Factores de riesgo bio-psicosociales en personas infectadas por VIH (página 2)
Enviado por Manuel Santos
Hasta el 31 de Diciembre del 2008 en Cuba se han detectado 10,557 infectados al VIH, han enfermado de SIDA 4027 personas y se reportan 1890 defunciones, el 80,5% de los infectados son del sexo masculino de ellos el 84,9% son homo bisexuales, la proporción masculino/femenino es de 4/1. La Epidemia en nuestro país ha venido progresando a un ritmo más lento aunque con una dinámica más acelerada en los últimos tres años. Las provincias occidentales tienen el mayor peso, Ciudad de la Habana presenta el 57% del total de infectados fundamentalmente entre hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), es una epidemia concentrada, con incremento progresivo de la transmisión entre mujeres y personas que practican la prostitución en ambos sexos. La tendencia a la transmisión entre grupos marginados es creciente y constituye el 50% de la incidencia. (Fuente: Dirección Nacional de Epidemiología).
Pronóstico para los próximos años.
En Cuba se han realizado análisis de pronóstico utilizando técnicas de alisamiento exponencial para obtener proyecciones de seropositivos y enfermos, las cuales se estimaron con varios modelos de este tipo de técnica. Se estima entonces que, de mantenerse las condiciones que determinan el comportamiento actual de la enfermedad, para los próximos diez años serán diagnosticadas alrededor de 6054 nueva infecciones y unos 2532 enfermos (9,41).
Ello significa que para el año 2010 podrían existir unas 7224 personas vivas con el VIH/SIDA (PVVIH) lo que supondrá una considerable carga para su atención lo que nos obliga a adoptar nuevas formas de atención siempre basadas en la experiencia previa y con un enfoque integral para poder enfrentar con éxito ese gran volumen de necesidades de atención incluido la logística de la terapéutica a precios más razonables sobre la base de una respuesta nacional. (9,41).
III. OBJETIVOS
Objetivo General:
Determinar el conocimiento de los Factores Bio-psicosociales en personas infectadas por VIH en Sistema de Atención Ambulatoria en el municipio de San Antonio de los Baños en los años 1989- 2008
Objetivos Específicos:
Caracterizar la población infectada por VIH teniendo en cuenta variables socio- demográficas.
Valorar los factores de riesgo Bio-psicosociales en personas infectadas por VIH.
Identificar formas de discriminación hacia las personas con VIH y principales fuentes de apoyo, para el desarrollo de su vida cotidiana.
Diseño metodológico
Tipo de estudio: Investigación Descriptiva Retrospectiva de Corte Transversal.
Población de estudio: 43 enfermos por VIH/ SIDA en Sistema de Atención Ambulatoria del municipio de San Antonio de los Baños, diagnosticados en él y en otros municipios y provincias pero que viven en la actualidad en el referido municipio.
Muestra: 43 enfermos por VIH/ SIDA que se encuentran en el municipio de San Antonio de los Baños, en Sistema de Atención Ambulatoria.
Criterios de inclusión
Todos los Enfermos con VIH/ SIDA, que residen y fueron notificados en el municipio de San Antonio de los Baños y enfermos de VIH SIDA que residen en San Antonio pero fueron notificados en otras provincias, que estén bajo tratamiento ambulatorio conviviendo en la localidad y que estén controlados por el departamento de Enfermedades Transmisibles del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología del municipio.
Criterios de Exclusión.
Se excluyen a los Enfermos por VIH que no estén controlados por el departamento de Enfermedades Trasmisibles, además aquellos que aunque sean controlados por este departamento no tengan tratamiento ambulatorio (tratamiento sanatorial); asimismo se excluyen de la investigación los enfermos por VIH SIDA fallecidos.
Métodos empleados para la obtención de los resultados:
Del nivel teórico: Análisis y la Síntesis, Histórico lógico.
Del nivel empírico: La encuesta, la entrevista y el análisis documental.
Estadísticos Matemáticos: El cálculo porcentual al determinar el % de relación entre la población y la muestra, y para definir las tasas de incidencia y prevalencia en el territorio. La estadística descriptiva para representar en tablas o gráficos los resultados obtenidos.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana. Es un virus que penetra por el cuerpo, pasa a la sangre y ataca las células del sistema inmunológico (las defensas del cuerpo), por lo que las personas quedan vulnerables a infecciones y tumores que puedan poner en riesgo su vida. Se transmite por vía sexual, sanguínea y materno-fetal.
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es una condición causada por el VIH. Cuando el cuerpo es vulnerable y empiezan a aparecer enfermedades producidas por otros virus, bacterias, hongos y parásitos (las enfermedades oportunistas), se pasa de portador del virus (seropositivo), a enfermo del SIDA .Es la etapa mas avanzada del VIH.
Variables Demográficas: Son aquellas que permiten caracterizar al individuo, en estas se incluyen la Edad, Sexo, Lugar de residencia, Ocupación, Escolaridad, etc.
Factores de riesgo: Son los factores condicionantes para que surja la enfermedad, lo que se sustenta en factores extrínsecos e intrínsico; supone además un amplio conocimiento sobre las formas de contagio: Vía Sexual, sanguínea, materno fetal, protección ante relaciones sexuales y prácticas sexuales de riesgo.
Apoyo: Variable que se analiza desde la dimensión de familia, la pareja, otras personas con VIH y la sociedad, expresa los lazos afectivos que favorecen la estabilidad emocional del enfermo, su calidad de vida, participación e integración social .Su expresión máxima supone el afecto, el cuidado y la protección al paciente, patentizadas en el apoyo psicológico que incluye las relaciones de confianza, aceptación y comprensión, muy necesarias para afrontar las exigencias de la vida.
Rechazo en relación con el VIH: Se define como cualquier medida que acarree una distinción inmotivada entre las personas por razón de su estado de salud o sexológico respecto al VIH, confirmado o sospechado.
HSH: Hombre que hace sexo con hombre.
ITS: Infecciones de Transmisión Sexual.
SAA: Sistema de Atención Ambulatoria.
Para dar salida al primer objetivo se caracterizó a la población de personas infectadas por VIH según las siguientes variables:
Variables | Tipo de variable | Escala de clasificación | Descripción de las variables | ||
Edad | cuantitativa politómica nominal continua | Menor de 15 años 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50 y más | Según años cumplidos en el momento del diagnóstico | ||
Sexo | Cualitativa dicotómica | Masculino Femenino | Según fenotipo | ||
Orientación Psico-sexual | Cualitativa Politómica nominal y discontinua | Heterosexual Homosexual Bisexual | Según referencia personal | ||
Grupo de pesquisa | Cuantitativa Politómica Nominal. | Contacto Donante Captado Espontáneo ITS Ingreso Recluso Emigrante | Definición por el Programa Nacional de Control y Prevención del VIH/SIDA. Cuba 1997 | ||
Año del diagnóstico | Cuantitativa politómica nominal Continua | De 1989 al 2008 | Según fecha de notificación | ||
Condición serológica de la persona respecto al VIH | Cualitativa Dicotómica | Infección asintomático Enfermo de SIDA | Según Historia Epidemiológica del caso | ||
Consejo Popular de residencia | Cuantitativa Politómica Nominal. | Consejo Popular Este Urbano Consejo Popular Este Rural Consejo Popular Centro Consejo Popular Oeste Urbano Consejo Popular Oeste Rural | Según Consejos Populares del municipio donde reside |
Para dar salida del segundo y tercer objetivos se identificaron los factores de riesgo Bio psicosociales para lo cual se tuvo en cuenta las categorías de:
Variable | Tipo de variable | Escala de Clasificación | Descripción de las variables | |
Escolaridad | Cualitativa Politómica nominal | Primaria Secundaria Pre universitaria Universidad | Escolaridad terminada en el momento del diagnóstico | |
Ocupación | Cualitativa Politómica Nominal. | Trabajador (a) Estudiante Ama de casa Jubilado (a) Asistenciados por seguridad social Desvinculados | Según ocupación que tenía en el momento del diagnóstico | |
Promiscuidad | Cuantitativa Dicotómica | Si No | Si cumple al menos con uno de los requisitos siguientes: – Más de 3 parejas sexuales en el último año sin protección. – Más de una pareja sexual en la actualidad sin protección. Si no cumple ninguno de los requisitos anteriores | |
Prácticas sexuales | Cualitativa Politómica Nominal. | Alto riesgo Riesgo medio Poco riesgo Sexo seguro | Si la práctica sexo anal y/o vaginal sin condón. Si practica sexo anal y/o vaginal con condón, o sexo oral sin barreras de protección. Sexo oral usando barreras de protección Masturbación, caricias | |
Antecedentes de ITS | Cualitativa Politómica Nominal. | De mayor riesgo (producen lesiones ulcerativas) De menor riesgo (no producen lesiones ulcerativas) Ninguna | Si ha padecido alguna de las siguientes ITS: – Sífilis – Herpes Simple – Linfogranuloma Venereo – Chancro blando Si ha padecido algunas de las siguientes ITS: – Blenorragia – Condiloma acumulado – Hepatitis B – Hepatitis C Si no ha tenido ninguna | |
Antecedentes de relaciones sexuales con personas desconocidas | Cuantitativa Dicotómica | Si No | Si ha tenido relaciones sexuales con algún desconocido. Si no la ha tenido | |
Antecedentes de relaciones sexuales con personas con VIH a pesar de conocer su estado | Cuantitativa Dicotómica | Si No | Si ha tenido relaciones sexuales con alguna persona con VIH conociendo su estado. Si no las ha tenido | |
Manifestaciones de rechazo | Cuantitativa Dicotómica | Si No | Familia (Padres, Hermanos, Hijos) Pareja Amistades o vecinos Compañeros de trabajo o estudio Personal de Salud Pública Si no has tenido | |
Fuentes de apoyo identificadas | Cuantitativa Dicotómica | Si No | La familia La pareja Las amistades y/o vecinos Los compañeros de trabajo o estudios Otras personas con VIH Religión Personal de Salud |
Aspectos Éticos.
Se solicitó el consentimiento oral y escrito de la dirección del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología de San Antonio de los Baños, explicando las características de la investigación y la importancia de la misma en el control y prevención del VIH, mediante la identificación de los factores de riesgos Bio psicosociales presentes en la población en estudio y con el compromiso de que podrían hacer uso de los resultados de la investigación una vez concluida.
A las personas seleccionadas se le solicito el consentimiento informado, con el compromiso de mantener la confidencialidad de los datos recogidos.
Análisis y discusión de los resultados
Desde 1989 hasta Diciembre del 2008 se han reportado en el municipio de San Antonio de los Baños 63 personas con VIH para una tasa de incidencia acumulada de 128,8 x 100000 hab. de ellas han fallecido 11 pacientes, teniendo una prevalencia actual de 52 casos, para una tasa de prevalencia de 106,3 x 100000 hab. pero residiendo en el municipio actualmente solo 43 (Cuadro 1) pudiéndose apreciar que los grupos de mayor riesgo de adquirir la infección son los de 25 a 29 años con una tasa de 311 x 100000 hab. siendo este grupo personas en edad sexualmente activas (42,43), seguido del grupo de 45 a 49 años con una tasa de 163,9 x 100000 hab.
En los últimos años (2000-2008) el comportamiento de la epidemia en el país, provincia La Habana y en nuestro municipio ha habido un desplazamiento hacia edades más avanzadas, a inicios de la epidemia predominó en adolescentes jóvenes y que a lo largo de la misma se ha modificado el comportamiento por grupos etáreos.(42,43)
Según expertos, pudiera estar relacionada con el mayor impacto de las acciones educativas en los adolescentes, grupo que desde el inicio de la enfermedad recibió la prioridad en cuanto al componente educativo del programa. Con relación al sexo el más afectado fue el masculino con 35 casos, con una tasa de 143,4 x 100000 hab. , mientras que el femenino fue de 8 casos para una tasa de 33,9 x 100000 hab. , a una razón de 4.4 hombres por cada mujer infectada. (44, 45,46).
Cuadro. 1. Distribución de casos infectados con VIH, según grupos de edades y sexo. San Antonio de los Baños. 1989 – 2008
Tasa x 100000 hab.
Fuente: Encuestas
En cuanto a la estratificación de los casos por Consejos Populares (Cuadro 2), el Este Urbano es el que presenta la mayor tasa de prevalencia de 156.5 x 100000 hab., este consejo se caracteriza por una mayor densidad de población por Km2
Cuadro 2. Estratificación por Consejos Populares de casos infectados con VIH. San Antonio de los Baños. 1989 – 2008
Fuente: Encuesta
En nuestra epidemia al igual que en el país predominan las personas con orientación Homo- bisexuales o Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) (Cuadro 3), representando el 72.1% de los casos estudiados, saliendo detectados el 45.2% por el grupo de captados incluyéndose en este grupo las personas que se encuentran dispensarizados en el consultorio por conducta sexual de riesgo, seguido por el grupo de pesquisa Contactos (de personas con VIH) con un 29.0%.(43,47).
Cuadro. 3 Orientación Psico-sexual y grupo de pesquisa de las personas infectadas por VIH. San Antonio de los Baños. 1989 – 2008
Fuente: Encuestas Epidemiológicas
Referente al año de diagnóstico y condición serológica de las personas infectadas con el VIH (Grafico 1), se puede apreciar que a partir del año 2004 se han incrementado los diagnósticos por año, ya que se ha incrementado la pesquisa en los diferentes grupos de estudio teniendo en la actualidad 19 personas con infección asintomática y 24 enfermos con SIDA.
Estos datos no se corresponden con los estudios revisados, pero nuestro municipio a partir del año 2004 la pesquisa a grupos de estudios se incremento notablemente y se diagnosticaron 2 debut clínicos por diagnósticos tardíos y personas asintomáticas, pero infectadas desde hacia algunos años atrás según encuestas epidemiológicas revisadas, con la presencia de factores de riesgos relacionadas con prácticas sexuales y otras variables como estado nutricional , alcoholismo, tabaquismo y con exámenes de carga viral elevada, siendo todos ellos factores que hacen que el individuo progrese rápidamente hacia el SIDA, algunas de estas variables no fueron objeto de estudio en esta investigación.
Gráfico 1. Año del Diagnóstico y condición serológica de las personas infectadas por VIH. San Antonio de los Baños.2008
Fuente: Encuestas Epidemiológicas
En lo que respecta a la escolaridad de los casos estudiados (Cuadro 5), el 39.5% tiene nivel de 9no grado terminado, seguido de un 30.2% con nivel preuniversitario terminado lo que favorece la adquisición de conocimientos sobre la enfermedad y la responsabilidad con su salud y la de las demás.
Según la UNESCO dentro de la categorización de los grupos vulnerables con relación a la infección por VIH/SIDA, se encuentran las personas carentes de educación (los niños no escolarizados y las personas iletradas).
Cuadro. 5 Escolaridad de los casos infectados con VIH. San Antonio de los Baños. 1989 – 2008
Fuente: Encuestas
En el Cuadro 6 se muestra que el 46.5% de los casos infectados con VIH en nuestro municipio son trabajadores, el 20.9% son Asistenciados por Seguridad Social y el 18.6% no tiene vínculo laboral, ni estudiantil, estos resultados se corresponden con el estudio realizado por Malagón y Fariñas en Policlínicos del Municipio de Pinar del Río, en el año 2003 (48) El estado cubano ha establecido que todas las personas afectadas por el VIH/SIDA tienen derecho a trabajar como cualquier otra persona.
La discriminación de estos pacientes por su condición es intolerante en el país, aquellos pacientes que no desean trabajar o que tienen mayores expectativas que las ofertas, requieren ser convencidos de las ventajas que les traería su incorporación a la vida laboral. En ocasiones las personas aspiran a puestos que requieren una calificación superior a la que poseen por lo tanto necesitan ser orientados. En estos casos los trabajadores sociales pueden ser de mucha ayuda.
Cuadro. 6 Ocupación de casos infectados con VIH. San Antonio de los Baños. 1989 – 2008
Fuente: Encuesta
En relación a los factores de riesgo en los casos infectados con VIH (Cuadro 7), se observa que el 90.7% de los casos estudiados tenían prácticas sexuales de alto y medio riesgo. La falta de protección contra el VIH en las relaciones sexuales es decir, coito sin preservativo es reflejada por varias literaturas como riesgo potencial para contraer virus, plateando que un único acto sexual sin protección se expone al riesgo de infección por VIH (49,50,51) El 65.1% de los encuestados son promiscuos en sus relaciones sexuales.
A pesar de existir diversidad de criterios a la hora de definir la promiscuidad, todos la describen como la relación sexual con múltiples parejas; esta es considerada como factores de riesgo con muchos autores y en algunos estudios ha sido consistente la observación de que el riesgo de adquirir el virus crece notablemente, a medida que aumenta el número de contactos inseguros con parejas sexualmente diferentes. (50, 52, 53)
El 62.7% refirió tener antecedentes de relaciones sexuales con personas desconocidas y el 58.1% relaciones sexuales con personas con VIH. Varios autores señalan el tener relaciones sexuales con personas desconocidas como factor de riesgo de infección con el VIH. (22,54)
En relación a los antecedentes de relaciones sexuales con personas con VIH aunque llama la atención esta actitud, pues no demuestra correspondencia entre el nivel de información que se ofrece por los diferentes medios y la conducta ante el VIH, esta actitud pudiera deberse a que algunos prefieren acogerse al Sistema Sanatorial, dadas las ventajas económicas y comodidades que este reporta, o simplemente para poder compartir con sus iguales tanto sociales como sexuales.
Con respecto a los antecedentes de ITS el 39.5% de los casos refirió haber tenido alguna. Las ITS tienen la misma vía de transmisión que predomina en Cuba con respecto al VIH, además un grupo de estas infecciones producen lesiones ulcerativas, lo que facilita así la penetración del virus.(50)
Cuadro 7. Identificación de factores de riesgo de los casos infectados con VIH. San Antonio de los Baños. 2008
Fuente: Encuesta
Referente a las manifestaciones de rechazo percibidas por las personas con VIH (Cuadro 8), el 39.5% de los casos refirió distintas manifestaciones de rechazo por parte de la pareja llegando hasta la separación definitiva, el 34.9% de los casos estudiados percibió muestras de rechazo de amistades y/o vecinos al conocer el diagnóstico, como no saludarlos con un besos o brindarles algún alimento o bebidas en sus casos.
El 30.2% refirió manifestaciones de rechazo por el personal de salud (Clínicas Estomatológicas, Laboratorios Clínicos y Cuerpos de Guardias de Hospitales) hecho que algunos particularmente los de mayor nivel de instrucción le atribuyen a la falta de preparación sobre la enfermedad que tienen algunos trabajadores de la salud y el temor que tienen de infectarse. Estos resultados coinciden con los de otros estudios.(16,17,19)
Cuadro 8. Manifestaciones de rechazo hacia las personas infectadas con VIH. San Antonio de los Baños. Año 1989 -2008
Fuente: Encuesta
Con relación a las fuentes de apoyo identificadas en las personas infectadas con VIH (Cuadro 9), el 72.1% de los encuestados refirieron a la familia como la principal fuente de apoyo, básicamente padres y hermanos, 26 personas para un 60.5% consideraron la pareja como fuente de apoyo vital.
Otras de las principales fuentes con que han podido contar estas personas, desde prácticamente el diagnóstico y hasta la fecha la realización de esta investigación la constituyen otras personas con VIH con un 55.8% y el personal de salud (fundamentalmente Enfermeras Encuestadoras y Epidemiólogos) con un 48.8%.Estos resultados se corresponden con investigación realizada por Miñoso y Valdés, realizado en las Provincias de Ciudad de la Habana, Santi Spiritud y Santiago de Cuba en el año 2004(55).
Cuadro 9.Fuentes de apoyo identificados en las personas infectadas con VIH. San Antonio de los Baños. 1989 – 2008
Fuente: Encuestas
Conclusiones
La infección por VIH en San Antonio de los Baños resultó ser más frecuente en el sexo masculino, en los grupos de edad de 25-29, seguido del de 45-49 años. El Consejo Popular más afectado fue el Este Urbano, seguido del Centro.
Existen factores de riesgo psicosociales que afectan las personas que viven con VIH, determinados por la literatura y por el diagnóstico realizado.
Los homobisexuales (HSH), son los más afectados en la epidemia, siendo, las principales fuentes de pesquisa los grupos de estudio de captados y contactos. A partir del año 2004 se incrementó el número de casos notificados. Hay más enfermos de SIDA que portadores.
La principal fuente de rechazo identificada por los encuestados es la pareja, seguido de las amistades y/o vecinos. Las principales fuentes de apoyo identificadas por ellos son la familia, seguido de la pareja y de otras personas con VIH.
Recomendaciones
Diseñar una estrategia en el Proyecto de Prevención para HSH en el municipio, que logre la captación, selección, formación y mantenimiento de promotores pares, para perfeccionar el trabajo del proyecto haciendo énfasis en la prevención de los factores de riesgo.
Analizar los resultados de esta investigación con la Comisión de Prevención del municipio y el Ministerio del Trabajo, para lograr la incorporación al estudio y trabajo de las personas que viven con VIH y se encuentran desvinculadas.
Referencias bibliográficas
1. Álvarez González, A.; R. Fonseca; G.Jiménez; VV. Reyes; M. Villalón: Viviendo con VIH/SIDA. Manual para personas que viven con VIH/SIDA. Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA. La Habana Cuba. 2004.
2. De Toro, M. Larousse Básico Escolar. Editorial Científico Técnica. Cuba, 1981.
3. Duran García, FA. El SIDA a las puertas del Tercer Milenio. En: Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana. Editorial Centro Félix Varela, 1997: 263 -8.
4. Fonseca Robles, N; García Cabello, T; Rodríguez Acosta, M; Valdés Trigueño, JR; Legalidad y SIDA en Cuba. Presente Edición: Molino Trade, SA (2005). Ciudad de La Habana, Cuba.
5. ONUSIDA. Situación de la Epidemia de SIDA. Ginebra: 2004.p. 1-28.
6. García Moreira, O; Guerrero Borrego, N; SIDA desde los efectos: Una invitación a la reflexión. Edición: Molino Trade,(2004). Ciudad de La Habana, Cuba.
7. Dick, Eddy van al: Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades de transmisión sexual .OMS; 2000.
8. El control de las Enfermedades de Transmisión Sexual. AIDSCAP/Family Health Internacional. 1997.
9. Plan Estratégico Nacional. 2001 -2006: ITS/VIH/SIDA. Cuba: MINSAP: 2001.
10. Izazola, JA; D. Arán, R. Valladares: El financiamiento de las respuestas Nacionales contra el SIDA en América Latina y el Caribe y el flujo de financiamiento Internacional. México: FUNSALUD; 2003.
11. Mecanismo permitiría abaratar los costos de medicamentos contra el SIDA. Países Andinos deciden compra conjunta de antirretrovirales (citado del 15 de enero 2004). Disponible en: W W W. gestión.com. pe./GM/archivo/2002/dic/01/lactu.htm.
12. De la Osa, A.J.: Donde estamos en América Latina y el Caribe. Granma 2003, Abril 10; 8(1 y 2).
13. Un enfoque Cultural de la Prevención y la Atención del VIH/sida. París: UNESCO, 2003.
14. Costa, JR., A. Damiano y Rubio: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, patógena, diagnostico y tratamiento. Plan Nacional sobre el SIDA. Madrid: Dirección General de Salud Pública; 1994. p. 19.
15. Serie por la Vida. Ciudad de La Habana: MINSAP, 1998.
16. Nájera, R., y R. De Andrés: Exposición accidental al VIH (ll). Publicación Oficial de la Sociedad Española Interdisciplinaria SIDA 1992; 3 (1): 7-8.
17. Lia, A., AM. Mendes.: Representaciones sociales de los trabajadores sanitarios en relación con el SIDA. Rev Ciencias Sociales y Medicina 1998; 2 (5): 71-7.
18. Alfonso Alain. "Aspectos Psicosociales en pacientes con SIDA. Tesis de Grado, Facultad de Psicología, UH; La Habana; 2002.
19. Arroyo, JM, M. Aso: Conocimientos y actitudes sobre el SIDA entre los funcionarios penitenciarios. Rev. Esp. Sanid. Penit. 2000; 1: 8-13.
20. Los jóvenes y el VIH/SIDA: Una oportunidad en un momento crucial (Documento en línea) (citado 2 julio 2002): Disponible en: WWW. Unicefla.org/español/sidacamp.htm.
21. OMS, SIDA: Imágenes de la epidemia. Ginebra. 1995.
22. ONUSIDA: Ampliación de la respuesta mundial al VIH/SIDA a través de una acción orientada. Reducción del riesgo y la vulnerabilidad. Definiciones, principios y vías. Ginebra; 1998.
23. Nájera, R., G. Medrano et al: Riesgo estimado de la transmisión del VIH a través de sangre sometida a screening en EEUU .Publicación Oficial de la Sociedad Española Interdisciplinaria de SIDA. Rev. Española. 1996; 7 (6): 58 – 370.
24. OPS/OMS/UNESCO Educación en Salud en las escuelas para prevenir el SIDA y las ETS: Una propuesta para responsables por el desarrollo de programas de estudios. Washington. 1995.
25. Prevención y Promoción de Salud en la Seguridad Social. Colombia: SILIT Editores; 1996.
26. Enfermedades de transmisión sexual. Resumed [serie en Internet]. 2003citado2006abril];[aprox.4p.].Disponibleen:http://www.abcsexologia.com/article19 html.
27. Dawson – Saunders, B, RG. Trapp: Bioestadistica Médica. Mexico: El Manual Moderno. 1996, 249 – 272.
28. Ochoa, R., J. Sánchez, M. Villalón, I. Duque, M. Hernández, F. Pérez: Intervención educativa. En: Manual para Médicos de Familia sobre ITS/VIH/SIDA. Ciudad de La Habana. Pueblo y Educación. 2003. p 106-107.
29. Infecciones de transmisión sexual. Cuida tu salud .Resumed [serie en Internet].2006 [citado2006abril24]; [aprox.5p.].Disponible en: http://www. Cubava. Cu/cuida/its/html .
30. Enfermedades de transmisión sexual. Resumed [serie en Internet]. 2005[citado2006abril24];[aprox.4p.].Disponibleenhttp://www.healthynj.org/dis.con/std/espanol.htm .
31. Lucha por tus derechos: Protégete .Resumed [serieInternet].2002[citado2006abril28];7(4):[aprox.3p.].Disponibleen:http//www.siceus.org/pobs/shop/espanol/es-shop0009,html.
32. Infecciones de transmisión sexual. Resultados 2003. Evolucion1995-2003Resumed[serieInternet].2003[citado2006abril28];[aprox.7p.].Disponibleen:htp://66,249.93.104/seach?q=cache:DOZ8POPONREJ:cnc,isciii,es/htdoes/ntdocs/sida/its.pdf+resultados+sobre+enfermedades+de+transmisi%c3%B3N+sexual&hl=es&gl=cu&ct+chk&cd=9.
33. Robbins. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, En: Cotran RS, Kumar V, Collins T. Patología Estructural y Funcional. 6ta ed. Madrid: Mc Graw – Hill. Interamericana; 2000. pp 252 – 267.
34. Guerra G, Trejo Z. "El SIDA en Cuba. Aproximación desde la Teoría de la Representaciones Sociales". Tesis de grado. Facultad de Psicología e Historia. UH. La Habana; 2000.
35. Salcedo ER, Quintas O, Santos C, González E. Conocimientos, Creencias y Actitudes del VIH/ SIDA. Sexología y Sociedad; 1998. 4(10): 36 – 8.
36. García Camba E. Psiquiatría y SIDA. Barcelona Massot; 1998.
37. El VIH y el SIDA en las Américas: Una epidemia con muchas caras. Rev. Panam Salud Pub 2000. Dic; 8 (6): 422 – 31.
38. Ortega LM. Infección por el virus de la inmunodeficiencia Humana. En: Awars R. Temas de Medicina General Integral. Vol II. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. pp 417 – 421.
39. Santana JC. Infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana: En el complejo bucal. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2000.
40. Colectivo de Autores. Lecturas de filosofía, salud y sociedad. Editorial Ciencias Médicas, La Habana; 2000.
41. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA. Ciudad Habana. MINSAP; 1997.
42. Informe VIH/SIDA. Sanatorio de Santiago de las Vegas. Departamento de Epidemiología. 2004.
43. MINSAP. Balance anual del Programa de Prevención y Control de la Infección por VIH/SIDA de Ciudad de La Habana.2006.
44. ONUSIDA: Resumen Mundial de la epidemia de VIH/SIDA. Ginebra, 2004. p. 3.
45. Resumen Mundial de la epidemia de SIDA. (Citado 10 de enero 2005): Disponible en www.cdcnp in.org/hiv/start.htm.
46. ONUSIDA, UCSF. Hombres que tienen sexo con Hombres y SIDA. 26/8/03. Disponible en: www.caps.org.
47. Bembibre, R., A. Soto, T. López: SIDA: Estudio en dos Provincias Cubanas. Rev. Cubana Hig. Epidemiol 2000; 38 (1): 43-47. Formato PDF Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Gustavo Aldereguía Lima. Disponible en: WWW.scielo.sld.cu/scielo.php.
48. Malagón Cruz, Y., Fariñas Reinoso, AT, Brenes Hernández, L: Evaluación del Sistema de Atención Ambulatorio a personas con VIH en policlínicos del Municipio Pinar del Río. Cuba 2004. Disponible en Biblioteca Virtual de Salud en SIDA: www.bvssida.sld.cu.
49. Boletín del Centro de Prevención de las ITS/VIH/SIDA, Serie por la Vida, Ciudad de La Habana: Centro de Prevención de las ITS/VIH/SIDA, 2004.
50. Hagelín, K.: Enfermedades de Transmisión sexual (citado junio 2004): Disponible en: www.gineconet.com/artículos/ 726. htm.
51. Alfaro A.: SIDA, Adolescencia y riesgos. (Citado de 28 octubre de 1999): Disponible en: www.infomed.sld.cu/ revistas/mgi/vol16 3 00/mgi05300.pdf.
52. Shears Kathleen, H.: Estereotipos de géneros ponen en peligro la salud sexual (Boletín en Línea) Diciembre 2004 (Citado 2004): Disponible en WWW.fhi.org/sp/networks/sv21-4/nss214.htm.
53. Hernández, Y., A. González, N. Borrego: Modelo de Prevención Primaria de las ITS y del VIH en adolescente Sancti Spíritus. 2003.
54. Trabajadores de la Salud 1975 – 2003. Anuario Estadístico 2003. Disponible en www.bvs.sld.cu/cgi.htm.
55. Miñoso Molina, gr., Valdés Triguero, JR : Fuentes de Apoyo y Discriminación de las Personas con VIH en Provincias Seleccionadas. Cuba 2004: Disponible en: Biblioteca Virtual de Salud en SIDA: WWW.bvssida.sld.cu
Anexo
Encuesta
El estudio donde usted hoy participa, está dirigido a conocer los factores Bio- psicosociales que prevalecen en las personas infestadas con el VIH, por lo que el siguiente cuestionario conservará su anonimato, siendo la información contenida de mucha utilidad para la investigación y agradeciendo su participación.
Marque con una cruz (X) los datos que se correspondan con usted.
1- Edad: _________
2- Sexo: F _____ M _____
3- Consejo Popular donde vive:
Consejo Popular Este Urbano ____
Consejo Popular Este Rural ____
Consejo Popular Centro ____
Consejo Popular Oeste Urbano ____
Consejo Popular Oeste Rural ____
4- Escolaridad Terminada:
Primaria ________
Secundaria ________
Pre Universitario ____
Universidad ________
5- Ocupación
Trabajador _____
Estudiante _____
Ama de Casa ____
Jubilado _____
Asistenciado por Seguridad Social_____
Desvinculado ______
6- Antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual
Sífilis ___________
Blenorragia ________
Condiloma Acuminado ____
Herpes Simple _________
Linfogranuloma Venero ____
Chancro Blando _________
Hepatitis B ____________
Hepatitis C ____________
7- Antecedentes de relaciones sexuales con personas desconocidas.
Si ____
No ____
8- Antecedentes de relaciones sexuales con personas con VIH.
Si _____
No _____
9- Número de Parejas sexuales. Marque con una cruz (X) la que se corresponda.
____ Más de 3 parejas sexuales en último año sin protección.
____ Más de una pareja sexual en la actualidad sin protección.
____ Si no cumple ninguno de los requisitos anteriores.
10- Prácticas sexuales. Marque con una cruz (X) la que se corresponda.
____ Si práctica sexo anal y/o vaginal sin condón.
____ Si práctica sexo anal y/o vaginal con condón, o sexo oral sin barrera de protección.
____ Si practica sexo oral usando barrera de protección.
____ Masturbación, caricias.
11- Manifestaciones de rechazo. Marque con una cruz (X) la que se corresponda.
____ Familia (padre, hermano, hijos).
____ Parejas.
____ Amistades y/o vecinos.
____ Compañeros de Trabajo o Estudios.
____ Personal de Salud Pública.
____ Si no las ha tenido.
12- Fuentes de Apoyo identificados. Maque con una cruz (X) la que se corresponda.
____ Familia (padre, hermano, hijos).
____ Parejas.
____ Amistades y/o vecinos.
____ Compañeros de Trabajo o Estudio
____ Otras personas con VIH.
____ Religión.
____ Personal de Salud Pública.
____ Si no los ha tenido.
Desea agregar algo más.
Gracias.
DEDICATORIA
A nuestros hijos y familiares
AGRADECIMIENTOS
Todo trabajo por muy modesto que sea, se realiza por el esfuerzo de un colectivo, a ellos, a todos el que de una forma u otra ha intervenido en este estudio, mis más sinceros agradecimientos.
Trabajo para optar por el título de Master en Enfermedades Infecciosas
Autor:
Dora Ivonne Paradela López.
Médico General.
Diplomado en Comunicación Social y Epidemiología.
Manuel Francisco Santos Machín
Msc Educación Superior en Ciencias de la Salud
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA
Facultad Oeste Habana
San Antonio – La Habana
2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |