Descargar

Vigencia del pensamiento martiano en la formación laboral agrícola (página 2)


Partes: 1, 2

Las autoras de este artículo consideran que la cultura laboral es el proceso de intercambio del conocimiento y el medio, es comprender la necesidad de la transformación del medio que rodea al individuo mediante aportes teóricos puestos al descubierto; es el resultado de la formación laboral y viceversa y como cultura laboral agrícola se debe entender la gama de conocimientos que posee un individuo sobre la agricultura, su surgimiento, sus influencias, sus particularidades y su importancia dentro del marco de una sociedad, teniendo en cuenta su desarrollo histórico y tecnológico.

Pero no podemos divorciar la cultura laboral de la actividad laboral puesto que en esta última es donde se desarrolla la intelectualidad del sujeto a través de la ejecución de acciones prácticas.

La agricultura tiene su historia y una estrecha vinculación con el desarrollo de la ciencia y la técnica, el desarrollo tecnológico y de la humanidad. La historia de la agricultura puede dividirse en cuatro grandes periodos de duración desigual, cuyas fechas difieren enormemente según las regiones: prehistórico, histórico (incluido el periodo romano) feudal y científico.

La agricultura es una rama muy importante en el desarrollo del hombre y a su vez de la humanidad, pues le proporciona los alimentos necesarios para su subsistencia en la tierra, pero en muchas ocasiones es el mismo hombre es el que perjudica con su accionar y pone en peligro a la misma humanidad, provocando con ello problemas ambientales.

La gran tragedia que enfrenta la humanidad es la sistemática destrucción del medio ambiente en el planeta, dijo el doctor Armando Hart Dávalos, director de la Oficina del Programa Martiano y presidente del Coloquio Internacional "José Martí, por una cultura de la naturaleza."

Hoy el desarrollo agrícola ha dado un salto cualitativo en la esfera tecnológica. A partir de 1990, como consecuencia de la desaparición de la comunidad socialista en Europa Oriental y la URSS, la economía y, en general, toda la sociedad cubana, se vinculan de manera creciente al mundo unipolar en que ahora se ve inmerso nuestro país, lo que produce transformaciones sustanciales del contexto económico y social nacional. Con estos fundamentos, queda demostrado que uno de los objetivos en los que se encuentra inmerso el sistema de educación, es contribuir a la formación plena de una conciencia de productores en los educandos; fortaleciendo las bases para la formación laboral agrícola de los alumnos en dependencia de las condiciones y necesidades de la comunidad.

En la literatura consultada, el término de Formación Laboral Agrícola no se define con claridad, aludiendo solamente al de Formación laboral, por tanto, se asume la siguiente perspectiva: Formación Laboral Agrícola según Armando Fernández Gómez, profesor del Instituto Superior Pedagógico de Ciego de Ávila, Master en Ciencias Pedagógicas, es un proceso de transmisión y adquisición de conocimientos, y que consta de un conjunto de operaciones que realiza el estudiante mediante el trabajo y atención cultural de los cultivos, adquiriendo habilidades que fortalecerán sus convicciones, sentimientos y valores que se manifiestan en el resultado y en el proceso de actividad, lo que contribuye a adquirir un desarrollo físico, moral y espiritual.

Las autoras de este artículo asumen que; la Formación laboral agrícola es un término específico, puesto que está dirigido a la Agricultura como ciencia, la cual se ha desarrollado a través del transcurso de los años. Su vinculación estrecha con la naturaleza, el medio ambiente, la inteligencia y la intelectualidad le dan un matiz muy particular en el desarrollo del proceso docente educativo. Es desde este punto de vista, llevar a la práctica todos los conceptos teóricos de agricultura, formando hábitos, habilidades y capacidades creadoras dentro del contexto natural, fomentando con ello el desarrollo y formación de valores.

La enseñanza de la agricultura como complemento de la educación general e integral es una necesidad social; pues precisamente para que ella se desarrolle, debemos contar con ingenieros, técnicos y obreros calificados preparados para llevar a cabo este programa, por esa razón hoy se inserta en la cultura general e integral dentro del proceso docente educativo en todos los centros de estudio de nuestro país, a partir del programa de formación laboral. Es pertinente destacar que dentro del proceso formativo de los jóvenes un aspecto importante lo constituye el conocimiento, la enseñanza y la divulgación de los principios, las normas, los valores y reglas morales, así como los métodos y las vías que en el mismo se utilicen, teniendo en cuenta el papel que juega la persuasión, el ejemplo personal, el conocimiento de las tradiciones y la cultura; así como la fuerza que entraña la autoridad moral de diferentes personalidades, organizaciones e instituciones.

A pesar de todos los resultados que en materia de formación laboral agrícola, exhibe el sistema educacional cubano, se precisa reconocer insuficiencias desde el orden metodológico y en la praxis pedagógica concreta que limitan los fundamentos axiológicos y didácticos que deben caracterizar dicho proceso formativo. ¿Con qué referentes epistemológicos cuenta la educación cubana para dinamizar este empeño desde perspectivas integrales y sistémicas ?

En el ideario de los principales pensadores cubanos, desde finales del siglo XVlll está presente, de una u otra manera, la necesidad de desarrollar en las nuevas generaciones una formación técnica de la escuela en general. Ellos abogaron por una educación más racional y de carácter científico experimental.

En toda la obra de José Martí se ve un marcado amor por la naturaleza desde el punto de vista humanista, pues era un verdadero amante de ella. Se refleja además la importancia del trabajo como formador de hombres; ese intercambio con el medio, ese devenir histórico y futuro de apropiarse de nuevas tecnologías, se observa como algo importante para él, y así sentenció: "A los niños debiera enseñárseles a leer en esta frase:

La Agricultura es la única fuente constante cierta y enteramente pura de riqueza."(Martí, p. 298)

Se coincide con el Dr Armando Hart, cuando plantea que la expresión más alta de todo ese legado cultural lo es, sin dudas, José Martí. Entre las numerosas facetas de su pensamiento ocupan un lugar destacado sus ideas sobre la educación y sobre la formación de los jóvenes, cuya vigencia en la colosal obra educativa y cultural es preciso destacar ( Hart: 2003)

Penetrar en su ideario nos remite a dimensiones insospechadas que se renuevan constantemente. La eterna vocación de maestro que animó a nuestro Héroe Nacional, permite que a partir de la profunda riqueza conceptual que caracteriza su pensamiento y en específico los aspectos relacionados con los procesos formativos, sus ideas y criterios puedan ser integrados armónicamente en un sistema que tenga como base el desarrollo de la formación laboral agrícola de los alumnos.

Cintio Vitier también ha insistido en la vigencia del legado martiano: " Y es por eso que hoy más que nunca tenemos que dirigir los ojos hacia ese horizonte llamado José Martí, el hombre que más de cerca y más de lejos nos acompaña". El acercamiento a la obra martiana será el mejor antídoto que nos posibilitará generar actitudes y conductas consecuentes con la ética martiana en un diálogo libre, conversacional y gustoso. (Vitier : 1999)

En la obra martiana se evidencia una estrategia para la formación moral del hombre nuevo, pues en ella existen una serie de principios en extremo válidos para cualquier dimensión que se pretenda en este empeño formativo, al poder extraer elementos esenciales y métodos generales para la formación de valores y la educación de las nuevas generaciones.

De la vida y obra de José Martí emanan importantes ideales que funcionan como modelos portadores de valores, como modelos ideales de conducta. En su legado se encuentra un paradigma ideológico constructivo gracias a su concepción sobre el hombre, la unidad entre pensamiento y acción, su punto de vista sobre el progreso y el perfeccionamiento humanos.

En relación con la formación laboral agrícola, son evidentes las preocupaciones martianas, por el logro de esta dimensión formativa, que se interrelacionan estrechamente, con los principales postulados que caracterizan de forma general su ideario pedagógico y donde se destacan, entre otros aspectos, los siguientes:

  1. Concepción del proceso de educación, donde lo instructivo y educativo se integran en una misma dimensión.
  2. Dimensión ética y humana de la educación desde una perspectiva integral
  3. Desarrollo de los procesos educacionales en relación con las necesidades y el contexto socio- histórico y cultural de la nación.
  4. El alumno como sujeto del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  5. Labor formadora y orientadora del maestro.

A tono con estos fundamentos teórico-prácticos, José Martí define la importancia creadora y formadora del desarrollo de los valores relacionados con el amor al trabajo: "Con el trabajo manual en la Escuela, el agricultor va aprendiendo a hacer lo que ha de hacer más tarde en el campo propio; se encariña con sus descubrimientos de las terquedades o curiosidades de la tierra como un padre con sus hijos; se aficiona a sus terruños que cuida, conoce, deja en reposo, alimenta y cura, tal y de muy semejante manera, como a su enfermo se aficiona un médico" (Martí, 1975. p. 286).

Estos principios adquieren su fundamento en la esencial y profunda vocación ética, humanista y latinoamericanista martiana, en su aspiración de lograr: Esta educación directa y sana; esta aplicación de la inteligencia que inquiere a la naturaleza que responde, este empleo despreocupado y sereno de la mente en la investigación de todo lo que salta a ella, la estimula y le da modos de vida…" (Vega, 1999. P. 67), al considerar que "En los pueblos que han de vivir de la agricultura, los gobiernos tienen el deber de enseñar preferentemente el cultivo de los campos. Se está cometiendo en el sistema de educación en la América Latina un error gravísimo: en pueblos que viven casi por completo de los productos del campo, se educa exclusivamente a los hombres para la vida urbana, y no se les prepara para la vida campesina". (Vitier, 1997. p. 294)

En las ideas de José Martí, la interacción Hombre–Naturaleza adquiere, entonces matices esenciales, a partir de un adecuado desarrollo de la dimensión agrícola, aspecto que no podrá concretarse adecuadamente, sino se potencia el desarrollo de una educación, acorde a las exigencias del contexto en que se desenvuelve el hombre y donde será vital la integración del principio estudio trabajo; como condición imprescindible de una pertinente y eficaz formación laboral agrícola. Con esta misma perspectiva, ofrece interesantes posibilidades axiológicas para la puesta en práctica de estrategias curriculares y extracurriculares en función de desarrollar la conciencia y la cultura ambiental, al destacar la imperiosa necesidad de la protección de la naturaleza y de todo el medio ambiente.

Se incluye también el factor humano, destacando así aspectos relacionados con la consolidación de sentimientos proyectados al reforzamiento de la autoestima y del reconocimiento social del trabajador agrícola así como de la orientación vocacional hacia las especialidades agronómicas. Esto es posible ya que constantemente Martí está aludiendo a la grandeza humana de aquel que se vincula a las labores agrícolas, destacando la sabiduría, imaginación y creatividad que los acompañan. Acercarse al cultivo de la tierra es una labor que le permite ser al mismo tiempo creador, y según Martí, esto alegra el alma y la levanta hasta poder convertirse en un hombre culto, diestro en libros y digno de su tiempo.

Dicha formación y su relación con el pensamiento martiano conlleva a la profundización, comprensión e interpretación de ideas, formando valores humanos. Despertar el amor por la obra martiana a partir de ideas puestas al descubierto en función de su actualidad y su vinculación con la formación laboral agrícola es un aspecto importante a tener en cuenta en toda obra humana.

Ante los retos de dinamizar los procesos relacionados con la formación agrícola de los estudiantes, este modelo axiológico que emana del pensamiento de José Martí, ofrece una inestimable utilidad práctica porque los conceptos y la modelación que ofrece se insertan en problemáticas muy actuales que deben ser atendidas con especial urgencia por las Ciencias Pedagógicas contemporáneas.

Penetrar en la obra martiana permite enriquecer los fundamentos científico metodológicos sobre los que se debatan y resuelvan los problemas que se nos presentan en el logro de la formación laboral agrícola del alumnado, ya que su legado se conforma en un sistema de conceptos válidos en nuestro presente y con proyección de futuro, del que podrán salir enriquecidos los profesores que se acerquen a este modelo propuesto por José Martí, quién nos guiará como paradigma, como ser humano y pedagogo, como incentivo de moralidad y virtud.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ, CARLOS. La Pedagogía como ciencia. Epistemología de la educación, 1994. En soporte electrónico.
  • ALMENDROS HERMINIO. Ideario pedagógico. José Martí. – 1 reimp. – Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997. – 147 p.
  • ANDRADE, LONDOÑO. El papel de la Educación en Tecnología en el desarrollo nacional de los países del tercer mundo, , 1994.
  • AVILA RUMAYOR EDUARDO RAFAEL. El proceso de formación laboral como problemática de la filosofía de la educación  Instituto Superior Pedagógico de Holguín. Cuba.
  • AYALA RUBIO SILVIA. Valores en la enseñanza y formación de valores. Internet.
  • BLANCO PÉREZ ANTONIO. Filosofía de la educación. Selección de lecturas. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003. – 138 p.
  • CARDOSO DAIMA. Martí y la agricultura. Suplemento digital José Martí del Periódico Guerrillero Órgano del Comité Provincial del Partido en Pinar del Río.   
  • CEREZAL MEZQUITA, J. y otros. La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.
  • Compendio de Pedagogía. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. – 354 p.
  • CHÁVEZ RODRÍGUEZ JUSTO A. Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de José Martí. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas: Ministerio de Educación, 1990. – 32 p.
  • D´ ANGELO HERNÁNDEZ OVIDIO. Sociedad y educación/ Ovidio S. D´ Angelo Hernández , Prólogo de Acanda González Jorge Luis. – Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. – 202 p.
  • DE ARMAS RAMÍREZ NERELY . Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Curso 85. Formato electrónico. Universidad pedagógica Felix Varela.
  • DE LA LUZ JOSÉ: Escritos educativos, t. II, Editorial de la Universidad de La Habana, 1952.
  • FIALLO BILLINI JOSÉ ANTINOE. José Martí nos habla en el 2004:"De acá se hace lo que se debe" 24 de Junio 2004. Sala "Julio Ravelo de la Fuente" Santo Domingo Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Área Ciencias Sociales Cátedra de Pensamiento Antillanista. formato electrónico.
  • GUADARRAMA GONZÁLEZ PABLO. Filosofía y Sociedad / Pablo Guadarrama González, Carmen Suárez Gómez. – 2 reimp. – Ciudad de la Habana: Ed. "Feliz Varela", 2002. 1t. – 343 p.
  • HART ARMANDO. Vigencia del pensamiento pedagógico y humanista de José Martí. Honda 9, 2003
  • HERNÁNDEZ SERRANO LUIS. Martí en defensa de la naturaleza.
  • La Educación Laboral en Cuba. Fundamentos y alternativas metodológicas. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. – 128 p.
  • LARREA, FERNANDO. Experiencias campesinas y sustentabilidad en América Latina. RIAD-Ecuador. 1995. En: "Agroecología y Desarrollo Sustentable". Memoria del Segundo Seminario Internacional de Agroecología realizado en la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) del 29 al 31 de marzo de 1995, organizado por la Red Interamericana Agricultura y Democracia (RIAD) y la UACH. Título del doc: Buscando la sustentabilidad: la participación de las organizaciones campesinas. Ed: UACH y RIAD. México. 37-44 pp. Ficha No. 1065, elaborada con fecha 1996/02/05 por MARIELLE, Catherine. GEA = Grupo de Estudios Ambientales A.C.
  • MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras Completas, Tomo 8. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1975. – 460 p.
  • Metodología de la investigación educacional / Gastón Pérez Rodríguez…[ et al.] . – La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 2002. 2 t.
  • ORTIZ TORRES EMILIO. La Formación de Valores en la Educación Superior desde un Enfoque Psicopedagógico.

    (Publicado en la Revista Magistralis. Universidad Iberoamericana Golfo Centro, Puebla. México, 1999) (Publicado en la Revista Magistralis. Universidad Iberoamericana Golfo Centro, Puebla. México, 1999)

  • PADRÓN PEREIRA ELINA. Sistema de acciones para la dirección de la formación laboral de los alumnos de Secundaria Básica. Soporte magnético.
  • Pensamientos de José Martí. Formato electrónico.
  • PÉREZ LEMUS LEONARDO. Educación Laboral en Cuba. Historia y actualidad. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. – 90 p.
  • PÉREZ OSORIO ALIDA. La formación laboral a la luz del desarrollo científico tecnológico de la sociedad. Internet. alida[arroba]isplt.ltu.sld.cu
  • RODRÍGUEZ FIALLO, JORGE. Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación. Ed Academia, 1996.
  • Seminario Internacional  Políticas de Formación Laboral para Jóvenes, 26 al 28 de octubre. Soporte magnético
  • Tesis y Resoluciones, Primer Congreso del P.C.C., 1975.
  • TESTA FRENES ARMANDO. Educación, formación laboral y creatividad técnica/ Armando Testa Frenes, Leonardo Pérez Lemus. – Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003. – 128 p.
  • VEGA JIMÉNEZ M. C. ELSA. José Martí. Instrucción y Educación. – 1 reimp. – Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001. – 213 p.
  • VITIER CINTIO. Martí en la universidad. La Habana: Ed. "Feliz Varela", 1997. – 396 p.

 

Autoras:

Lic. Belkis Fernández Morgado.

Dr. C Mirna Riol Hernández

bmorgado[arroba]ispca.rimed.cu

Mini síntesis de las autoras:

Lic. Belkys Fernández Morgado: Profesora asistente del Instituto Superior Pedagógico Manuel Ascunce Doménech. Ha participado en varios eventos en el ámbito nacional e internacional y en investigaciones a escala nacional, desde 1998 se ha dedicado al estudio de la formación laboral agrícola realizando algunos materiales y medios de enseñanza llevados a la práctica en secundaria básica, actualmente su investigación está dirigida a escuelas de oficio, decidiendo incursionar en el mismo tema.

Dr. C Mirna Riol Hernández: Doctora en Ciencias por la Universidad de Granada, España. Master en Ciencias de la Educación Superior. Profesora Auxiliar del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Ciego de Ávila. Se ha dedicado a la investigación sobre las posibilidades axiológicas del acercamiento a la vida y obra de José Martí.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente