Descargar

Biografías de hombres y mujeres de color de Puerto Rico (página 2)

Enviado por Edshemar


Partes: 1, 2

 

"Tite" Curet Alonso

Catalino "Tite" Curet Alonso, nació el 12 de febrero de 1926 en Guayama, Puerto Rico y se crio en Barrio Obrero, Santurce. Su padre, fue maestro de español y tocó con la orquesta de Simón Madera. En el 1968, Tite comienza su carrera como escritor profesional, con la canción La Tirana y logra el respeto y renombre internacional como compositor, músico y periodista, cuando la afamada cantante, Lupe Victoria Yoli, mejor conocida como "La Lupe" graba la canción. Su producción de temas románticos y bailables son grabados por los mejores músicos y cantantes latinoamericanos, entre ellos se encuentran La Fania All-Stars, Tito Rodriguez, Olga Guillot, Chucho Avellanet, Lucesita Benitez, Elena Burke, Cheo Feliciano, Rafael Cortijo, Ismael Miranda, Roberto Llanes, Ismael Rivera, Miguilito Valdes, Jose Luis Monero, Joe Valle, Sophy, Danny Rivera, Vicentico Valdes, Tommy Olivencia, Ruben Blades, Willie Colon, Hector Lavoe, y Frankie Ruiz. A nivel internacional, la música de Tite obtiene innumerables premios y por dos años consecutivos la revista "Record World" lo reconoce como el mejor compositor latinoamericano.

Curet Alonso realiza la envidiable tarea de escribir canciones en diferentes géneros musicales, produciendo el famoso bolero, "Tiemblas" interpretado aquí por Gilberto Santa Rosa. De igual manera demuestra su habilidad al escribir salsa como la danza Puertorriqueña. Sus composiciones incursionan en la cinematografía y el teatro. En Broadway, colabora con Paul Simon en la investigación de la música para "The Capeman", musical protagonizado por Marc Anthony y Ednita Nazario. Sus composiciones son provocativas y de contenido político-satírico. Manifiesta su posición socio-política utilizando las tradiciones musicales como la , la plena y la música folklórica de Puerto Rico. Por ejemplo, Plantación Adentro popularizada, castiga a los colonialistas del viejo mundo por esclavizar y exterminar la población indígena y La Tirana. El 5 de agosto del 2003 fallece este gran compositor, musico y gran exponente de la salsa y la música de Puerto Rico.

Don Rafael Cepeda

Don Rafael Cepeda Atiles nació el 10 de julio de 1910 en Puerta de Tierra, San Juan, Puerto Rico. Sus padres fueron Modesto Cepeda y Leonor Atiles. Don Rafael Cepeda se casa con Doña Caridad Brenes oriunda de Humacao. Procrean 12 hijos, en la parada 23 de Santurce, barrio Melilla. Don Rafael y Doña Caridad formaron una de las más prestigiosas, dinámicas y auténticas parejas de bailes de Bomba y Plena puertorriqueña. Digno ejemplo de emular por las generaciones actuales y futuras.

Como si fuera poco, todos sus hijos, reciben y cultivan el trascendental legado cultural heredado de sus padres con compromiso y orgullo de causa e identidad nacional boricua. La Escuela de Bomba y Plena de Puerto Rico, primera y única en su clase lleva el nombre de este insigne e ilustre puertorriqueño, como un reconocimiento a sus bien ganados méritos y destacadas ejecutorias. La Escuela fué fundada por Modesto Cepeda (hijo) en 1978 en Santurce, para mantener vivo y latente el legado del Maestro en la niñez y juventud. La calle Progeso de Villa Palmeras en Santurce, lleva el nombre de Rafael Cepeda Atiles en su honor y recuerdo.

Don Rafael fué un brillante y prolífico compositor, músico, director y folclorista auténtico por excelencia. Un genuino Patriarca puertorriqueño que cultivó, defendió y expuso la música y los bailes de la Bomba y de la Plena en su máxima expresión folclórica en Puerto Rico, el Caríbe, Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y el mundo. Con sus incontables ejecutorias logra colocar, estos ritmos autóctonos en un sitial de honor y reconocimiento, en la conciencia, y favor de todo un pueblo, que le reconoce y admira en sus logrados méritos. Se le otorga el noble título de: Don Rafael Cepeda Patriarca de la Bomba y de la Plena de Puerto Rico. Se destaca como cantante, con buen timbre, voz privilegiada y un gran don para versar o improvisar, sobre temas basados en los ritmos de la Bomba y de la Plena los cuales domina a la perfección imprimiéndoles gracia y gran sentido rítmico. Algo que se puede considerar genial en un autodidacta, musicalmente hablando. Siempre que cantaba, se apreciaba su vasta experiencia de vida y su natural don de conocimientos, exhibidos con humildad y con firmeza. Muchos reconocen el haber aprendido el dificil arte de versar o improvisar, bajo su tutela.

