Sistema de actividades para motivar al adulto mayor a la práctica de ejercicios físicos (página 2)
Enviado por Darwin Garcia
En el caso de esta investigación las variables ajenas se controlan de manera que contribuyan como factor positivo al logro del objetivo de investigación propuesto, y se declaran las siguientes:
Relaciones familiares
Convivencia familiar
Factores culturales
Labor del Médico de del Sector
La operacionalización de la V.D. se realiza de la siguiente manera:
Dimensión | Indicadores | ||
Motivación | Necesidad de practicar ejercicios físicos Autovaloración Actitud ante la vida Estado de salud |
Dimensión 1. La dimensión motivación fue definida en el marco teórico de este informe; sin embargo resulta importante abordar algunos aspectos referidos a la selección de los indicadores:
NECESIDAD DE PRACTICAR EJERCICIOS FÍSICOS: se considera a este indicador de gran importancia por la manera en que funcionan las necesidades en la definición de los motivos en la configuración de la personalidad. La necesidad se entiende como un estado de carencia del individuo, que lleva a su activación con vista a su satisfacción, la necesidad es una condición interna, que solo orienta la actividad de la personalidad en la medida en la que esa necesidad se llene de contenido, es entonces cuando resulta de gran importancia, primero el conocimiento del adulto mayor de la importancia de la práctica de ejercicios físicos y su deseo de practicarlo, de modo que los objetos de las necesidades son los motivos reales de la actividad, que en este caso es la práctica de los ejercicios físicos.
AUTOVALORACIÓN: la autovaloración es una formación motivacional compleja de la personalidad, ella tiene una función reguladora en la medida que orienta la actividad del sujeto. El adulto mayor se relaciona con el medio, en esta interacción sin embargo la influencia que este ejerce sobre él tiene una enorme connotación si se analiza la representación que socialmente se tiene de la vejez, no resulta imposible encontrar ancianos optimistas y que ven la vejez como una etapa importante en sus vidas, pero por otra parte puede existir un predominio de una autovaloración pesimista en la tercera edad, debido a que al estructurarse una representación a nivel social del término vejez que contenga aspectos negativos, innegablemente van a existir un abundante número de contextos de interacción donde el adulto mayor va a entrar en contacto con comportamientos, actitudes, valoraciones, juicios que llevan implícitos esas ideas, tanto en la familia, comunidad, hospitales, en fin a nivel social, sin negar el carácter activo del sujeto en la interiorización de los fenómenos del medio social, es por esto que a partir de la autovaloración que tenga el adulto mayor puede ser un indicador de gran importancia para lograr su incorporación a la práctica de ejercicios físicos.
ACTITUD ANTE LA VIDA: este es un indicador que está en estrecha relación con los indicadores anteriores porque a partir del mismo depende la manera en la que el adulto mayor se integra, asume y participa en las actividades.
ESTADO DE SALUD: este es un indicador que depende de la educación que tenga el adulto mayor con respecto a la importancia de la práctica de ejercicios físicos para elevar su calidad de vida, especialmente vinculada con su salud tanto psíquica como física, lo cual contribuye a fomentar en los adultos mayores conceptos y pautas de conductas derivadas de sus relaciones con otros adultos mayores.
De esta forma se operacionaliza la variable dependiente y se conceptualizan sus indicadores.
Contexto donde se realiza la investigación.
La presente investigación se realiza en el contexto del deporte comunitario, específicamente relacionado con el Programa de Cultura Física Profiláctica, en el servicio de atención al Adulto Mayor en la Misión Barrio Adentro Deportivo. La misma se desarrolla en el Sector La Florida, del Municipio Anaco, Estado Anzoátegui.
En el siguiente gráfico circular se muestra la composición de la población de este Sector.
Estrategia metodológica adoptada
Según Marta Martínez, los métodos de investigación refieren el modo cómo se relaciona el sujeto de investigación con su objeto en correspondencia con los niveles de conocimiento (teórico o empírico). (Martínez Llantada, Marta: 2003)
En esta investigación se seleccionaron métodos y técnicas que hacen posible obtener los datos necesarios para darle cumplimiento al objetivo de la investigación.
Métodos y/o técnicas a emplear:
MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO:
Los métodos del nivel teórico tienen una gran importancia en el proceso de asimilación, profundidad y amplitud con las que el investigador se enfrenta al proceso de solucionar el problema científico de investigación. En este caso los métodos teóricos, teniendo en cuenta los fundamentos de la dialéctica materialista, facilitaron los procesos de análisis del objeto de estudio ya definido.
Analítico-sintético: El análisis y la síntesis son procesos lógicos del pensamiento de vital importancia en la investigación científica, mediante él se hace posible en esta investigación la descomposición, desde el punto de vista metodológico de los aspectos relativos a la motivación de los adultos mayores por la práctica de ejercicios físicos, de manera que se estudien cada una de ellas y posteriormente se logre su integración para analizar el objeto de estudio como un todo.
Inductivo- deductivo: En la investigación se hace necesario el análisis del fenómeno de la motivación de los adultos mayores hacia la práctica de ejercicios físicos desde lo general a lo particular y viceversa, de manera tal que se puedan determinar las regularidades en objeto que se estudia, lo cual permite llegar a importantes conclusiones en el transcurso de la investigación.
Histórico- lógico: Este método permite la comprensión en su desarrollo y la evolución que ha tenido la motivación hacia la práctica de ejercicios físicos en la población y muestras seleccionada, lo cual resulta en extremo importante para la progresión de la investigación y la determinación de las conclusiones acerca del objeto de estudio.
De ascensión de lo abstracto a lo concreto: Tal como lo plantea la teoría del conocimiento, según la concepción leninista, el uso de este método posibilita al investigador seguir el camino del conocimiento desde su concepción empírica hasta llegar a conclusiones que le faciliten la implementación práctica de la propuesta científica.
Sistémico estructural: Al proponer un sistema con el objetivo de motivar a los adultos mayores a la práctica de ejercicios físicos, se hace necesario la utilización de este método porque con él se garantiza, desde la concepción dialéctico-materialista, el enfoque de sistema de cada una de las actividades que se diseñen de manera que se logre el objetivo propuesto en la investigación.
MÉTODOS Y/O DEL NIVEL EMPÍRICO:
Los métodos y/o técnicas del nivel empírico están vinculados a los momentos en que se produce una interacción directa del investigador con la realidad, en este caso lo relacionado con la motivación de los adultos mayores a la práctica de ejercicios físicos, de modo que el reflejo obtenido mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados abarque las propiedades externas e internas del objeto de estudio determinado y se obtenga la información necesaria para el procesamiento de los datos.
Observación: El empleo de este método hará posible el conocimiento de las condiciones socio-psicológicas que inciden en la motivación de los adultos mayores por la práctica de ejercicios físicos, se realizarán observaciones de los hogares, actividades y clases.
Análisis de documentos: Se analizarán los documentos de los archivos del consultorio médico que permitan registrar las necesidades de los adultos mayores de la muestra seleccionada para la práctica de ejercicios físicos, así como otros documentos metodológicos que permiten profundizar en el tema, tales como el Programa de Atención al Adulto Mayor y sus respectivas Orientaciones Metodológicas. También mediante este método se realizó el análisis de toda la bibliografía consultada.
Investigaciones relacionadas con el tema objeto de estudio de manera que se pueda analizar la información referida al tema de la motivación de los adultos mayores hacia la práctica de ejercicios físicos.
Encuesta:
A la muestra seleccionada: Estas tendrán como objetivo constatar las particularidades y opiniones que la muestra seleccionada tiene en relación con la práctica de ejercicios físicos, así como identificar sus necesidades de incorporación para ellos.
A profesores que trabajan con el servicio del adulto mayor: se aplica con el objetivo de constatar las necesidades y los resultados que la práctica de esta actividad tiene en la elevación de la calidad de vida de los adultos mayores, también para conocer cuáles han sido las regularidades con respecto a la motivación de los adultos mayores hacia la práctica de ejercicios físicos.
Al Médico del Sector: Se encuestará al médico para conocer las necesidades que desde los puntos de vista clínico, físico y psíquico, tiene la población de los adultos mayores que constituyen parte de la investigación.
Entrevista:
A los familiares de los adultos mayores: Se entrevistarán a los familiares de los adultos mayores para constatar el conocimiento que tienen acerca de la importancia de la práctica de los ejercicios físicos en los adultos mayores.
Triangulación: Se utilizó para realizar el análisis de los instrumentos aplicados a partir de su contrastación, de manera que se llegaran a las conclusiones teniendo en cuenta los métodos y las fuentes de análisis del mismo fenómeno.
Criterio de especialistas: Se utilizará la variante del análisis por criterio de especialistas, se utilizará este método con el objetivo de conocer los criterios que ofrecen los especialistas acerca de la propuesta presentada de manera que se perfeccione para su posterior validación mediante el pre-experimento.
Método experimental: Se utilizará en su variante de pre-experimento, en ella se trabajará con un único grupo, en el cual se aplicará la alternativa experimental de pre-test y pos-test, el uso de este método permitirá la validación y comprobación en la práctica de la efectividad de la propuesta presentada.
MÉTODOS DEL NIVEL ESTADÍSTICO Y/O MATEMÁTICOS:
Los métodos del nivel estadístico y/o matemáticos permiten realizar el adecuado procesamiento de los datos y su ilustración mediante la estadística descriptiva.
– Del nivel matemático: Se realizará el análisis porcentual de los resultados obtenidos.
– De la estadística descriptiva se utilizan los gráficos y las tablas de frecuencia.
Sistema de actividades para motivar a los adultos mayores a la práctica de ejercicios físicos.
Objetivo: Contribuir a la motivación de los adultos mayores a la práctica de ejercicios físicos.
Participantes: Adultos Mayores integrantes del Círculo de Abuelos
Especialista de Barrio Adentro Deportivo venezolano
Médico del Sector
ACTIVIDADES:
1- Ejercicios físico y salud
Objetivo: Conocer el estado de salud de los adultos mayores.
Desarrollo: Visita del Médico del Sector y el especialista de Barrio Adentro Deportivo que atiende el servicio del Adulto Mayor para determinar el estado de salud de los adultos mayores y trazar un plan de ejercicios físicos individualizado según este estado de salud y las enfermedades que padezcan.
Forma de realización: Visita al hogar
2- Adulto mayor y familia
Objetivo: Concientizar a la familia acerca de su papel en la atención al adulto mayor y su integración a la vida social activa a partir de la práctica de ejercicios físicos.
Participantes: Especialista de Barrio Adentro Deportivo, Médico del Sector y familiares que conviven con los adultos mayores.
Desarrollo: Se realiza un conversatorio con los familiares acerca de aquellos aspectos significativos de la tercera edad y la importancia que tiene para ellos la práctica de los ejercicios físicos.
Forma de realización: Conversatorio.
3- El ejercicio físico en la tercera edad
Objetivo: Demostrar a los adultos mayores la importancia de la práctica de ejercicios físicos en esta edad y los beneficios que ofrece para su salud.
Participantes: Adultos mayores, Especialista que atiende el servicio del Adulto Mayor y Médico del Sector.
Desarrollo: Durante la actividad de una forma amena y con el uso de algunas técnicas de participación grupal, se le demostrará a los adultos mayores la importancia que tiene para ellos la práctica de los ejercicios físicos, sobre todo para elevar su calidad de vida y su integración social activa.
Forma de realización: Conversatorio e intercambio.
4- Actividades físico recreativas que prefieren los abuelos.
Objetivo: Propiciar la comunicación entre los miembros del Círculo de Abuelos, de manera que se estrechen los lazos afectivos entre ellos, fomentar la necesidad de reunirse y mejorar sus habilidades y capacidades físicas.
Desarrollo: el desarrollo de actividades dependerá de las condiciones y disposición de los participantes; el tiempo, el lugar y la duración dependerá de los participantes.
Formas de realización:
Test de evaluación de condiciones físicas
Concursos de baile
Campeonatos de dominó, dama, ajedrez, etc.
Cumpleaños colectivos
Actividades con abuelos de otras zonas
Caminatas
Excursiones a lugares recreativos
Reuniones sociales
Visitas a centros históricos
Talleres de Habilidades Manuales
Bailo terapias
Encuentros Deportivos
Festival de Juegos Tradicionales
Festival de Composiciones de tablas gimnasticas.
El sistema de actividades propuesto puede asegurarse a partir del siguiente plan de acciones:
Plan de acciones para incorporar al adulto mayor a la práctica de ejercicios físicos
Divulgar la importancia de la práctica de este programa a través de los medios de prensa
Trabajar en conjunto con el médico del Sector y especialistas para lograr la incorporación de los abuelos mediante visitas al hogar donde a través de la persuasión se les demuestre la importancia, que no solo para la salud sino para la promoción de salud y la calidad de vida, tiene la práctica de los ejercicios físicos.
Realizar tertulias a través de actividades recreativas, juegos de mesa y otras acciones para motivar su incorporación.
Propiciar el apoyo familiar hacia el adulto mayor para su incorporación a las actividades físicas.
Aumentar la calidad de las clases para elevar sus motivaciones
Trabajo de conjunto con los médicos de familia para dar seguimiento a los abuelos no incorporados hasta lograr su incorporación.
Realizar un chequeo médico cada tres meses por su médico de la familia en coordinación con los especialistas, para estimularlos a elevar su promoción de salud.
Realizar visitas a Círculos de abuelos para intercambiar criterios y experiencias relacionadas con la práctica de ejercicios y de su influencia en la calidad de vida.
Conclusiones
1- Los fundamentos teóricos analizados demuestran la importancia del trabajo relacionado con la tercera edad como uno de los elementos más importantes a nivel mundial. En el caso particular de Venezuela este es uno de los objetivos orden del Estado, es por esto que cada una de las instituciones debe trabajar en función de elevar la calidad de vida de los adultos mayores, en el caso particular de las instituciones deportivas estas juegan un papel imprescindible en tanto contribuyen a elevar la calidad de vida de los adultos mayores.
2- En el diagnóstico realizado durante la investigación se constató que los adultos mayores tienen una baja motivación para practicar ejercicios físicos, lo cual se evidencia en la inestabilidad en la asistencia al Círculo de Abuelos, baja incorporación social y dificultades psicológicas para enfrentar la vejez como una etapa del desarrollo humano.
3- El sistema de actividades propuesto para motivar a los adultos mayores a la práctica de ejercicios físicos está diseñado en función de las necesidades de los adultos mayores de la muestra seleccionada y teniendo en cuenta las orientaciones para el trabajo con este grupo de edades.
4- Al ser valorada la propuesta por criterio de especialistas la catalogaron de útil, contextualizada, adecuada, en correspondencia con el proyecto social Venezolano y aplicable. Las sugerencias dadas por los especialistas fueron de gran importancia para el perfeccionamiento de la propuesta.
5- La puesta en práctica del sistema propuesto demostró mediante el pre-experimento su factibilidad en la elevación de la motivación de los adultos mayores para la práctica de ejercicios físicos.
Bibliografía
Ander Egg, Ezequiel. (1986) Diccionario del trabajo social. Buenos Aires. Editorial. Humanitas.
Álamo Díaz, Marilín. (2001) Propuesta de acciones para lograr una
incorporación del Adulto Mayor del sexo masculino a la actividad física.
Material Inédito.
Alfonso García, María Rosa.(1998) Minitexto para el trabajo investigativo. I.S.C.F. (V.C).
Altuve, Eloy. Derecho a la salud y a la inclusión social en Venezuela.
Disponible en: www.minci.gob.ve
Barahona Moreira Ramón.1977) La recreación como fenómeno sociocultural. La Habana. Editorial José Antonio Huelga.
Bouce, R. (1984) Excercise, funtional aerobic capacity and aging another view point. Med. Sci. Sport exer.
Bustillo Graciella, Laura Vargas. (1996) Técnicas participativas de la Educación Popular Guadalajara. INDEC. México.
Cabanes Flores, Lidia. (2003) Tercera edad: necesidad de educación en el adulto mayor. Disponible en: www.monografías.com.
Costil, D. y Wilmore, I. (1998) Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo. Barcelona.
Estévez Culell, Migdalia y otros. (2007) La investigación científica en la actividad física. EN: CD Maestría Actividad Física en la Comunidad.
Figueroa Valdés Ynilo. (1992) Experimento social y deporte para todos. La Habana. Edit. ISCF Manuel Fajardo.
García Fuster, Enrique (2004). Trabajo Social Comunitario. Editado por el Centro Gráfico de Villa Clara.
García Simón, Teresa Arcelis. (2008). La Psicología del adulto mayor Disponible en: www.psicologiacientifica.com
__________________ . Ponencia para el ejercicio mínimo: Envejecimiento, un problema social de primer orden. I.S.C.F.
González Rave, J.M. y Vásquez Albellón,M. (2001) Indicaciones y sugerencias sobre el entrenamiento de fuerza y resistencia en los ancianos. Disponible en: www.feleline.com.es
González R, F; Valdés C, H. (1994). Psicología Humanista. Actualidad y desarrollo. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
_________; Mitjáns M, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Grau, Abalo. (1996) Calidad de vida y Salud: problemas actuales de su investigación. II Conferencia Internacional de Psicología de la salud.
Harris (1998) Algunas reflexiones sobre la práctica de ejercicios físicos.
Editorial Científica. México.
Jokl, Ernest. M.D. (1984) Fisiología del ejercicio. Tomado de: Enciclopedia SALVAT de la salud. T. 2. Ejercicio físico y salud. S.A. de Ediciones.
Lorences, J. (2007) Reflexiones en torno al sistema como resultado científico. C.E.C.I.P., I.S.P.: "Félix Varela".
Marcos Becerro, J.F. (1996) Efectos del envejecimiento sobre el sistema neoromuscular. A.M.D.
_________________ (1990) Deporte y salud para todos. Eudema. Madrid.
_________________ (1995) la salud y la actividad física en las personas mayores. Editorial R. Santoja. Madrid.
Martín, Bernardo. (1999) Deporte y Salud para todos. Eudema. Madrid. España.
Martínez Llantada, Marta. 2003. Los métodos de investigación: lo cuantitativo y lo cualitativo. Centro de Estudio Educacionales. Universidad Pedagógica "Enrique José Varona". La Habana.
Meléndez Brau, Nelsón. (1991) ¿Contribuye la recreación a la satisfacción de la vida del envejeciente jubilado? San Juan Puerto Rico. Edit. CETIL.
Miñoso Molina, Greysca Roxana. (2003) Calidad de vida y SIDA. EN: Revista Sexología y Sociedad. Año 9. Nro. 22.
Nocedo de León, Irma y otros. (2002) Metodología de la investigación educacional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Núñez de Villavicencio F. (1987) Psicología médica. La Habana: Pueblo y Educación, vol. 1:239.
Orosa Fraíz, Teresa. (2003) La Tercera edad y la familia. Editorial Félix Varela. La Habana.
Platanov (1991) La adaptación en el deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona.
Pupo. P.R. (1990) La actividad como categoría filosófica. La Habana. Edit. Ciencias Sociales.
Prieto Ramos O. (1996) Para dar más vida a sus años. Gerontología. Rev Avances Méd Cuba.
____________; Vega G, E. (1996). Temas de Gerontología. Ciudad de la Habana.
Ramírez, T; Rodan, A. (1985). Funcionamiento intelectual y emocional del anciano.
Raylor, D.H. y Ostbye, T. (2001) la obesidad en la mediana edad incrementa la mortalidad en la vejez. Journel of the American geratnes Society. EN: www.saludpublica.com
Revista de Ciencias Sociales. Marzo, número 29.
Revista Latinoamericana de Psicología. (2000). Volumen 32, número 3.
Revista Latinoamericana de Psicología. (2001). Volumen 33, número1.
Revista Panamericana de salud (2005)/Pan Am/ Public Health.
Rice, F. Philippe (1997). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A. México.
Rocabrunos Mederos JC, Prieto Ramos O.(1992) Gerontología y geriatría clínica. Ciencias Médicas. La Habana.
Sosa Loy, Desiderio. (1999) Hacia el Necesario Tránsito del Consumismo
al Protagonismo como Concepción de la Recreación. Tesis presentada en opción al Título Científico de Dr. En Ciencias de la Cultura Física. I.S.C.F.: "Manuel Piti Fajardo".
Teoría de la Cultura Física. ISCF Manuel Fajardo. Folleto bibliográfico.
Valdés Casal Hiram y Arroyo Mendoza, Margarita. (1994) La investigación de la actividad física. Bogotá. Edit. Formas educativas contemporáneas. (FECOM).
Villavicencio de Núñez. (2001). Psicología y Salud. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana.
Veres, A. (1997) Ejercicio en el anciano. Revista El Farmacéutico. Número extra. Junio.
Whitcomb PW. (1982) Esa magnífica legión de los viejos. Correo UNESCO (Oct. 21).
Autor:
Licdo. Darwin Garcia
Puerto La Cruz
2013
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |