Si la economía es importadora, se requieren dólares para pagar los bienes importados. Si la economía está endeudada de manera privada o pública, se requieren dólares para pagar esas deudas, entonces la creciente demanda de dólares puede elevar el tipo de cambio, aunque su efecto sea más temporal, debido a que con ello sube el costo de los bienes importados. Si es déficit fiscal o el gasto suben, el déficit fiscal presiona el mercado financiero, sube la tasa de interés y atrae capitales de corto plazo, con lo que el tipo de cambio se aprecia y se genera un déficit en cuenta corriente.
El tipo de cambio puede servir como ancla de precios, ya que de ser fijada, hace que los precios locales tengan niveles internacionales y se reduzcan. Sin embargo la fijación del tipo de cambio sólo es sostenible si no hay desequilibrios externos elevados, que conlleven a pronunciadas fugas de capitales, que obligan a liquidar reservas o RIN. Es decir el tipo de cambio fijo se sostiene sólo si existen reservas internacionales netas en dólares que puedan hacer frente a los desequilibrios externos, aunque la evidencia señala que también es necesario un equilibrio interno, que garantice la estabilidad financiera.
La adopción del sistema cambiario fijo contra un sistema libre o intervenido se sustenta en los siguientes motivos:
· Los tipos de cambio fijos facilitan las operaciones a las empresas y reducen sus costes.
Por ejemplo, cuando se toman decisiones de producción y de inversión no tienen que preocuparse de las variaciones del tipo de cambio.
· Muchos economistas creen que algunas variaciones de los tipos de cambio no están relacionadas, al igual que las variaciones de las cotizaciones de las acciones, con condiciones económicas objetivas y que en los sistemas de tipos flexibles, los tipos de cambio suelen variar excesivamente. Estas variaciones provocan, a su vez, variaciones inoportunas de las importaciones, las exportaciones y la producción. La fijación del tipo de cambio elimina estos problemas.
· Otro argumento es el hecho de que si hay que ajustar el tipo de cambio real, por ejemplo, para eliminar un déficit comercial. El tipo de cambio real, puede ajustarse incluso en un sistema de tipos fijos. Por lo tanto, los ajustes del nivel de precios interior y del extranjero pueden lograr el mismo resultado que una variación del tipo de cambio nominal.
· Los tipos de cambio fijos eliminan el riesgo de que el banco central adopte medidas desacertadas. Este argumento forma parte de uno más general, según el cual la imposición de rigurosas restricciones a la política, ya sea fiscal o monetaria, puede, en realidad, mejorar las cosas en lugar de empeorarlas.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
En una economía abierta los productos de un país pueden verse a otro, a estos productos se les denomina exportaciones (X), las que dependen de variables como: X: X ( Tipo de cambio, Ingreso externo Yx, Costos locales, Inflación local, Inflacióninternacional, Productividad local, otros)
Las exportaciones cambian si se da una alza de precios internacionales eleva el cambio real, abarata nuestros productos, con ello sube el valor de los productos exportados.
En una economía también se compran bienes de procedencia extranjera, estas son las importaciones: M: M (TCR, Y, Aranceles, otros)
Las relaciones que existen entre las variables y las importaciones son las siguientes: Un alza en el ingreso local eleva las importaciones o el consumo de bienes importados, una expansión
del ingreso local eleva la demanda en general, en este caso la empresa ofertante que usa insumos y equipos importados, eleva la compra de estos bienes.
En una economía abierta es importante el saldo de exportaciones menos importaciones, este saldo equivale a la relación entre gasto e ingreso nacional.
El ingreso o producto de la economía se gasta en consumo, en inversión, lo gasta el gobierno, cada uno de estos agentes consume bienes importados, asimismo producen bienes que se venden fuera del país. Para tener una idea clara de lo producido en el país, debemos sumarle los bienes vendidos afuera y restarle lo consumido de fuentes extranjeras. Ese modelo se muestra a continuación:
Y = C + I + G + X – M
La relación [X – M ] se denomina exportaciones netas y es representada por XN. Esta variable tiene la siguiente relación funcional:
XN: XN (Y, TCR, Y*, Otros)
Si bien las exportaciones netas XN, suben con el cambio real o el aumento del ingreso externo, estas se reducen cuando sube el ingreso nacional. Por ello se muestra esta relación inversa.
LOS CAPITALES INTERNACIONALES Y EL MERCADO DE DINERO LOCALLos fondos internacionales pueden ser de corto plazo o largo plazo, los fondos de corto plazo son los depósitos que hacen los extranjeros en la banca local, la compra secundaria de acciones y otros valores. A estos fondos también se les denomina capital golondrina por que "vuelan" rápidamente al menor indicio de problemas económicos local o internacionales vinculados a mercados emergentes.
Los fondos de largo plazo son las inversiones en valores de negociación primaria, la compra directa de empresas, los créditos otorgados a largo plazo que pueden ser públicos o privados
Los fondos de corto plazo llegan por un alza del interés o del rendimiento del capital comparado con lo que se paga en otros mercados y afectan el tipo de cambio sin lograr efectos reales o productivos por su volatilidad.
Los fondos de largo plazo elevan la inversión y el producto, generando mayores exportaciones, aún cuando generen apreciación cambiaria. No obstante sus beneficios superan esos costos, sobre todo si la inversión se orienta a generar empresas exportadoras de productos con valor agregado.
Estos movimientos de capitales y los movimientos comerciales del país, configuran una cuenta externa denominada Balanza de Pagos.
La Balanza de Pagos se estructura así:
· Balanza Comercial
Exportaciones – Importaciones = Saldo de la Balanza Comercial
· Balanza de servicios
Remesa Financiera – Pagos financieros = Saldo de la Balanza de Servicios
· Balanza de capitales
Ingreso Capitales (Corto y largo plazo) – Salida de Capitales (Corto y largo plazo)= Saldo de la Balanza de Capitales
· Saldo de Balanza de pagos = S.B. Comercial + S.B. Servicios + S.B. Capitales
· Saldo de Balanza de pagos = – Reservas internacionales netas RIN
El movimiento de los capitales internacionales es una respuesta de la dinámica del mercado financiero local comparado con el internacional. La dinámica depende de las tasas de interés, cuando la tasa de interés local sube, se hace mayor a los niveles internacionales y ello hace que los capitales ingresen al país, elevan la oferta de dólares y bajan el tipo de cambio nominal, llevando a una apreciación real.
Si el interés local i es mayor al internacional i*, se requiere ajustar el tipo de cambio, el cual debe subir o depreciarse. Esta relación entre capitales, tipo de cambio y tasa de interés, fue planteada por Mundell y Fleming.
Grafico- Mundell Fleming
Cualquier política económica que afecte los tipos de interés, tendrá efectos cambiarios que harán que el impacto en el producto sea menor al previsto. Esto evidencia la relación siguiente: TC: TC ( i – i*, Ms, otros)
Tal como el gráfico señala, un equilibrio monetario y real, va de la mano a un equilibrio externo representado por la igualdad entre tasas de interés. i = i*.
Sabemos que en libre movilidad de capitales, debe cumplirse que:
i = i* + d
Si i > i*, entonces entran capitales. Cuando i tiende a infinito o también cuando [i – i* ] es diferente de cero y muy elevado. Entonces la entrada de capitales es infinita.
POLÍTICA FISCAL EN ECONOMÍA ABIERTA
El flujo de capital internacional eleva la oferta de moneda extranjera y reduce el tipo de cambio. Con la caída del tipo de cambio, las exportaciones se reducen y ello hace decrecer la curva, de modo que la política fiscal no es efectiva.
Como muestra el gráfico 3.6 (b), la subida del tipo de interés provoca una reducción del tipo de cambio, es decir, una apreciación. Por lo tanto, un incremento del gasto público provoca un aumento de la producción, una subida del tipo de interés y una apreciación.
Un incremento del gasto público provoca un aumento de la demanda, y por lo tanto, un aumento de la producción. Al aumentar la producción, también aumenta la demanda de dinero, presionando al alza sobre el tipo de interés. La subida del tipo de interés, que aumenta el atractivo de los bonos y activos financieros nacionales, también provoca una apreciación de la moneda nacional.
Por una parte, la producción aumenta, lo que eleva la inversión. Pero por otra, el tipo de interés también sube, lo que provoca una reducción de la inversión. Dependiendo de cuál de estos dos efectos predomine, la inversión puede aumentar o disminuir. La influencia del gasto público en la inversión era ambigua en la economía cerrada y sigue siéndolo en la economía abierta, sin embargo el efecto desplazamiento es una realidad que debe tratar de evitarse.
Pasemos ahora a analizar las exportaciones netas. Recuérdese que éstas dependen de la producción extranjera, de la producción interior y del tipo de cambio.
Podemos concluir dos efectos básicos, la política fiscal no es efectiva cuando el tipo de cambio es libre, sin embargo es efectiva cuando el tipo de cambio es fijo. La efectividad en este caso se mide por el crecimiento del producto o ingreso.
POLÍTICA MONETARIA EN ECONOMÍA ABIERTA
Una contracción monetaria provoca una subida del tipo de interés, lo que aumenta el atractivo de los activos financieros nacionales y desencadena una apreciación. La subida del tipo de interés y la apreciación reducen, ambas, la demanda y la producción.
Al disminuir la producción, el descenso inducido de la demanda de dinero reduce el tipo de interés, contrarrestando parte de la subida inicial y parte de la apreciación inicial.
El multiplicador de gasto en una economía abierta, señala el impacto que habrá en el producto cuando se muevan variables de política fiscal, cambiaria o monetaria, este multiplicador es menor que el de economía cerrada. Esto se debe a que las medidas de política se diluyen hacia afuera, es decir parte del efecto que buscamos lo estamos dando a otros mercados.
CAPÍTULO IV:
Mercado laboral, oferta y demanda agregada
El mercado de trabajo es aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Estos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La interacción de demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la economía.
Las mayores presiones de demanda existentes en el mercado de trabajo, provocan la subida de los salarios y esto eleva los costos de producción, obligando a las empresas a su vez a subir los precios o ajustar de algún modo sus costos. Esto implica que los niveles salariales deben ser altos para garantizar el funcionamiento del mercado primario, en este caso hablamos de un enfoque conocido como salarios de eficiencia, debido a que la buena paga garantiza la calificación, eficiencia y motivación constante de los trabajadores, condición necesaria para la competencia en mercados exigentes.
EL MERCADO DE TRABAJO
Para modelar los niveles de oferta y demanda que determinan los salarios, es bueno explicar las motivaciones de los trabajadores y las empresas para establecer los salarios, por ejemplo:
· Los trabajadores normalmente perciben un salario superior a su salario de reserva, que es el salario al que están indiferentes entre trabajar y perder su empleo, es decir se prefiere mucho más estar ocupados a desempleados.
· Los salarios dependen de las condiciones del mercado de trabajo, es decir cuarto más baja es la tasa de desempleo, más altos son los salarios.
Los trabajadores tienen la siguiente dinámica, respecto al comportamiento de la oferta de trabajo: Cuando el salario sube, ellos aumentan la oferta de trabajo, contrariamente cuando el salario cae, ellos bajan la oferta de trabajo.
Los empresarios basan la decisión de demandar más empleo en la relación que existe entre el precio de los bienes vendidos y los salarios pagados W / P, es decir si el precio de los bienes vendidos cae, entonces el esta pagando un salario alto por cada unidad adicional producida o
Pmg. Esto significa que el costo no cubre los ingresos obtenidos, por lo que el empresario demanda menos empleo.
A su vez, el trabajador recibe un salario W que es nominal y decide en función a ello, sin embargo en un proceso de aprendizaje el trabajador se fija en cuanto compra con ese salario y entonces basa sus decisiones en su capacidad de compra la capacidad de compra se mide como la relación W / P, también denominada salario real.
Entonces podemos concluir que la demanda de trabajo se basa en la función siguiente:
Pmg = W / P
La interacción de oferta y demanda de trabajo determina el salario a pagar en la economía
OFERTA AGREGADA, SALARIOS, DESEMPLEO E INFLACIÓN
¿Por qué afecta el nivel de precios a los salarios?Porque a los trabajadores y a las empresas no les interesan los salarios nominales sino los salarios reales. A los trabajadores no les interesa saber cuántos dólares recibirán sino cuántos bienes podrán comprar con sus salarios.
En otras palabras, les interesa su salario expresado en bienes. W / P. Asimismo, a las
empresas no les interesan los salarios nominales que pagan a los trabajadores, sino los salarios nominales que pagan expresados en el precio del producto que venden, por lo tanto, una vez más, les interesa W / P, así pues, si ambas partes supieran que el nivel de precios iba a duplicarse, acordarían duplicar también el salario nominal. Una duplicación del nivel (esperado) de precios provoca una duplicación del salario nominal elegido cuando se fijan los salarios.
¿Por qué dependen los salarios del nivel esperado de precios, Pe y no del nivel efectivo de precio, P?Porque los salarios se fijan en términos nominales y cuando se fijan, aún no sesabe cuál será el nivel de precios relevantes.El segundo factor que influye en el salario, es la tasa de desempleo.
La última variable que afecta al salario es, z, es una variable residual que recoge todos los
factores que afectan a los salarios, dado el nivel esperado de precios y la tasa de desempleo.
Por convención, z se define de tal forma que cuando aumenta, sube el salario.
Por ejemplo, un seguro de desempleo protege a los trabajadores de la pérdida total de renta
siempre y cuando se quedan sin empleo
La relación entre los precios y el nivel de empleo o desempleo es resultado de las fricciones
del mercado laboral.
Veamos el siguiente modelo:
p t = f p t-1 – l( U t – Un )
Donde:
p : Inflación
Ut: Desempleo
Un: Desempleo natural
La tasa de desempleo natural es aquella que mide el nivel de desempleo, cuando la economía está en el máximo uso de su capacidad instalada o en su nivel tendencial de crecimiento. La ecuación anterior, relaciona la inflación con sus causantes que pueden ser el comportamiento pasado de los precios y el neto entre desempleo y desempleo natural.
El efecto inflacionario o deflacionario de las diferencias entre desempleo y desempleo natural, implica que cuando el desempleo es creciente, sucede una caída de precios, debido al poco consumo y porque la producción decreciente reduce la demanda de insumos. En este caso el efecto en el salario real depende de cuánto afecte el desempleo en la baja de los salarios nominales, si el salario nominal cae junto con los precios entonces el salario es menor y puede incentivar la demanda de trabajo.
Cuando el desempleo es bajo, las empresas demandan más insumos, presionan al alza de costos y con ello al alza de precios, favorecido además por un crecimiento del consumo.
Sin embargo, el gobierno puede decidir elevar el empleo, para ello realiza políticas expansivas que elevan la inflación y reducen el desempleo, por lo que existe una relación inversa entre desempleo e inflación, conocida como curva de phillips.
Cuando el gobierno se da cuenta que suben los precios, entonces aplica políticas restrictivas, con lo que eleva el desempleo al mismo nivel de precios.
En ese camino, lo único que sucede, es que el gobierno ante cada política expansiva o contractiva que intente mejorar los niveles de empleo o reducir la inflación, lo único que conseguirá es situarse a largo plazo en un nivel de desempleo fijo, esto se denomina la tasa natural de desempleo y es equivalente a D0. Podemos concluir que los efectos de las políticas económicas son sólo de corto plazo, mientras que a largo plazo, lo único que suben son los precios.
Los avances en el análisis económico del mercado laboral, sostienen que la información que manejan los agentes y las políticas anunciadas o sorpresivas del Banco Central, influyen en el impacto real o en la neutralidad de las acciones monetarias en el sector real.
Supongamos que el Banco Central aumente la oferta monetaria de manera no prevista por los agentes, esto hará elevar los precios, se reduce el salario real y se incentiva la demanda de trabajo. Finalmente ello consigue incrementar la producción. Este proceso se da mientras los agentes no manejen información o no aprenden de sus errores, sin embargo cuando el agente modifica su conducta y sabe que el Banco Central elevó la oferta monetaria, inmediatamente se ajustan los salarios, con ello el salario real se mantiene fijo y no se tienen efectos en el mercado de trabajo y la producción, a ello se denomina neutralidad del dinero.
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
La interacción entre oferta y demanda agregada determina el nivel de precios de la economía, por ejemplo el movimiento de la demanda agregada, eleva el gasto del consumidor, con ello se eleva la producción y sube la demanda de trabajo, el desempleo se reduce.
Esto sucede si hay capacidad instalada y los salarios crecen o si la productividad laboral aumenta, pero con el gasto de los agentes los precios suben y el salario real cae, sin resultados en empleo.
CAPÍTULO V:
Modelos macroeconómicos
Análisis de la dinámica de algunas variables económicas: el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto del gobierno y las variables de crecimiento económico.
Modelos de consumo:
Teoría de consumo propuesta por Keynes: "los hogares, en promedio, están dispuestos a incrementar su consumo a medida que aumenta su ingreso"
C=a+cY
Dónde:
Y: ingreso corriente
a y c: constantes
Esto indica que en nuestra sociedad las políticas económicas y de consumo se basan en cuanto dinero ingresa a nuestro círculo, a medida que más posibilidades monetarias se tienen más necesidades tiene el individuo ya que al poder más siempre se querrá tener más.
En otro comportamiento del consumo podemos observar un denominado "modelo intemporal" donde se estudia el consumo en periodos, los individuos buscan consumir menos en el presente para ahorrar y poder consumir más en un futuro.
En este modelo se puede determinar la posición económica de los individuos a través de una comparación entre lo que genera produciendo algún objeto, su capacidad de venta, auto consumo y ahorrocon sus gastos. El individuo debe elegir la mejor manera de generar ingresos tomando en cuenta sus restricciones y que es lo que lograra elevar su bienestar.
El consumo permanente es otro enfoque que se basa en el ciclo de vida del individuo, que explica q el consumo y el ahorro se interrelacionan de diferentes maneras en las diferentes etapas de la vida, los individuos jóvenes consumen poco pero generan deudas, los de edad madura consume más pero ahorra, mientras que la edad mayor solo consume lo que ahorro, estas tendencias cambian si el individuo toma riesgos, como lo es la inversión, por ejemplo.
La inversión: está asociada con el ahorro la ubicación de capital, y la postergación del consumo y tiene como destino ser consumido, exportado y formar parte del capital productivo. Es un flujo de productos en un periodo dado y busca aumentar la capacidad de producir en el futuro. Es importante destacar la diferencia entre la inversión bruta de la neta, la inversión bruta es el monto total que se dirige a remplazar el capital mientras la neta es el Incremento de las existencias totales de capital de la economía después de deducir la sustitución del capital depreciado.
El capital de un país está representado por K, son los stocks de inversión realizada entonces el crecimiento de una inversión está dado por:
I= Kt – K(t-1)
Si la inversión crece el producto también crece.
Producción y capital: La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, el capital es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular.
Producto marginal del capital: La productividad marginal del capital (PMK) es la variación en la cantidad producida de un bien motivada por el empleo de una unidad adicional de ese factor productivo, permaneciendo constante la utilización de los restantes factores.
Tasa real de interés: es el tipo de interés esperado teniendo en cuenta la pérdida de valor del dinero a causa de la inflación.
Podemos decir que la inversión está relacionada con la disponibilidad de capital y al crecimiento se los intereses.
Si el producto marginal crece, es mayor el costo real del capital, la inversión se eleva.
La inversión cae si el stock de capitalse hace mayor en comparación con su uso en la producción.
Una mayor inversión se da cando se tiene menor interés real o mayor productividad.
Gasto del gobierno: es una parte clave de la economía y la naturaleza del sector públicovaría en cada región según los acuerdos institucionales y la responsabilidad de los regímenes. El principalpapel del gobierno es la seguridad nacional, y garantizar los servicios en todas las áreas públicas como salud educación etc. El gobierno también tiene restricciones presupuestarias que son los ingresos provenientes de fuentes tributarias. El gasto público puede dividirse en cuatro categorías:
El consumo del gobierno
La inversión del gobierno
Transferencia al sector privado
Interés sobre la deuda publica
Esto se divide en lo que el gobierno gasta en bienes para su mantenimiento (gasto corriente) como salarios, servicios y otros, y los gastos transferidos a los consumidores (gasto de capital), como gastos para construir carreteras, hospitales, es decir, gastos de alto impacto.
CAPÍTULO VI
Modelos macroeconómicos
Los modelos macroeconómicos explican con mucha certeza, los cambios que se dan en la economía y su efecto en los consumidores o empresarios. Los modelos macroeconómicos convencionales se dividen en dos grande vertientes teóricas: la neoclásica y la keynesiana. Los modelos de corte neoclásico van desde los prekeynesianos hasta los más recientes de expectativas racionales, pasando por la síntesis neoclásica y el monetarismo. Por su parte, los modelos keynesianos se refieren no sólo a las ideas originales de Keynes y de sus seguidores, sino que incluyen también la teoría de Kalecki y, más recientemente, las teorías asociadas a los llamados nuevos keynesianos.
La teoría económica evolucionó de los modelos que suponen la competencia perfecta hasta los que introducen la competencia imperfecta, suponiendo la presencia de monopolio u oligopolio. Pero el establecer como supuesto fundamental la competencia perfecta reduce extraordinariamente el ámbito de validez de la teoría neoclásica.
Los modelos asociados a la teoría neoclásica establecen que el producto y el empleo no pueden incrementarse en el corto plazo. Se piensa que la economía opera a su máxima capacidad, y que cualquier intento de elevar aquéllos por encima de su nivel actual, conduce a la inestabilidad, ya sea en la esfera real o en la órbita de los precios. Son modelos en los cuales el producto y el empleo están limitados por una capacidad instalada que se supone siempre utilizada plenamente.
En algunas versiones más recientes, no es ya la plena utilización de la capacidad instalada la que pone un techo al producto, sino la imposibilidad de elevar el empleo por encima de su nivel actual debido a problemas inflacionarios asociados ya sea a las expectativas, o bien al aumento de los costos- salarios. Pero tanto en las versiones antiguas como en las modernas, la vertiente neoclásica niega la posibilidad de que el Estado sea capaz de elevar el nivel de empleo.
Bajo su óptica, el intervencionismo no sólo no es susceptible de mejorar el nivel de empleo, sino que resulta negativo desde diversos puntos de vista.
Los modelos keynesianos, por su parte, se elaboraron para economías altamente industrializadas, estos modelos son esquemas en los cuales el producto y el empleo están limitados por el lado de la demanda, pues se reconoce que en las economías capitalistas avanzadas la utilización plena de la capacidad instalada es más la excepción que la regla. En ellos el Estado sí es capaz de incidir sobre los niveles de producción y empleo a través de políticas expansivas de demanda. Para ellos, no es la capacidad instalada ni las expectativas, ni una posible espiral inflacionaria, lo que impide el aumento del producto, sino los prejuicios de los economistas neoclásicos. En los modelos keynesianos la economía enfrenta una rigidez por el lado de la oferta únicamente a partir del momento en que se encuentra operando a plena capacidad. Sólo a partir de ahí la expansión de la demanda puede tener efectos nulos sobre el empleo y negativos sobre la estabilidad de precios.
Para superar las limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas.
Los modelos de predicción actuales incorporan lo que se denomina la estabilidad de las series, es decir una variable cualquiera puede tener un comportamiento que involucra una parte errática y una parte estable. Una serie estable significa que cualquier efecto o impacto sobre ella, se diluye en un período determinado de tiempo, una serie inestable incorpora los efectos y no muestra reducción de estos, lo que se denomina no convergencia.
Si al modelar encontramos relación entre las partes estables de la variable, entonces podemos decir que esa variable es explicada por la otra y además predecible. Por ejemplo:
C: Cv + Cp
Y: Yv + Yp
Cp : F ( Yp )
En este caso, el consumo C, puede ser variable o permanente, Cv o Cp respectivamente. De igual modo se analiza el ingreso en una parte variable y una permanente. Si la parte permanente es estable (Que supone un comportamiento con promedio estadístico de cero), entonces puede ser usada para un modelo de predicción.
Este modelo puede ser la relación entre consumo permanente con ingreso permanente, si esta relación es efectiva, lo cual se comprueba por un test de exogeneidad, es decir se mide si la variable puede ser influenciada por la otra o no, lo que puede complementarse con un test de causalidad.
Un modelo simple de predicción, se dice comúnmente que la inflación y el tipo de cambio son variables relacionadas, por ejemplo el modelo de equilibrio de capitales sostiene:
i : i* + d (1)
Donde i es la tasa de interés local e i* es la tasa internacional de interés, d representa la depreciación cambiaria.
Si nosotros introducimos en el modelo 1, el tipo de interés real:
ir : i – p (2)
Donde p es la tasa de inflación. Si remplazamos el modelo 2 en el modelo 1, tenemos:
ir : i* + d – p (3)
p : ( i* – ir ) + d (4)
El modelo resultante 4, indica que los precios internos son resultado de los cambios en el diferencial internacional y local de tasas de interés y además de la depreciación cambiaria. Probemos parcialmente el modelo, es decir sólo la relación inflación y tipo de cambio, este efecto denominado pass through es parcial, toda vez que existen diversas formas de impacto del tipo de cambio en los precios, por ejemplo vía la deuda en dólares de los agentes, el grado de apertura económico, la situación recesiva o expansiva de la economía, entre otras variables. Se muestra el gráfico siguiente:
La Nueva economía clásica o Nueva macroeconomía clásica es una escuela del pensamiento macroeconómico que se basa principalmente en el análisis de la vertiente monetarista de la Economía neoclásica. El análisis del nuevo clasicismo se caracteriza por basarse en el estudio del comportamiento de los individuos a fin de entender los fenómenos económicos generales a largo plazo. Otra manera de decir eso es que el nuevo clasicismo se esfuerza en producir bases microeconómicas a las propuestas generales acerca de la macroeconomía. Los modelos macroeconómicos del nuevo clasicismo se fundan en generalizaciones a partir del comportamiento de individuos observado al nivel microeconómico.
Entre sus representantes más conocidos se encuentran: Milton Friedman; Robert Lucas (uno de los primeros en usar el término "Nuevos clásicos"); George Stigler; Ronald Coase; Gary Becker y Roger B. Myerson.
Modelo de crecimiento de Robert Solow, conocido como el modelo exógeno de crecimiento o modelo de crecimiento neoclásico, es un modelo macroeconómico creado para explicar el crecimiento económico y las variables que inciden en este en el largo plazo.
El modelo de Solow pretende explicar cómo crece la producción nacional de bienes y servicios mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente la producción nacional (Y), la tasa de ahorro (s) y la dotación de capital fijo (K). El modelo presupone que el Producto interior bruto (PIB) nacional es igual al renta nacional (es decir, se supone una "economía cerrada" y que por tanto no existen importaciones ni exportaciones).
La producción por otra parte dependerá de la cantidad de mano de obra empleada (L) y la cantidad de capital fijo (K)(es decir maquinaria, instalaciones y otros recursos usados en la producción) y la tecnología disponible (si la tecnología mejorara con la misma cantidad de trabajo y capital podría producirse más, aunque en el modelo se asume usualmente que el nivel de tecnología permanece constante). El modelo presupone que la manera de aumentar el PIB es mejorando la dotación de capital (K). Es decir, de lo producido en un año una parte es ahorrada e invertida en acumular más bienes de capital o capital fijo (instalaciones, maquinaria), por lo que al año siguiente se podrá producir una cantidad ligeramente mayor de bienes, ya que habrá más maquinaria disponible para la producción.
En este modelo el crecimiento económico se produce básicamente por la acumulación constante de capital, si cada año aumenta la maquinaria y las instalaciones disponibles (capital fijo) para producir se obtendrán producciones progresivamente mayores, cuyo efecto acumulado a largo plazo tendrá un notable aumento de la producción y, por tanto, un crecimiento económico notorio.
Entre las predicciones cualitativas del modelo está que el crecimiento basado puramente en la acumulación de capital, sin alterar la cantidad de mano de obra ni alterar la tasa de ahorro es progresivamente más pequeño, llegándose a un estado estacionario en que no se produce más crecimiento y las inversiones compensan exactamente la depreciación asociada al desgaste del capital fijo.
Indicadores económicos
Los principales indicadores económicos empleados en la macroeconomía son:
Medios de pago
Oferta monetaria ampliada
Cartera de sistema financiero
Tasas de interés (de cambio, de interés internacionales)
Cotización de la unidad de valor real (UVR)
Reservas internacionales
Balanza cambiaria
Balanza de pagos
Balanza comercial
Finanzas públicas (ingresos, pagos, déficit, financiamiento, deuda, superávit)
Producto interno bruto (PIB)
Producto interno bruto per cápita (PIBpc)
Producto nacional bruto (PNB)
Índice de precios al consumidor (IPC)
Índice de precios al productor (IPP)
Precios internacionales
Salario mínimo
Salarios reales
Los Ciclos Económicos
Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas.
Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el lucro.
Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pues son el resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital, pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población.
Las principales características de las fluctuaciones económicas son:
Procesos en los que se alternan etapas de aumentos en el nivel de producción con etapas de reducción de del nivel de actividad aunque no necesariamente en forma simétrica.
Si bien cada economía no evoluciona en forma pareja, o sea no todos los sectores están al mismo tiempo con una misma tasa de variación tanto en las expansiones como en las recesiones la gran mayoría de los sectores económicos estarían evolucionando en el mismo sentido. O sea, hablamos de una fase expansiva cuando la mayor parte de la economía está creciendo simultáneamente y de una recesión cuando el nivel de actividad de la gran mayoría de sectores económicos está en declive al mismo tiempo.
Estos procesos son recurrentes aunque de forma no periódica.
No necesariamente hay simetría en las fluctuaciones, o sea, son parecidos pero no iguales unos a otros en duración ni en intensidad.
Desde el punto de vista empírico, las propiedades más características son:
El empleo y los salarios reales son variables procíclicas,
Los precios son contracíclicos
El componente cíclico del nivel de producción se encuentra autocorrelacionado
El consumo y la inversión son variables pro cíclicas
La inversión es más volátil que el consumo
Problemas de la Teoría de Ciclos Reales:
Los shocks no siempre son de origen tecnológico
Estos modelos explican las recesiones mediante el retroceso tecnológico.
El progreso tecnológico afecta a los sectores de forma independiente, es difícil aceptar que pueda afectar simultáneamente a tantos sectores como para tener importantes efectos a nivel agregado.
Los shocks se estiman mediante el residuo de Solow, el cual incluye también las perturbaciones de la demanda.
Los shocks de oferta más importantes en el periodo de postguerra corresponden a los cambios en el precio de petróleo, que son fácilmente identificables.
De acuerdo a este enfoque no existe desempleo involuntario. Los que no trabajan es porque quieren descansar.
En estos modelos el salario presenta una variabilidad mucho mayor que la observada empíricamente. No se reconoce la rigidez salarial
La evidencia empírica que indica que la política monetaria tiene efectos reales, sobro todo las últimas crisis y también las políticas expansivas.
Hay muchos casos en los que los precios (o la inflación) han presentado oscilaciones de carácter procíclico
CAPITULO VII:
Efectos locales de las crisis internacionales
En este capítulo se busca reflejar, la dinámica de una crisis y su posible predicción y gestión para evitar caídas altas en el producto. Las economías pequeñas como la nuestra tienen una particular vulnerabilidad a las crisis internacionales, esto se debe a que los impactos en el país, del movimiento interno o externo de los capitales mundiales, son poco predecibles o manejables. Suceden crisis a partir de la caída mundial de precios de nuestras exportaciones, o sucesivas devaluaciones de nuestros socios comerciales, también producto del alza de precios de bienes básicos como el petróleo, sin embargo las crisis terminan siendo monetarias o bancarias de nocivos efectos reales.
DINÁMICA DE LAS CRISIS
Primeramente, es necesario destacar como se originan las crisis, siendo que estás surgen a partir de la caída del valor de la moneda, o una depreciación cambiaria producida por algún efecto externo o una crisis internacional, cuando se presenta esta situación, la moneda es defendida reduciendo la emisión, por parte de las autoridades monetarias, elevando la presión al alza de la tasa de interés y sacrificando con ello la capacidad de consumo de los ciudadanos, pero sucede que en el peor de los casos la defensa del tipo de cambio se agota cuando las reservas en moneda extranjera se liquidan.
En el surgimiento de esta crisis, existe una creciente responsabilidad de los operadores del sistema financiero, ya que elevaron las colocaciones sin una real evaluación de la capacidad de pago de los agentes, no se tomó en cuenta el riesgo sistémico o de mercado, ni el riesgo operativo de los prestatarios.
Para saber si la economía se encuentra frente a una crisis, se requiere el uso de indicadores adelantados, realizando un estudio profundo, si muestra un comportamiento diferente al de un período normal o su rango de volatilidad cambia, entonces es probable la existencia de una crisis.
Los indicadores adelantados de crisis, según Sharma (2000) sirven para evaluar: Crisis monetarias:
Sobrevaluación cambiaria real
Mayor velocidad de las colocaciones de créditos públicos y privados
Ratio Liquidez sobre divisas o RIN
Crecimiento de la inflación local
Alza de los tipos de interés mundiales por una crisis internacional
Caída de la inversión extranjera directa
En el caso de una crisis bancaria adicionalmente podemos observar el comportamiento de las siguientes variables:
Velocidad creciente del ingreso de capitales de corto plazo
Estancamiento del PBI
Baja actividad y caída del mercado de valores
Poca actividad reguladora bancaria
Caída del precio de otros activos financieros
Los efectos de las crisis locales, ante cambios internacionales, se ven ayudados negativamente por una expansión del déficit fiscal, por una inadecuada capacidad de medición de riesgos en los operadores financieros y en los supervisores, también cabe destacar que las relaciones existentes entre el sector público y privado, es decir la prevalencia en una economía, del sector público, es una clara posibilidad de presiones cambiarias, sea por la demanda de recursos locales o externos.
Las economías pueden entrar en crisis, cuando los inversionistas internacionales encuentran que el país tiene poca capacidad de pago de su deuda externa, de este modo castigan con un mayor descuento a los bonos soberanos, elevando el riesgo país y con ello el costo del dinero para las economías locales. El riesgo país se hace más nocivo cuando incentiva a los capitales de corto plazo a emigrar, colapsando los mercados accionarios y los fondos de corto plazo en la banca.
Podemos establecer una secuencia o etapas para las crisis de orden internacional que afectan nuestros mercados:
El efecto desplazamiento, este ocurre cuando nuestra economía comienza a tener golpes exógenos.
El efecto auge, cuando la economía tiene un crecimiento rápido, se eleva el PBI y la inversión.
El efecto especulativo, cuando la expansión económica lleva aun crecimiento de los créditos y de las inversiones financieras, de modo que los activos físicos o financieros se elevan de precio.
El efecto desestabilizador, este se produce cuando las alzas de precios atraen a más especuladores, quienes finalmente atacan el tipo de cambio.
El efecto euforia, cuando los agentes terminan rebasando con sus actos las políticas económicas.
El efecto pánico, cuando los inversionistas avizoran cambios en los niveles cambiarios y caída de precios, la venta masiva de activos hace que estos se vengan abajo y comienza el pánico financiero. Los precios se alinean en la economía, de modo que la inflación sube y los efectos reales empobrecen a la población.
UNA RESEÑA DE LAS CRISIS MUNDIALES
Los países que han sufrido fuertes crisis financieras desde 1995 han sido: México, el Sudeste Asiático conformado por Tailandia, Malasia, Indonesia, Corea y Hong Kong; Rusia, Brasil, Ecuador y Argentina. Estos países han estado trabajando en un modelo de economía financiera globalizada, caracterizada por una desregulación de sus mercados de capitales. Su crecimiento económico durante la primera mitad de los 90 fue significativo, pero la crisis financiera que sucesivamente les afectó a partir de 1995, frenó bruscamente su evolución ascendente, derrumbó en poco tiempo todo lo conseguido e hizo retroceder al país a niveles socioeconómicos inferiores a los de los 80.
Como medidas ante esta crisis, estos países realizaron:
Reducción drástica del déficit presupuestario, para lo que se plantea normalmente recortes importantes del gasto estatal y aumento de los ingresos públicos.
Incremento de los tipos de interés, es decir encarecimiento del precio por disponer del dinero ajeno.
El efecto de la crisis no se acaba en los cambios de la estructura económica del país sino en su posterior ajuste económico. Sin embargo, la responsabilidad de una crisis es plenamente de las autoridades locales, sobre todo las financieras.
CRISIS MEXICANA
México que había iniciado en los 90 una profunda ola de reformas estructurales en su economía, hizo frente a una de las peores crisis de su historia. Luego de la crisis, el estado decidió iniciar un proceso de privatizaciones, una apertura de los mercados financieros. El estado mexicano vendió todas sus empresas financieras, se iniciaba entonces un mercado financiero totalmente privado y nuevo en materia de previsiones de riesgo.
El problema comercial no era vislumbrado como peligroso, básicamente porque existía una fuerte ausencia de información, los indicadores monetarios en México se publicaban en períodos largos y ello evitaba que los agentes pudieran tomar previsiones antes de la crisis.
Para evitar los ataques al sistema de ancla cambiaria implementado en México (tipo de cambio fijo), el Banco central mexicano comenzó a colocar bonos en dólares, los tesobonos. En sólo un año los tesobonos pasaron del 4% de la cartera de valores públicos a 74%, estas emisiones buscaban reducir la sobrevaloración del tipo de cambio y poco a poco las salidas de capital comenzaron a poner en jaque a la autoridad monetaria. El siguiente grafico, muestra la evolución de los capitales que entraron para inversión extranjera directa:
Se visualiza, el impulso que tuvo México con la entrada al Tratado de Libre Comercio, sin embargo la crisis retrasó sus expectativas de crecimiento.
El peso mexicano a fines del 94 se devaluó en 97%, eso se trasladó a las tasa de interés, producto de la fuga masiva de capitales, el resultado fue una caída del 6% del PBI. Esto condujo al país a una severa crisis y obligó a solicitar un financiamiento especial al fondo monetario internacional y a otros países como estados Unidos. Si un país tiene mayor tasa de interés, no atrae capitales de inmediato, porque esa mayor tasa puede contener un mayor riesgo país, de modo que las inversiones no llegarán, porque el rendimiento internacional resulta siendo mayor.
CRISIS ASIÁTICA
En el sudeste asiático surgió una crisis la cual repercutió el mundo y afectó las economías latinoamericanas por otro canal, la caída del comercio mundial. Las economías del sudeste asiático ostentaban todas un superávit fiscal, desde el 0.2% de Taiwán a 7.4 % de Tailandia, en porcentaje del PBI.
Algo que ayudo a la aparición de la crisis, eran los sistemas cambiarios, ya que, la mayoría de estos países tenía ancla cambiaria o tipo de cambio fijo, con ello ataban su política monetaria a los vaivenes del mercado mundial de divisas. La economía asiática que representaba el 15% del comercio mundial en 1997, con su caída arrastró a sus socios comerciales en todo el mundo.
CRISIS BRASILEÑA
Brasil con un PBI ocho veces más grande que Perú, tres veces más grande que Argentina y dos veces más que México, inició un proceso de reforma de su economía. Siendo Brasil, La más grande economía latinoamericana, tuvo problemas económicos que afectaron el desempeño de la región.
Brasil adoptó el esquema de paridad cambiaria, es decir diariamente se ajustaba a la par el valor del dólar y del real y esto significó una apreciación de la moneda brasileña en términos reales, con lo que la tasa de interés local subió y se propició de este modo una entrada de capitales.
Simultáneamente la economía brasileña asumía más niveles de deuda externa, que eran necesarios para hacer frente a este cambio estructural, este incremento coincidió con un alza de las reservas internacionales.
En 1998 aún era palpable el deterioro de los precios internacionales, situación que se agravó afectando los términos de intercambio del país. Una de las variables que más variaciones tenía era la tasa de interés, la misma que sirvió de ajuste a los embates externos, toda vez que debía sostenerse la paridad cambiaria. Las tasas de interés pasaron de 22% a más de 40% en 1998, bajaron 20% a mediados del 98 y subieron a 45% para mediados de 1999.
la crisis brasileña, a partir de enero de 1999. Las reservas internacionales pasaron de más de 7 mil millones a inicios de 1998 a poco menos de 4 mil millones a fines de 1999, con una fuerte caída a poco más de 3 mil millones a inicios de 1999.
La caída de la economía brasileña y el encarecimiento de sus precios producto de la devaluación del real, afectaron la economía Argentina, la que fue poco a poco sumando problemas de balanza corriente y tuvo que hacer ajustes monetarios en su sistema de convertibilidad.
CRISIS ECUATORIANA
En 1994, Ecuador también inició reformas económicas, y estás alentaron la entrada de capitales, cuyos efectos comenzaron a ser nocivos en el sistema financiero, se comenzaron a tener expansiones desmedidas del crédito, altos niveles de concentración en la banca y una gran práctica fraudulenta, la misma que no fue regulada de manera efectiva.
La crisis ecuatoriana fue el resultado de muchos factores externos, adicionales a los internos ya descritos, estos factores fueron las progresivas crisis en la región, produciendo debilidad en el sistema financiero, y una pérdida del valor del sucre. Los agentes ante las señales de alza de precios y otros problemas de la banca, sustituyeron sal sucre por la moneda norteamericana.
Para evitar esta pérdida de moneda local se efectuaron medidas que a la postre ayudaron a la crisis, se congelaron los depósitos y con eso se retrajo más la actividad real. El resultado fue una situación de insolvencia en la mayor parte del sistema financiero ecuatoriano, muchos de los bancos con capitales del estado.
La crisis pronto se trasladó a la población, la cual en sendas manifestaciones sociales con mayor o menor grado de violencia destituyó a sus presidentes (en la práctica fueron obligados a renunciar), poniéndose de manifiesto un gran nivel de corrupción en el sistema político. La crisis no sólo afectó los indicadores macroeconómicos sino también los sociales, en sólo dos años el nivel de pobreza en Ecuador pasó de 46% a 69% de la población, agravando las condiciones de vida y llevando al país a una ola de violencia social en el año 2000.
CRISIS ARGENTINA
Con elevados niveles de inflación y una enorme pérdida de confianza en el sistema financiero, la situación era complicada en Argentina, ya que en los años 90, este país ya venía de una enorme crisis económica. Las autoridades económicas decidieron establecer un régimen de acuerdo monetario, denominado caja de conversión, el cual establecía la paridad dólar y peso argentino, lo que equivalía a tener niveles similares de agregados monetarios y dólares.
El régimen de convertibilidad adoptado por Argentina requiere entre otras características:
Sistema bancario solvente y transparente
Fuerte regulación bancaria
Nivel elevado de reservas internacionales
Un mercado laboral flexible
Credibilidad institucional por parte de los agentes
Una estabilidad en los niveles productivos
La salida de la recesión de 1995 produjo un elevamiento paulatino de la inflación hasta 1998, este aumento se produjo a raíz de un creciente uso de las cuentas fiscales en la expansión económica. Luego de un período de 3 años, las cuentas fiscales tuvieron un comportamiento variable, el gobierno comenzó paulatinamente a elevar el déficit fiscal pasando de superávit de 1.8% del PBI a un déficit de 3% del PBI en el 2001, lo que desencadenó la crisis.
El financiamiento de estos déficits se hacía mediante bonos, Argentina comenzó a emitir bonos en los mercados mundiales y locales. El paulatino crecimiento del déficit fiscal y del saldo de cuenta corriente produjo un elevamiento del riesgo país que comenzó a ahuyentar a los inversionistas, la presión cambiaria obliga a Argentina a acudir al Fondo Monetario Internacional FMI, éste ayudo al país, el cual prefirió sacrificar el crecimiento en pos del régimen de paridad.
En Argentina, en el año 2000, ante los movimientos negativos de capitales externos, las autoridades monetarias deciden salir del régimen de convertibilidad, primero hacia una paridad entre el peso y una canasta de monedas y luego hacia la flotación del peso. Las autoridades económicas para reducir el déficit decidieron incrementar los tributos, con lo que afectaran al PBI y generaron una fuerte oposición de la sociedad a las acciones económicas. Algunas medidas como el congelamiento de cuentas de ahorros en dólares, los impuestos a los salarios, y los recortes a las pensiones, aunado ello a los descubrimientos de una ola de corrupción del gobierno, hicieron que la población saliera a las calles y produjera olas de violencia.
La nación Argentina enfrentaba así una de las peores etapas de su historia, a inicios del 2002 se dejo en flotar al peso, en tanto se establecían tasas de cambio para los certificados en dólares que debían devolverse al público, la no devolución había ocasionado en noviembre y diciembre del 2001, una enorme corrida bancaria. Los indicadores sociales fueron el principal detonante de la crisis social; Las crisis financieras no sólo afectan al sistema de pagos, también ocasionan una profunda debacle social y retrasan el desarrollo.
Las crisis y sus mecanismos de predicción y corrección han sido ensayadas en estos últimos años, ahora lo que se espera es que en Perú no se produzca esta triste situación de crisis, ya que desde 2003, ha iniciado poco a poco un crecimiento económico.
Conclusiones
Las empresas se formaron con la finalidad de satisfacer las necesidades de la población, las cuales están formadas por organizaciones de personas, que han estudiados las actitudes de los consumidores para poder producir los bienes que los consumidores necesiten.
Las empresas tienen una relación con el gobierno y los consumidores, el gobierno le presta bienes y servicios a cambio de impuestos y los consumidores ofrecen una mano de obra a cambio de salarios y productos que son vendidos.
Finalmente podemos afirmar:
Todas las relaciones descritas anteriormente, forman un esqueleto de la moderna macroeconomía de donde parten modelos sencillos de estudio y por medio de su razonamiento podemos solventar situaciones que hoy en día juegan un papel fundamental en el desarrollo de la economía.
El éxito de las empresas dependen de buenos lideres los cuales deben estar capacitados y siempre buscando satisfacer a todos los consumidores con productos de interés, pero un producto muy costoso no es rentable y muy económico puede generar pérdidas.
Analizar minuciosamente el entorno define oportunidades de la empresa, ofrece ventajas y disminuye los riesgos.
Se puede concluir además que, en una economía cerrada, los cambios en el gasto de gobierno, la inversión privada, el consumo autónomo, los impuestos y la propensión marginal a consumir; dan como resultado una expansión o reducción del ingreso o producto.
Los indicadores tienen un rol importante en la medición de la actividad económica del país.
Lograr que la empresa peruana pueda competir en el mundo, es el objetivo de toda política macroeconómica. Para ello se busca al máximo la estabilidad y el equilibrio que ayuden en la competitividad empresarial.
A partir de los costos se obtienen una información vital para determinar el punto óptimo de producción de una empresa
Diseñar modelos de estabilidad requiere de un esquema adecuado de incentivos, entre quienes hacen política monetaria o económica en general y quiénes son los representantes de los ciudadanos para velar por su interés.
Recomendaciones
Con la elaboración de este análisis, se procede a recomendar:
A las empresas mantener estabilidad de precios en el mercado para tratar de disminuir el nivel de inflación.
Motivar a los empleados para que mantengan un buen desempeño en las labores que ejercen.
Un adecuado trato y respeto a los trabajadores siempre hace que las relaciones de trabajados sean buenas.
Innovar y presentar avances tecnológicos puede mejorar la productividad de una empresa y crea mayor competitividad a nivel nacional o internacional.
Estudiar la economía del sector, región o país donde se proporcionará un producto o comercialización y así proveer un fracaso y garantizar un éxito.
Evaluar la Oferta y Demanda y la necesidad de satisfacer a los consumidores.
Autor:
Elba Vivas
Mikael Guevara
Gabriel Bustamante
Deisy Zambrano
Yuleivis León
Enviado por:
PROFESOR:
MSc. Ing. Iván Turmero
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMEMTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTEMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA
PUERTO ORDAZ, NOVIEMBRE 2014
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |