Desarrollar la integración y cooperación en la labor de las comisiones y grupos de trabajo con los trabajadores sociales, proyectos e instituciones y en particular las de cultura y deporte con vista a fortalecer la prevención y atención social en la comunidad.
Atender y orientar a las personas que acudan o se dirijan a la dirección de las comisiones del sistema para formular quejas o solicitudes, canalizando las mismas con las instituciones, dándole seguimiento a las respuestas que brinden.
Coordinar y aplicar acciones de divulgación y comunicación social en apoyo al trabajo de prevención y atención social
Se precisa de estas comisiones y de las organizaciones que la componen la disminución del delito, las conductas antisociales y las indisciplinas sociales, la detección temprana de las personas en riesgo o actitudes y conductas inadecuadas, al mismo tiempo, adoptar medidas para contrarrestar las causas y condiciones que provocan tales comportamientos y su crecimiento. En el caso específico de las organizaciones juveniles, promover la incorporación a los grupos y como activistas sociales a jóvenes que gocen de reconocimiento, prestigio y disposición para realizar en la comunidad la labor preventiva.
De la adecuada labor preventiva que se realice tanto individual como colectiva es que se podrá entonces favorecer a la comunidad, contribuir con ese proceso de despliegue de lo comunitario como expansión del vínculo de simetría social a través de procesos de cooperación, participación y proyecto comunitario (Alonso) que posibilite elevar la calidad de vida de los hombres, que desde la antigüedad ha estado en constante búsqueda de una sociedad de bienestar y satisfacción plena.
Colombia.
Cuando una persona experimenta una etapa de rebeldía acompañada de malos comportamientos, en la búsqueda de su identidad y libertad, con el objetivo de ser aceptado por la sociedad, se encuentra con mayor frecuencia en la minoría de edad. Ésta se comprende hasta la edad de los dieciocho años y abarca desde la infancia hasta la adolescencia; allí los menores de edad buscan que sus opiniones e ideas sean aceptadas, cuando éstas no lo son deciden recurrir a otros caminos y muchos de ellos no de la manera correcta, frecuentemente involucrándose en las llamadas pandillas definidas como: un grupo de personas con el objetivo de alterar la seguridad, cometiendo actos delictivos y violentos. En Colombia la creación de pandillas es una actividad muy común con mayor presencia en regiones populares de estratos uno y dos conformadas aproximadamente por quince participantes que se encuentran en la minoría de edad. De esta manera, las pandillas son una salida a la inconformidad de los jóvenes, y es allí donde pueden compartir con otros sus ideas y crear una apariencia de poder simplemente por el uso y porte de armas.
No obstante, los jóvenes cometen más delitos porque la ley los ampara y el castigo será menos severo que si los adultos los llevaran a cabo, ya que en Colombia para los menores de edad las condenas son diferentes respecto a las de los adultos. En este caso los mayores de edad contratan a estos adolescentes para evitarse una mayor sanción, y en muchas ocasiones en contra de su voluntad presionándolos por medio de chantajes, pero para ambas partes esto les favorece en vista de que el adulto no será castigado por la ley y el menor aunque deba pagar las consecuencias será por un periodo de tiempo corto y el proceso de investigación que se llevara a cabo no será tan extenso; por otro lado, probablemente recibirá una recompensa monetaria proveniente de la persona que lo haya contratado, y sin duda alguna su integridad personal se verá afectada.
Ahora bien, cumplir la mayoría de edad no es un acontecimiento que deba alegrar a estos jóvenes delincuentes. Ser adolescente y cometer delitos es la combinación perfecta para ser contratados, pero cuando llega el momento de cumplir los dieciocho años esto representará un obstáculo para participar de los actos delictivos. Dado que estos adolescentes no se quedarán con los brazos cruzados, optarán por buscar alternativas donde para ellos la más acertada es la falsa identificación, aunque ésta trae consigo ciertos riesgos, aquellos jóvenes de igual manera querrán tener otra identidad para mantener sus antecedentes judiciales trasparentes y permanecer en la supuesta minoría de edad.
Es así como estos jóvenes colombianos con todas sus estrategias criminológicas cometen los delitos más comunes siendo estos el homicidio, robo, y hurto. El hurto es el método más frecuente practicado por los delincuentes juveniles en Colombia, ya que no necesita tener previamente una estrategia para llevarlo a cabo en la mayoría de casos y no implica uso de violencia física. De acuerdo con datos de la Policía el delito de mayor ocurrencia entre los menores es el hurto, durante el 2009 se registraron 2.309 casos, un 53% más que en el 2008, y en lo que va del año ya se han presentado 328 sucesos. Esto demuestra una cifra alarmante ya que al ser una práctica menos planificada, los menores pueden llevar a cabo el hurto a través de diversos medios como bicicleta o moto empleando herramientas de uso cotidiano y casero como un cuchillo o una navaja hasta armas de alto calibre. Así mismo, no se reprimen a realizar delitos tan graves como homicidios que representan mayor complejidad y riesgo, de tal modo que llevan a cabo este acto delictivo en compañía de otros menores para saber con certeza que se cumplió con el objetivo propuesto. Por otro lado, en Colombia el robo es el segundo método que adoptan los jóvenes, llevándolo a cabo dentro del transporte público, viviendas, empresas, o lugares públicos acudiendo a la violencia física y verbal en casos extremos llegando hasta la muerte.
Para comprender de manera más amplia el comportamiento de estos menores se hace necesario indagar los diferentes factores familiares que influyen de forma directa sobre estos jóvenes como lo son el mal funcionamiento del núcleo familiar, bien sea por la ausencia de uno de sus padres o por la falta de autoridad que éstos ejerzan sobre sus hijos; de allí el menor sentirá falta de afecto, apoyo, protección y demás elementos que el considere necesarios para crecer en un entorno familiar estable, por esta razón muchos de ellos deciden huir del hogar. Entre mayor sea la deficiencia de la familia como agente de socialización del niño, mayor es el riesgo de delincuencia y/o perturbaciones del comportamiento en el joven o adolescente. Pero no sólo el descuido de los padres interviene en la actitud que estos adolescentes deciden tomar, también se ve una fuerte influencia cuando existen familiares que se hayan relacionado con algún tipo de delito e interfieran en el ejemplo que están dando a sus hijos, hermanos o demás integrantes de la familia.
De igual forma, convivir con familiares violentos crea un ambiente tenso y esto les permite a los menores hacerse una imagen de cómo crear autoridad y respeto, siendo tal vez la violencia una salida para los problemas que los jóvenes deben enfrentar. El hogar es el fruto del crecimiento y desarrollo del menor, por ende debe mostrarle los caminos correctos que debe tomar, como manejar cada situación de la manera debida y como ganar el respeto sin recurrir a la violencia u otro tipo de acto impetuoso, pero en Colombia esta concepción de hogar no ha sido aplicada al pie de la letra, bien sea porque muchos de los menores no cuentan con un hogar desde pequeños ya que son abandonados en la calle o en hospitales y es allí donde crecen sin la compañía de un guía o cuentan con un hogar pero ha sido destruido por cada uno de los factores nombrados anteriormente.
Venezuela.
El Dr. Juan Martín Echeverría en su charla "La Criminalidad en Venezuela" (Fedecamaras 1976), da cifras que van desde 7% al 8% de nacimientos en zonas marginales del País, esto indudablemente va a repercutir en la salud fundamental y sociedad de estos menores, a esto se suma el hecho de que en Venezuela, en los últimos treinta años, el proceso de desintegración familiar es cada día mayor, agregándose hechos como el abandono, orfandad, alcoholismo y drogas en general lo que está ocasionando una mutación anormal en la conducta del joven marginal venezolano.
En estos adolescentes pueden verse reacciones transitorias y de larga duración, las cuales son expresiones de conflictos y de la relación de éstos con el medio familiar y social trayendo como consecuencia: conducta antisocial y delictiva.
Pero no solo la marginalidad genera delincuencia, también los medios más afortunados dan una fuerte proporción de delincuentes juveniles. Esto es debido a ciertos dramas familiares; y a que los niños de mucho más dinero y comodidad de todas clases de lo que es necesario, ya que esta sociedad hace nacer nuevas necesidades que pueden ser satisfechas de momento más que por actos reprensibles.
Por otra parte el culto o la violencia dejan de convertirse en un fin en sí mismo que identifique y confiera personalidad al grupo para convertirse en un medio por el que obtener dinero fácil, o satisfacer impulsos instintivos cuya ejecución no es racionalizada.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones.
Si bien no se puede negar que se nace con unos genes, éstos no son determinantes de la personalidad, y por consiguiente, no son ciegos depositarios de las futuras acciones, a no ser que existe una lesión orgánica irreversible que limite el campo y el modo de la relación.
Los errores adictivos pueden ser diversos: desde la tolerancia indiscriminada o la sobreprotección hasta el abandono, la severidad y la violencia educativa. Todos ellos pueden constituir el caldo de cultivo de diversos trastornos, entre los que cabe contar la conducta antisocial juvenil.
Es evidente que la labor de rescatar al delincuente juvenil debe coordinar un buen número de campos, pero solo de esta manera puede resolverse el problema. Los centros de formación de padres, los servicios de higiene mental, el club de ocio en el barrio y la asistencia por medio de profesionales sociales como asistentes sociales, psicológicos, monitores de grupo, centros excursionistas enclavados dentro del ambiente donde el muchacho vive, son elementos validos cuyos resultados están por probar, ya que nuestras sociedades urbanas no lo han puesto en práctica; pero en los pocos intentos que se han llevado a cabo en el ámbito experimental, los resultados han sido esperanzadores.
La delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero. Ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa.
La delincuencia juvenil es además una característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención delictiva de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.
La delincuencia es un problema social que logra entornos exorbitantes en nuestra época, se podría decir que las causas son dos:
? Factor económico.
? Desadaptación en el medio en el que se desenvuelve el individuo.
Recomendaciones.
La delincuencia juvenil, como vimos anteriormente, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual está enfocada en resolver este problema a través de apoyo psicológico a la familia, en el ámbito social; ayuda institucional, fomentando la creación de ONG"s; y centros de rehabilitación, que incentiven el trabajo comunitario. Asimismo, se debe promocionar la práctica del deporte a través de semilleros que permitan el surgimiento de nuevos talentos. En el presente texto, desarrollaremos los tremas mencionados.En el ámbito social, una de las posibles soluciones está en asesorar psicológicamente a la familia en relación con los cambios emocionales de los hijos y el rol que la educación tiene en ellos. Esta es, principalmente importante en el desarrollo moral e intelectual de la juventud. La educación está intrínsecamente ligada con el desarrollo moral, ya que esta prevé una mala conducta que pueda estar relacionada con un infante o un adolescente.Por otro lado, puede brindarse apoyo institucional a través de centros de rehabilitación estatales y ONG"s que apliquen un reglamento basado normas de conducta, control de sus actos, y motivación. De igual manera, el trabajo comunitario brindaría apoyo social y económico a los jóvenes que más lo necesitan, ya que, muchas veces, la necesidad es un factor de la delincuencia.
No obstante, una manera saludable de rehabilitación es el deporte, ya que brinda un desarrollo físico y emocional. Por ejemplo, el fútbol puede brindar apoyo a través de la creación de semillero y participación de jóvenes con problemas de conducta que puedan desarrollar una vocación y que encuentren, en este deporte, una manera de subsistencia, naturalmente, fomentando un nacionalismo deportivo que ayude a prevenir situaciones conflictivas futuras.
Como grupo, opinamos que la sociedad está en la capacidad de ayudar a estos jóvenes, solo nos falta ganas de intentarlo, si logramos formar una unicidad entre sociedad y conducta moral, la juventud estará orientada en buen camino y deparará un buen futuro para la urbe.
Prevención de la delincuencia.
La prevención de la delincuencia es el término general empleado para todos los esfuerzos encaminados a evitar que la juventud participe en actividades criminales o antisociales. Cada vez más, los gobiernos están reconociendo la importancia de asignar recursos para la prevención de la delincuencia. A menudo es difícil que los estados proporcionen los recursos financieros necesarios para la adecuada prevención, las organizaciones y las comunidades. Por todo esto los gobiernos trabajan en colaboración para la prevención.
Con el desarrollo de la delincuencia en la juventud, influenciada por numerosos factores, perspectivas de esfuerzos en la prevención son comprensibles. Entre los servicios para la prevención se incluyen actividades tales como educación y tratamiento del abuso de sustancias estupefacientes, asesoramiento de la familia, tutoría y protección de la juventud, educación parental, ayuda educativa e intervención social.
1) BEAVERS, W. Robert; HAMPSON, Robert B.: "Modelo de Competencia Familiar". 1995. California, EE.UU. Editorial Paidós.
2) BURGA CORONEL, Angélica María: "El sistema penal juvenil peruano". 2013. Lima, Perú. En: "Ius: Revista de Investigación Jurídica N° 6", pp. 1-35.
3) CASTILLO S., Yunior Andrés: "Evolución de la Génesis de la delincuencia en la República Dominicana". Disponible en http😕 ? www.monografias.com.
4) Centro Reina Sofía: "Estadísticas de Delincuencia juvenil en España". 2006. Madrid, España.
5) Colectivo de Autores: "Criminología". 2006. La Habana, Cuba. Ed. Félix Varela. Pág. 18.
6) CYERT, Richard M. y MARCH, James G.: "Teoría de la behavionista o Teoría del Comportamiento". 1963. Massachusetts, EE.UU.
7) DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España. Ed. Larousse.
8) DURKHEIM, Émile: "Les regles de la methode sociologique", (Traducido al español: "Las reglas del método sociológico". 1956. 'Paris, Francia.
9) EGUILUZ, R.L.: "El sistema familiar". 2003. Bs. As., Argentina.
10) GÓMEZ MENDOZA, Gonzalo: "Delincuencia juvenil". 2013. Lima, Perú. Ed. Normas Jurídicas SAC.
11) GLUECK, Sheldon y GLUECK, Eleanor: "La teoría de la constitución física". 1972. New York, EE.UU.
12) Instituto Nacional de Estadística: "Estadística de condenados ? Estadística de menores. Resultados provisionales año 2011". 2012. Lima, Perú.
13) KEVIN, M.: "Criminología y Justicia Criminal". 2014. Florida, EE.UU.
14) LOZANO MERZ, Cecilia: "Tipos de delincuencia". Disponible en: http: ? ? www.google.com.mx.
15) NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto: "Las Virtudes". 2014. Cajamarca, Perú. Disponible en: http:? ? www.monografias.com, URL: /trabajos102/virtudes/virtudes.
16) RIPOL MILE, Aleix: "Sociedad de Bienestar". 2001. Gernika, España.
17) SAINT?JAQUES, Marie?Christine: "La familia". 2002. Québec, Canadá. Ed. K. W. Wolchik, S.A.
18) Secretaria Nacional de la Juventud: "Criminalidad y violencia juvenil en el Perú". 2013. Lima, Perú.
19) Subsecretaria del Sistema Estatal Penitenciario Judicial de Mexicali, B. C. Estado de Baja California. México.
20) VASALLO BOMUTA, Norma: "La conducta desviada. Un enfoque psico?social para su estudio". 2013. La Habana, Cuba- Ed. Félix Varela.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
1) CÓDIGO PENAL ARGENTINO.
2) CÓDIGO PENAL DE CUBA.
3) CÓDIGO PENAL PERUANO.
4) CÓDIGO PENAL DE REPÚBLICA DOMINICANA.
5) CÓDIGO PENAL DE VENEZUELA.
6) DAVID, Pedro: ¨Sociología criminal juvenil¨. 2003. Bs. As., Argentina. Ed. De palma.
7) DE LA GARZA, Fidel: "La cultura del menor infractor". 1987. D.F., México. Ed. Trillas.
8) FELDMAN, M. Philip: "Comportamiento Criminal, un Análisis Psicológico Social en el Perú". 1990. Lima, Perú. Ed. INPPARES.
9) GARRIDO, Genovés: "La investigación actual de la delincuencia juvenil". 1986. Madrid, España.
10) HERRERO HERRERO, C.: "Criminología: parte general y especial". Madrid, España. Ed. Dykinson.
11) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
12) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
13) REDONDO, Santiago y GARRIDO, Vicente: "Violencia y delincuencia juvenil. Explicación y prevención¨. 2001. Mendoza, Argentina. Ed. Ed. Jurídicas Cuyo.
14) RITZER, G.: "Teoría sociológica moderna". 2001. Pensilvania, EE.UU. traducción de María Teresa Casado Rodríguez, McGraw-Hill.
15) SERRANO MAÍLLO, J.: "Mayoría de edad penal en el Código de 1995 y delincuencia juvenil". 1995. Lima, Perú. En Revista de Derecho Penal y Criminología, Número 5.
16) VELA TREVIÑO. Sergio: "culpabilidad e inculpabilidad". 2009. D.F., México. Ed. Trillas.
ENLACES.
1) www.juridicas.unam.mx.
2) www.infojuridicas.com.
3) www.edu.red.
4) http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_justicia3.htm.
5) http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_justicia4.htm.
6) http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_justicia5.htm.
7) http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_justicia6.htm.
8) http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/30.htm?s=.
9) http://www.hiperactivos.com/prevencion.
Cajamarca, 29 de Noviembre del 2014.
__________________________________
* Dr. Luis Alberto Navarrete Obando; Abogado; Docente Universitario Investigador; Ensayista, Escritor y Poeta; Magister en Educación Universitaria, con especialidad en Investigación Universitaria; especialista y con estudios de post grado (inconclusos) en Teología, Filosofía y Humanidades. Colaborador de la Revistas Virtuales de las Universidades de La Habana – Cuba, http://[email protected]; Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM – D.F. México, http://www.unam.mx; Universidad de Madrid – España, https://www.edu.red; consultor permanente de la UNESCO, en Temas de Educación, Cultura y Desarrollo Social para América Latina y El Caribe, http://www.es.unesco.org?.
Nota.- El autor del presente trabajo es Columnista periodístico: "Derecho y Sociedad", de los Diarios "La República", http://www.larepublica.com.pe; "El Comercio", http://www.elcomercio.com.pe; Diario Oficial "El Peruano", http://www.elperuano.com.pe; Diario Oficial de Cajamarca, "Panorama Cajamarquino", de circulación Regional (Cajamarca), http://[email protected].
® Derechos reservados de Autor, registrado en INDECOPI; "Derecho y Sociedad", Código de marca registrada LANO-CPP-1420-P.de marca registrada LANO-CPP-1420-P.
"Al Maestro, Dr. Florencio Mixán Mass, quien gracias a sus enseñanzas somos los profesionales de hoy, y quien siempre estará en nuestra memoria, "
Autor:
Dr. Luis Alberto Navarrete Obando*
ABOGADO -DOCENTE UNIVERSITARIO – ESCRITOR
[1] DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPA?OLA: Del lat?n??delinquentia?, la?delincuencia?es la?cualidad de delincuente?o la?acci?n de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la?ley). La delincuencia, por lo tanto, est? vinculada a las personas?que violan las leyes?y al conjunto de los delitos. Por ejemplo:??En este barrio ya no se puede salir a la calle: la delincuencia domina cada rinc?n?,??El gobierno prometi? nuevas medidas para combatir a la delincuencia?,??La delincuencia de la clase dirigente es el principal flagelo de este pa?s?,??Si no enfrentamos a la delincuencia, no tenemos futuro?,??La desigualdad social est? vinculada al crecimiento de la delincuencia?. DRAE.2013. Madrid, Espa?a.
[2] Colectivo de Autores: ?Criminolog?a?. 2006. La Habana, Cuba. Ed. F?lix Varela. P?g. 18.
[3] VASALLO BOMUTA, Norma: ?La conducta desviada. Un enfoque psico?social para su estudio?. 2013. La Habana, Cuba- Ed. F?lix Varela.
[4] Colectivo de Autores: Ob. Cit. P?g. 27.
[5] Subsecretaria del Sistema Estatal Penitenciario Judicial de Mexicali, B. C. Estado de Baja California. M?xico.
[6] DURKHEIM, ?mile: ?Les regles de la methode sociologique?, (Traducido al espa?ol: ?Las reglas del m?todo sociol?gico?. 1956. 'Paris, Francia.
[7] COHEN, Abraham Albert: Escritor Suizo de origen griego (Corf?,?16.08.1895???Ginebra,?07.10.1981).
[8] GLUECK, Sheldon y GLUECK, Eleanor: ?La teor?a de la constituci?n f?sica?. 1972. New York, EE.UU.
[9] CYERT, Richard M. y MARCH, James G.: ?Teor?a de la behavionista o Teor?a del Comportamiento?. 1963. Massachusetts, EE.UU.
[10] EYSENCK, Hans J?rgen: Psic?logo?conductista?factorialista ingl?s?de origen?alem?n, especializado en el estudio de la?personalidad. (Berl?n,?04.03.1916?? Londres?04.09.1997).?
[11] NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto: ?Las Virtudes?. 2014. Cajamarca, Per?. Disponible en: http:? ? www.edu.red, URL: /trabajos102/virtudes/virtudes.
[12] MERTON, Robert King: ?Teor?a Funcional Estructuralista?. 1985. New York, EE.UU.
[13] KEVIN, M.: ?Criminolog?a y Justicia Criminal?. 2014. Florida, EE.UU.
[14] HOLMES, Richard: ?Comentarios al Poema: Escarcha a Medianoche de Samuel Taylor Coleridge (1798)?. 2012. Oxford, EE.UU.
[15] DSM es el ?Diagnostic and Statistical Manual?, en espa?ol ?Manual Diagn?stico y Estad?stico? de los trastornos mentales publicado por la Asociaci?n Psiqui?trica Americana. Clasificaci?n DSM-IV-TR, con C?digos CIE 10.
[16] DELISI, Matt: ?criminales de carrera,?el autocontrol,?la gen?tica,?la violencia,?la psicopat?a?. 2005. Lowa. EE.UU.
[17] Wolfgang, Marvin E.: ?Delincuencia en una Cohorte de Nacimiento?. 1972. Filadelfia, EE.UU.
[18] Wolfgang, Marvin E.: Ob. Cit.
[19] MEDNICK, Sara: ?Aprendizaje,?el sue?o y la percepci?n?. 2009. California, EE.UU.
[20] Centro Reina Sof?a: ?Estad?sticas de Delincuencia juvenil en Espa?a?. 2006. Madrid, Espa?a.
[21] Instituto Nacional de Estad?stica: ?Estad?stica de condenados ? Estad?stica de menores. Resultados provisionales a?o 2011?. 2012. Lima, Per?.
[22] Alvarez, Alexander C.; Bachman Ronet D.: ?Violence: The Enduring Problem?, (Traducido al espa?ol ?Violencia: El problema persistente?. 2010. Boston, EE.UU.
[23] DSM es el ?Diagnostic and Statistical Manual?: Ob. Cit.
[24] LOZANO MERZ, Cecilia: ?Tipos de delincuencia?. Disponible en: http: ? ? www.google.com.mx.
[25] BURGA CORONEL, Ang?lica Mar?a: ?El sistema penal juvenil peruano?. 2013. Lima, Per?. En: ?Ius: Revista de Investigaci?n Jur?dica N??6?, pp.?1-35.
[26] G?MEZ MENDOZA, Gonzalo: ?Delincuencia juvenil?. 2013.?Lima, Per?. Ed. Normas Jur?dicas SAC.
[27] Secretaria Nacional de la Juventud: ?Criminalidad y violencia juvenil en el Per??. 2013.?Lima, Per?.
[28] BURGA CORONEL, Ang?lica Mar?a: Ob. Cit. pp. 40-45.
[29] Secretaria Nacional de la Juventud: Ob. Cit.
[30] BURGA CORONEL, Ang?lica Mar?a: Ob. Cit. pp. 46-62.
[31] CASILLO S., Yunior Andr?s: ?Evoluci?n de la G?nesis de la delincuencia en la Rep?blica Dominicana?. Disponible en http:? ? www.edu.red.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |