos como participante a nivel nacional, regional y municipal.
Enviado por:
Revista Scientific