- Resumen
- Introducción
- Cambios en el adulto mayor
- ¿Cómo lograr disminuir los factores de riesgos psicosociales presentes en el adulto mayor del sector las delicias?
- Métodos y procesos lógicos del pensamiento
- Diseño muestral
- Referentes teóricos – metodológicos así como la importancia de los programas físico recreativos
- Recreación física para un grupo urbano o comunitario
- Clasificación de las actividades recreativas
- Estudios e investigaciones realizadas sobre los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor
- Programa de actividades físico-recreativas para disminuir los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor de la comunidad Las Delicias municipio Simón Rodríguez, así como el análisis de los resultados
- Conclusión
- Bibliografía
Resumen
Esta investigación ofrece un programa de actividades físico-recreativas para disminuir los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor en la comunidad las delicias, este grupo etario presenta diferentes problemas los cuales son ocasionados por soledad, y aislamiento, desarraigo social, perdida de roles, inactividad física y maltratos. Estos factores de riesgo conllevan a la ausencia de contacto social y falta de comunicación en estas edades.La investigación se realizo en la comunidad las delicias donde principalmente se ejecuto, un diagnostico al adulto mayor para conocer gustos y preferencias a lo que respecta actividad física, de igual forma conocer los factores de riesgos psicosociales presentes en estas personas, de igual forma, se produjo a una conversación con la encargada del modulo medico de barrio adentro donde sirvió de mucha ayuda para conocer el problema principal que presenta el adulto mayor. Es importante destacar que en esta comunidad no existe organización deportiva debido a que no hay clubes ni ayuda por parte del consejo comunal no existen programas que contribuyan a modificar los factores de riesgos psicosociales presentes en el adulto mayor, en esta investigación se estableció como característica incluir a los adultos mayores de 60 a 80años.
Introducción
A nivel mundial la realización de actividades físico recreativas es sumamente beneficiosa en el adulto mayor, de tal forma, ayuda a controlar diferentes tipos de enfermedades, a disminuir el consumo de fármacos y los factores de riesgos psicosociales los cuales pueden llevar al adulto mayor a la muerte.
En las últimas décadas, se han experimentado numerosos avances en el ámbito de la higiene y de la salud, contribuyendo este fenómeno al aumento de la calidad de vida y con ello a un crecimiento de la población de mayores de 65 años, que en la actualidad constituye el 11% de la sociedad europea. Estos índices seguirán aumentando llegando a constituir la cuarta parte de los europeos en los próximos 25 años.
Los cambios psicológicos y sociales que se producen en la vejez, requieren del adulto mayor, de determinados esfuerzos de ajustes ante la presencia de diferentes factores de riesgos y la respuesta de adaptación depende de la evaluación subjetiva que el propio individuo realice de su situación, de las características de su personalidad, del grado de dependencia que posea y de la disponibilidad de apoyo familiar y social.
Cambios en el adulto mayor
Después de los 60años.
El pelo se torna gris o se cae.
Disminución de la vista.
Atrofia de los huesos faciales.
Disminuye la audición.
Arrugas.
Pérdida de los dientes.
Pérdida de la postura vertical.
Músculos flácidos.
Depósitos de grasa.
En la actualidad a este sector de la población nuestros mayores, se le ha adscrito una serie de tópicos con matices de inutilidad, improductividad, inactividad, soledad, etc., y urge integrarlos en actividades formativas y creativas, cuando sus facultades se lo permitan, para favorecer su participación activa en la comunidad, enriquecer su tiempo de ocio y contribuir a enaltecer el proceso degenerativo de todo su organismo dotándoles de más vida a sus años que, en definitiva, no es sino atender a una nueva concepción de la educación como experiencia global que se desarrolla a lo largo de toda la vida.
Es un hecho constatable que, a medida que se avanza en edad, se retrocede en elasticidad muscular y de articulaciones, en reflejos, coordinación y equilibrio, en capacidad de memoria y atención, etc., en definitiva, comienzan a aparecer una serie de procesos degenerativos y atrofias que afectan tanto el aparato locomotor, como al sistema nervioso, cardiovascular y respiratorio.
Es importante resaltar dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles con mayor énfasis en el adulto mayor se encuentra hipertensión arterial calificada como problema de salud mundial la cual es la elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica que con toda probabilidad representa la enfermedad crónica más frecuente de las muchas que azotan a la humanidad.
Weber (1991) expreso que la hipertensión arterial es un síndrome que se expresa por cambios metabólicos y cardiovasculares como:
Presión arterial elevada
Aumento de sensibilidad a las consecuencias de las alteraciones de los lípidos.
Intolerancia a la insulina
Disminución de la reserva renal
Alteraciones en la estructura y función del ventrículo izquierdo
Alteraciones en la adaptación de las arterias proximales y distales.
Calificaciones de la presión arterial.
categoría | Sistólica (Alta) | Diastólica (Baja) |
Optima | Menos de 120 | Y menos de 80 |
Normal | Menos de 130 | Y menos de 85 |
Normal Alta | 130-139 | 85-89 |
Hipertensión | ||
Grado 1 (discreta) | 140-159 | 90-99 |
Grado 2 (moderada) | 160-179 | 100-109 |
Grado 3 (severa) | 180-209 | 110-119 |
Grado 4 (muy severa) | 210 y más | 120 y más |
Siempre se ha creído que la práctica de actividad física es de gran beneficio para el organismo y la salud. Si bien esto es cierto, no lo es menos, la necesidad de llevar un control de dicha actividad en cuanto a intensidad, duración y tipo de actividad, así como su adaptación a la edad, a las particularidades físicas o al estado de salud de quien las practica. Este control se ha de ver intensificado cuando la práctica de actividad física es realizada por personas que tienen un avanzado proceso degenerativo que limita sus posibilidades de movimiento.
Lo que no dudamos es de la socialización o la apertura a los otros que este tipo de actividades provoca en quienes las practican, incluido el adulto mayor; por otra parte, frenan en unos casos o retardan en otros todos los procesos anteriormente señalados que se encuentran ligados al envejecimiento.
La edad no determina el estado de salud, este se relaciona más bien con los factores socio cultural y estilos de comportamientos, de ahí la importancia de fortalecer los lazos sociales, familiares y comunitarios como factores importantes para promover la salud en el adulto mayor. Por tal razón, se debe ayudar al adulto mayor a que se sienta parte intégrate de la vieja generación, crearle sus propios espacios que favorezcan las relaciones interpersonales, tanto familiares como sociales.
Con esto se les ayuda a obtener conciencia sobre el proceso que están experimentando, se les crean y recrean el presente y con ellos se favorece un envejecimiento más sano y productivos fuera de riesgos tantos psicológicos como sociales. El adulto mayor, influido por las pérdidas a la que está sometidos o por temor a éstas, sufren una especie de exclusión o descalificación que incide en la reducción de su sistema relacional y social, conduciéndolo a una muerte social antes que la biológica la cual le ocasiona problemas psicológicos que pueden ocasionar la muerte del mismo.
Por tal motivo, en lo social la falta de participación y de apoyo en el adulto mayor provoca: la pérdida de la sensación de poder y el bajo nivel de autoestima la no percepción del bienestar y de pertenencia, el no sentirse valorado y representado, la depresión, el estrés mantenido, rechazo a los cambios que en él se operan como consecuencias de la nueva etapa del ciclo vital, aislamiento, debilitamiento de su salud funcional, de la capacidad de afrontamiento ante las agresiones del medio.
Por todas estas posibilidades que le brinda la recreación al adulto mayor en cuanto a su calidad de vida y a pesar de todos los esfuerzos realizados por los factores y agrupaciones sociales incluyendo a BAD, consideramos que todavía persisten insuficiencias, que se hacen más críticas cuando abordamos este fenómeno. El diagnóstico realizado, posibilita exponer las siguientes limitaciones
Desconocimiento del adulto mayor de la importancia de la actividad física.
No poseen de tiempo disponible para realizar las actividades.
Desmotivación por la realización de actividad física.
Aislamiento del adulto mayor con respecto a los integrantes de la familia y de la comunidad.
Bajo nivel cultural en la población adulta del contexto investigado.
Inestabilidad en el funcionamiento del grupo comunitario.
Inadaptación a la jubilación
Insatisfacción personal
Apoyo económico.
Perdida de roles personales.
Considerando el autor resolver el siguiente problema científico:
¿Cómo lograr disminuir los factores de riesgos psicosociales presentes en el adulto mayor del sector las delicias?
Siendo el objeto de estudio enmarcado en:
El proceso de la recreación física.
Y el campo de acción dirigido hacia:
Los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor.
Dirigiendo el autor el objetivo de la investigación a:
Elaborar un programa de actividades físico-recreativas para lograr disminuir los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor de la comunidad las Delicias.
El autor para darle curso lógico a la investigación valora las siguientes preguntas científicas.
1.- ¿Cuáles son los fundamentos teórico y metodológico desde la perspectiva de las actividades recreativas para lograr la disminuir los factores de riesgos psicosociales?
2.- ¿Cuál es el estado real de los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor de la comunidad las Delicias?
3.- ¿Cómo estructurar un programa de actividades físico-recreativas para lograr la disminuir los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor de la comunidad las Delicias?
4.- ¿Cómo constatar la factibilidad del programa de actividades físico-recreativas para lograr la disminuir los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor de la comunidad las Delicias?
Para dar respuestas a cada una de las interrogantes el autor considera las siguientes tareas.
Determinar los fundamentos teórico y metodológico desde la perspectiva de las actividades recreativas para lograr la disminuir los factores de riesgos psicosociales.
Diagnosticar el estado real de los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor de la comunidad las Delicias.
Determinar la estructura del programa de actividades físico-recreativas para lograr la disminuir los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor de la comunidad las Delicias.
Constatar la factibilidad del programa de actividades físico-recreativas para lograr la disminuir los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor de la comunidad las Delicias a través de su implementación práctica.
Métodos y procesos lógicos del pensamiento
Se presentan los instrumentos y técnicas de investigación que se aplicaron en el estudio: se describen los elementos esenciales de la muestra, se realizó una descripción lógica de los principales métodos y sus características.
Método teórico.
Analítico sintético.
Se utiliza con la finalidad de conocer las diferentes teorías analizarlas e interpretarlas con la finalidad de llegar a diferentes conclusiones y buscarle solución a las interrogantes establecidas y objeto de estudio.
Inductivo – deductivo
Se basa en buscar solución a la problemática en cuestión. Este trabajo se basa en la elaboración de un programa de actividades físico-recreativas, con la finalidad de lograr disminuir los factores de riesgos psicosociales presentes en el adulto mayor.
Método sistémico-estructural: permitió relacionar cada una de las etapas, fases, momentos y acciones que se elaboraron en el programa de actividades físico-recreativas, para lograr disminuir los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor de la comunidad las Delicias
Métodos empíricos.
Observación participante: se desarrolló sistemáticamente por parte del investigador, en cada actividad recreativa que se realizaban con la muestra seleccionada, para así conocer si las mismas satisfacían sus gustos y necesidades y preferencias recreativas, fueron recogidos los datos en una guía de observación.
Entrevista. Se le aplicó a los miembros de los grupos de trabajo del Sistema de Atención Social a nivel de Consejo Comunal(a la doctora y a la defensora de la salud del modulo de barrio adentro) del sector las Delicias
Encuestas. Fue aplicada a el adulto mayor conjuntamente con la encargada del modulo medico de barrio adentro llegando de forma intencional a las casas donde se encontraban adultos mayores con posibles factores de riesgos psicosociales.
Análisis documental: se utilizó en la revisión de cada uno de los documentos como programas de recreación física y textos de psicología que permitieran nutrir al autor de los elementos fundamentales que se establecen.
Diseño muestral
El estudio se basa en una investigación de campo UPEL (2006), La define como el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos.
Población y muestra
Arias (2006) Precisa que la población es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
En la presente investigación se cuenta con una población de 40 adultos mayores los cuales residen en la comunidad las delicias.
Muestra.
Sierra (2007), afirma que la muestra es simplemente, en general, una parte representativa de la población.
En la comunidad las delicias se tomo un 40% de la población lo que equivale a una muestra intencional de 16 adultos mayores que tienden a padecer factores de riesgos psicosociales.
Para la selección de esta se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión.
Que los adultos presentaran características coincidentes con los elementos de interés en la investigación.
La convivencia en el sector investigado.
Que los adultos estuvieran dispuestos a participar en las actividades físico-recreativas propuestas.
Que la familia esté dispuesta a cooperar con la investigación y esté de acuerdo a que los adultos participen en las actividades planificadas.
Que el grupo comunitario tenga conocimiento y apoye la realización de la investigación con los adultos investigados.
Referentes teóricos – metodológicos sobre la recreación comunitaria y los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor, caracterización del grupo etario investigado, así como la importancia de los programas físico recreativos
Se abordan los fundamentos teóricos que sustentan la recreación y su influencia positiva en la disminución de los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor.
Se realiza un acercamiento a las principales características desde el punto de vista pedagógico, fisiológico, biológico, psicológico y social del Adulto Mayor.
Se sistematizan los fundamentos teóricos consultados, acerca de las ventajas de los programas en la investigación educativa y en el contexto comunitario.
Las Actividades físico recreativas en el contexto comunitario. Importancia y características.
Definiciones y consideraciones de algunos autores sobre la recreación física.
La recreación es un fenómeno social, heterogéneo y complejo, visto conceptualmente desde diferentes posiciones.
Una definición elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de ocupar su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".
El autor coincide que los elementos señalados en la definición anterior son significativos a tener en cuenta en esta investigación.
El 1972 el Ministerio de Recreación de todas las provincias de Canadá definió la recreación citando a "National Recreación Statement, Fitness Canadá, Ottawa (1987) como: "todas las cosas que una persona decide para hacer su tiempo de ocio más interesante, más agradable y personalmente más satisfactorio. La recreación incluye deportes, recreación física, actividades artísticas, creativas, culturales, sociales e intelectuales; es una necesidad humana fundamental para los ciudadanos de todas las ciudades y esencial para el bienestar psicológico, social y físico del hombre. La recreación es un servicio social y, de la misma manera que la salud y la educación, su propósito es asistir al desarrollo de los individuos y de la comunidad, para mejorar la calidad de vida y el funcionamiento social"
Pastor (1979). "La recreación es la actividad o actividades (incluyendo la inactividad) cuando es escogida libremente, en las que se involucra el individuo durante su tiempo de ocio".
Kelly (1984)"La recreación es un estado de conciencia en el que predominan los sentimientos de placer, bienestar y satisfacción fluctuando en diversos niveles de intensidad y que ocurren en el tiempo libre como resultado de experiencias y actividades de tipo lúdico, físico y estético a las que se conoce como actividades recreativas".
El profesor R. Moreira en su libro define la Recreación como un fenómeno Socio – Cultural: "La recreación es un fenómeno social, ya que sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales"
Neumeyer considera que "la recreación requiere ser cualquier actividad que se lleve a cabo durante el ocio, ya sea individual o colectivamente, que es libre y placentera y que no se requiere de otro beneficio más allá que el de haber participado en ella". Neumeyer citado por Lupe Aguilar (2000). "La recreación es aquella actividad humana libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y la incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".
Pérez Aldo (2003), cita al profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que:"… la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico – espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". Como aspecto que sobresale en esta definición está el elemento de socialización de importancia en las funciones sociales de la recreación, sin embargo se plantea en el análisis crítico del Dr. Aldo Pérez, que en ella no se precisa el desarrollo que propicia al individuo.
Aldo Pérez (2003) plantea que la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
Ramos A. 2004, plantea que la recreación física: "es toda la actividad de contenido físico, deportivo y turístico a las que se dedica el hombre en el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición o prácticas sistemáticas de actividades especificas, siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde las realiza en función de su desarrollo personal.
Lo recreativo aparece como una actitud vinculada con el ejercicio del verdadero tiempo libre, durante el cual el individuo puede actuar de forma autocondicionada, lo que quiere decir: con sentido lúdico. Quienes asumen el trabajo como si fuera un juego obtiene placer en lo que hacen, disfrutan del proceso tanto o más que del resultado, y en consecuencia alcanzan un reconfortante estado de recreación, que significa volver a crearse, desarrollarse en lo individual o en lo social. Este acto recreativo, de reproducción de las capacidades físicas y espirituales del hombre, puede evaluarse generalmente a partir de su experiencia vivencial.
Por sus características de voluntariedad, de actividad que produce agrado y satisfacción, por ser básicamente una actividad grupal, es decir social; la recreación física comunitaria se inscribe dentro de las actividades sociales y culturales de la sociedad, ella juega un importante papel en la salud de la población, y en el caso de nuestro país tiene una gran importancia en el desarrollo de una actividad preventiva en la salud del pueblo.
En general las actividades de Recreación Física ayudan a:
1.- Liberar carga de tensión nerviosa.
2.- Aumentar la capacidad de respiración
3.- Aumentar la capacidad de circulación e irrigación cerebral.
4.- Oxigenar todos los tejidos del cuerpo.
5.-Consumir los excesos de grasa y ayudar a la función digestiva
6.- Ayudar a las funciones de eliminación.
Recreación física para un grupo urbano o comunitario
El grupo urbano o comunidad es un determinado conjunto o espacio residencial en los que existe determinada organización territorial. En correspondencia con las construcciones urbanas y los asentamientos poblacionales se hace imprescindible la organización de la recreación física en su seno como vía eficaz para la dinamización del uso del tiempo libre y la satisfacción de las necesidades recreativo físicas de esas poblaciones, con la concepción de que no hay que trasladarse para disfrutar de una agradable actividad recreativa. Se deben crear adecuadas condiciones para organizar las actividades recreativas físicas lo más cerca posibles de las viviendas y bloques de edificio, utilizando los terrenos que existen entre las edificaciones o acondicionando áreas especificas con el concurso y colaboración de todos.
La participación de los vecinos en las actividades recreativo- físicas crea y desarrolla:
– Buenas relaciones sociales.
– Sentido de pertenencia zonal (regionalismo)
– Atmósfera de sugerencia social por la zona (identificación)
– Preservación de la propiedad social
– Conciencia de participación por la comunidad.
Ramos A. 2004 "La Recreación Física en el ámbito de circunscripción posibilita la expresión de las actividades con características esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades recreativo físicas de acuerdo al medio geográfico y a las tradiciones del lugar, como forma organizativa puede reunir características que la asemejan a la recreación para grupos urbanos o comunitarios, como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades. Cada circunscripción debe poseer su "sistema de información y conocimientos sobre las necesidades recreativo físicas" como expresión de fenómeno local que permita la proyección estratégica de la Recreación Física de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local.
Formas de realización de las actividades recreativas físicas:
Recreación física individual
Las actividades recreativo físicas pueden realizarse según Pérez A., de forma individual u organizada; la forma de realización individual supone que el iniciador y organizador de la actividad es un individuo o grupos de personas, los cuales garantizan el programa, medios técnicos, recursos y el conocimiento técnico de la actividad a un nivel adecuado a las exigencias de cada actividad, se asume que la dirección de la actividad es asumida por el participante.
Recreación física organizada
Es aquella en que el papel de promotor y organizador de la actividad es una institución, organización, u organismo la cual de hecho debe garantizar todos los recursos, tales como equipos, instalaciones, personal técnico y de servicios, programas de actividades, en general una gestión que en lo fundamental estará en función de los protagonistas del proceso.
La forma organizada de la Recreación física presupone la manera superior y más adecuada desde el punto de vista de la gestión y programación, posibilita el cumplimiento de los objetivos de la sociedad en relación a las metas propuestas para la comunidad en los distintos grupos de edades , permite la interrelación entre los profesionales de la actividad y la población en un proceso de aprendizaje que contribuya a la formación integral del hombre en lo instructivo, educativo, desarrollador del proceso.
Además proporciona la posibilidad de desarrollo de la práctica de la recreación física individual, en tanto ésta necesita de una mayor preparación física, experiencia y desarrollo por parte del participante , así como imprime un sello en el carácter volitivo del mismo; la práctica de la recreación individual de manera sistemática posibilita al ejecutor un higiénico estilo de vida , recreación activa en el tiempo libre, creando condiciones para el desarrollo de una personalidad de tipo activa – creativa.
La recreación física organizada según Ramos, se debe desarrollar en los contextos siguientes:
Recreación física para grupo urbano o comunitario.
Recreación física en las comunidades rurales.
Recreación física industrial o laboral.
Recreación física escolar.
Recreación física en el municipio.
Clasificación de las actividades recreativas
Lúdicas: orientadas a facilitar que el participante se relacione consigo mismo, con los otros participantes y con los objetivos, métodos y tareas de la actividad (juegos de presentación, de integración, juegos de mesa: ajedrez, dama, parchí, dominó). Igualmente le permitirán asumir la recreación como elemento básico de su vida y crecimiento personal.
Manuales y artesanales: contribuyen a incrementar el desarrollo motriz, el conocimiento y manejo del cuerpo, a fomentar la capacidad creadora y a ampliar las posibilidades de expresión a través de materiales. Fortalecen la creatividad, la autoafirmación y la exploración y desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas (actividades de expresión plástica, plastilinas, crayolas y con materiales de desecho).
Culturales: se orientan a fortalecer el desarrollo de la dimensión intelectual del participante. A través de la exploración de la propia cultura y de la de los otros, podrá ampliar la concepción del mundo y asumir a los demás en su diferencia con mayor seguridad y facilidad. Son un amplio espacio lúdico donde se disfruta de una relación armoniosa con sus similares a la vez que se identifica con sus raíces culturales (museos, centros literarios, históricos, jornadas culturales, festivales artísticos).
Deportivas: además de ser una oportunidad para el desarrollo de la dimensión física, fomentan el sentido de pertenencia, el desempeño en equipo, la capacidad de relacionarse, la valoración de la cooperación, el respeto a las normas, la solidaridad y el liderazgo (sugerimos en este caso, los juegos pre-deportivos, festivales deportivos recreativos, a jugar, encuentros deportivos, donde el interés por compartir debe desplazar al de competir).
Ecológicas: dirigidas a vigorizar las relaciones de las personas con el entorno natural; son una invaluable oportunidad de re-encontrar su afinidad con la naturaleza y ampliar su sentido de trascendencia y responsabilidad en la conservación del ambiente (salidas al campo, caminatas educativas, campismos, acampadas, visitas a la playa, piscina y excursiones).
Objetivos generales de la actividad física:
Ejercer una acción tonificante sobre el sistema nervioso.
Estimular las funciones de los sistemas cardiovasculares y respiratorios.
Mejorar los procesos metabólicos.
Fortalecer el sistema muscular, conservar y mejorar la movilidad en las articulaciones.
Mayor equilibrio psíquico y afectivo.
En estas edades, las actividades físicas están dirigidas fundamentalmente al mantenimiento de sus capacidades físicas para que alcancen un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento y mejorar el nivel de adaptación a situaciones que requieran respuestas motrices. Además favorecen las relaciones interpersonales de sus miembros, incorporando la ejecución de otras actividades que mejoran el empleo del presupuesto del tiempo libre, llegando a constituir de cierta manera, una red de apoyo social y una forma de promoción de salud.
Ceballos, (2002).Afirma sobre los diferentes niveles presentes en el adulto mayor.
Nivel I: Adultos Físicamente Incapaces" que no realizan ninguna actividad en su vida diaria y tienen una dependencia total de terceros, aquí se incluyen además a los "Adultos Físicamente Dependientes" que realizan algunas actividades básicas de la vida diaria como: caminar, bañarse, alimentarse, moverse de un lugar para otro, pero necesitan cuidados de terceros. Este grupo necesita mejorar las actividades del auto cuidado y reducir la minusvalía. Para ello es importante desarrollar la fuerza muscular, flexibilidad y agilidad.
Necesitan mejorar las funciones de las actividades básicas e intermediarias de la vida diaria como limpiar la casa, cocinar, realizar compras, y salir de la casa. Resulta importante desarrollar la fuerza muscular y la flexibilidad para mejorar la marcha, la estabilidad de los hombros y la postura que influye en su equilibrio.
Nivel II: Adultos Físicamente Independientes"", realizan todas las actividades básicas e intermediarias de la vida diaria.
Nivel III: Adultos Físicamente Frágiles" consiguen realizar tareas domésticas ligeras, tales como preparar los alimentos, hacer compras, realizar las actividades básicas de la vida diaria y algunas intermedio Ejecutan trabajos físicos leves, cuidan de la casa, realizan las actividades que más les gustan y que exigen poco gasto energético tales como trabajos manuales, caminatas, labores de jardinería, bailes, manejar.
Nivel IV: Adultos Físicamente Aptos o Activos", realizan trabajo físico moderado, deportes de resistencia y juegos. Son capaces de realizar todas las actividades de la vida diaria y la mayoría de las actividades que les gustan. Tienen una apariencia física más joven en relación con las demás personas de su misma edad. Necesitan mantener un buen nivel de actividad física y funcional.
A los adultos del nivel III y IV, se les debe desarrollar la fuerza, resistencia muscular, flexibilidad, resistencia cardiovascular, equilibrio, agilidad, coordinación y tiempo de reacción del movimiento.
Nivel V: Adultos Atletas", realizan actividades competitivas, pudiendo participar en competencias nacionales e Internacionales y practicar deportes de alto riesgo. Necesitan de entrenamiento para conseguir mantener el nivel de capacidades físicas y condiciones de desempeño máximo específico en su actividad competitiva o recreativa.
La clasificación por niveles es de gran importancia para que el profesor conozca las particularidades individuales de los adultos mayores y así pueda aplicar el programa de ejercicios físicos de forma apropiada, personalizada y adaptada a las características de los participantes y limitaciones de los mismos, pero no sería conveniente que los participantes conozcan el nivel donde se encuentran para evitar sobrevaloraciones en la ejecución de ejercicios que lejos de favorecerlos pueden traer lesiones más serias.
Estudios e investigaciones realizadas sobre los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor
En la presente investigación, se refieren a estudios, trabajos y experiencias relacionadas con la temática, destacando los aportes más significativos a la misma, con la finalidad de establecer un marco de referencia hacia las teorías relativas a los factores de riesgos psicosociales en el adulto mayor.
YsemJ, (1999), Señala "Estudio descriptivo sobre las características "Iinteligencia emocional en el adulto mayor: avances y desafíos para un enfoque integral". Tiene como objetivo Conocer las características psicológicas del adulto mayor en Chile, fundamentalmente la autoestima y la inteligencia emocional. A través de un estudio descriptivo de campo con una población de 300 mayores y una muestra utilizada de 150.
Este autor llega a la conclusión que estas características cuando se encuentran en niveles bajos, afectan el estado de salud de la persona y agrega que las mismas dependen más de los factores exógenos donde se desarrolla el adulto mayor, por tanto revertir estos factores de riesgos favorece el desarrollo personal del adulto mayor.
En el mismo sentido, es importante destacar la relación que guarda esta investigación con el estudio propuesto a nivel psicológico teniendo en cuenta las características psicológicas que presenta el adulto mayor y cómo influyen los factores de riesgos en el desarrollo personal de los mismos.
Otro estudio, es el de Fico, (1999), Propone un Plan Nacional de Recreación para el Adulto Mayor, estableciendo los beneficios través de un estudio experimental en Colombia que aporta la misma en este sector poblacional y contempla dentro de las áreas de abordaje: Dinamización ocupacional; desarrollo físico y emocional; formativo cultural y desarrollo humano y social.
Llega a la conclusión sobre la importancia de las características y los tipos de recreación que deben ofrecerse a los adultos mayores y de esta forma incidir en la eliminación de factores de riesgos biopsicosocial.
Este estudio guarda relación con el tratado propuesto debido a que mediante actividades físico-recreativas se pretende incidir en los factores de riesgos psicosociales que presenta el adulto mayor tanto en lo emocional cultural y social.
Finalmente, el trabajo de Espinosa, (2008), desarrolla una investigación titulada "Estrategia operativa para la promoción de salud en adulto mayor mediante la actividad física comunitaria" la misma hace funcional los programas de actividades físicas para el adulto mayor que existen en Cuba y enfatiza en la atención en la esfera psicosocial y llega a la conclusión que la promoción de salud dirigida al adulto mayor, en el contexto comunitario está orientada a fomentar comportamientos saludables en los individuos, mediante un proceso de cambio de las condicionantes y determinantes en salud para propiciar una elevación de la realización personal y colectiva.
En el propio sentido, se observa una estrecha relación con el estudio propuesto, debido a la importancia de las actividades físicas recreativas comunitarias las cuales orientan y fomenta los comportamientos saludables en el adulto mayor logrando un proceso de cambios determinantes en la salud de los mismos.
Caracterización teórica de la vejez
El panorama teórico de la vejez, ha sido tratado por las diferentes ciencias con enfoques conceptuales y metodológicos propios de cada una de ellas y en ocasiones no se tiene en cuenta la naturaleza multidimensional y compleja del fenómeno. El acercamiento al tema para su abordaje desde la Actividad Física, es necesario realizarlo desde el punto de vista biológico, psicológico, y social, en el contexto histórico – cultural que lo condiciona.
En virtud de lo anterior, Devesa (2004). Expresó que el envejecimiento es un proceso que se puede definir como "los cambios estructurales y funcionales que ocurren después de alcanzar la madurez reproductiva, que implica una disminución de la capacidad de adaptación ante factores nocivos.
Características del Adulto Mayor.
Son varios los autores como Foster W. (1995); Fujita F. (1995), los que estudiaron el problema de la involución por la edad. Han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.
A tales efectos y tomando en consideración la aparición de estos cambios y trastornos morfofuncionales, fue aprobada durante el Simposio Internacional de Gerontólogos, efectuado en el año 1962, la siguiente clasificación por edades:
45-59 años (Edad media).
60-74 años (Edad madura).
75 y más años (Ancianidad).
"Las personas que sobrepasan la mediana edad tienen dificultades con respecto a los métodos de enseñanza del conjunto de destrezas puesto que tienen aprieto para buscar las demostraciones del instructor a sus propios rendimientos. La manipulación manual suele resultar de gran ayuda. Se debe dejar que progresen con la velocidad o ritmo que ellos han elegido, sin presión alguna. Si las personas cuentan con salud y vigor, motivación y mediana experiencia en actividades físicas, podrán aprender muchas destrezas físicas o recreativas, aún en los 60 o 70 años.
Muchas personas retiradas han aprendido a nadar, esquiar, patinar y hasta a jugar con raquetas. Son un poco más lentos, pero pueden alcanzar un alto grado de perfección". (John Lawther, 1978).
Página siguiente |