Descargar

Marcadores biológicos en alcohólicos del Hospital Psiquiátrico de Guantánamo (página 2)

Enviado por Higinio Viel Reyes


Partes: 1, 2

Operacionalización de las variables

Variables

Categorías

Clasificación según la escala

Características

Grupos Edad

– Menores de 24

– 25 – 34

– 35 – 44

– 45 – 54

– Mayor de 54

Cualitativa ordinal

Se recogerá la edad en años y se agrupara en 5 rangos con una amplitud de 10 años

Sexo

Masculino

Femenino

Cualitativa nominal Dicotómica

Se distribuyo según el sexo biológico

Ocupación

– Amas de casa

– Obreros

– Profesional

– Trabajador por cuenta propia.

– Jubilados

– Desocupados

Cualitativa nominal politómica excluyente

Se tuvo en cuenta la función más importante que realice el entrevistado.

Estado Civil

– Casado.

– Divorciado.

– Viudo.

– Soltero.

– Unión concensual.

Cualitativa nominal politómica excluyente

Se tuvo en cuenta el nivel de convivencia conyugal para ser más preciso en el análisis.

Antecedentes familiares

– Alcoholismo

– Familias disfuncionales.

– Maltrato familiar

-Otras patologías

Cualitativa nominal politómica no excluyente

Se tuvieron en cuenta los referidos por los pacientes y familiares.

Ver control semántico

Exámenes de laboratorio

– Transaminasa Glutámico Oxalacético Sérica.

– Transaminasa Glutámico Pirúvico Sérica.

– Bilirrubina

– Hemoglobina.

– Glicemia.

Cualitativa nominal politómica no excluyente

Se tendrán en cuenta estas variables como marcadores biológicos para un nivel de predicción en nuestro análisis, las unidades de medida se pueden ver en el Control semántico.

Control semántico

Mostramos los valores y las unidades de medida a tener en cuenta el análisis y evaluación de los exámenes de laboratorios realizados.BB

Transaminasa Glutámico Pirúvico (TGP)

Valor normal: 5-40UI/L

Transaminasa Glutámico Oxalacético (TGO)

Valor normal: 5-37UI/L

Bilirrubina total

Valor normal: 2 -17micromol/l

Hemoglobina

Valor normal: 120-150g/L.

Glicemia

Valor normal: 3.2 -6.2 mmol/l

Alcoholismo: Familiares que han tenido criterios médicos y según la comunidad o los familiares de abuso del alcohol, aunque estos no hallan sido hospitalizados.

Familias disfuncionales.

Maltrato familiar: pacientes que refieren no solo haber sido maltratados desde su infancia por la familia (Padres, Madre, tíos, hermanos mayores) que crean que han marcado su vida como haber sido abusados y corroborado en parte por nosotros como investigadores en nuestro interrogatorios con otros informantes.

Otras patologías: En esta tuvimos en cuenta, enfermedades hepáticas, pulmonares, digestivas tal vez agudizadas por el consumo de alcohol.

Técnicas y Procedimientos

a) Recogida de la información:

Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema a través de los materiales existentes en las diferentes bibliotecas médicas y en el Centro de Información de Ciencias Médicas, donde se revisaron las bases de datos HINARI Y EBSCO, así como por búsqueda directa de la autor y tutores. Los datos fueron recogidos por la autora supervisados por los tutores con el objetivo de minimizar los sesgos. Sé utilizaron fuentes secundarias (Historias Clínicas del nivel secundario de atención médica).

b) Procesamiento y análisis:

Para el procesamiento de la información se creó una base de datos en el sistema Microsoft Excel. Utilizando como medidas de resumen para variables cualitativas los números absolutos y el porcentaje.

c) Discusión y síntesis:

Los datos obtenidos se llevaron a cuadros y gráficos para su presentación y resumen con el objetivo de   lograr   mejor comprensión de la información.

Métodos y Técnicas Generales

Del nivel teórico

Histórico lógico: Con el describimos los antecedentes históricos que giran alrededor del tema y el problema planteado con una organización cronológica de los acontecimientos y como se han comportado en el mundo, en Cuba y en nuestra provincia.

Análisis y síntesis: Utilizamos este método a la hora de revisar e interpretar cuidadosamente los datos y la información obtenida con los diferentes métodos y técnicas, sintetizando los elementos que se repitan innecesariamente y eliminando datos que su interés no este identificado con nuestros objetivos de trabajo en la investigación

Inducción y deducción: En el proceso de investigación se realizaran revisiones, entrevistas, entrevistas en profundidad y verificaciones que precisaran de estos métodos no solo para obtener la mayor cantidad de información induciendo preguntas cada vez más interesantes para garantizar nuestro objetivo sino poder deducir la veracidad de la información independientemente de quien la aporte o de la fuente donde se obtenga.

Del nivel empírico

Observación y observación participante: Al realizar una triangulación metodológica se hace necesario sumar ambos métodos en el proceso de obtención de la información, ya que la fuente de obtención de la información no solo serán datos de archivos u expedientes e historias clínicas sino trabajadores de diferentes rangos tanto en el área de trabajo como en el campo de investigación los cuales se verán directamente.

Entrevista, y entrevista en profundidad: Se obtendrá la información mediante el intercambio cara a cara, valiéndonos de otros métodos para dilucidar la veracidad de la información ofrecida por los interrogados en la entrevistas.

Encuestas: Se aplicaron directa a los pacientes por la autora.

Particulares

Triangulación metodológica: Hablamos de esta cuando utilizamos los dos grandes paradigmas de la investigación en el mundo, la Metodología de la Investigación Cualitativa y la Metodología de la Investigación cuantitativa, que es nuestro caso.

Triangulación de informantes y sujetos: Se utilizaran como informantes claves, Especialistas, Docentes y las enfermeras que atienden estos pacientes en las salas.

Triangulación temporal o de momento: Se realizó una triangulación de corte transversal en el tiempo, para dejar limitado los datos en el período de tiempo referido.

Operacionalización de los objetivos

Al objetivo 1 le daremos salida con las tablas 1, 2, 3; donde en la Tabla 1 mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes según grupos de edades y sexo, en la Tabla 2 mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes según estado civil, en la Tabla 3 mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes según situación laboral.

Al objetivo 2 le daremos salida a través de la Tabla 4 donde mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes según los Antecedentes familiares referidos por estos pacientes.

Al objetivo 3 le daremos salida a través de las Tablas 5, 6, 7, 8, 9, donde en la Tabla 5 mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes según Transaminasa Glutámico Pirúvica Sérica, en la Tabla 6 mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes según Transaminasa Glutámico Oxalacética Sérica, en la Tabla 7 mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes según Bilirrubina, en la Tabla 8 mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes según Hemoglobina, y en la Tabla 9 mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes según Glicemia.

Consideraciones éticas de la investigación

Teniendo como base los preceptos éticos médicos y de la odeontología, tenemos que el objetivo de esta investigación incluye implícitamente, contribuir a preservar la salud integral de los pacientes lo que deviene en una permanente tarea priorizada del sector de salud por su diseminación en la sociedad como lo es el alcoholismo.

Nuestro desempeño profesional en el cumplimiento del deber responde a los principios éticos de la moral socialista, expresión de los intereses de la clase obrera y del pueblo en general. Es conocido que la ética médica es una manifestación de la ética en general, concepto íntimamente relacionado con la moral, y se refiere específicamente a los principios y normas que rigen la conducta de los profesionales de la salud.

El carácter socialista de la medicina cubana constituye la base material sobre la que sustenta la moral y ética de los trabajadores de la salud. En consecuencia la conducta médica en relación con el paciente y sus familiares, con el resto de los trabajadores del sector y la sociedad debe estar basada en la estricta observancia de los siguientes principios éticos:

  • Dedicar los esfuerzos a la prevención, recuperación, rehabilitación y promoción de la salud en la población.

  • Conservar el secreto profesional teniendo en cuenta las necesidades del paciente, siempre que ello no ocasione un prejuicio social ni ponga en peligro la salud de otras personas ni la familia.

  • Al publicar los resultados de observación y experiencias para contribuir a la protección y mejoramiento de la salud y el avance científico tecnológico de las ciencias médicas, teniendo en cuenta que la información no perjudique la integridad psíquica y moral del paciente u otras personas, ni los intereses de la sociedad.

  • Ejercer con altruismo las actividades propias de la esfera de trabajo, subordinando el interés personal al social.

  • Actualizar y perfeccionar los conocimientos de forma continua con la finalidad de lograr la óptima calidad de los servicios prestados a la sociedad.

En la relación diaria con pacientes y familiares se tuvieron en cuenta los siguientes principios de la bioética:

  • Autonomía y respeto por las personas.

  • Beneficencia

  • No maleficencia

  • Justicia social.

Análisis y Discusión de los Resultados

Hablar de marcadores biológicos en pacientes alcohólicos es una forma de realizar una mirada hacia el comportamiento en el orden bioquímico y hematológico de estos algunos indicadores en estos pacientes, que están hospitalizados y que muchos en alguna medida ya han sido reincidentes en su ingreso o no han podido superar su comportamiento social asociado a su estado de salud.

En la Tabla No 1 donde se muestra la distribución de los pacientes estudiados ingresados en el Hospital Psiquiátrico "Luis Ramírez López" en el período comprendido de febrero del 2008 y 2009 según el grupo de edades y el sexo, encontramos que hubo un predominio del grupo de 45 a 54 años, con 24 pacientes representando el 40%. Seguido de 35 – 44 con 17 pacientes para un 28.3%. Ambos rangos suman el 68.3% de los casos estudiados. El sexo que predominó fue el masculino con el 95%.

Los resultados obtenidos coinciden con otros estudios realizados, entre ellos los de los autores Betancourt A, Aguilar MY, Disotuar MI encuentran que el mayor porcentaje de alcohólicos se encuentra en entre los 35-54 años con predominio del sexo masculino. 31 32 33

El predominio de ingresos en este grupo de edades considera la autora de este trabajo que se relaciona con el deterioro de la calidad de vida de estos pacientes. Donde comienzan a aparecer las diferentes complicaciones asociadas al alcoholismo que los obligan a buscar ayuda.

Es importante señalar que sólo hubo un paciente menor de 25 años, hecho que pudiera explicarse debido a que la dependencia alcohólica ocurre cuando se lleva muchos años de la ingestión del alcohol o cuando la misma se inicia en edades tempranas de la vida. Si bien es cierto que desde hace alguno años el fenómeno de ingestión de bebidas alcohólicas se ha caracterizado por tener una edad de comienzo cada vez más temprana.34 35 36

El hecho de que solo 3 mujeres formaron parte de la muestra estudiada pudiera ser debido a que existen factores sociales que discriminan y rechazan a una "alcohólica",situación que grava sobre la mujer y la lleva a ocultar su dependencia por temor al rechazo familiar y de la comunidad. 37 Por lo que demora mucho más que el hombre en buscar ayuda.

Tabla 1. Distribución de pacientes ingresados según edad y sexo. Hospital Psiquiátrico "Luis Ramírez López" 2008-2009

edu.red

Fuente: Historias Clínicas

En la Tabla no.2 donde mostramos la distribución de los pacientes según la ocupación, encontramos un predominio con 29 pacientes que están desocupados para un 48.3% de la muestra total, seguido de los obreros con un 21.7%.

Estos resultados son un reflejo de lo que acontece en nuestra sociedad con los pacientes alcohólicos, los cuales se van deteriorando lentamente, desatendiendo el trabajo, la familia, terminando muchas veces deambulando por las calles, desde luego que el desempleo va aparejado que son expulsados de sus puestos de trabajo por la perdida de un grupo de valores que se exigen como asistencia, puntualidad, disciplina, eficiencia etc.

Estos resultados coinciden con otros estudios realizados, por los autores Barrientos G, González R. en los que observan un alto porciento de alcohólicos desempleados. 38 39

En otros estudios como el de Betancourt A. en una muestra de 72 alcohólicos el 62% se encontraban trabajando18, lo que se contrapone con los resultados obtenidos en este trabajo.

Múltiples autores señalan las repercusiones que en el plano laboral causa el consumo problemático de alcohol (ausentismo, accidentes, degradación, baja laboral, otros.) 38 40 41 42; sin embargo el lento curso de su enfermedad no le impide desarrollarse profesionalmente de manera más o menos adecuada, integrado en su puesto de trabajo 18. Aunque con el tiempo y el exceso del consumo, el paciente alcohólico pierde el interés por el trabajo y sus indisciplinas en los centros laborales, muchas veces hacen que lo pierda.43

Tabla 2. Distribución de pacientes ingresados según ocupación. Hospital Psiquiátrico "Luis Ramírez López" 2008 – 2009

Ocupación

No

%

Desocupados

29

48.3

Obreros

13

21.7

Jubilados

8

13.3

Profesional

4

6.7

Amas de casa

3

5

Trabajador por cuenta propia

3

5

Total

60

100

Fuente: Historias Clínicas

En la Tabla 3 donde mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes según el estado civil, encontramos un predominio con el 60% de los casos que son solteros, seguidos por los acompañados que representan el 16.7%.

Coincidiendo con este trabajo autores como Alonso O encuentran en su estudio que el 55,2% de la muestra estudiada no tienen pareja.44 Mientras que Betancourt A observa que en su investigación el 62% de los casos vivían en pareja lo que se contrapone con lo encontrado en este trabajo.18

El alto porciento de alcohólicos solteros considera la autora de este trabajo podría explicarse por el efecto destructor sobre las relaciones de parejas que tienen estos pacientes. Hay que destacar que el 10% del casos se encuentran divorciados ya que entre las numerosas consecuencias que provoca el alcoholismo esta el deterioro de las relaciones interpersonales, explicando la alta incidencia de problemas conyugales entre la población alcohólica.

Esto resulta importante, por cuanto, como puede apreciarse un alto por ciento de estos sujetos ha deshecho su hogar, pudiendo inferirse que esta cifra es susceptible de aumentar a expensas del grupo de sujetos casados y unidos consensualmente , ya que como sabemos, el alcoholismo es frecuentemente causa de violencia hogareña ,divorcios y rompimiento de los vínculos matrimoniales, por las dificultades que presentan estos pacientes para establecer relaciones y el rechazo que prima por parte de la familia y la sociedad en general, al valorarlo como un borracho y no como un enfermo. El 80% de los divorcios tienen su origen en el alcoholismo. 11 45

Tabla 3. Distribución de pacientes ingresados según estado civil. Hospital Psiquiátrico "Luis Ramírez López" 2008- 2009

Estado Civil

No

%

Soltero

36

60

Acompañado

10

16.7

Casado

8

13.3

Divorciado

6

10

Viudo

Total

60

100

Fuente: Historias Clínicas

Cuando observamos los resultados en la Tabla 4 donde mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes estudiados según antecedentes familiares encontramos que predominaron con el 68,3% (41) los pacientes con antecedentes de alcoholismo en la familia, seguidos por las familias disfuncionales con un 35%.

Estos resultados fueron confirmados en el terreno donde viven estos pacientes al nosotros realizarles entrevistas a los familiares y personas que viven cerca de la vivienda así como al médico y la enfermera de la familia para poder obtener la veracidad de la información, al igual que encontramos que muchas de las patologías presentadas por estos familiares podían haber estados asociadas con el alcoholismo, hepatitis, cáncer de pulmón, diabetes mellitas etc. También la mayoría de estos individuos son fumadores.

Coinciden con nuestros resultados los obtenidos por García Roldan y colaboradores, que llegaron a la conclusión de que un alto porcentaje de bebedores crónicos tenían como antecedente algún familiar alcohólico. 37Estudios realizados por Díaz Tabares y colaboradores describen la violencia familiar como la principal alteración en el hogar del bebedor. 46

Estudios realizados sobre el tema en Brasil han demostrado que hijos de padres bebedores consumen alcohol en edades tempranas de la vida comparado con hijos de padres abstemios.47

La influencia de la educación familiar, esencial durante los primeros años de vida, trasciende ese marco inicial y se manifiesta, con mayor o menor fuerza a lo largo de toda la vida. 48 49 50 La dinámica familiar en el hogar de procedencia del individuo que consume bebidas alcohólicas ha sido estudiada por varios autores, que señalan como causas comunes de la toxicomanía: pérdida de los padres, divorcios, el alcoholismo como tal, neurosis, hostilidad excesiva y conductas incestuosas en los padres, entre otras. 51 52 53

Tabla 4. Distribución de pacientes ingresados según antecedentes familiares. Hospital Psiquiátrico "Luis Ramírez López" 2008- 2009

Antecedentes

No

%

Alcoholismo

41

68,3

Familia disfuncional

21

35

Maltrato familiar

12

20

Otras patologías

19

31,7

N – 60

Fuente: Historia Clínica

En la Tabla 5 se encuentran distribuidos los pacientes según los valores de Transaminasa glutámico pirúvica, el mayor grupo de pacientes presentaron valores dentro de los límites normales para un 76.6%, seguidos del 16.7% que obtuvieron cifras por encima de la considerada normal.

Estos resultados coinciden con estudios realizados por otros autores como Cuevas J, que encontró que solo el 24.7% del total de la muestra de su estudio tenían niveles elevados de GPT. 54 Betancourt A. en su investigación observó que las cifras normales estuvieron en el 78,1% de los casos estudiados.18

La etiología de la elevación de las transaminasas varía mucho según la población-objeto estudiada. Los estudios en donantes de sangre con transaminasas altas apuntan al alcohol como primera causa en el 48% de ellos seguido de la esteatosis hepática con un 22%. Es decir, un grupo muy importante (70%) tiene causas metabólicas que se corrigen con suprimir el alcohol .55

La TGP es una enzima citosólica que se encuentra en altas concentraciones en el hígado, por lo cual es más específica de este órgano. El aumento de transaminasas en sangre aparece cuando existe daño de la membrana celular y no siempre requiere la necrosis de los hepatocitos. Inducido por el alcohol, se produce un aumento de la permeabilidad de las membranas del hepatocito y hay un incremento del paso de las transaminasas del citoplasma del hepatocito a la sangre. 56 57

Tabla 5. Distribución de pacientes ingresados según valores de TGP. Hospital Psiquiátrico "Luis Ramírez López" 2008- 2009

TGP

No

%

Menor 5

4

6.7

5-40 UI/L

46

76.6

Mayor 40

10

16.7

Total

60

100

Fuente: Historias Clínicas

La Tabla 6 muestra a la distribución de los pacientes según los valores de Transaminasa Glutámico Oxalacético. En la que se observó un predominio de los valores normales en el 88.4% de los casos estudiados, seguido por 8.3% que presentaron cifras por encima de los rangos de normalidad propuestos.

Estos resultados son coinciden a los encontrados por Betancourt A en una muestra de 72 alcohólicos en abstinencia donde el 84% presentaron cifras dentro de los rangos de la normalidad.18 Resultados similares encontraron también Gonzáles R y colaboradores en su estudio de marcadores biológicos para el alcoholismo, donde encontraron cifras elevadas de TGO en el rango de pacientes que oscilan alrededor del 35% de los casos estudiados. 58

La elevación plasmática de las transaminasas es un indicador sensible de daño hepatocelular, aunque no específico. De hecho, hay escasa correlación entre el daño celular hepático y el grado de elevación de las transaminasas. Además, enfermedades no hepáticas también pueden ocasionar la elevación, aguda o crónica, de las cifras de transaminasas, sobre todo de la TGO, es el caso, por ejemplo de procesos musculares como distrofias, polimiositis o traumatismos, o el infarto agudo de miocardio pueden producir elevaciones transitorias de las transaminasas. 11 47

Tabla 6. Distribución de pacientes ingresados según valores de Transaminasa Glutámico Oxalacética. Hospital Psiquiátrico "Luis Ramírez López" 2008- 2009

TGO

No

%

Menor 5UI/L

2

3.3

5- 37UI/L

53

88.4

Mayor 37UI/L

5

8.3

Total

60

100

Fuente: Historias Clínicas

En la Tabla 7 donde mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes según los valores de bilirrubina encontramos que 50% de la muestra estudiada presenta valores de bilirrubina por encima de sus valores normales, seguidos por el 36.7% que presentan cifras normales. Pérez Barquero y colaboradores encontró en sus estudios que el incremento de la bilirrubina se asoció con la menor supervivencia en alcohólicos crónicos. 59

Cuando el eritrocito ha alcanzado la plenitud de su vida (de unos 100 a 120 días). Su membrana celular se rompe y la hemoglobina liberada es fagocitada por los macrófagos tisulares del organismo, sobre todo los macrófagos del bazo, hígado y médula ósea, liberando la hemoglobina, la cual se degrada separándose la molécula de globina y el grupo Hemo . El Hemo es convertido a biliverdina que da origen a la bilirrubina. Esta es poco soluble, por lo que circula unida a la albúmina en el plasma (bilirrubina indirecta o no conjugada). La bilirrubina es un compuesto potencialmente tóxico. Por lo que en el hígado es conjugada con ácido glucurónico. Este paso origina la llamada bilirrubina conjugada (también llamada "directa"), que es soluble, no tóxica y que se excreta fácilmente a través de la bilis al intestino, donde la flora intestinal la transforma en urobilinógeno, parte del cual se reabsorbe y excreta por vía renal en la orina, mientras que el resto se elimina en la materia fecal como estercobilinógeno. La bilirrubina sérica se encuentra normalmente en la forma no conjugada, lo que refleja un equilibrio entre la producción y la excreción hepatobiliar. 20

La hiperbilirrubinemia se asocia principalmente a enfermedades hepáticas debido a una insuficiente capacidad de captación, conjugación y excreción. Tiene significado pronóstico en la hepatitis alcohólica, cirrosis biliar primaria e insuficiencia hepática aguda.21 por lo que no sería descartado pensar en esta como la posible causa de la elevación de la bilirrubina en estos pacientes.

Tabla 7. Distribución de pacientes ingresados según valores de bilirrubina. Hospital Psiquiátrico "Luis Ramírez López" 2008 – 2009

Bilirrubina

No

%

Menor 2 micromol/L

8

13.3

2-17micromol/l

22

36.7

Mayor 17micromol/L

30

50

Total

60

100

Fuente: Historias Clínicas

La Tabla 8 muestra la distribución de pacientes según los valores de Hemoglobina. Se puede observar que 36 pacientes presentan la hemoglobina dentro de valores normales para un 60%. En 14 pacientes para un 23.3% se observaron cifras por encima de las consideradas normales, seguido de 10 casos para un 16.7% con la hemoglobina por debajo de los rangos de normalidad.

Resultados similares a los de este trabajo obtuvo Tiller y colaboradores en su investigación. Ellos reportaron que pacientes con más de 40 años presentaron anemia severa causada por la deficiencia de folato combinada con el abuso crónico de alcohol. 60

La anemia es causa común en alcohólicos. De éstas las de mayor frecuencia son la anemia megaloblástica y la anemia sideroblástica . Esta última estaría relacionada con factores nutricionales y trastornos en el metabolismo de la vitamina B6. 11 60 61

Los múltiples efectos patológicos del alcohol sobre el tejido hematopoyético pueden ser divididos en: Aquellos que resultan del efecto directo del alcohol, los que surgen por efectos secundarios a las deficiencias nutricionales y los causados por la enfermedad hepática.37 En el transcurso del alcoholismo crónico, suele encontrarse anemia acompañada de trastornos nutritivos con déficit de ácido fólico y de hierro. 11 5

Tabla 8. Distribución de pacientes ingresados según valores de Hemoglobina. Hospital Psiquiátrico "Luis Ramírez López" 2008 – 2009

Hemoglobina

No

%

Menor 120 g/l

10

16.7

120-150 g/l

36

60

Mayor 150 g/l

14

23.3

Total

60

100

Fuente: Historias Clínicas

La Tabla 9 donde mostramos la distribución de los pacientes según los valores de glicemia, observamos que 41 pacientes para un 68 % tienen valores dentro de lo límites normales, mientras que un 20% presentan cifras por debajo de lo normal.

Esto coincide con los resultados obtenidos por Pietraszek A y Baliunas DO, donde observaron es sus investigaciones que existe un elevada relación entre el consumo de alcohol y la diabetes tipo II ya que al consumir cantidades moderadas de alcohol reduce la incidencia de la diabetes tipo II y el abuso de esta sustancia tiende aumentar su incidencia. 63 64

Diversas son las alteraciones que se producen el alcohol en el metabolismo de los carbohidratos. A dosis elevadas inhibiría la adsorción intestinal de glucosa, posiblemente inhibiendo el transporte de glucosa por el transportador, a nivel del yeyuno, y por otro lado inhibe la gluconeogénesis desde lactato.22 La hipoglicemia por el alcoholismo casi siempre se asocia al ayuno que acompaña al consumo.64

Tabla 9. Distribución de pacientes ingresados según valores de Glicemia. Hospital Psiquiátrico "Luis Ramírez López" 2008 – 2009.

Glicemia

No

%

Menor 3,3 mmol/l

12

20

3,3-5,5 mmol/l

41

68.3

Mayor 5,5 mmol/l

7

11.7

Total

60

100

Fuente: Historias Clínicas

Conclusiones

  • Hubo un predominio del grupo de edades de 45 – 54 años de edad, del sexo masculino, estado civil solteros y con una situación laboral de desocupados.

  • Predominaron los Antecedentes familiares de alcoholismo referidos por estos pacientes.

  • Predominaron los valores normales para todas las pruebas realizadas como Hemoglobina, Glicemia, Transaminasa Glutámico Oxalacética Sérica, Transaminasa Glutámico Pirúvica Sérica, con excepción de la Bilirrubina que la mitad de estos pacientes mostraron valores por encima de lo normal..

Recomendaciones

Realizar estudios teniendo en cuentan otras pruebas biológicas entre ellas el polimorfismo bioquímico de las proteínas séricas que permitan otro nivel de interpretación de la tendencia al alcoholismo en los pacientes.

Referencias Bibliográficas

  • 1. González Menéndez R. "El alcohol, la droga bajo piel de cordero. Rev. Hosp Psiq de la Habana. 2007; 4 (3)

  • 2. OMS. Glosario de términos de promoción de la salud. Ginebra, Suiza: OMS; 2005

  • 3. Betancourt Pulsán A. Porque creo en Alcohólicos Anónimos. Editorial A & A. Comercializadora Mexicana JLA S.A. de C.V. I.S.B.N. 970-94247-0-X. Depósito Legal: 03- 2002-080210362300-01. Abril 2005Charro Portilla Odalys. Neurotransmisores. Revista de Información Científica. Guantánamo. Vol. 52. No. 4.2006

  • 4. Becoña Iglesias E. Adicciones. De viejos placeres a nuevos problemas. Revista Adicciones. 2002; (2):15.

  • 5. González Menéndez R, Ávila A, Duran J, Nufio E, Vazquez A, Martínez N. "El dependiente alcohólico a los 5, 12 y 20 años del egreso. Rev. Hosp Psiq de la Habana. 2006; 3 (3).

  • 6. Melero J C, Pérez de Arróspide JA. Drogas + Información – Riesgos. Tu Guía. Plan Nacional sobre Droga; Semanario Médico, España; 2006.

  • 7. Betancourt Pulsán A. Drogas y…. Editorial "El Mar y la Montaña"; Guantánamo 2008

  • 8. Boch L. La falta de conciencia de daño alcohólico, firme impedimento para la prevención primaria y secundaria del alcoholismo. Rev. Española de Drogodependencia. 2000; 25 (2):115-117

  • 9. Betancourt Pulsán A. Drogas y Violencia. Prevención. Revista Electrónica "Información Científica". Vol. 30 No.2 Abril/Junio 2001. ISSN1028-9933

  • 10. OPS/OMS. Resolución 58-26 de la asamblea general efectuada en mayo de 2005 sobre el control de las adicciones. Impresión ligera. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo; 2008.

  • 11. Gorguet L, Rodríguez L. Trastorno por el consumo del alcohol. En: Gaskrnde A. Atención primaria y trastornos por consumo de alcohol. Rev. Panam Salud Pública. 2002; 12 (2):79-84.

  • 12. Restrepo LC. Las drogas y sus efectos. Unidad Coordinadora de Prevención Integral. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C; 2003

  • 13. Valdés E, Alonso N, Franco A. Alcoholismo un problema de salud de nuestro siglo. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000; 8(4)374-9

  • 14. Lapetina Calzada J. Reducción de riesgos y daños del alcohol. Guía para profesionales. Urbal-Dro. EuropaAmérica Latina. Uruguay: Frontera Editorial Montevideo; 2004

  • 15. Das SK, Dhanya L, Vasudevan DM. Biomarkers of Alcoholism: An Updated Review. Scandinavian Journal Of. Clinical & Laboratory Investigation CLMED 68(2):81-92, 2008

  • 16. Fleixa M. Apercepción critica del movimiento asociativo en el alcoholismo. Rev. Española de Drogo dependencias. 2000; 25 (2):122-57.

  • 17. Hernandez A, Sanchez M. Genetica del Alcoholismo Crónico: Identificación de Marcadores Biológicos de alta especificidad. Rev.Esp.Drog. 2000 20(4):297-305

  • 18. Betancourt Pulsán A. Marcadores biológicos en alcohólicos abstinentes. Revista Adicciones. 2000; 12(1).

  • 19. Allen J. Strid N. Biomarkers for alcoholism. Clin.Lab. News; 2001:14-16.

  • 20. Limdi JK ,Hyde GM. Evaluation of Abnormal Liver Function Tests. Postgraduate Medical Journal 79(932):307-312, 2003

  • 21. Melero JC. Riesgos del consumo de alcohol. Semanario Médico España. 2006.

  • 22. Shüller A. Cáp. 13 en: alcohol y enfermedad. 1ra edición. Madrid: EUDEMA; Biblioteca Facultad Ciencias Médicas. Guantánamo 1991.P392-396

  • 23. Bargiela M, Polar A, Carnelli  LM. Alcohol, Anemia Sideroblástica y Hemosiderosis. Rev. de la Soc. de Med. Int   Buenos Aires. 2006 5(4)

  • 24. Cartles A. Intoxicación y alcoholismo. Madrid: Alianza Editorial; 2004

  • 25. González Menéndez, Ricardo. Las adiciones ante la luz de las ciencias y el símil. Editora Política, la Habana, 2009.

  • 26. González Menéndez R. Significación medico social y ético humanística de las drogas. Rev Cubana de Salud Pública. 2007; 33 (1).

  • 27. Del Toro C M. Una propuesta de estrategia para la prevención de la delincuencia en el Consejo Popular "Sur-Isleta" del Municipio Guantánamo. [Tesis en opción al Título de Master en Estudios Sociales]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2005

  • 28. Betancourt Pulsán A. Comportamiento del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Revista Adicciones. España Vol. 14 Suplemento 2. 2002 Pág. 97, I.S.S.N.: 0214 -4840

  • 29. Colectivo de autores. Pesquisaje de retraso mental en la población guantanamera. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo; 2007.

  • 30. López Batista L. H. Una alternativa de software para el perfeccionamiento del proceso de enseñanzaaprendizaje en la educación especial. [Tesis de maestría en NTIC]. Guantánamo; 2007

  • 31. Betancourt Pulsán A. Alcoholismo ¿Un problema social en Guantánamo? Folleto Complementario. En Biblioteca Centro de Información de Ciencias Médicas. Guantánamo; 2006.

  • 32. Aguilar MY. Ingreso de pacientes alcohólicos en el hospital psiquiátrico de Pinar del Rio. Rev Hosp Psiq Habana. 2000; XLI (1): 55-54.

  • 33. Disotuar MI, Jiménez MA, Rodríguez GM. Pesguizaje de alcoholismo en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr;2001; 17(1) p.62-7

  • 34. Pradera J. Toxicomanía y adolescencia. La Habana: Editora de Ciencias Médicas; 2000.

  • 35. Astoviza BM. La prevención del alcoholismo en los adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000; 16(4):405-9.

  • 36. Huns M. Atención a la adicción capitulo 1. En: López JA. Consumo de alcohol en escolares de un área de salud hábitos. v27. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2001. p.159-65

  • 37. Llera Zarza N. Hábito de consumo alcohólico de mujeres en edad fértil en un área de salud del municipio Cotorro. [Tesis en opción a Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral]. Policlínico Fernández, Ciudad Habana; 2002

  • 38. Barrientos G, León M, Lugo V. Abordaje de los problemas relacionados con el consumo de sustancias en la Atención Primaria de Salud. Área de Asistencia Médica y Social. Documento Atención a las Adicciones en la Comunidad. Ciudad Habana: Ministerio de Salud Pública; 2002

  • 39. González R. El alcoholismo y su atención específica. Ed, Ciencias Medicas. Cuidad de la Habana; 2000

  • 40. Colectivo de autores. Prevención social de las desviaciones de la conducta. La Habana : Editora del Centro de Referencia Latinoamericano de Educación Especial (CELA); 2004

  • 41. Del Toro C M. Una propuesta de estrategia para la prevención de la delincuencia en el Consejo Popular "Sur-Isleta" del Municipio Guantánamo. [Tesis en opción al Título de Master en Estudios Sociales]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2005

  • 42. Rebollar Sánchez MA. Intervención comunitaria, la metodología de los procesos correctores comunitarios, una alternativa para el crecimiento humano en la comunidad. La Habana: CENESEX; 2003.

  • 43. Colectivo de autores. Prevención social de las desviaciones de la conducta. La Habana : Editora del Centro de Referencia Latinoamericano de Educación Especial (CELA); 2004

  • 44. Alonso O, Martínez F. Caracterización del Alcoholismo en el Municipio de Camagüey. Cuba. Rev.Esp.Drog. 2000 19(2): 117-130

  • 45. Becoña Iglesias E. Drogodependencias I. Introducción. Magister in Drogodependencias. Servicio de Publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Santiago de Compostela; 2004

  • 46. Díaz Tabares, Soler Quintana B. Soler Quintana M. Aspectos epidemiológicos del alcoholismo. San Cristóbal. 1994, Revista cubana de Medicina General Integral, 2000, 12(4); 342-47.

  • 47. Santos P, Soria J. Las afecciones cardíacas en bebedores jóvenes. Revista Adicciones. España. 2001; 13(1).

  • 48. Clavijo A. Crisis Familia y Psicoterapia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.

  • 49. OMS/OPS. Familia y adolescencia: Indicadores de salud. Washington: Fundación W. K. Kellogg; 2006.

  • 50. Reimares Martínez C. Evaluación de la carga familiar una propuesta de escala autoaplicada derivada de una escala de desempeño social. Rev Psiquiatría. Facultad de Barcelona. 2005; 31 (1):7-13.

  • 51. López López, EIba Idania. Incidencia de la familia en los hábitos tóxicos de la infancia. Rev Inform Científ [serie en Internet]. 2007 [citado: 3 de noviembre de 2008]; 2007; V (2). [Disponible en: URL. www://http.infosol.sld.cu

  • 52. Cisneros Rodríguez C. Incidencia de padres alcohólicos en menores con trastornos de conducta. Conferencia presentada en XIV Forum de Ciencia y Técnica. MININT. Guantánamo; 2002

  • 53. Betancourt Pulsán, Anselma. Drogas y violencia. Prevención. Revista de Información Científica Guantánamo. Vol. 30, No. 2, 2007

  • 54. Cuevas J; Torres MA, Rubio J, Estudio descriptivo de los pacientes alcohólicos ingresados en un unidad de desintoxicación hospitalaria. Rev.Esp.Drog.19(4).2000

  • 55. Montero FJ. Atención de urgencia al alcohólico. En: Jiménez Murillo, Montero Pérez, editores. Medicina de urgencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. 2aed. Madrid: Harcourt; 2005.p. 569-74.

  • 56. Melero JC. Riesgos del consumo de alcohol. Semanario Médico España. 2006.

  • 57. Herrera M. Cempromex.com [página web en Internet]. Diagnóstico diferencial del alcohólico en Chiapas: reporte de un estudio de caso. [citado: 3 abr 2008]. Disponible en: http:// www.cempromex.com

  • 58. González R; Garriga L, Ceiro L. Los cuestionarios breves y las pruebas hematológicas inespecíficas: estudio comparativo en dependientes alcohólicos y bebedores sociales. Rev.Esp.Drog .200016(4) 305-319

  • 59. Pérez Barquero MM; Vega JA; Survival outcome in chronic alcoholism: a 10 year follow-up study. Med. clin;117(8):281-284, 2001

  • 60. Tiller M; Gundling F; Rohrbach H; Melzner B. Severe anemia and chronic alcohol abuse lacking signs of gastrointestinal bleeding in a 40-year-old. Internist Berl; 51(1): 88-93. 2010

  • 61. López López, EIba Idania. Comportamiento de las intoxicaciones alcohólicas en el Hospital Pediátrico "Pedro A. Pérez" de Guantánamo. X Jornada Integral de Pediatría Guantánamo; 2008.

  • 62. Pietraszek A; Gregersen S; Hermansen K Alcohol and type 2 diabetes. A review Nutr Metab Cardiovasc Dis;20(5):366-75, 2010

  • 63. Baliunas DO; Taylor BJ; Irving H; Alcohol as a risk factor for type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis. Diabetes Care; 32(11):2123-32, 2009

  • 64. García R, Jiménez L, Cañuelo B, Muñoz J, Montero FJ. Patología urgente derivada del alcohol. En: Jiménez Murillo, Montero Pérez, editores. Medicina de urgencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. 2aed. Madrid: Harcourt, S.A., 2000. p. 569-74.

Anexos

Anexo 1

Consentimiento Informado:

Por este medio le comunicamos que usted ha sido seleccionado para participar en una investigación que tiene como objetivo Determinar el comportamiento de algunos marcadores biológicos en pacientes alcohólicos ingresados en el Hospital Psiquiátrico ¨Luis Ramírez López ¨ durante el período de febrero 2008 febrero 2009. El estudio es completamente confidencial y anónimo, nadie sabrá lo que Ud. diga. Sus respuestas se valoraran grandemente y nos ayudarán a entender más sobre el comportamiento de esta enfermedad y esta información, solo será utilizada con el fin de contribuir a preservar la salud integral de los pacientes alcohólicos lo que deviene en una permanente tarea priorizada del sector de salud por su diseminación en la sociedad.

Deseo participar si______ Firma ___________

Gracias por su colaboración.

Lic. Elbis Pérez Villalón

Residente de Fisiología Normal y Patológica

Anexo 2

Formulario o guía de observación

Grupos Edad

– Menores de 24 ___ 25 – 34 ___ 35 – 44 ___

– 45 – 54 ___ Mayor de 54__

Sexo

Masculino ___ Femenino___

Ocupación

– Amas de casa ____ Obreros _____ Profesional ____

Trabajador por cuenta propia.____ Jubilados ___

– Desocupados ___

Estado Civil

Casado___ Divorciado.____ Viudo._____

– Soltero.____ Unión concensual._____

Antecedentes familiares

– Alcoholismo ____ Familias disfuncionales.____

– Maltrato familiar ____ Otras patologías____

Exámenes de laboratorio

– Hemoglobina.____ .- Bilirrubina______ .- Glicemia.___

– Transaminasa Glutámico Oxalacética Sérica._____

– Transaminasa Glutámico Pirúvica Sérica._____

Anexos 3

Entrevista a informantes

¿En la familia anteriormente han existido otros familiares alcohólicos (madre, padre, abuelo, tíos)?

¿Cómo ha sido la convivencia familiar, son bien llevados, han existido problemas que Silgan del macro familiar?

¿Alguien en la familia ha cumplido condena por haber tenido una reyerta bajo los efectos de la ingestión de bebidas alcohólicas?

¿Hay algún familiar que haya fallecido a consecuencia de una enfermedad asociada por el alcoholismo?

¿Cuando era niño o adolescente el paciente fue maltratado o era sometido a algún tipo de situación en contra de su voluntad o recibía muchos castigos o golpes por indisciplinas o mala conducta social?

 

 

Autor:

Lic. Elbis Pérez Villalón

Residente de Fisiología Normal y Patológica.

Enviado por:

Higinio Viel Reyes

Tutor: Dr.C Anselma Betancourt Pulsan.

Msc. Dr. Higinio Viel Reyes

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECILISTA DE PRIMER GRADO EN FISIOLOGÍA NORMAL Y PATOLÓGICA.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

GUANTÁNAMO

2010

"AÑO DEL 52 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente