Uso inadecuado de las redes sociales y su incidencia en el desempeño academico
Enviado por junior macias
- Justificación
- Resumen
- Marco teórico
- Rendimiento académico
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Justificación
Las redes sociales son páginas creadas para proporcionar un mayor contacto entre conocidos. Estas hoy en día han tenido gran auge y son de uso diario y prácticamente "necesario" debido a cierta dependencia que se ha creado a las mismas. Al ser estas tan comunes son, ya, parte de nuestro mundo y nos rodean por lo que el uso abusivo no nos ha permitido darnos cuenta de los posibles efectos negativos que estas pueden acarrear.
Es una situación que envuelve a nosotros los jóvenes ya que hoy en día la mayor parte de nosotros de los ecuatorianos utilizamos redes sociales y nos provoca perder gran parte de nuestro tiempo efectivo o potencial de trabajo. Pudiendo esto afectar gravemente nuestras vidas, tanto laborales o estudiantiles, se vuelve un gran y fuerte distractor en nuestras labores y obligaciones diarias, claro ejemplo de esto es que muchas empresas en Manabí han optado por bloquear el acceso a las redes sociales a sus empleados, ya que estas afectan el rendimiento de los empleados en el trabajo, un claro indicio de como las redes sociales nos están afectando en Portoviejo es el tiempo que invertimos en ellas, el cual normalmente puede ser de varias horas al día, las cuales podríamos utilizar para realizar otras actividades más importantes, ya sean trabajos, estudiar, entre otra gran cantidad de actividades que podemos realizar nosotros los estudiantes de la unidad educativa DR. BRUNO SANCHEZ CARREÑO; esto también muestra el gran impacto que las redes sociales están teniendo en nuestras vidas.
Por lo cual, mediante este estudio se pretende concientizar a las personas sobre estas páginas y así crear un uso racional de las mismas y por ende evitar, que estas sigan siendo un gasto de tiempo, que podría bien ser empeñado en una tarea útil. Así consolidar estos sitios como un extra en nuestras vidas y no como algo primordial.
OBJETIVOS GENERAL
Identificar las consecuencias del uso inadecuado de las redes sociales y su incidencia en el desempeño académico
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizan un análisis del problema del uso inadecuado de las redes sociales.
Conocer las ventajas y desventajas de las redes sociales.
Determinar el impacto de las redes sociales en los estudiantes de octavo "A" de la unidad educativa DR. BRUNO SANCHEZ CARREÑO.
Analizar encuesta para obtener información requerida de los estudiantes.
Resumen
En el presente estudio se analizó el tema del uso inadecuado de las redes sociales en el mundo Educativo debido a la gran importancia del tema en cuestión, hoy en día en nuestra sociedad, existen muchos jóvenes que no tienen tanta información sobre lo peligroso que pueden ser las redes sociales. La investigación fue aplicada en la Unidad Educativa Dr. Bruno Sánchez Carreño de la ciudad de Portoviejo, con el objetivo de verificar el uso inadecuado de las redes sociales en el ámbito educativo. Para llegar al gran objetivo de la investigación se determinó el enfoque que tiene estudiantes de dicha institución respecto al tema, además de analizar las características personales y educativas que condicionan la homofobia en el ámbito estudiantil.
La metodología utilizada en este estudio fue del tipo exploratoria, correlacionar y descriptiva, con un diseño no experimental y transaccional. Para realizar el cumplimiento de los objetivos se aplicó un cuestionario dirigido a los estudiantes de dicha institución y los resultados obtenidos demostraron que por partes de los estudiantes encuestados si puede ver peligro en las redes sociales y puede causar que el rendimiento académico baje.
En el presente tema de Monografía se va a tratar un tema muy importante y controversial, ya que se va a explorar el uso de las redes sociales en el mundo, en el país, y en la provincia; pero investigaremos a fondo la "el uso inadecuado de las redes sociales en la Unidad Educativa Dr. Bruno Sánchez Carreño en el desempeño académico de los estudiantes. Tomando en cuenta los siguientes puntos a tratar:
EL uso inadecuado de las redes sociales en el mundo.
El uso inadecuado de las redes sociales en el país
El uso inadecuado de las redes sociales en la provincia.
El uso inadecuado de las redes sociales en el ámbito educativo en dicha unidad educativa.
Investigar si existe casos de los efectos que puede causar las redes sociales.
Ventajas y desventajas.
Marco teórico
Capítulo 1
REDES SOCIALES.
La historia de las Redes Sociales comienza con la creación de la primera red social: SixDegrees.com.
Este primer espacio virtual tenía básicamente lo que hoy se considera como esencial característica de una red social. Se tenía acceso a la creación de un perfil y a la conformación de una lista de amigos. Ya con el tiempo se fue mejorando, desarrollando e implementando nuevas opciones para tener una mejor comunicación con los amigos y para conseguir unos nuevos.
Sin duda, en la actualidad, podríamos decir que las Redes Sociales son un fenómeno social que permite un gran desarrollo para la humanidad
Desde el comienzo de la humanidad el hombre ha necesitado un orden social (el cual se produjo gracias a la interacción entre individuos) para su persistencia o continuidad en el tiempo, este orden le ha proporcionado diferentes canales para el intercambio de información y diversas vías para el canje de prestaciones, bienes, etc. Este proceso de intercambio ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos hacia una forma de estructura más compleja, de ahí la aparición de las redes sociales con el resultado principal: la continuidad de los grupos humanos.
El interés que tienen los jóvenes hacia las redes sociales ha incrementado en los últimos años dando mucha importancia a lo que está en internet, hacerse una pregunta de cómo ha influido tanto el internet en todo lo que conocemos ahora sería una pregunta con muchas respuestas las cuales estarían atadas todas al internet, tal vez los jóvenes buscan una ayuda en el internet (redes sociales) para encontrar la ausencia de lo que no pueden tener tangiblemente, algunas veces las redes sociales pueden llegar a ser un vicio no tan dañino como las drogas pero de todas maneras llevarlos a la dependencia y siempre estar hay conectados compartiendo y compartiendo información pero las redes sociales llegan a ser un buen medio de comunicación o un medio por el cual lleva a las personas a depender de ellas ( malo o bueno )
Una red social es una forma de representar una estructura social, asignándole un símbolo, si dos elementos del conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.) entonces se construye una línea que conecta los nodos que representan a dichos elementos. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, laborales, entre otros.
La investigaciones ha mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.
Los seres humanos se sienten influenciados y afectados por los hechos y las acciones ya sean de carácter individual, o colectivo del grupo de personas más cercano a ellos, es decir, el grupo primario sin quitarle valor a la influencia del grupo secundario, y por supuesto teniendo en cuenta el entorno. Esta situación a la que se enfrenta todo individuo desde su origen, ha restringido, limitado y condicionado el comportamiento.
En nuestra sociedad, el progreso social se produce en paralelo al de la comunicación. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) promueven nuevos estilos para trabar relación tanto con personas nuevas como con amigos o conocidos. En este sentido, Castells (2001) afirma que Internet favorece la aparición de un modelo social de relación que se podría denominar individualismo en red, es decir, individuos que construyen, en Internet, sus redes de intereses y afinidades. Este individualismo no sería más que un vivo reflejo del cambio relacional que se da en nuestra sociedad: las relaciones dejan de basarse en las estructuras tradicionales como la familia, la comunidad o el trabajo y se personalizan al máximo, estableciendo comunidades construidas en torno a intereses concretos y en las que la distancia no tiene por qué ser un factor determinante. La telefonía móvil es otra TIC que ha sufrido un desarrollo espectacular, con una tasa de penetración superior al 100%. El teléfono móvil se ha convertido en un objeto social, dominante y personal. Se utiliza para hablar, enviar mensajes, escuchar música y filmar en contextos profesionales, culturales, relacionales y recreacionales. Todo ello nos lleva a pensar que la telefonía móvil e Internet son elementos clave de una auténtica revolución social.
Por otro lado, en los medios de comunicación aparecen frecuentemente noticias relacionadas con el poder adictivo de estas TIC, tal como se desprende de un sondeo sencillo en Google (Guardiola, Sánchez- Carbonell, Beranuy y Belles, 2006). El atractivo de Internet y móvil podría compararse con las propiedades reforzadoras de las sustancias adictivas. Internet, por ejemplo, aporta elementos como la sincronía, el anonimato, la capacidad de socializar y sentirse miembro de un grupo, la construcción de identidades, los juegos sexuales y de galanteo, el bienestar psicológico, la inmediatez, la accesibilidad y la comunicación mediante la escritura, menos estresante que el "cara a cara" (Sánchez Carbonell y Beranuy, 2007). Por su parte, el móvil brinda la oportunidad de estar en contacto permanentemente, de socializarse, de disfrutar del ocio, de generar seguridad y una sensación de control en padres y parejas, de asumir autonomía, de proporcionar intimidad, de favorecer la conciliación familiar, de facilitar la gestión del tiempo y de la información, de expresar sentimientos y, además, de combinar dos tipos de comunicación, la sincrónica (oral) y la asincrónica (sms) (Beranuy y Sánchez-Carbonell, 2007).
En base a lo expuesto anteriormente consideramos necesario contribuir a determinar si el término adicción se utiliza con propiedad, cuando se aplica a Internet y al móvil. Por ello, en este trabajo se pretende revisar de forma crítica los aspectos que determinan la existencia de la adicción a Internet y al móvil: la sintomatología, prevalencia y grupos de riesgo.
IMPLICANCIAS DEL USO DEL INTERNET Y LAS REDES SOCIALES:
Internet le ha cambiado la forma de comunicarse al mundo entero, toda la información que anteriormente resultaba tal vez difícil de poder conseguir, hoy en día se encuentra al alcance de nuestra mano sin importar el país de origen de donde sea buscada y extraída.
El Internet viene a ser una red de comunicaciones de cobertura mundial, que te da toda posibilidad de poder intercambiar e informar a través de un ordenador que este situado en cualquier parte del mundo. De seguro al ver las iniciales WWW te abre la mente al mundo cibernético ¿Verdad?, Vale la pena mencionar que estas iniciales significan World Wide Web lo que se traduce como "Telaraña de Cobertura Mundial", estas iniciales son utilizadas como herramientas para navegar y acceder a la información de diferentes tipos ya sea texto, imágenes, videos, y más sin importar de que otro lado del mundo se encuentre; así mismo nos da toda posibilidad de contactarnos instantáneamente con el resto del mundo, desde un sencillo saludos hasta alguna noticia de último minuto.
Al momento de querer ingresar a alguna página de tu interés, sólo ingresa al navegador, y agrega la dirección en la barra de dirección, coloca la página que estás buscando, y si en el caso no la tenga puedes optar por algún buscador, estos te ayudarán a resolver tus problemas lanzando algunas páginas que podrían interesarte. Como verás es una forma fácil de iniciar una conexión sencilla a una página que desees observar.
En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Hay más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005. En estas comunidades, un número inicial de participantes envían mensajes a miembros de su propia red social invitándoles a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y los enlaces de la red. Los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea. Las redes sociales también pueden crearse en torno a las relaciones comerciales.
Dependencia psicológica: Diferentes autores consideran la dependencia psicológica como uno de los síntomas más importantes en las personas adictas a Internet. La actividad se convierte en la más importante al dominar pensamientos y sentimientos, de modo que cuando no se está conectado, se piensa en qué se debe hacer para conseguir una conexión o en qué se hará durante la próxima conexión. Parece que nada es posible sin Internet y todo gira en torno a ella. Aparece preocupación por Internet cuando no se está conectado, así como un impulso irresistible a realizar la conducta. Paralelamente, se limitan las formas de diversión, se reducen las relaciones sociales y la actividad física. Las amistades y el ocio giran exclusivamente en torno a Internet. Este aislamiento, unido a que se siente una intensa intimidad en línea, posibilita la experiencia de satisfacción inmediata y huida de los problemas. El estado de ánimo se modifica y se produce una sensación creciente de tensión que precede inmediatamente al inicio de la conducta; la persona afectada experimenta placer o alivio mientras se realiza la conducta, y agitación o irritabilidad si no es posible realizarla. La conducta se ejecuta pese al intento de controlarla y/o no se puede detener una vez iniciada. Se permanece muchas horas conectado y/o se pierde la noción del tiempo. La persona es incapaz de interrumpir la conexión "un minuto más", "ahora voy" y se conecta, pese a no pretenderlo, arguyéndose diferentes excusas comprobación compulsiva de mensajes, o se conecta antes y durante más tiempo. Es característico que la intensidad de los síntomas aumente gradualmente.
Modificación del estado de ánimo: Aparecen sentimientos de culpa y de disminución de la autoestima. Se busca euforia, colocando su estado de ánimo en la red. Como todo gira en torno a la realidad virtual, en algunos casos no se distingue entre el mundo real y el virtual creando estados disociativos, convirtiendo el ciberespacio en un mundo en sí mismo. El mundo virtual interfiere en la habilidad para funcionar en el mundo real. La persona afectada cree que Internet es el único lugar donde puede sentirse bien, pero a la larga aparece soledad, depresión y reducción del bienestar psicológico.
Efectos perjudiciales: Se producen efectos perjudiciales graves de orden laboral (faltas injustificadas, bajo rendimiento, estoy una semana de baja cuando sale un juego nuevo), académico (fracaso escolar, abandono de estudios financiero compras de elementos y créditos para aumentar las posibilidades de juegos como Habbo Hotel, Everquest o SecondLife). Se limitan las formas de diversión a una sola, se reducen las relaciones sociales y aumenta el aislamiento social. Se puede llegar a descuidar el cuidado de los hijos. Las discusiones y problemas de pareja aparecen, debido al tiempo que se permanece conectado, a la polarización, a la reducción de otras actividades, etc. y a que Internet puede usarse para establecer romances virtuales y relaciones sexuales virtuales o reales. Además, una persona que pasa muchas horas delante de una pantalla de ordenador es propensa a una serie de trastornos fisiológicos como cervialgias, tendinitis, síndrome del túnel carpiano y alteraciones de la visión. Se descuida el aspecto personal, se pierden horas de sueño y se alteran los hábitos de alimentación.
Tolerancia y abstinencia: Se observan síntomas de abstinencia físicos y psicológicos alteraciones del humor, irritabilidad, impaciencia, inquietud, tristeza, ansiedad, en caso de verse obligados a interrumpir la conexión, a no poder llevarla a cabo o a la lentitud de la conexión. Para conseguir la excitación inicial, decaída por el efecto de la tolerancia, se recurre a trucos como aumentar el número de conversaciones abiertas en un chat. También se produce agitación o irritabilidad si no es posible realizar la conducta llegando en algunos casos a la cibercrisis (Wieland, 2005): agitación y mecanografiar pese a no estar delante del ordenador. Al igual que sucede con la adicción al juego, la tolerancia y la abstinencia son difíciles de evaluar.
LAS REDES SOCIALES MÁS USADAS EN EL INTERNET:
Las Redes Sociales, son de lo más fuerte de Internet, y es un fenómeno que se debe gracias al poder de comunicación que el Internet facilita. Por ejemplo con Yahoo Respuestas en segundos podemos obtener respuestas de cientos de personas las que probablemente tengan conocimientos sobre tu problema, y que cerca de ti no haya personas que sepan sobre tu duda. En ellas podemos compartir imágenes de nuestros eventos sociales y nuestros amigos y compañeros pueden estar al tanto de lo que hacemos. Son muchas las facilidades que estos sitios web nos dan, y lo más curioso es que hay sitios especiales desde "Personas Bellas" hasta para "Superdotados", y todos muy curiosos en sí.
Un artículo publicado en el portal El Economista (2013), recopila un reciente estudio realizado por la compañía SilverPop, en el que se realiza un ranking de las redes sociales que más crecimiento han tenido en los últimos años. En el siguiente artículo te contamos cuáles son las ocho redes sociales que dominan el ranking.
1. Facebook. La plataforma para compartir estados, fotos y videos con tus amigos alcanzó el billón de usuarios en el mundo. Actualmente es la red social más popular y más utilizada.
2. Twitter. La red de microblogging que permite compartir mensajes de hasta 140 caracteres, se ubica en la posición número dos con 500 millones de perfiles.
3. Google+. Es un servicio de la empresa Google que cuenta con 400 millones de usuarios.
4. Badoo. La red social que tiene como fin conocer gente, cuenta con 175 millones de perfiles.
5. LinkedIn. La red profesional por excelencia, alcanzó los 175 millones de usuarios a nivel mundial.
6. Instagram. Con 100 millones de usuarios, esta red social permite a todos sus usuarios compartir cientos de fotografías.
7. Tumblr. La plataforma de microblogging que permite compartir gran cantidad de archivos, cuenta con 82 millones de usuarios registrados.
8. Pinterest. Utilizada principalmente con fines comerciales, esta red, con 25 millones de usuarios, comienza a ubicarse entre las favoritas de las empresas.
Capítulo 2
Rendimiento académico
El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.
En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.
Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico.
En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboración mental de las implicaciones causales que tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.
En este sentido, en el contexto actual los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (lo cual resulta importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.
De acuerdo con lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes según Covington (1984):
Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito estudiantil, se consideran capaces, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en sí mismos.
Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo.
Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para "proteger" su imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases, retraso a la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc.
En éste orden de ideas, el juego de valores habilidad-esfuerzo se torna riesgoso para los estudiantes, ya que si tienen éxito, decir que se invirtió poco o nada de esfuerzo implica brillantez, esto es, si es muy hábil. Cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal forma que esto no amenaza la estima o valor como estudiante, y en tal caso, el sentimiento de orgullo y la satisfacción son grandes.
Lo anterior significa que en una situación de éxito, las autopercepciones de habilidad y esfuerzo no perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin embargo, cuando la situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así el esfuerzo empieza a convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes, ya que éstos deben esforzarse para evitar la desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en caso de fracaso, sufren un sentimiento de humillación e inhabilidad.
Dado que una situación de fracaso pone en duda su capacidad, es decir, su autovaloración, algunos estudiantes evitan este riesgo, y para ello emplean ciertas estrategias como la excusa y manipulación del esfuerzo, con el propósito de desviar la implicación de inhabilidad (Covington y Omelich, 1979).
Como se menciona, algunas de las estrategias pueden ser: tener una participación mínima en el salón de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la realización de una tarea (el sujeto que estudia una noche antes del examen: en caso de fracaso, este se atribuye a la falta de tiempo y no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar la tarea (el fracaso produce menos pena porque esto no es sinónimo de incapacidad), el sobreesfuerzo, el copiar en los exámenes y la preferencia de tareas muy difíciles (si se fracasa, no estuvo bajo el control del sujeto), o muy fáciles (de tal manera que aseguren el éxito). En otras palabras, se fracasa con "honor" por la ley del mínimo esfuerzo.
El empleo desmedido de estas estrategias trae como consecuencia un deterioro en el aprendizaje, se está propenso a fracasar y se terminará haciéndolo tarde o temprano (Covington, 1984), lo que en forma análoga nos recuerda el "Efecto Pigmalión" en el proceso educativo, es decir, una profecía de fracaso escolar que es auto cumplida.
Resulta evidente, que el abordaje del rendimiento académico no podría agotarse a través del estudio de las percepciones de los estudiantes sobre las variables habilidad y esfuerzo, así como tampoco podría ser reducida a la simple comprensión entre actitud y aptitud del estudiante.
ALGUNAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO Y FRACASO ESTUDIANTIL.
Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos (Benítez, Giménez y Osicka, 2000), sin embargo, Jiménez (2000) refiere que "se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado", ante la disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial es como iniciamos su abordaje.
La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, ya que generalmente, en los textos. La vida escolar y la experiencia docente, son utilizadas como sinónimos.
Si partimos de la definición de Jiménez (2000), la cual postula que el rendimiento escolar es un "nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico", encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo. La simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa.
En el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo. En este sentido Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio denominado "Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género" refieren que se necesita conocer qué variables inciden o explican el nivel de distribución de los aprendizajes, los resultados de su investigación plantean que:
"Las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados", asimismo que: "el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos estudiantiles del grupo es adecuado".
Probablemente una de las variables más empleadas o consideradas por los docentes e investigadores para aproximarse al rendimiento académico son: las calificaciones escolares; razón de ello que existan estudios que pretendan calcular algunos índices de fiabilidad y validez de éste criterio considerado como "predictivo" del rendimiento académico (no alcanzamos una puesta en común de su definición y sin embargo pretendemos predecirlo), aunque en la realidad del aula, el investigador incipiente podría anticipar sin complicaciones, teóricas o metodológicas, los alcances de predecir la dimensión cualitativa del rendimiento académico a partir de datos cuantitativos.
Al mencionar la variable inteligencia en relación al rendimiento académico cabe destacar la investigación reciente de Pizarro y Crespo (2000) sobre inteligencias múltiples y aprendizajes escolares, en donde expresan que:
"La inteligencia humana no es una realidad fácilmente identificable, es un constructo utilizado para estimar , explicar o evaluar algunas diferencias conductuales entre las personas: éxitos / fracasos académicos, modos de relacionarse con los demás, proyecciones de proyectos de vida, desarrollo de talentos, notas educativas, resultados de test cognitivos, etc. Los científicos, no han podido ponerse muy de acuerdo respecto a qué denominar una conducta inteligente".
Resulta importante considerar otro tipo de variables, al margen de las calificaciones y el nivel de inteligencia de los estudiantes, que aparentemente inciden en el rendimiento académico y que valdría la pena mencionar.
En su investigación sobre "Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiante", Piñero y Rodríguez (1998) postulan que: "La riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico del mismo. Este resultado confirma que la riqueza sociocultural del contexto (correlacionada con el nivel socioeconómico, mas no limitada a él) incide positivamente sobre el desempeño académico de los estudiantes. Ello recalca la importancia de la responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la escuela en el proceso educativo".
Como se puede observar a lo largo de las diferentes investigaciones citadas, el análisis sobre el rendimiento académico muestra una gran diversidad de líneas de estudio, lo que permite no solo comprender su complejidad sino su importancia dentro del acto educativo.
Con el propósito de no experimentar un "Agobio Epistemológico" ante la naturaleza multifactorial de nuestro fenómeno de estudio y de manera intencional, fueron seleccionados tres factores: la motivación escolar, el autocontrol del alumno y las habilidades sociales, las cuales, de acuerdo con la perspectiva de la tesis, encuentran una vinculación significativa con el rendimiento académico y que en forma paralela podrían ser analizados en los diferentes niveles educativos con la intención de poder evaluar sus implicaciones en el rendimiento estudiantil.
La Motivación Estudiantil.
La motivación estudiantil es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. "Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos como la autovaloración, auto concepto, etc. "(Alcalay y Antonijevic, 1987).
Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito académico: el aprendizaje.
En su obra "Psicología Educativa" Woolfolk (1995), establece cuatro planteamientos generales para la motivación estudiantil, los cuales se describen a continuación.
Los adeptos de los planteamientos conductuales explican la motivación con conceptos como "recompensa" e "incentivo". Una recompensa es un objeto o evento atractivo que se proporciona como consecuencia de una conducta particular. Un incentivo es un objeto que alienta o desalienta la conducta, la promesa de una calificación alta es un incentivo, recibir la calificación es una recompensa. Por tanto, de acuerdo con la perspectiva conductual, una comprensión de la motivación del estudiante comienza con un análisis cuidadoso de los incentivos y recompensas presentes en la clase.
La perspectiva humanista enfatiza fuentes intrínsecas de motivación como las necesidades que la persona tiene de "autorealización", la "tendencia de actualización" innata, o la necesidad de "autodeterminación". Lo que estas teorías tienen en común es la creencia de que las personas están motivadas de modo continuo por la necesidad innata de explotar su potencial. Así, desde la perspectiva humanista, motivar a los estudiantes implica fomentar sus recursos internos, su sentido de competencia, autoestima, autonomía y realización.
Las teorías del aprendizaje social son integraciones de los planteamientos conductuales y cognoscitivo: consideran tanto el interés de los teóricos conductuales con los efectos y resultados o resultados de la conducta, como el interés de los teóricos cognoscitivos en el impacto de las creencias y expectativas individuales. Muchas explicaciones de la motivación de influencia del aprendizaje social pueden caracterizarse como expectativa de valor teórico.
Las Habilidades Sociales.
Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje como los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea. La escuela según Levinger (1994), brinda al estudiante la oportunidad de adquirir técnicas, conocimientos, actitudes y hábitos que promuevan el máximo aprovechamiento de sus capacidades y contribuye a neutralizar los efectos nocivos de un ambiente familiar y social desfavorables. En su estudio sobre el clima escolar: percepción del estudiante, De Giraldo y Mera (2000) concluyen que si las normas son flexibles y adaptables, tienen una mayor aceptación, contribuyen a la socialización, a la autodeterminación y a la adquisición de responsabilidad por parte del estudiante, favoreciendo así la convivencia en el colegio y por tanto el desarrollo de la personalidad; por el contrario si éstas son rígidas, repercuten negativamente, generando rebeldía, inconformidad, sentimientos de inferioridad o facilitando la actuación de la persona en forma diferente a lo que quisiera expresar.
Mientras que las relaciones entre los compañeros de grupo son sólo uno de los muchos tipos de relaciones sociales que un estudiante debe aprender, no es de sorprenderse saber que los estudios que analizan el estilo en que los padres educan a sus hijos nos permitan tener algunos indicios que ayudan entender el desarrollo de capacidades sociales dentro de un grupo social de niños.
En su investigación sobre el papel de los padres en el desarrollo de la competencia social, Moore (1997) refiere que los padres se interesan por las interacciones más tempranas de sus hijos con sus compañeros, pero con el paso del tiempo, se preocupan más por la habilidad de sus hijos a llevarse bien con sus compañeros de juego, asimismo Moore (1997) postula que en la crianza de un niño, como en toda tarea, nada funciona siempre. Se puede decir con seguridad, sin embargo, que el modo autoritario de crianza funciona mejor que los otros estilos paternos (pasivo y autoritativo) en lo que es facilitar el desarrollo de la competencia social del niño tanto en casa como en su grupo social. Los altos niveles de afecto, combinados con niveles moderados de control paterno, ayudan a que los padres sean agentes responsables en la crianza de sus hijos y que los niños se vuelvan miembros maduros y competentes de la sociedad. Probablemente, los niños de padres autoritativos, es decir, aquellos cuyos padres intentan evitar las formas de castigo más extremas (ridiculización y/o comparación social negativa) al criarlos, puedan disfrutar de éxito dentro de su grupo social.
De acuerdo con McClellan y Katz (1996) durante las últimas dos décadas se han acumulado un convincente cuerpo de evidencia que indica que los niños alrededor de los seis años de edad al alcanzar un mínimo de habilidad social, tienen una alta probabilidad de estar en riesgo durante su vida. Hartup (1992) sugiere que las relaciones entre iguales contribuye en gran medida no sólo al desarrollo cognitivo y social sino, además, a la eficacia con la cual funcionamos como adultos, asimismo postula que el mejor predictor infantil de la adaptación adulta no es el cociente de inteligencia (CI), ni las calificaciones de la escuela, ni la conducta en clase, sino la habilidad con que el niño se lleve con otros. Los niños que generalmente son rechazados, agresivos, problemáticos, incapaces de mantener una relación cercana con otros niños y que no pueden establecer un lugar para ellos mismos en la cultura de sus iguales, están en condiciones de alto riesgo (Hartup, 1992).
Los riesgos son diversos: salud mental pobre, abandono escolar, bajo rendimiento y otras dificultades escolares, historial laboral pobre y otros (Katz y McClellan, 1991). Dadas las consecuencias a lo largo de la vida, las relaciones deberían considerarse como la primera de las cuatro asignaturas básicas de la educación, es decir, aunada a la lectura, escritura y aritmética. En virtud de que el desarrollo social comienza en los primeros años, es apropiado que todos los programas para la niñez incluyan evaluaciones periódicas, formales e informales, del progreso de los niños en la adquisición de habilidades sociales (Katz y McClellan, 1991).
Asimismo en las instituciones educativas es una práctica común los exámenes de ingreso o admisión, diferentes escuelas secundarias, institutos y universidades en Perú evalúan las habilidades de razonamiento verbal y matemático estimándolos como factores predictivos del futuro rendimiento académico de sus aspirantes, quedando la evaluación de sus habilidades sociales en el olvido.
Página siguiente |