Grabó varios discos de Bomba y Plena a saber; Don Rafael Cepeda Patriarca de la Bomba y así es la Plena en la década de los 70. Además tiene a su haber sobre cientos de composiciones grabados por grupos y artistas de Puerto Rico y el exterior. Maestro percusionista, dominaba a perfección la ejecución de los barriles (tambores) de Bomba; el buleador, el primo ó subidor, la maraca y los cúas. Como si fuera poco posee el don de enseñar o transmitir sus conocimientos a otros. Domina los panderos de la Plena con habilidad innata, increíble el seguidor, el punteador, el requinto y el güiro. Acostumbraba a tocar el güiro o el pandero seguidor, cuando cantaba. Expresaba sentirse más cómodo, aunque fuera fungía, como un magistral ejecutante del pandero requinto.

Rafael Cortijo

Rafael Cortijo nació en Santurce, Puerto Rico el 11 de diciembre de 1928. Cortijo fué un personaje de mucha importancia en la historia de la música latina y celebrado por sus dotes como percusionista, como líder de la orquesta y como compositor. Era el héroe musical de la tradiciones en Puerto Rico y América Latina admirado por su creatividad y talento. Cortijo sacó la bomba y plena fuera de los arrabales y con su orquesta predominantemente de color introdujo éstos géneros a todos los níveles de la sociedad puertorriqueña y también en el extranjero. En su niñez siempre estaba presente el sonido de los tambores y el cantar de pleneros.

Con su previa ganó participando en carnavales tradicionales como los Carnavales de San Mateo y San Juan que incluían bombas y plenas, Cortijo estaba bien preparado para organizar un auténtico grupo de bomba y plena. El creó su propio estilo trayendo a la orquesta trompetas y saxófones, pero retuvo el sabor tradicional de bomba y plena a través de la base rítmica tradicional. Cortijo quería que su orquesta tocara música espóntaneamente y que evitara las rutinas inflexibles de grandes orquestas que dejaban a los músicos fijos en el escenario detrás de sus arreglos musicales escritos. La orquesta de Cortijo tocaba de pie, bailaba en el escenario y hasta a veces se unían a los bailarines en la pista de baile. Sus arreglos musicales eran mínimos y eran usados como base para las improvisaciones de los músicos. El estilo encendía a los presentes y eso, eventualmente, los ayudo a competir con grandes orquestas de esa época. La música de Cortijo también era muy popular en otras partes de Latino América.

Cuando a Cortijo se le preguntaba sobre la aceptación que su música tenía en otros países, decía: "El sonido de los tambores traídos por los Africanos son entendidos en todas partes del mundo. Tratamos de tocar nuestra música honestamente, con espontaneidad y sin variaciones sofisticadas que pueden alterar su forma original". Cortijo tuvo la oportunidad de poner en uso lo que aprendió tocando los bongos y las congas. Fué de gira al exterior por primera vez con la orquesta del cantante Daniel Santos y trabajó en programas radiales. El momento definitivo en la carrera de Cortijo vino en 1954, ya que este pudo organizar su propio grupo. El cantante Ismael Rivera se unió al grupo en 1955. Cortijo y su Combo eran realmente una atracción audiovisual. La orquesta mantuvo contacto con el público tocando en bailes a través de la isla, especialmente en las tradicionales fiestas patronales. El Combo grabó una serie de éxitos empezando con "El Bombom de Elena" y también la canción futurística "Máquina del Tiempo". Cortijo murió de cáncer de páncreas a los 54 años, debido a fallos del corazón.

Tego Calderón

Tegui Calderón Rosario, compositor y cantante puertorriqueño mejor conocido como Tego Calde "el abayarde", nacio en Santurce, Puerto Rico el 1 de febrero de 1972. Su madre era maestra de la escuela que inculcó en él un gran respecto por su lengua, mientras que su padre, trabajó en el gobierno, lo enseñó a apreciar la salsa y el jazz. Con su instrucción y ayuda, Calderón podía sostener su lucha para el éxito en el negocio de la música, trabajando a menudo en los trabajos menial hasta que lo reconocieron para su talento. Con el paso de los años aquel niño llegaría a convertirse en uno de los cantantes más famosos de reggaeton y música nativa de su país, Puerto Rico. Sus composiciones han conseguido tener un éxito importante en buena parte debido a que demuestran una importante influencia de la salsa y los ritmos característicos de la música antillana. No cabe duda de que es el resultado de su gran admiración por el ídolo de generaciones de latinos, Ismael Rivera.

Sus líricas hablan de las luchas de la gente de Puerto Rico, del racismo, de las desigualdades y de la vida en la calle. Su pueblo de tradición africana y su experiencia en la cárcel le han marcado lo suficiente como para que refleje sus sentimientos en muchas de sus canciones y dedique sus esfuerzos a hablar a los jóvenes acerca del mal que pueden encontrar en la calle. La vida de Tego Calderón se puede definir como itinerante, ya que su familia se mudo y él vivió su primera juventud en Río Grande. Fue precisamente en esos años cuando sus padres lo llevaron a clases de música, lo que le sirvió para formarse en este ámbito. Más adelante se trasladarían todos a Estados Unidos. Aunque la música no dejó de estar presente en su vida en ningún momento, desde adolescente Tego Calderón se dedicó a realizar diversos trabajos para poder subsistir. El ahora famoso intérprete era todavía muy joven cuando empezó a dar sus primeros pasos musicales como percusionista, en aquel entonces se dedicaba a tocar la batería en el grupo Escolquer. Sus intereses artísticos cambiaron en el 1988, allí descubrió el rap y empezó a introducirse en este mundo. Tego Calderon ha grabado ttres discos El Abayarde (2002), El Enemy de los Guasíbiri (2004) y El Underdog (2006).

Ismael Rivera

Ismael Rivera nació el 5 de Octubre de 1931 en el pueblo de Loiza Aldea de Puerto Rico. Desde muy temprano mostró una habilidad musical extraordinaria. En su niñez, durante los fines de semana iba a la playa con su amigo Rafael Cortijo, para escuchar las descargas de los musicos. Muchos años despues, Rafael e Ismael formaron un conjunto que se reconocio internacionalmente. Era un cantante entre muchos, pero ganó el título de "El Sonero Mayor", el improvisador principal por su talento de improvisar líricas y ritmos. Mejor conocido como "Maelo", Rivera aprendió bomba y plena, los sonidos de Puerto Rico, de una edad muy joven. La música de Rivera es una mezcla de estos estilos folkloricos, tradicionales y el estilo vocal del son cubano. Se considera una leyenda de otra epoca y ha ayudado a muchos salseros jovenes a empezar sus carreras en Nueva York. En el año 1954 grabó su primer éxito con su amigo viejo, Rafael Cortijo. Era muy popular en los años 50 en el Caribe. En 1960, los dos viajaron a Nueva York y fueron un éxito instantaneo en Manhattan.

Aunque fue entrenado como mampostero, Ismael era diestro en improvisación e canto. Rafael Cortijo vio su talento y trató de entrenarlo lo mejor que pudiera. Ismael empezó a cantar con una banda pequeña que se llamaba el Conjunto Agueybana. Luego cantó con Lito Peña y la Panamericana. Maelo tuvo éxito con ese grupo y grabaron "Charlatan", uno de sus primeros éxitos y otras canciones bien conocidas como Elena Toma Bombon. Dejó el grupo de Lito Peqa y empezó a cantar con Machito. Mientras que Ismael estaba ganando experiencia cantando con los diferentes grupos, Cortijo estaba mejorando su destreza en la percusión. Formó un grupo e Ismael llegó a ser el cantante principal. Así fue el nacimiento de Cortijo y su Combo canta Ismael Rivera. Con otros grupos Ismael cantaba guarachas, guajiras, son, mambo, guaguanco y boleros como Sale el Sol. Cortijo decidió experimentar con bomba y plena.

Era el vehículo musical perfecto para su combo. Cortijo y su Combo recibieron mucha fama donde quiera que fueran. Viajaron a Europa, Centro America y SudAmerica. Todos reconocían la música que tocaban. Los musicos eran excelentes: Martin Quiñones- congas, Kito Velez- trompeta, Roberto Roena- bongo Rafael Ithier– piano, etc. Durante un viaje a Panamá, Maelo fue acusado de estar envuelto en un negocio de drogas ilegales. Las autoridades de Puerto Rico fueron avisadas y detuvieron al grupo cuando llegaron a Puerto Rico. Ismael fue declarado culpable y fue metido preso.

Eso fue el fin del grupo. Cortijo siguió tocando con grupos folklóricos locales y Rafael Ithier les convenció a algunos de los músicos que se quedaran para formar un nuevo grupo. Asífue el nacimiento de El Gran Combo de Puerto Rico. Al ser librado de la carcel, Maelo formó su propio grupo, Ismael Rivera y sus Cachimbos, con un grupo de músicos jóvenes pero muy talentosos. Con los Cachimbos, Ismael siguió tocando bomba y plena, pero con un estilo muy moderno. Después de estar con su grupo por 8 años, buscó a Rafael Cortijo y grabaron una producción titulada "Juntos Otra Vez". Los dos reunidos grabaron unos de sus temas clasicos como: "Negro Bembón", "Severa" y "Quítate de la via Perico".

Ismael cantó mejor que nunca. Los fanáticos siempre pedían una de las canciones viejas que cantaba con Cortijo. Por eso, se puede escuchar 5 o 6 versiones de la misma canción. Ismael cantaba canciones compuestas por Bobby Capo, Pedro Flores, Tite Curet Alonso, y su madre, Margarita Rivera quien tenía mucha influencia en su carrera musical. Pero Maelo también tuvo mucho éxito como artista solista con sus producciones como "El Sonero Mayor", que incluía canciones como "Volare", una canción clásica de estilo pop, cantada como una canción de salsa.

Su muerte el 13 de Mayo del 1987 se sintió por todo el mundo de la música latina. Su música sigue viviendo en los corazones de aquellos que lo recuerdan al frente del micrófono, chasquendo los dedos y entreteniendo a las audencias.

Carmen Belén Richardson

Carmen Belén Richardson nacio el 14 de septiembre 1930, en San Juan, Puerto Rico. Actriz y comediante. A la edad de nueve años la talentosa Carmen Belén Richardson inició su carrera como actriz en las novelas radiales que se difundían en las estaciones WNEL y WIAC. Posteriormente, en la escuela Central de Santurce, la futura artista participó en dramas estudiantiles. Mas lo que nunca anticipó la joven de 14 años era que en una de sus funciones el laureado poeta español Juan Ramón Jiménez iba a quedar profundamente impresionado con su actuación.

Así, el ganador del premio Nobel decidió encaminarla hacia la Universidad de Puerto Rico donde estudiaría arte dramático. Con la llegada de la televisión, Richardson incursionó en el medio en 1954. El entonces productor, Tommy Muñiz, le ofreció un papel en el programa "El colegio de la alegría" en donde tuvo la oportunidad de incursionar en la comedia con su personaje Lirio Blanco. A raíz de su éxito, sus personajes cómicos comenzaron a fluir en la pantalla chica. Richardson actuó como Jazmín en "La criada malcriada", también como María Antonieta de los Ángeles Monroig López en "Hogar dulce hogar". Parodió a Angela Davis en "Esto no tiene nombre" y hasta personificó a Roberta Flack en festivales de imitaciones.

Entre las décadas del 60 y 70 trabajó en programas como "Black Power" y "Ja já, ji jí, jo jó con Agrelot". Así como, luego de laborar por 20 años en Producciones Tommy Muñiz, pasó a integrar los proyectos de Producciones Astra en "Ahí va eso" y "Sin ton ni son". Al reanudarse la producción de telenovelas en Puerto Rico, Carmen Belén Richardson decide volver a incursionar en los melodramas. En ese terreno demuestra su valor como actriz al interpretar una amplia gama de personajes.

En la memoria del pueblo puertorriqueño permanecen sus creaciones para personajes como Belén en la telenovela "Anacaona", Caridad Carvajal en "El Idolo", Sor Teresa en "Rojo Verano" y Mamá Luz en "Marta Lloréns". En los inicios de los años 80 fue invitada a visitar México por Valentín Pimpstein, uno de los directores de programas de la reconocida cadena de televisión Televisa. Allí Carmen permaneció por tres años laborando en las telenovelas "El maleficio", "Guadalupe", "Soledad", "Amalia Batista" y "El hogar que yo robé". En esta última se desempeñó en papeles estelares junto a Juan Ferrara y Angélica María. Sin embargo su labor como actriz incluye también trabajos en el teatro. En 1985 tuvo la oportunidad de representar a Chepilla en la zarzuela "Cecilia Valdés". Igualmente laboró en obras de teatro como "Clemente, el musical", "Cuando él es Guadalupe", "Flor de presidio" del dramaturgo Juan González-Bonilla y en "Sirena" de Francisco Arriví.

En 1989 se le otorgó el premio "Carlos Busquets" como reconocimiento a una exitosa carrera artística de más de 40 años. El premio fue concedido en el V Festival de Arte El Cemí el cual también se le dedicó a esta ejemplar actriz. Dueña de una gran versatilidad histriónica, Carmen Belén Richardson figuró como parte del elenco de Producciones MECA a finales de la década del 80.

Con esta firma, fundada inicialmente por las actrices Camille Carrión y Angela Meyer, Richardson actuó en el programa femenino "Ellas al mediodía" así como en las telenovelas "Ave de paso", "La isla" y "Yara prohibida". De la misma forma actuó en el espectáculo "Múltiples ellas" personificando a Whopie Goldberg.

Otilio Warrington

Otilio Warrington mejor conocido como bizcocho nació en Santurce, Puerto Rico y vivió hasta los seis años en el sector Pocito Dulce de Barrio Obrero. En plena adolescencia abandonó la escuela y comenzó a trabajar como limpiabotas en una barbería. En la misma solía recortarse el productor Tommy Muñiz a quien Otilio le hizo un acercamiento para trabajar en la televisión. Sin embargo Tommy le contestó que regresara a la escuela y que luego lo tomaría en consideración.

Así pasó el tiempo y luego de haber completado sus estudios en la Central High, Warrington volvió a solicitarle trabajo al productor. De esa forma a finales de la década de 1960, Muñiz procedió a cumplir con su promesa invitando a Otilio a que participara en el programa "El Special de Corona". Bajo el ala de Producciones Tommy Muñiz, el joven artista participó en programas como "Esto no tiene nombre", "Ja ja ji ji jo jo" y "El show del mediodía". Durante ese periodo su boda se transmitió a través de la pantalla en el programa "Sube nene sube". Posteriormente una huelga de actores contra Producciones Tommy Muñiz, llevó a Warrington a unirse a un grupo de artistas para trabajar en el Canal 7.

Posteriormente trabajó con Luis Vigoreaux en "Cogiendo impulso" proyecto que se transmitió por el Canal 11. A pesar de haber estado interpretando esos personajes por varios años su figura comenzó a cobrar auge cuando comenzó a encarnar personajes femeninos en "El Show de Chucho". En el 1980 comenzó a transmitirse por la televisión el programa de comedia "Los Kakukómicos". A raíz de su caracterización del personaje Bizcocho participó en secciones como "Los enredos de Yoyo" que formaba parte de "El show de las 12" y "El Show de Chucho". En el 1985 su labor fue reconocida cuando la Asociación de Cronistas de Espectáculos lo nombró "Caballero televisión". Poco después continuó trabajando para Telemundo en programas variados como "Friendo y comiendo", "Los kakukómicos" y "Estudio alegre". En la década de los 90, comenzó a protagonizar la serie de televisión "Mi familia". En la cual interpretó a "Arcadio" mientras que en el "Show de las 12" personificó a "Don Ambrosio" y a "Yeyito". Con la llegada del nuevo siglo "Bizcocho" incursionó en la radio animando el espacio radial matutino "Café con leche" junto a Yan Ruiz y Lily García.

Rafael Cordero

Rafael Cordero Molina, mejor conocido como el maestro Rafael Cordero, nació en San Juan, Puerto Rico el 24 de octubre de 1790 y murió en su ciudad natal el 5 de julio de 1868. Fueron sus padres el artesano Lucas Cordero y Rita Molina, mulatos libres. Tuvo dos hermanas mayores: Gregoria y Celestina. El maestro Rafael Cordero es una de las figuras más importantes de la educación en Puerto Rico y un icono para el sistema educativo, la historia y la cultura de la isla. Durante su niñez, Rafael fue educado por sus padres, ya que por ser negro y pobre no tenía derechos y no contaba con los recursos para asistir a una escuela. Posteriormente y gracias a la dedicación de sus progenitores, el propio Rafael continuó su educación mediante la lectura de libros, principalmente de temas religiosos.

Ese mismo interés y afán por el saber y su devoción lo llevaron a dedicar toda su vida a la educación y el bienestar social de los más necesitados.

En 1810, Rafael Cordero abre su primera escuela de enseñanza primaria en su hogar de San Germán, donde recidía en esa época. Gratuitamente impartía clases a los niños negros y pobres, quienes por ser tiempos de la esclavitud en Puerto Rico, no tenían derecho a asistir a la escuela y otros no contaban con los recursos para poder recibir una educación formal en alguna de las pocas escuelas que existían en ese entonces. Además de aprender las destrezas básicas, Rafael enseñaba las doctrinas del cristianismo a sus discípulos, religión de la cual era muy devoto. Un tiempo más tarde, Rafael y su familia regresan a San Juan, en donde, igualmente, el maestro establece una escuela para instruir a los niños pobres, sin importar su raza. En ella les enseñaba a leer y a escribir, gramática, historia, caligrafía, geografía, aritmética y por supuesto, los preceptos del cristianismo.

Para sustentar a su familia y poder mantener la escuela, combinaba sus tareas de maestro con la elaboración y venta de cigarros tambien su desempeñaba como zapatero. La fama del buen maestro fue tal que, con los años incluso las familias blancas con recursos comenzaron a enviar a sus hijos a estudiar con él. Tambien muchas de las figuras importantes de la política y la cultura puertorriqueñas del siglo XIX, fueron discípulos de Rafael. Entre éstos cabe mencionar a Alejandro Tapia y Rivera, José Julián Acosta, Román Baldorioty de Castro y Manuel Elzaburu.

Hasta tan sólo ocho días antes de morir, el maestro Rafael Cordero estuvo impartiendo lecciones a sus niños. Sabiendo que su muerte estaba próxima, pidió a las autoridades de la Instrucción Pública que continuaran con la educación de sus últimos discípulos, solicitud que fue cumplida. El 5 de julio de 1868, se despidió de sus antiguos alumnos, pidiendo sus oraciones y bendiciéndolos. A pocos minutos, expiró con una vela sellada y unos escapularios que le enviaron las Monjas Carmelitas. Una multitud de sobre 2,000 personas rindieron tributo y participaron del sepelio de aquel que había vivido para darle a la niñez el pan de la enseñanza.

Pedro Flores

Pedro Flores nacio el 9 de marzo de 1894 en Naguabo, Puerto Rico al amparo de una familia de extrema pobreza económica. Fueron sus padres Julián y Eulalia Córdova, estos luchaban por mantener a 12 hijos durante los difíciles años del traspaso colonial. A los nueve años de edad Pedro quedó huérfano de padre y debió trabajar en distintas labores para ayudar con la carga familiar. Al graduarse de profesor escolar de la Universidad de Puerto Rico a los 16 años, dedicó los próximos cinco años a enseñar en áreas rurales como: Yabucoa, Humacao y Gurabo. A los 24 años, tras licenciarse de las fuerzas armadas debió trabajar en distintos oficios ajenos a su sensibilidad artística, como inspector de trenes, cobrador de impuestos y secretario del Ayuntamiento de San Juan. Dos años más tarde, buscando abrirse horizontes, se embarcó para la urbe neoyorquina y allí haló pico y pala cavando el túnel de la Octava Avenida. Trabajó como empleado de correo hasta el 1928, cuando conoció a un jibarito que ya se destacaba en el ambiente musical con el Trío Borinquen, "El Cumbanchero" Rafael Hernández.

A los 72 años Don Pedro le confesó a un periodista desde su lecho de enfermo que quería y admiraba mucho a Rafael y que entre ambos surgió una amistad entrañable. Cuando Pedro Flores escribió "Sin bandera", al poco tiempo Rafael le dijo: "Jamás me perdonaré de no haberla escrito yo. Dentro de poco me saldré con la mía". Y efectivamente, así sucedió. A los pocos días Rafael Hernández llamó a su casa para mostrarle a Pedro Flores la letra de "Preciosa". Entre sus grandes éxitos musicales figuran: "Bajo un palmar", "Perdón", "Esperanza inútil", "Despedida", "Amor", "Margie", "Querube" y otros números popularizados por Daniel Santos, Don Pedro Vargas y Benny Moré, Virginia López, Marco Antonio Muñiz y la Rondalla Tapatía, Bobby Capó y la Orquesta Zarzosa, entre otros. El maestro y compositor puertorriqueño murió el 13 de julio de 1979 y sus restos descansan en el antiguo cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan.

Roberto W. Clemente

Roberto Walker Clemente nacio en Carolina el 18 de agosto de 1934 y muere el 31 de diciembre de 1972. Jugador de béisbol profesional. Roberto Clemente fue el primer latinoamericano que ingresó en el Salón de la Fama del Béisbol y alcanzó la cifra de 3,000 hits o golpes directos. En el año 1952 Roberto Clemente comenzó a jugar en los Cangrejeros de Santurce de la Liga local puertorriqueña y convertido en la principal estrella del deporte en su país, varios de los mejores equipos norteamericanos (los Braves y los Dodgers, entre otros) pretendieron ficharle. Finalmente y por cuatro mil dólares recaló en los Pirates de Pittsburgh (1954), equipo en el que llegó a ser una de sus mayores leyendas y pieza fundamental de los triunfos logrados a finales de los cincuenta y principios de los sesenta, que incluyeron cinco títulos de la Liga Nacional y las Series Mundiales de 1960.

En el campeonato de 1958, Roberto Clemente consiguió la proeza de eliminar a veintidós corredores rivales. En 1966 fue elegido "jugador más valioso" de la Liga Nacional. En 1971 condujo a los Pirates al triunfo en sus segundas Series Mundiales, finales en las que Clemente fue la estrella indiscutible con sendas carreras en el sexto y séptimo juegos y un portentoso promedio de bateo de .414 que le valió el título de "jugador más valioso" de la final. Durante trece temporadas superó el promedio de .300; tambien participó en el partido del All-Star en catorce ocasiones, doce de ellas de forma consecutiva, y en otras doce ganó el prestigioso Gold Gloves (Guante de Oro). Todo ello a pesar de los problemas de espalda que le ocasionó un accidente de automóvil y que mermaron notablemente su condición física.

Un trágico accidente segó la vida de Roberto Clemente el 31 de diciembre del año 1972, cuando se dirigía en avión hacia Nicaragua para llevar alimentos y medicinas; pocas semanas antes había entrado en el privilegiado grupo de jugadores con más de 3,000 hits, una marca al alcance de muy pocos bateadores. Al año siguiente (1973) fue elegido miembro del Salón de la Fama del Béisbol estadounidense.

Félix "Tito" Trinidad

Felix "Tito" Trinidad García, nacio el 10 de enero de 1973 en Cupey, Puerto Rico. Comienza el boxeo a los 12 años ganando cinco campeonatos de aficionados en Puerto Rico. Su record de aficionado es de 51-6. El 10 de marzo de 1990 comienza su carrera como profesional. Sus cinco primeras peleas como profesional las gana por la vía del K.O (noquea a 9 de sus primeros 10 oponentes). Tito tiene un porcentaje de K.O´s de los más altos en la historia del boxeo: 90%. En su corta carrera profesional, Trinidad hace frente a duros adversarios. El 6 diciembre de 1991 en su pelea contra el experimentado Jake Rodríguez se lastima la mano derecha en el segundo round y la izquierda en el cuarto, aún así Tito vence por decisión unánime, pero tiene que despedirse del boxeo por un período de cinco meses. El 3 de octubre de 1992, Trinidad se enfrenta en París al veterano argentino Alberto Cortés con record de 51-3. Esta pelea es una verdadera llamada de atención para el joven Trinidad quien tiene un descuido en el segundo round, pero gana esta pelea por K.O técnico.

En el 1993, Trinidad se enfrento a Maurice Blocker por el título mundial de los welter contra el campeón de la FIB. Este titulo tuvo que defenderlo del boricua Luis García y de Anthony Stephens, quien sobrevive a una aparatoso caída en el segundo asalto, para luego aguantar el castigo boricua hasta que la pelea fue parada en el 10º asalto. El 1999 se convertio en uno de los años mas activos en la carrera de Tito Trinidad. Luego de superar sus problemas contractuales con el promotor estadounidense Don King, lo que le causó casi un año de ausencia de los cuadriláteros, subió al entarimado el 20 de febrero en el Madison Square Garden de Nueva York, en donde obtuvo una victoria por decisión unánime contra el ex olímpico Pernell Whitaker, en lo que ha sido una de sus defenses. El 18 de septiembre del mismo año, Trinidad obtiene la oportunidad de proclamarse como el mejor boxeador del mundo libra por libra al derrotar al titular del Consejo Mundial de Boxeo Oscar de la Hoya. Este boricua tricampeón mundial de boxeo y héroe deportivo que con sus puños ha conquistado gloria para su país, se ha convertido en un nuevo símbolo de orgullo de todos los puertorriqueños.

Carlos J. Delgado

Carlos Juan Delgado Hernández nació el 25 de junio de 1972 en Aguadilla, Puerto Rico. Desde pequeño demostró tesón, determinación y liderazgo en todas las facetas de su vida, pero especialmente en el deporte del béisbol. Llevado de la mano de su padre, Carlos "Cao" Delgado, Carlos comenzó la difícil tarea de aprender a batear a la zurda. Y no sólo aprendió a batear, sino que su poderoso bate ha castigado los lanzamientos de todos los lanzadores a los que se ha enfrentado, como primera base de los Azulejos de Toronto en las grandes ligas, en Puerto Rico con los Senadores de San Juan y en todos los equipos donde ha militado.

Carlos nunca olvida sus raíces en las calles de Aguadilla, Puerto Rico. Conoce de primera mano los problemas sociales que aquejan a Puerto Rico y otros países vecinos, Carlos tiene un deseo genuino de aportar a la solución de estos problemas, en especial aquellos que afectan la vida de los niños y jóvenes. Esta voluntad de hacer una diferencia fue lo que motivó a Carlos en el 2001 a fundar la organización llamada "Extra Bases, Inc.", entidad sin fines de lucro con base en Aguadilla, dedicada a realizar trabajos de bienestar social.

En diciembre de 2001 produjo por primera vez el evento "A Palo Limpio", una competencia de cuadrangulares que contó con la participación de estrellas de las Grandes Ligas, logrando recaudar sobre $80,000 que le fueron entregados a instituciones benéficas. A través de esta organización y en su carácter personal, Carlos Delgado también ha aportado miles de dólares a diferentes organizaciones y causas en Puerto Rico y otros países. Por otro lado, Carlos también ha concentrado los esfuerzos de su organización en la isla municipio de Vieques, a quienes además les ha ofrecido clínicas de béisbol y charlas en las escuelas.

En Aguadilla, Carlos se ha comprometido para que el hospital local pueda beneficiarse de los conocimientos de uno de los hospitales más prestigiosos de los Estados Unidos mediante un programa de telemedicina. Carlos Delgado y su organización han hecho una diferencia en la vida de muchas personas. Carlos Delgado… un hombre de Puerto Rico… ¡un puertorriqueño para la historia!

Juan Boria

Jaime Torres Torres, mejor conocido como Juan Boria, nació en el 1906 en el pueblo de Dorado, Puerto Rico. Sus padres fueron Doña Anselma Romero y Don Juan, quienes vivieron 99 y 108 años de edad respectivamente. Mientras estudiaba en la Central High, sus padres y hermanos se mudaron a Barrio Obrero. Asistió a la Universidad de Puerto Rico donde recibió un diploma de Artes Industriales, profesión que desempeñó por 37 años. Trabajó como maestro de artes industriales en las escuelas públicas del barrio Sábana Enea, San Germán y Cubuy, Canóvanas. Fue la Directora de esa escuela quien lo escuchó recitar a Fortunato Vizcarrondo, mientras los niños lo escuchaban con entusiasmo. Más tarde, el propio Fortunato lo escuchó y se sorprendió. Ramón Ortiz del Rivero, lo presentó bajo el seudónimo de "El Faraón del verso negro".

La Universidad del Sagrado Corazón de Santurce le otorgó un Doctorado "Honoris Causa". Boria se especializó en la declamación por más de 50 años. Es un buen intérprete de los versos del poeta Fortunato Viscarrondo, también los de Luis Palés Matos. Junto a los cubanos Eusebia Cosme y Luis Carbonell, el puertorriqueño Juan Boria completa la trilogía cumbre de recitadores en la historia de la poesía afroantillana. Durante más de cuatro décadas, este artista extraordinario e irrepetible supo honrar el calificativo de «El Faraón del Verso Negro» que otro inmortal del arte escénico nacional, Ramón Rivero «Diplo», le estampara en 1943. Hoy, a las alturas del primer lustro del Siglo 21, no ha surgido otro exponente de su género que pueda comparársele.

A este artista no sólo se le acredita haber sido el recitador pionero y responsable de la popularización de la poesía negrista en Puerto Rico, sino también un intérprete de tan alto nivel en su especialidad que apenas dos o tres de sus homólogos han alcanzado una categoría comparable en toda la América hispana. En Cupey, Río Piedras el lunes 29 de mayo de 1995, muere el extraordinario declamador puertorriqueño Juan Boria a la edad de 90 años. Los restos de este gran artista descansan en el pueblo de Dorado, Puerto Rico.

Iván Segarra

Iván Segarra Báez, nació en Caguas, Puerto Rico, en el año 1967. Este posee una importante trayectoria literaria y se proyecta como uno de los más notables representantes de su país, habiendo recibido ya variadas distinciones por su obra. Entre sus primeros libros es preciso destacar: Candela (1997), Entre tu cuerpo y mi alma (2000), y Hay veces que llora el mar (2001), además de las antologías: Motu Propio (2000) y Como Ángel Rojo (2001). Iván Segarra Báez desarrolla una intensa actividad cultural: recitales y conferencias destinados a niños de escuela elemental, intermedia y superior, entrevistas, como la concedida en 1998 a Johanna Rosaly para la televisión puertorriqueña en ocasión de la publicación de su primer libro llamado Recital Poético en la Biblioteca de Ciencias e Informática de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, entre otros.

En el 2000, Iván saca a la luz Entre tu cuerpo y mi Alma, su segundo poemario que sería distribuido por toda Suramérica y Europa. En el 2001, saca su tercer libro Hay veces que llora el mar, el cual fue todo un exitó. En el año 2003, surge su primera novela El Guardián de la Lujuria y recientemente ha publicado su segunda novela titulada La República del Generalísimo, fue escrita parte en Puerto Rico y parte en Bordeaux, Francia. La introducción de la obra, está a cargo del prestigioso escritor Jaime Marcano Montañez, colaborando en la corrección de texto, la poeta y escritora Iris Arbona Torres. En el mes de marzo de 2003, la editora Carmen Garzón en Buenos Aires, Argentina, publica El huerto de los Salmos.

Arnaldo Giraldo en Sao Paulo, Brasil, edita y organiza la Antología A Forja da Liberdade, donde incluye la poesía de Segarra Báez, ya que sus poemas fueron seleccionados en el Concurso Internacional Literario de Primavera 2003.

El pasado 21 de junio de 2003 el Instituto Cultural Latinoamericano ha concedido una mención honorífica a sus poemas, que ya habían sido premiados en el II Concurso Internacional de Poesía y Narrativa 2002.

Conclusión

Para muchos, este tema es sólo de estudio y de compromiso por las exigencias del curso, algunos lo minimizan como si fuera algo más dentro de la clase. Aquellos que tengan una relación directa con éste trabajo podrán tener la oportunidad que me dio este de aprender muchos aspectos importantes y las grandes aportaciones que han hecho a nuestra sociedad las personas de color.

En este mundo hay personas que discriminan con las personas de color… los que tienen este criterio a mi juicio, es porque necesitan ver más de cerca los logros y aportaciones que estas personas han hecho para nuestro país.

Estas personas hubiesen pasado desapercibidas en mi vida de no haber sido por la necesidad de realizar este trabajo. No puedo terminar o concluir este trabajo sin antes hacer mención del impacto que recibí al encontrar la biografía de Carlos Delgado que además de ser un héroe de las grandes ligas es un importante benefactor del pueblo de Puerto Rico y que año tras año llena de alegría el rostro de nuestros niños.

A todos ellos y a ti, va dirigido este trabajo.

Referencias

 

edshemar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente