Estudio de los conjuntos urbanos cerrados ubicados al norte de la ciudad de Maturín
Enviado por Leydys Rocca
- Introducción
- Planteamiento científico
- Marco teórico – metodológico
- La problemática de los Conjuntos urbanos cerrados
- Estudio de los conjuntos urbanos cerrados ubicados al norte de la ciudad de Maturín
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Introducción
La ciudad de Maturín ha sido escenario de un fenómeno urbano que ha ido de forma ascendente y ha tomado gran relevancia en los últimos años, tal es el caso de los conjuntos urbanos cerrados que han aparecido en la ciudad como solución a la inseguridad y al déficit de servicios públicos que se originó por el crecimiento de la población y que no ha tenido una respuesta eficiente por parte del Estado.
Aunque estos nuevos emplazamientos pretenden dar respuesta a una problemática existente generan consecuencias sociales y espaciales, ya que privatizan el espacio público al impedir que las calles y lugares de recreación sean usados libremente por todo aquel que lo desee. Asimismo, los servicios y las regulaciones públicas son reemplazados por servicios brindados por parte de empresas privadas y por reglamentaciones privadas que surgen del accionar de las asociaciones de propietarios o residentes de estos barrios cerrados.
Siendo los barrios cerrados un nuevo fenómeno urbano, resulta importante considerar no sólo las causas de su surgimiento, sino también las consecuencias de los mismos en el espacio urbano y en el tejido social.
En lo que respecta al espacio urbano, las principales consecuencias se refieren a la fragmentación del espacio urbano producido, en donde los barrios son fácilmente identificables a partir de la existencia de elementos que marcan claramente los límites de estos barrios.
El presente trabajo busca ahondar sobre las características que distinguen a los barrios cerrados, así como también las causas de su origen y las consecuencias de estos conjuntos cerrados como fenómeno residencial emergente para los sectores medios-altos y altos de la sociedad. Asimismo, se los analiza dentro del marco del proceso de segregación y fragmentación de la ciudad.
La aparición de barrios cerrados o conjuntos urbanos cerrados constituye un fenómeno urbano que ha tomado gran relevancia en las últimas décadas en diversos países.
El origen de los barrios cerrados está asociado a diversas causas, siendo la violencia urbana y la inseguridad las más importantes en la actualidad. Sin embargo, para lograr una visión más acabada de este fenómeno es importante no sólo considerar las causas que dieron origen a estos emprendimientos urbanos, sino también las consecuencias principalmente en términos del tejido social y del proceso de segregación social urbana que está implícito en su desarrollo. Donde estos nuevos emprendimientos se encuentran muy relacionados con un proceso de polarización social que se torna cada vez más evidente.
La mayoría de los centros urbanos cerrados están situados en las áreas suburbanas, donde hay tierra disponible para la realización de este tipo de emprendimientos. Esto ha generado un importante cambio en los patrones de uso del suelo, ya que anteriormente eran los barrios construidos con subsidios estadales, destinados a los grupos sociales de menores ingresos, los que se ubican en la periferia de la ciudad.
Por otra parte, los conjuntos urbanos cerrados generalmente se encuentran ubicados cerca de vías rápidas de circulación para facilitar el desplazamiento desde el lugar de residencia hacia las áreas centrales de la ciudad donde se desarrollan las actividades cotidianas.
La principal característica de estos barrios cerrados es la vigilancia y seguridad permanente. Las murallas y dispositivos de seguridad actúan como símbolos de status y distinción.
Algunas personas deciden vivir en centros urbanos cerrados porque buscan tener relaciones más cercanas con gente perteneciente al mismo grupo socioeconómico, y además buscan evitar la heterogeneidad social que suele darse en los barrios "no cerrados", como así también todo contacto con situaciones de pobreza y extrema miseria, tan usuales actualmente en Venezuela.
Los conjuntos urbanos cerrados constituyen un verdadero proyecto inmobiliario de alta rentabilidad. La mayoría es impulsada dentro del sector privado, por desarrolladores urbanos, quienes normalmente llevan adelante diversos proyectos en diferentes localizaciones dentro de las ciudades destinados a distintos grupos socioeconómicos.
Estos proyectos residenciales privatizan el espacio público al impedir que las calles y lugares de recreación sean usados libremente por todo aquél que lo desee.
En este sentido, se trata de un nuevo estilo de gobernabilidad y de nuevas formas de control de la vida cotidiana, emanadas no ya desde el Estado, sino desde los mismos individuos. La masiva construcción de estos conjuntos urbanos trajo consigo las construcciones de colegios, gimnasios, canchas de golfs y de tenis, dentro de estos conjuntos urbanos para el uso exclusivo de este grupo de la sociedad, trayendo como consecuencia una exclusión social.
Ante todo esto, nos surgen las siguientes interrogantes:
¿Qué son los conjuntos urbanos cerrados o barrios cerrados?
¿Qué ofrecen los barrios cerrados?
¿Cuáles son las consecuencias sociales y espaciales de los conjuntos urbanos cerrados?
¿Qué es la segregación urbana?
Este trabajo de investigación busca analizar lo ocurrido en el Estado Monagas, específicamente al Norte de la ciudad de Maturín, donde los conjuntos urbanos cerrados o barrios cerrados se han multiplicado en los últimos años dando respuesta a una demanda de mayor seguridad por parte de grupos sociales medios, y medio altos, también se estudiarán a los conjuntos urbanos cerrados como fenómeno residencial emergente para estos grupos sociales.
Los conjuntos urbanos cerrados en el Norte de la ciudad, surgen debido al crecimiento poblacional, que se dio a finales de la década de los 80´, producto de las actividades económicas que se desarrollaron en este espacio; aunado a la construcción de la Sede Administrativa de PDVSA y las construcciones de grandes e importantes centros comerciales que lo hicieron un lugar estratégico para la construcción de conjuntos urbanos cerrados, las cuales cuentan con óptimas y rápidas vías de comunicación.
Estos conjuntos urbanos cerrados son habitados generalmente por trabajadores de la industria petrolera y grandes propietarios de los comercios de los alrededores de la zona.
El presente trabajo de investigación contiene un diseño estructural de acuerdo a las normativas para la elaboración de tesis de la Universidad de La Habana-Cuba, la misma cuenta con la siguiente estructura; una introducción donde se indican elementos como; diagnóstico general y presentación de la propuesta de la temática, así como también la hipótesis, planteamiento y novedad, objetivo general y específicos.
Un primer capítulo donde se desarrollara todo lo concerniente a los antecedentes de la investigación y el marco teórico metodológico, la definición de términos, tipos de investigación, diseño, población y muestra, procedimiento metodológico, revisión bibliográfica, recurso de validez y confiabilidad; un segundo capítulo conformado por la caracterización de la temática, abordada desde lo general hasta lo específico, y un tercer capítulo donde se aborda la fase de resultados de las variables aplicadas a una muestra de la población objeto de estudio, a partir de instrumento de recolección de información confiable, y por ultimo un compendio de conclusiones y recomendaciones.
Planteamiento científico
Los Barrios Cerrados son considerados fenómenos urbanos que resultan de las consecuencias sociales y espaciales, la cual ha generado desproporción y privatización; dentro de las principales consecuencias se presenta la fragmentación del espacio Urbano Producido, donde los Barrios son fácilmente identificables a partir de la existencia de los efectos que marcan claramente los límites de estos Barrios.
A través de la indagación de este tema se busca ahondar sobre las características que distinguen a lo Barrios Cerrados, así como también, las causas de su origen y las consecuencias de estos conjuntos cerrados como fenómenos residenciales emergentes para los sectores medios altos y altos de la sociedad de Maturín, así mismo se los analiza dentro del marco de la fragmentación y segregación de la ciudad.
HIPÓTESIS.
Los conjuntos Urbanos Cerrados en la ciudad de Maturín, contribuyen a la fragmentación espacial del tejido urbano, promoviendo la segregación social y la ocupación de suelos con vocación agrícola.
OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar el proceso de formación de conjuntos urbanos cerrados y las consecuencias sociales y espaciales en el norte de la ciudad de Maturín.
Objetivos específicos
Determinar las causas de surgimiento de los conjuntos urbanos cerrados en Venezuela, y, en particular, al norte de la ciudad de Maturín.
Estudiar las características físico geográficas sociales y económicas de los conjuntos urbanos cerrados.
Valorar los efectos de los conjuntos urbanos cerrados en el tejido social de la región objeto de estudio.
TAREAS.
? Recopilación de material Bibliográfico relacionado al tema en estudio.
? Seleccionar y procesar la información de fuentes a través de un Arqueo.
? Selección de Fuentes Secundarias (estadísticas, publicaciones, entre otras.)
? Diseño y aplicación de Instrumento de Recolección de Información
(Cuestionario y entrevistas Abiertas).
? Procesar resultados a partir de instrumentos de recolección de información aplicados.
? Elaborar cuadros estadísticos y cartogramas con el fin de reflejar la dinámica y elementos presentes en el espacio en estudio.
? Confección del informe Final,
Dentro de las técnicas que se prevén aplicar tenemos:
• Trabajo de campo (Observación)
• Entrevistas Abiertas y encuestas.
• Análisis Estadísticos.
• Método Cartográfico.
CAPÍTULO I
Marco teórico – metodológico
En esta parte de la investigación se desarrollará todo lo relacionado con Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales y Definición de Términos.
1.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Roitman S. 2003. University London, Reino Unido realizó un trabajo titulado "Barrios Cerrados y Segregación Social Urbana". Estableció lo siguiente: "La aparición de los barrios cerrados constituye un fenómeno urbano que ha tomado gran relevancia en las últimas décadas en diversos países. El origen de los barrios cerrados está asociado a diversas causas, siendo la violencia urbana y la inseguridad las más importantes en la actualidad". (Pág. 32)
Es importante considerar no sólo las causas que dieron origen a estos emprendimientos urbanos, sino también las consecuencias, principalmente en términos del tejido social y del proceso de segregación social urbana que está implícito en su desarrollo.
Arizaga M. 2000. En la Universidad de Buenos Aires, realizó una investigación titulada "Barrios Cerrados: Nuevos imaginarios sociales en el debate de lo urbano", Plantea lo siguiente: "Los barrios privados parecen surgir como espacios de etapa de un ciclo vital determinado", Pág. (16) parejas jóvenes con hijos pequeños, estas creaciones de espacios de etapas de ciclo vital son: una característica de las ciudades posfordistas.
La proliferación de estas urbanizaciones "cerradas" aparece en momentos en que la sociedad atraviesa una profunda transformación económica y social como consecuencia de las políticas de ajuste.
Fracciolo A. 2004. En la Universidad Nacional de Luján realizó una investigación titulada "La Cuestión Metropolitana, a partir de los 90´. El caso del Área Metropolitana de Buenos Aires llegó a la siguiente conclusión:
La gran concentración de población de altos
recursos viviendo en barrios cerrados consti-
tuyó uno de los factores que originó un equi-
pamiento educativo, sanitario, comercial y re-
creativo de nivel, en los demás casos la esca-
sa concentración despoblación habitando es-
te tipo de asentamiento no dio lugar a la
formación de tales equipamientos y los pobla-
dores siguen dependiendo del centro urbano o
de subcentros relativamente cercanos. Pág. (17)
En los últimos años al Norte de la ciudad de Maturín, han surgido numerosos conjuntos urbanos cerrados o barrios cerrados como consecuencia principalmente de la inseguridad, de las actividades económicas existentes en el espacio, y la construcción de importantes centros comerciales y la sede de PDVSA en esa zona.
Los barrios cerrados como ya se ha señalado anteriormente, se puede asumir como áreas residenciales que se caracterizan por estar rodeados de barreras y consta de vigilancias las 24 horas del día: al respecto Roitman (2003) afirma que; "los barrios cerrados son áreas residenciales cerradas por muros y barreras que cuenta con vigilancia las 24 horas del día". Pág. (21)
De acuerdo a la lectura de distintos textos se ha llegado a la conclusión de que las principales causas que de manera general pueden explicar del surgimiento de los barrios cerrados son: la inseguridad, la violencia urbana, el colapso de los servicios públicos, el deseo de lograr un status social y cierta homogeneidad. La razón principal por lo que han surgido los barrios cerrados es, según diferentes investigadores (Blakely y Zinder, 1997; Caldeira, 2000; Low 2000, Landman, 2000; Carvahol, 1997; Svampa, 2001), "el aumento del crimen, el miedo a la violencia y el sentimiento de vulnerabilidad respecto a este problema social".
Los barrios cerrados en su mayoría son reconocidos fácilmente, ya que se encuentran amurallados y con una garita en su entrada, lo que demuestra la vigilancia existente en esta zona.
Las consecuencias de estos conjuntos urbanos cerrados son las privatizaciones de los espacios públicos, las áreas verdes, veredas y plazas. La creación de empleo es otra de sus consecuencias, así como la segregación social urbana, según (Thuillier, 2000; Caldeira, 2000), afirman que: "La privatización del espacio público y su apropiación es uno de los efectos más importantes de los barrios cerrados".
En estos barrios cerrados la segregación social se han afianzado, ya que las personas que lo habitan se encuentran aislados del mundo que los rodea: Al respecto (Caldeira 2000), afirma que: "Los barrios cerrados son un caso extremo de segregación social urbana, donde las diferencias sociales entre el afuera y el adentro no pueden obviarse".
Los barrios cerrados constituyen un caso extremo del fenómeno de segregación social urbana que se está agudizando en las ciudades. Ellos buscan dar respuesta a un problema social muy grave, como es el tema de la inseguridad y de la violencia urbana.
A su vez, cabe destacar que la ciudad no es un espacio donde sólo se congregan grupos de individuos, sino, que desde su realidad se le puede considerar un espacio natural socialmente mediado, es decir, intervenido por los seres humanos, quienes se lo han apropiado y han establecido múltiples relaciones de encuentro y desencuentro (Henao 1996:448). Estas relaciones tienen su expresión territorial en el espacio público que, como señala Viviescas, es un "espacio para el tiempo en que la población no está directa o indirectamente sometida a la producción de la plusvalía" (1989:115). La ciudad por tanto, va conformándose a partir de unas actividades ligadas permanentemente con la vida política y económica, y son éstas las que permiten identificar lo público en la ciudad. Hoy, estos espacios están siendo sometidos a constantes transformaciones, generando nuevos modelos urbanos de ciudad fragmentada, que van dejando atrás el modelo integrador de la ciudad tradicional.
La ciudad latinoamericana contemporánea ha ido adoptando los nuevos diseños urbanos que se han desarrollado a partir de la fragmentación de la ciudad, expresados en los llamados condominios cerrados so pretexto de seguridad ciudadana. Si bien esta práctica no es nueva hoy ha adquirido otras dinámicas y significados sobre todo en el espacio público. Estas transformaciones espaciales que se vienen produciendo desde los años 80, del siglo pasado, han afectado los espacios de la convivencia social, cuya fragmentación y privatización de sectores de la ciudad, ha conducido a nuevas formas de organización socio-espacial, que trasciende lo relativo a las meras relaciones interpersonales, introduciendo otros aspectos de la vida cotidiana como es la gestión de los servicios públicos. Este fraccionamiento de la ciudad, a través de rejas u otros dispositivos han creado, en los sectores tradicionalmente concebidos como espacios abiertos, nuevas forma de organización vecinal urbana.
Este modelo de ciudad fragmentada sugiere la necesidad de repensar la relación público-privado, toda vez que esta desarticulación aleja cada vez más los vínculos y correlaciones que deben existir entre ambos, para permitir las condiciones esenciales de la vida urbana. El cerramiento de determinados espacios introduce una forma de aislamiento tanto al interior de los mismos como con el resto de la ciudad. De allí que como señala Valenzuela (2003) "el origen y las causas de la proliferación de las urbanizaciones cerradas tiene dimensiones muy complejas que van desde la segregación, la polarización socioeconómica, la exclusión social y sus consecuencias, cuya materialización es el secuestro de los espacios públicos"
Se presentan algunos aspectos a través del caso de Caracas, Venezuela, una ciudad que no ha escapado a este proceso de transformación, a tal efecto se han seleccionado a manera de referencia algunos sectores de la ciudad que, a pesar de haber sido diseñados como urbanizaciones abiertas, han sido objeto de cierre a través de muros, rejas y casetas de vigilancia, sugiriendo una seudo privatización. En contraposición están los nuevos urbanismos construidos como urbanizaciones cerradas, cuyo principal atractivo es la seguridad. Por otro lado, están los sectores habitados por población de bajos ingresos, caracterizados por viviendas de interés social y la autoconstrucción a quienes también les han vendido la necesidad de cerrar los espacios formando los llamados condominios.
1.3 DEFINICIÓN DE TERMINOS.
De acuerdo al planteamiento sobre los conjuntos urbanos cerrados, y partiendo de la premisa de una organización espacial y su papel en el proceso articulación socio-territorial es fundamental incluir para la disertación algunas referencias conceptuales estimadas como útiles y pertinentes para el desarrollo de la investigación. Con la disposición de tratar conceptos presentes a lo largo de la temática abordada.
Los barrios cerrados: son áreas residenciales cerradas por muros y barreras que cuentan con vigilancia las 24 horas del día. Los dispositivos de seguridad impiden el libre acceso a ellos por parte de los no residentes. Estos nuevos emprendimientos urbanos han sido diseñados con la intención de proveer seguridad a sus residentes y prevenir la entrada de personas desconocidas a los mismos. La privatización del espacio urbano, anteriormente público, es lo que los distingue como nuevo fenómeno residencial urbano. Esta privatización se encuentra avalada por legislación ad-hoc.
Comunidad, hablar de comunidad sugiere una amplitud determinada por lo expansivo de lo que significa las relaciones humanas. Tomando en consideración el artículo 4 de la ley de los Consejos Comunales, éste instrumento lo define de la siguiente manera
Comunidad: es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e interese comunes, se conocen y relacionan entre si, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole.
En miradas más tradicionales haciendo alusión a las ideas de Ferdinand Tönnies[1]"la comunidad es una asociación en la cual los individuos se orientan hacia la comunidad tanto o más que hacia su propio interés. Los individuos en la comunidad se regulan por reglas o creencias comunes sobre el comportamiento apropiado y la responsabilidad de los miembros para con los demás individualmente y para con la comunidad". La comunidad se marca como Unidad de Voluntad. Ambos conceptos con sus respectivos contextos apuntan hacia la comprensión de una vida en común.
En la dinámica actual de Venezuela que se inscribe dentro de la propuesta que se orienta en la construcción del modelo del socialismo del siglo XXI lo comunitario es relevante por ser uno de los principios que fundamentan esta orientación como implementación de la democracia participativa y protagónica, haciéndose pertinente considerar el espacio de la ciudad en forma general por ser en este sector del territorio donde se presenta una serie de problemas propios de los asentamientos urbanos no planificados en función del hábitat.
Territorio: la referencia conceptual sobre territorio es dinámica y depende en gran medida del interés por su aplicación. Como idea general el territorio se define como la construcción de las demandas de la sociedad reflejadas en un espacio. Para Juan Gastó "El territorio es el espacio y lugar donde se integra la naturaleza con la tecnología y la sociedad, por lo cual debe organizarse para darle cabida a todos ellos, de manera de optimizar relaciones entre sí, y con los actores sociales. Existen numerosas visiones de la naturaleza de los recursos y del territorio, lo cual está dado por la cultura y tradiciones de los actores" Bajo estas ideas el espacio se asume como carente de estaticidad, pues depende las constantes transformaciones que se viven al interior de las sociedades. Por lo tanto es una expresa vinculación espacio-habitantes
Ciudad: La Conferencia Europea de Estadística de Praga considera como ciudad una aglomeración de más de 5.000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no exceda del 25% sobre el total. Del texto de Peter Nientied "La ciudad como motor del desarrollo de una visión estratégica" 1988 p. 33 se toma lo siguiente "Las ciudades constituyen centros de desarrollo económico, social y cultural. Son centros de innovación y de desarrollo regional, nacional, y a veces internacional". Lo citado se traduce en el atractivo que representan las ciudades para el asentamiento de los grupos humanos. Por ser la ciudad un espacio urbano para efectos de Venezuela, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) se considera el mismo a partir de los 2.500 habitantes.
El concepto político de ciudad se destina a conglomerados urbanos con entidad de capitalidad y mayor jerarquía en la región y que asume los poderes del Estado o nación. Se entenderá por ciudad capitalina, a la denominación de cualquier entidad administrativa con alguna autonomía a nivel de gobernación o municipio, siendo las demás denominaciones, como pueblo, genéricas y optativas. En el caso de Venezuela Caracas es la capital y asiento de los principales poderes de la República. Constitucionalmente se establece bajo la figura de Distrito Capital, constituido por el Municipio Libertador de Caracas con una población estimada por el INE en el censo del 2001 en 1.823.222 hab.
Ciudades de Venezuela: Una ciudad a grosso modo, es una congregación perdurable de casas/viviendas y habitantes. En las bases conceptuales del instrumento de Ordenación Urbanística[2]del Ministerio de Planificación, Ciudad se define como "Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. La muy populosa se conoce como urbe". Al respecto lo anterior señala uno de los aspectos resaltantes para definir a la ciudad es el asentamiento numeroso de personas en un lapso de tiempo duradero.
En una proximidad conceptual de la ciudad, caracterizada dentro del ámbito del territorio venezolano, es importante definir que las mismas expresan la complejidad social producto del modelo de modernización de América Latina. En ese particular en Venezuela es dominado por la desestructuración que se da a partir del cambio en la relación espacial producto de la aparición del petróleo en contravención a la Venezuela agraria. Lo que genero una movilización natural del hombre hacia las zonas que le hicieron considerar posibles para la mejora en sus condiciones de vida este proceso se conoce como éxodo campesino. En un abandono y subestimación del campo y la labor que se realiza en su suelo. Se configuran entonces las ciudades carentes de planes urbanísticos, concretos y masivos, para la distribución de servicios. Fundamentalmente las proporciones en las que se conforman este aglomerado llamado ciudad, manifiestan en gran medida el producto del asentamiento contingente, es decir las invasiones tienen gran peso en la conformación del espacio citadino.
Esta apreciación de la lógica en la que se recrean las ciudades de Venezuela genera en si misma segmentaciones sociales a partir de una configuración que divide a la ciudad en sectores que reciben las bondades de bienes y servicios pertinentes en tanto hay otros sectores la mayoría, a los qué se les da de manera precaria la prestación de los servicios. Estas ciudades formulan la caracterización concentrada en estos aspectos:
Ocupación no agropecuarias; mayormente de orden administrativo (público y privado)
– Constructo humano, en el aspecto de infraestructura: edificios, parques, avenidas y demás simbologías o pautas de consenso en el actuar y definición de quienes ocupan ese espacio. Con exigua presencia de la naturaleza, salvo por la existencia de parques o jardines;
– Un uso intensivo del territorio; por la meta establecida de aprovechar en función de los planes urbanos de orden público y privado cualquier lote de terreno sin la consideración del aglomeramiento de edificaciones, personas, vehículos etc. En una especie de hacinamiento urbano que recrea condiciones de vida marcados por la premura, lo inmediato y lo distante de las relaciones entre los habitantes.
– Con la existencia en mayor o menor medida del planeamiento urbano o la política urbanística, que diseña la ciudad
Barrios de Venezuela las ciudades están constituidas por subdivisiones denominadas como barrios. Siendo procedente en primer lugar hacer la distinción entre barrios y urbanización que dentro del entendido del país son diferentes en su formación y nivel socioeconómico de los habitantes. Es una comprensión no sólo de orden territorial sino una categoría explicativa de vida y relaciones sociales. Marcadas entre diferenciaciones que destacan la periferia como espacio idóneo donde tiene lugar los barrios. Estos sectores populares albergan el grueso de la población nacional, se pueden categorizar en barrios constituidos, los de años de formación y que han logrado recibir la mayoría de los servicios públicos, pero en muchos casos de manera deficiente. Los barrios por constituirse son los espacios donde se están gestionando los servicios, considerando la prestación de algunos, y el paso de viviendas de construcción frágil a materiales más sólidos como es el caso del cemento etc. Para finalizar los asentamientos recientes o invasiones, con pocos años de dato, en muchos casos carecen de los servicios básicos y las construcciones habitacionales son de material de desecho, por la preeminencia de alzar una infraestructura que garantice de forma prioritaria la parcela de terreno.
Lo cierto es que las ciudades de Venezuela han crecido tan vertiginosamente que han necesitado expandir sus límites produciendo en algunos casos las conurbaciones y en otros la ocupación de espacios que por lo general eran cultivados o simplemente eran espacios naturales con la bondad de conservarse para la preservación medioambiental. En este crecimiento periférico igualmente han surgido los urbanismos al igual que los barrios, pero en procesos desiguales y altamente excluyentes en el caso de los barrios. Muy a pesar del proceso de consolidación de los mismos, que se da al recibir bienes y servicios como: electricidad, agua, educación, salud, locales comerciales de venta de alimentos, licorería, venta de repuestos entre otros. No dejan de presentar los problemas propios derivados en razón de sus orígenes. Las instituciones previstas tratan a está área del suelo urbano marcado en el razonamiento de que son espacios marginales, constituidos por marginales los cuales dentro de la margen que ocupan deben recibir ciertos paliativos que le permitan en algunos casos recibir repuestas ante algunas de sus demandas.
Los barrios se podrían plantear para la formulación de este trabajo de investigación como territorios construidos por la expresión de la necesidad y la contingencia sin más criterio fundacional que el razonamiento impuesto a partir de los lideres de los asentamientos en la distribución y delimitación de las parcelas con la premisa del logro en un tiempo no determinado de la consolidación del mismo lo que haría más tolerable la residencia del mismo. En muchos casos quienes habitan los barrios entienden la vivencia dentro del mismo signada por la casi ausencia o mala calidad de los servicios, por relaciones de convivencia vecinal conflictivas entre quienes los habitan y/o con las autoridades respectivas. La ciudad expresa la segmentación producto de relaciones desiguales.
1.4 LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO URBANO
La ciudad, como señala Henao (1996: 456) puede ser vista desde dos perspectivas: como objeto o como sujeto. La ciudad objeto es la que se organiza desde las oficinas de planificación a partir de parámetros urbanísticos universales, tanto en lo que se refiere a su equipamiento como a las relaciones sociales que se dan en ella. La ciudad que se busca es la más parecida a un "modelo de ciudad", lo cual está en función del conocimiento del planificador, de allí que la intervención en el espacio urbano tiene la desventaja de una postura unilateral, pues el "usuario" de la ciudad es ignorado.
La ciudad sujeto por el contrario, es la ciudad que se siente, de la cual se apropia la gente. Su dinámica está en función del ritmo y del tiempo de los pobladores, se expande y se contrae según la percepción y apropiación de los espacios. A propósito; JANOSCHKA, M. Urbanizaciones privados en Buenos Aires: en su texto: Hacia un nuevo modelo de ciudad latinoamericana? In: CABRALES BARAJAS, L.F. (Hg.): Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara; señala lo siguiente: "Se construye y desconstruye según el proyecto de vida de los actores que están en escena, la ciudad sujeto es el espacio domesticado, tanto en el ámbito privado como en el público. Es la ciudad texto que se lee al ritmo de la cotidianidad", 287-318, 2002. Esta visión de la ciudad es importante tomar en cuenta al momento del análisis puntual de los sectores o urbanizaciones objetos de estudio.
Desde esta perspectiva de ciudad, los espacios públicos, son aquellos lugares concebidos como ese espacio que nos pertenece a todos para el disfrute, la comunicación y la convivencia, es ese espacio anónimo, donde el carácter urbano lo da esa reunión de extraños, unidos por el anonimato. Estos espacios públicos, donde resaltan la calle, los parques, las plazas, se van modificando de acuerdo con la dinámica del propio proceso urbano, donde la ciudad actúa como centro de ese intercambio. Puede decirse entonces que el espacio público es el más abstracto de los espacios, aunque al mismo tiempo es el más concreto, es aquel en el que tienen lugar las estrategias inmediatas de reconocimiento y de localización, es aquel donde surgen organizaciones sociales espontáneas, del momento, en donde cada uno aporta algo para su conformación ya sean cuestiones reales, pensadas o soñadas.
Sin embargo, no todos los espacios abiertos son públicos, ni todos los cerrados son privados, de allí la necesidad de clarificar a que espacios públicos nos estamos refiriendo. Haciendo uso de la clasificación de Caminos y Goethert, (citado por Cilento 1999), se tiene que:
En el espacio público está la vialidad pública, las plazas, los bulevares y los parques públicos; los cuales están bajo control y mantenimiento del poder público: Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. En el Semipúblico estarían las edificaciones gubernamentales y de servicios como educacional, médico asistencial, recreacional, deportivas, mercados y centros comerciales los cuales estarían bajo el control y mantenimiento de instituciones, empresas y usuarios. En el privado encontramos las áreas residenciales, edificios de oficinas y locales comerciales bajo control y dominio de familias y empresas. El semiprivado es el espacio común, como son las áreas comunes de los edificios en condominio y los de las zonas residenciales como las calles, veredas, etc. Este espacio es controlado y mantenido por los residentes (vecindad o comunidad).
1.4.1 MARCO METODOLÓGICO
Para desarrollar una investigación es requisito esencial adoptar una metodología adecuada que proporcione al proceso, objetividad desde el momento en que se plantea el estudio hasta la forma de recopilar, analizar y presentar los resultados que se obtengan.
Tipo de la investigación.
El tipo de investigación es de campo Documental, ya que los datos serán recolectados de forma ordenada, sistemática, lógica, racional y directamente de la realidad en estudio. Así mismo, será necesario un contacto directo y constante con las urbanizaciones cerradas al Norte de la ciudad de Maturín y a partir de la revisión de diferentes fuentes documentales que explican el proceso mediante el cual han surgido dichos conjuntos urbanos.
Según Tamayo M. (1998), expresa "Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual denominamos primario, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos" (p.71).
Según los objetivos formulados esta investigación se presenta en el nivel descriptivo, puesto que se trabaja sobre realidades de hechos, para obtener una interpretación correcta del objeto en estudio. A parte de ello, el desarrollo de esta investigación se basa en teorías conocidas que marcan el camino a seguir para el proceso investigativo. Se define la investigación descriptiva: "como el análisis de los datos con los cuales se presenta los fenómenos o hechos de la realidad que, dada su similitud, es necesario describir sistemáticamente a fin de evitar un posible error en su manejo" Idem, 1998, (p.60).
Partiendo de la premisa de que la información es la "materia prima" fundamental para el desarrollo de una investigación, es necesario que el investigador realice una selección y aplique diferentes técnicas e instrumentos que le permite recolectar los datos requeridos acerca del problema a estudiar. Según Sabino (1992), "indica que un instrumento de recolección de datos es; "cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información". (p.143).
De acuerdo a las características del estudio planteado y los objetivos que se alcanzarán se utilizarán las técnicas de recolección de información que más se adecuen a la realidad de la investigación y los objetivos planteados.
A través de la observación indirecta se obtendrá la información más clara y precisa referente a los conjuntos urbanos cerrados al Norte de la ciudad de Maturín. Esto servirá de base para desarrollar el estudio y alcanzar los objetivos propuestos. En tal sentido, Tamayo (1992), señala que: "La observación indirecta se presenta cuando el investigador corrobora los datos que se ha tomado de otros, ya sea de testimonios orales o escritos, de personas que han tenido contacto de primera mano con la fuente que proporciona los datos" (p.100).
Se llevará a cabo a través de las visitas que se realizará a los conjuntos urbanos cerrados al Norte de la ciudad de Maturín.
A través de una indagación se extraerán los elementos básicos y fundamentales de los textos, guías, enciclopedias, Internet, etc., para el desarrollo de la investigación. Este instrumento permite ordenar y clasificar los datos consultados, incluyendo las observaciones y críticas, facilitando así la redacción del trabajo de investigación.
Debido a la necesidad de obtener información referente al proceso urbanístico al Norte de la ciudad de Maturín, será necesario aplicar un cuestionario con el propósito de recabar datos provenientes de personas que conocen la temática en estudio así como también de un grupo de residentes de los conjuntos urbanos cerrados en cuestión. Sabino (1986), dice que "El cuestionario es uno de los instrumentos de investigación que consiste en una serie de preguntas que permiten obtener respuestas de lo requerido por el investigador" (p.143).
Se aplicará entrevistas estructuradas algunos miembros de las principales constructoras y ventas de inmuebles del norte de la ciudad de Maturín, así como a Presidentes de las Junta de Condominio de algunas de estas urbanizaciones, con la finalidad de obtener datos confiables que garanticen conclusiones acerca del origen, causas y consecuencias de los conjuntos urbanos cerrados al Norte de la ciudad de Maturín, y a su vez constatar el grado de susceptibilidad en relación al uso original de los espacios donde actualmente yacen un grupo considerable de viviendas en este sector, y también de las políticas urbanísticas propias de esta novel y tan acomplejada modalidad de asentamiento
1.4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
En toda investigación, la descripción y definición del diseño a desarrollar supone una tarea de apreciable importancia. En éste caso la investigación se concibe como documental, apoyándose en Arias F. éste autor sostiene que la investigación documental se basa en "La obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos y otros documentos (P. 48). En este sentido la información objeto de estudio se obtuvo de recopilación de información a través de textos, textos legales, periódicos y documentos on line
1.4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
El objeto en estudio es una fracción de los habitantes que viven en conjuntos urbanos cerrados, específicamente de las urbanizaciones Bello campo y Valle de Luna, así mismo se tomará en consideración una muestra representativa de cada una de acuerdo a la data que se maneja es de 430 viviendas en la primera y 350 en la segunda, obviando que para la fecha se construye una nueva etapa que constituye townhouse en Valle de luna, mientras que se expande la construcción en Bello campo, ya que por ser una de las primeras urbanizaciones construida en esa zona de Maturín las políticas de habitabilidad no eran tan estrictas, ya que los dueños podían hacer cualquier tipo de modificación, sin embargo, en las que se construyeron luego dichas políticas fueron, y son bien limitadas; pues bien, la muestra será de 70 Habitantes, 35 de cada conjunto urbano.
1.4.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
Revisión Bibliográfica
La recopilación de la información fue parte importante para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos de la investigación, en esta etapa se revisó la información bibliográfica relacionada con los conjuntos Urbanos cerrados, el proceso que conllevó a la dinámica habitacional en este espacio de la ciudad, asi como las causas y consecuencias.
Recurso de validez y confiabilidad
Para efectos de validez se utilizara la triangulación como recurso que permite el uso de múltiples métodos aplicados al estudio de un mismo objeto. Denzin, 1970, define la triangulación en la investigación de la siguiente manera: "es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular". Lo mismo expresa el abordaje desde diferentes perspectivas sobre un mismo tema para una referencia que se aproxime en la medida de lo posible a los criterios de validez y confiabilidad, útiles en la investigación.
CAPÍTULO II.
Página siguiente |