Descargar

Análisis macreoeconómico para la empresa


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Macroeconomía y empresa
  3. Política económica en economía cerrada
  4. Política económica en economía abierta
  5. Mercado laboral, oferta y demanda agregada
  6. Modelos macroeconómicos
  7. Modelos macroeconómicos
  8. Efectos locales de las crisis internacionales
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones

Introducción

La ciencia económica estudia el comportamiento de las personas y de las sociedades sobre las decisiones que toman en el proceso de asignación de los recursos escasos ya que estos pueden ser usados de diferentes maneras para satisfacer las ilimitadas necesidades y deseos de los seres humanos. La ciencia económica, por el nivel de agregación, se suele dividir en dos grandes campos: a nivel de los agentes individuales consumidores, empresas, mercados por productos de la cual se encarga la Microeconomía y a nivel de la economía como un todo parte que llamamos Macroeconomía.

Este trabajo se enfoca en la Macroeconomía, la cual se encarga de estudiar el funcionamiento y los problemas de la economía como un todo, realizando para ello la agregación de los bienes de consumo, de los factores de producción, de los mercados y de los agentes económicos.

El nivel de producción nacional que se suele aproximar por el conocido Producto Interno Bruto (PIB) sus fluctuaciones o lo que se conocer como los ciclos económicos que pueden ser muy dañinos para la sociedad, el crecimiento económico que se suele medir por la tasa de crecimiento del PIB, el nivel de precios y su tasa de crecimiento que conocemos como la inflación, el desempleo, la tasa de interés, el tipo de cambio, la balanza de pagos, la movilidad de capitales a nivel internacional. La Macroeconomía trata de identificar los principales determinantes y la forma como afectan a cada uno de los fenómenos que analiza.

La Macroeconomía también analiza la forma cómo influye las medidas política económica tomada por los gobiernos como la política fiscal, la política monetaria y del sector externo para resolver o paliar los problemas del desempleo, las recesiones, la inflación, el sobre endeudamiento externo, la pobreza, así como los efectos de la economía mundial como las recesiones en el resto del mundo, el aumento de la tasa de interés internacional, los cambios del precio de una moneda en términos de otra, conocido como el tipo de cambio, los efectos de las medidas de política económica que otros países toman, las modificaciones de los precios de ciertos insumos básicos a nivel internacional como el precio del petróleo, y también los efectos económicos de los cambios de la naturaleza como los desastres naturales, los cambios climáticos.

El estudio y análisis macroeconómico, se fundamenta en el empleo de tres planteamientos o teorías básicas, las cuales se describen a continuación:

1. Teoría de los agregados económicos

Se basa en la suma de gran cantidad de decisiones y acciones tomadas por las empresas, personas, productores, consumidores, trabajadores y Estado en su conjunto, que conforman la economía de una nación, y que se ven reflejadas en las mediciones de las magnitudes amplias, en las cuentas nacionales.

2. Teoría del equilibrio económico

Esta teoría señala el equilibrio presente en modelos sectoriales como el dinero, niveles de la renta, precios, el mercado de bienes y servicios y el empleo, entre otros.

3. Teoría del desarrollo económico

Aquí se emplean los modelos agregados en relación con los ciclos económicos, los cambios estructurales y el crecimiento de la economía. A su vez, esta teoría se divide en tres renglones específicos:

  • Teoría de la moneda

  • Teoría de producción

  • Teoría de las finanzas

Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.

Importancia de la Macroeconomía

• Busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.

• Estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.

• Estudia las normas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjera, el endeudamiento externo y otros.

• Trata de lograr la estabilización de los precios dentro de un sistema delibre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.

• Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.

CAPITULO I:

Macroeconomía y empresa

En la toma de decisiones empresariales hay que tener varias opciones, una de ellas son los cambios de diversas variables de la economía en el país y en el mundo. Estas variables se analizan desde el punto de vista del estudio de la economía, este estudio se realiza para que todo administrador pueda adaptarse al cambio de los mercados consumidores, los mercados financieros, los mercados de proveedores, sea monetario o fiscal.

ENTORNO EMPRESARIAL Y MACROECONOMIA

El marco de acción de todo administrador son las organizaciones empresariales. Estas organizaciones son influenciadas por el entorno general que incluyen el tipo de sistema económico, mercados controlados o mercados de planeación central. Otra variable importante es el tipo de sistema político (democracia, dictadura o monarquía) y por ultimo la condición de ecosistema, demografía y sistema cultural.

edu.red

Las empresas se desenvuelven en un sistema económico globalmente considerado donde generalmente los mercados están sujetos al control privado basado en la oferta y la demanda, este sistema se desarrolla por la mayor parte de las empresas del mundo.

Los administradores que se mueven en el entorno de libre competencia, deben saber evaluar permanentemente las variables macroeconómicas para diagnosticar problemas y tomar decisiones.

Las empresas nacen con la finalidad de satisfacer las necesidades del consumidor. Las empresas son organizaciones de personas que estudian la conducta del consumidor, usando los recursos naturales con la finalidad de transformarla en productos o bienes del deseo del consumidor.

A medida que crece la población demandante, van surgiendo los problemas de ordenamiento, por ejemplo los bienes públicos. Por ello las familias buscan representantes que puedan ejecutar acciones en nombre de todos, surge entonces el gobierno. Este se relaciona con el consumidor y con las empresas. Las empresas se relacionan con los consumidores vendiéndoles productos y estos a la vez proveen trabajadores que reciben un salario.

La empresa se relaciona con el gobierno recibiendo varios bienes y servicios, por ejemplo infraestructura básica de saneamiento, transporte u otros. Para que el gobierno entregue estos beneficios, cobra impuesto tanto a las empresas como a la población. Y por ultimo el gobierno transfiere a la población servicios como salud, educación, defensa, entre otros.

Encontramos relevante analizar las siguientes variables para las empresas:

  • Políticas de impuestos y otros mecanismos de financiamiento del gobierno.

  • Gastos e inversiones del gobierno para las familias y las empresas.

  • Dinámica del mercado consumidor.

  • Dinámica del mercado de trabajadores.

  • Dinámica del mercado de inversionistas o prestamistas.

  • Dinámica de la producción empresarial.

  • Dinámica y origen de los medios de pago.

  • Comportamiento de los precios en el mercado consumidor y proveedor.

Estas relaciones no son solamente nacionales sino internacionales. En ese sentido, es vital considerar las variables macroeconómicas y el análisis de entorno para cada empresa no solo nacional sino también internacional, ya que es natural que la competencia se dé bajo condiciones internacionales.

COMPETITIVIDAD Y MACROECONOMIA

Es importante el análisis macroeconómico para saber en que condiciones compite una empresa nacional con otras del mundo.

La capacidad que tiene una empresa para competir es vital, ya que ella señala la posibilidad de tener un desarrollo sostenido, una generación de empleo y na contribución al desarrollo de los países. En el mundo globalizado en que vivimos, los recursos de las empresas, son fácilmente copiados y mejorados por los competidores, de modo que su sostenibilidad es discutible.

El crecimiento de las empresas depende del nivel de productividad y competitividad. La productividad es la generación de más bienes o productos siendo eficaz y eficiente, lo que garantiza un bajo costo continuo.

La competitividad puede definirse como la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios, mejores y más baratos que los de la competencia; es decir la competitividad es la capacidad para usar con eficiencia e innovar permanentemente la mano de obra, los recursos naturales y el capital.

Una empresa debe buscar continuamente, una posición favorable en la competencia del ciclo industrial. Dos cuestiones importantes que sostiene la elevación de la estrategia competitiva.

  • Atractivo de los sectores: el mercado consumidor o las condiciones básicas para el desarrollo de negocios con éxito.

  • Determinantes de una posición competitiva relativa dentro de un sector industrial: condiciones para competir dentro del sector como por ejemplo innovación.

La competitividad de las naciones depende de las variables tales como la iniciativa empresarial, inversión de capital humano, investigación científica y desarrollo experimental, economías de escala y otras que podrían explicar mas compresivamente el comercio intraindustrial.

La competitividad de la economía nacional de esa perspectiva, se construye sobre las empresas que operan en su interior, sin embargo existen muchos factores de la economía nacional que pueden afectar la competitividad de las empresas, lo cual representa para las empresas las "externalidades" o sus "economías o des economías".

La construcción de la ventaja competitiva nacional se basa en cuatro características que constituyen el ambiente en el cual compiten las empresas.

  • Situación de los factores: constituyen los factores de producción para competir en determinada industria. Tenemos el transporte, la educación, las telecomunicaciones, los mercados de capitales, entre otros.

  • Condiciones de la demanda: es el nivel de exigencia de los consumidores con respecto a la calidad, servicio post venta, durabilidad de los productos. Esto crea una presión sobre la empresa obligándolas a mejorar el producto constantemente.

  • Industrias relacionadas y apoyo: se refiere a la presencia o ausencia de industrias en el país.

  • Estrategia de la empresa, estructura y competencia: Se refiere a las condiciones nacionales que rigen la creación, organización y administración de las compañías y modalidades de competencia a nivel nacional.

Los países con mayor probabilidad de triunfar en la industria o sectores industriales son donde estas características son un sistema de refuerzo mutuo, el defecto de una de estas depende del estado de las demás.

MACROECONOMIA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LAS EMPRESAS

El planeamiento estratégico como herramienta de gestión a largo plazo de los negocios, incorpora necesariamente el análisis del entorno macroeconómico.

Una vez que se define la misión, visión y objetivos estratégicos se pasa al análisis competitivo de la empresa, esto supone un manejo de las debilidades, las fortalezas, los riesgos y las oportunidades. Lo que comúnmente se conoce como el análisis FORD.

En este análisis externo, se parte determinando las macrotendencias, estas pueden referirse a la dinámica de las variables económicas relacionadas a la empresa, como precios internacionales del producto, precios locales, también precios mundiales y precios locales de los insumos.

El análisis incluye las políticas económicas sectoriales políticas económicas internacionales relacionadas al sector, el surgimiento de nuevos mercados o de la creciente demanda de productos derivados para el negocio.

En el caso del accionar privado, es bueno conocer los niveles de inversión del sector en el ámbito nacional, de modo que podamos inferir la innovación futura, el impulso de los sectores por cadenas productivas o las prácticas de competencia de los negocios internacionales o los competidores locales.

También será bueno medir las tendencias de crecimiento del ingreso nacional o producto nacional, de modo que podamos avizorar la dinámica del mercado sectorial en el futuro.

Asimismo será bueno conocer las políticas de inversión pública o privada en la productividad del sector, es decir en la calidad del recurso humano, sea por sus condiciones educativas y de salud o sea por sus condiciones de capacitación constante.

Otra necesidad es conocer que parte de la economía sectorial se mueve a través de internet o la dinámica del comercio electrónico en el país, en este rubro es bueno conocer como son las estructuras comerciales del país.

DE LAS DECISIONES MICROECONOMICAS DE LA ECONOMIA AGREGADA

Las decisiones económicas agregadas son el resultado de la suma de las decisiones particulares. Estas decisiones intervienen en los agentes económicos.

Los agentes económicos pueden clasificarse en:

  • Los consumidores: Que definen el consumo o demanda de bienes de las empresas.

  • Las empresas: Definen la producción u oferta de bienes para los consumidores.

  • El gobierno: Provee servicios públicos a cambio de ingresos por impuestos a las familias y empresas.

LOS CONSUMIDORES

Las decisiones de los consumidores provienen de los límites que impone su ingreso y de las preferencias o gustos que tengan sobre los bienes.

edu.red

LAS EMPRESAS

Las familias también poseen empresas, para ello las familias con excedente de recursos invierten en la producción de bienes o servicios, la decisión de producir está motivado por los costos en que se incurren y las ganancias en que se pueden obtener.

Las empresas, formadas por personas, tienen en cuenta los parámetros de costos, sean estos fijos o variables. Los costos se relacionan al uso de los factores de producción, la empresa para producir, demanda estos factores, que pueden ser recursos humanos, recursos de información, recursos financieros y recursos materiales diversos.

Entonces la empresa maximiza la producción X, que depende de la cantidad de trabajo T o capital K, usados para la transformación de bienes.

X: X (T, K)

Las empresas producen hasta donde su costo lo permite, esto supone tener una curva de restricción de costos C. El costo del trabajo T es el salario pagado por trabajador w. El costo del capital es el rendimiento que este debe generar en términos financieros r.

C (X): w T + r K

Podemos afirmar que si uno de los factores sube de precio, entonces los costos suben y la producción del bien cae, a la inversa si los costos de los factores se reducen, entonces la producción se eleva, ya que es más barata la producción de cada unidad de producto. En todo caso puede optarse a producir bienes con un uso intensivo del factor de producción más barato.

EL GOBIERNO

El estado y el gobierno surge por la necesidad de bienes que la sociedad no podía pagar ni proveer individualmente, éste debe proveer y cobrar esos bienes y servicios, en este caso vamos a usar estado y gobierno como algo similar, toda vez que sus políticas genéricas se dan en cualquier época.

Estas políticas están referidas a la recaudación de impuestos cobrados a la sociedad y las empresas, en el caso de la sociedad tenemos impuestos al ingreso, en el caso de las empresas los impuestos pueden ser a las ganancias, la producción, los activos o a las ventas.

Es necesario que los impuestos sean los mismos para todos, es decir en similar porcentaje, buscar que quien pague más impuestos sea quien más gane y además considerar que no deben existir exoneraciones tributarias, salvo que los exonerados no afecten la competencia entre los negocios, esto es necesario porque las empresas que no pagan impuestos están favorecidas y pueden afectar la marcha de la economía.

edu.red

El gráfico 1.8, muestra el contraste en un mercado sin impuestos y otro con impuestos al consumo, la primera implicancia es el menor consumo, ya que la cantidad demandada baja de X a X1, asimismo los precios son más altos, en este caso el precio al consumidor es Pc, mayor al precio de mercado P.

El productor no puede trasladar todo el impuesto a los consumidores, salvo que sea un monopolista, o el único del mercado y además que el consumidor no sea sensible al precio, condiciones que se cumplen para un número reducido de bienes.

Esto significa que los impuestos son compartidos y pagados parte por el consumidor que ahora tiene un precio Pc y parte el productor, que ahora recibe sólo Pp.

CAPITULO II:

Política económica en economía cerrada

INDICADORES ECONOMICOS

Los economistas se basan en la teoría y en la observación para averiguar que pasa en el mundo que nos rodea para así crear teorías macroeconómicas con la realidad existente.

Los gobiernos encuestan a los hogares y a las empresas para obtener información sobre sus actividades económicas: así obtener indicadores económicos que son empleados por los economistas y los responsables de la política económica para estudiar la economía, vigilar las tendencias económicas y formular las medidas oportunas. Esta información es utilizada por los administradores de negocios, para estar preparado ante cambios en el entorno.

Los indicadores mas usado, se detallan a continuación:

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO PBI

El PBI es el resultado de la suma total de la producción corriente de bienes y servicios finales, dentro del territorio nacional por un cierto periodo de tiempo, su objetivo es resumir en una única cifra el valor monetario de la actividad económica.

Existen diferentes modos de medir el PBI, podemos visualizarlo de tres maneras equivalentes:

  • El PBI es la suma de todas las compras finales de la economía.

  • Es la suma del valor agregado en cada etapa de producción.

  • Es la suma de todos los ingresos de los factores de producción.

El primero es el método del gasto, aquí el PBI se obtiene como la suma de todas las demandas finales:

  • Consumo familiar: C

  • Consumo del gobierno: G

  • Inversión o compra de bienes de capital: I

  • Exportaciones netas: XN ( Bienes vendidos al exterior menos los comprados)

Los bienes de consumo tienen un precio PC y se adquiere una cantidad C, los de inversión tienen un precio PI y se compra un stock de inversión I, las adquisiciones del gobierno tienen un valor PG con una cantidad comprada igual a G.

Las exportaciones o bienes vendidos al exterior, tienen un precio PX, vendiéndose una cantidad X. Las importaciones o compra de bienes del exterior, tienen un precio PM, importándose una cantidad M, entonces:

PBI = PC. C + PI. I + PG .G + (PX .X – PM. M)

El segundo es el método del valor agregado sostienen que el PBI se obtiene de la suma del valor añadido en cada uno de los sectores de la economía. Es decir se valoriza el bien final menos los costos incurridos, considerándose ello como el valor agregado.

El tercer método consiste en la suma de todos los ingresos de los factores de producción.

El PBI puede ser nominal o real, es nominal cuando se valoriza a precios corrientes, s decir al precio actual. Es real cuando su valor esta en un precio base del pasado, reflejando un cambio en la producción.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNB

El producto nacional bruto, es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo.

El PNB mide el ingreso de los residentes de la economía sin importar si se refiere a producción externa o interna.

Para obtener el PNB sumamos el PBI y el SNF (Saldo Neto de Factores) que son ingresos por venta de factores (salario, beneficio, alquileres) procedentes del resto del mundo y restamos los pagos a los factores del resto del mundo.

PRODUCTO NACIONAL NETO PNN

Para obtener el producto nacional neto, restamos la depreciación del capital, es decir, el stock de plantas, equipos y estructuras residenciales de la economía que se desgastan durante el año.

PNN: PNB – DEPRECIACION (D)

INGRESO NACIONAL YN

El ingreso nacional indica cuanto han ganado los miembros de una economía, se obtiene si restamos los impuestos indirectos del PNN. A esto hay que añadirles los subsidios o aportes del estado a las familias, que representan una ayuda para su ingreso.

YN = PNN – IMPUESTOS INDIRECTOS (Ti) + SUBSIDIOS (Sb)

INGRESO PERSONAL YP

Es la cantidad de renta que reciben las economías domésticas y las empresas no constituidas en sociedades anónimas, es decir las familias asalariadas o las familias que son propietarias de negocios como persona natural, en este sentido las rentas del negocio son directamente del dueño. En el caso de empresas societarias o jurídicas, estas se quedan con parte de la utilidad, pero distribuyen lo que se llama dividendos a las familias propietarias.

YP: YN – BENEFICIOS DE LAS SOCIEDADES – COTIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

SOCIAL – INTERESES NETOS + DIVIDENDOS + TRANSFERENCIAS DEL ESTADO A

LOS INDIVIDUOS + RENTA PROCEDENTE DE INTERESES PERSONALES

INGRESO PERSONAL DISPONIBLE YPD

Es la cantidad de que disponen los hogares y las empresas no constituidas en sociedades anónimas, para gastar una vez que cumplieron sus obligaciones fiscales con el estado.

YPD = YP – IMPUESTOS DIRECTOS SOBRE LAS PERSONAS Y OTRAS CANTIDADES

PAGADAS AL ESTADO

RELEVANCIA DE LOS INDICADORES NACIONALES

Los indicadores son importantes en la medición de la actividad económica del país, en el caso del PBI, su crecimiento indica una expansión productiva y por tanto expansión de las inversiones, del empleo y del ingreso.

En el caso del YN, su crecimiento indica mayores ingresos de la población, pero depende de los grupos sociales, si el crecimiento se da sólo en algunos grupos, indica desigualdad social en la distribución del ingreso y concentración económica del ingreso.

En el caso del YPD, este indica la capacidad de consumo de la economía, es decir la demanda que pueden proveer las empresas, asimismo indica la capacidad de tener recursos para el ahorro nacional, dependiendo de los grupos sociales.

EL MERCADO REAL DE BIENES Y SERVICIOS

El nivel de producto de la economía es determinada por la interacción de la oferta agregada y la demanda agregada.

LA DEMANDA AGREGADA

Es el nivel de demanda total en la economía para un nivel dado de precios, es el resultado de la suma del consumo, la inversión y el gasto público, por tanto calculamos la demanda agregada para un nivel de precios P. La demanda agregada representa el total de los gastos de la economía.

POLITICA FISCAL Y LA CURVA INVERSION AHORRO IS

La curva de inversión ahorro, representa la relación entre el tipo de interés y el nivel de demanda agregada manteniendo fijas las otras variables como G e I.

APLICACIONES DE POLÍTICA FISCAL

La curva IS nos muestra el nivel de renta o ingreso, con el que el mercado de bienes alcanza el equilibrio dado un tipo de interés cualquiera, el nivel de renta depende de variables como consumo, impuestos, inversión y gasto de gobierno. Es posible a partir de este modelo evaluar las acciones del gobierno en materia tributaria y de su gasto, a esto se le denomina la política fiscal.

Por ejemplo, si se da un aumento en las compras del estado de G1 a G2, esto eleva el gasto e la economía y desplaza la demanda agregada. Finalmente debido a que la tasa de interés no se ha visto influenciada por el gasto (suponiendo que el gasto no altera el mercado financiero) se desplaza la curva IS, hacia la derecha. Para ello veamos el gráfico 2.10.

En este caso la política fiscal eleva el gasto planeado y por tanto la renta de equilibrio de Y0 a Y1

edu.red

Un aumento en el gasto fiscal, puede subir las tasas de interés, debido a la presión de demanda de fondos por parte del gobierno, demanda que para ser cubierta por el mercado local, presiona al alza de los intereses.

Un alza del gasto de gobierno eleva el consumo de las familias, debido a que en ello se dan diversas transferencias a las familias, las familias al elevar su expectativa de consumo, pueden generar una mayor demanda de bienes y a la vez una mayor demanda de créditos, con lo que presionan al alza del tipo de interés.

El aumento en la tasa de interés, afecta finalmente el consumo y la inversión, lo que es una consecuencia del incremento del gasto fiscal.

Este efecto es parcial, por cuanto la demanda agregada crece a pesar del efecto desalentador de las mayores tasas de interés sobre el gasto y la inversión privada.

EFECTOS FISCALES EN ECONOMÍA CERRADA BAJO EL MODELO IS

En una economía cerrada, los cambios en el gasto de gobierno, la inversión privada, el consumo autónomo, los impuestos y la propensión marginal a consumir; dan como resultado una expansión o reducción del ingreso o producto, esta expansión (o reducción) se produce hasta un nivel en donde la demanda agregada es igual al producto de equilibrio.

Lo que implica que la capacidad de compra del consumidor se puede reducir o expandir.

A su vez, el mayor gasto del gobierno en el presente puede ocasionar mayores impuestos en el futuro, debido a las deudas públicas, es decir, en caso de que el gobierno no pueda cubrir sus gastos en el futuro.

EL MERCADO DE DINERO

edu.red

EL SECTOR FINANCIERO

En una economía no sólo existe un sector productor de bienes y servicios, existe además un sector financiero que otorga créditos o fondos y capta depósitos o fondos. El sector financiero es un intermediario que minimiza los costos de información y transacción entre quienes poseen fondos y quienes los necesitan.

Los costos de información asociados al sector financiero son: Saber quién desea fondos, quién los tiene, que proyectos se financian, que rentabilidades hay, cuál es el costo de los fondos para cada uno de los cientos o miles de ahorristas o inversionistas.

Los costos de transacción del sector financiero son: Cómo contrato con cientos de inversionistas y ahorristas, cómo los reúno, como me pongo de acuerdo, cómo les pago y otros.

Para obviar estos costos, surgen entidades que se transforman en nexos entre los agentes con exceso de fondos y los agentes que demandan fondos, estos intermediarios denominados bancos o instituciones financieras convocan masivamente a los agentes ahorristas o excedentarios de fondos, los que depositan su dinero a cambio de un retorno o tasa de interés pasiva.

Los bancos luego evalúan y eligen a que agente inversionista o demandante de fondos, le dan el dinero, a ellos les cobran una tasa de interés activa. El banco gana el diferencial entre tasa de interés activa y pasiva, que se denomina spread bancario o margen bancario. En el mercado financiero, existen fondos monetarios y fondos representados en activos financieros.

LA OFERTA DE DINERO

La oferta de dinero, es el dinero generalmente manejado el Banco Central de Reserva. La oferta de dinero puede ser dinero que circula en efectivo o dinero que está en forma de activos casi efectivos, como depósitos de ahorro, cuentas corrientes, plazos fijos y otros.

La oferta de dinero Ms, puede ser:

  • Ms = Circulante en efectivo + Depósitos a la vista = M1

  • M2 = M1 + Depósitos de Ahorro

  • M3 = M2 + Depósitos a Plazo fijo + Cuenta Corriente

  • M4 = M3 + Otros depósitos en Moneda Nacional

  • M5 = M4 + Liquidez en Moneda Extranjera = M = Liquidez total

LA EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO

El dinero en la economía se expande, también, por vías secundarias, esto se da cuando están cambiando los depósitos en la banca o se está cambiando la tasa de encaje.

Podemos establecer entonces las variables siguientes:

  • La relación circulante depósitos c : C / D.

  • La relación Reserva depósitos, conocida como tasa de encaje: r : R / D.

Si crece la relación circulante depósitos c, retirando depósitos de la banca, lo que hace que los bancos no puedan prestar y ello reduce la creación secundaria de dinero. A la inversa mayores depósitos cuyo intereses sea de mayor interés, cae la relación c y sube los préstamos del banco.

Si sube la taza de encaje r, entonces los bancos deben depositar dinero al banco central, esto reduce los créditos que otorga ocasionando la reducción de la expansión secundaria del dinero.

EL RIESGO DEL MANEJO DE LA OFERTA MONETARIA

El manejo de la oferta monetaria conlleva algunos riesgos, los que se detallan a continuación:

  • Un elevado crédito al sector público puede generar la expansión del déficit fiscal y elevados niveles de dinero.

  • Un elevado crédito privado, además del efecto en precios, puede generar que las entidades financieras sean irresponsables en el manejo de sus fondos y recurran ante cualquier problema al banco central.

  • Un bajo encaje puede significar para los depositantes, un mayor riesgo de no recuperación de sus fondos, debido a que su cobertura es mínima.

  • Un elevado afán de financiar al estado o al sistema financiero mediante la compra de títulos, puede elevar el valor de los activos y reducir el tipo de interés a niveles muy bajos, de modo que las entidades del sistema financiero sean poco incentivadas en el spread y los ahorristas no sean estimulados por el bajo interés. Generando un sistema financiero paralelo informal.

LA DEMANDA DE DINERO

La demanda de dinero puede separarse en demanda de dinero para activos financieros (incluyendo los dólares o el dinero para riqueza) y otra parte de la demanda para transacciones o para comprar diversos bienes no financieros.

Podemos establecer un modelo básico de demanda de dinero Md:

Md = K (Y) + H (i)

Donde K, es la parte de la demanda de dinero para transacciones. En este caso K es una relación positiva, ya que a mayor ingreso mayor demanda de dinero para transacciones.

Donde H, es la demanda que se relaciona con la tasa de interés, a mayor interés menor demanda de dinero, esto se debe a que un alza del interés abarata los activos financieros, produciendo una compra de esos, dejando el agente de guardar dinero. Entonces H es una relación negativa.

EQUILIBRIO MONETARIO

Milton Friedman, el famoso economista norteamericano, señala que el equilibrio monetario es fundamental para evitar distorsiones en precios, para el existe una teoría cuantitativa del dinero, que establece que demanda debe ser igual a oferta monetaria, caso contrario la variable de ajuste son los precios.

Este modelo es el siguiente:

M. V = P. Y

Donde:

  • M: Dinero.

  • V: Velocidad de circulación del dinero, el número de veces que el dinero se cambia para transacciones.

  • P: Precios.

  • Y: Producto real o Ingreso.

Si la velocidad de circulación es estable, la producción no crece rápidamente, entonces, la oferta del dinero es estable.

El modelo final resultaría así:

M / P = Y / V

Este modelo final implica que la oferta del dinero real M/P, es equivalente al producto real, o simplemente equivalente a la demanda de dinero por transacciones y por motivos de especulación.

Podemos establecer un modelo de oferta y demanda de dinero:

Ms / P = Md

Donde:

  • M/P: oferta real del dinero.

  • Md: demanda del dinero.

En este modelo de equilibrio, cualquier diferencial entre Ms y Md genera desequilibrios en precios P.

En este tipo de modelo Md es estable, o sus tenencias de dinero se mantienen en proporción a su ingreso.

Cuando la oferta supera a la demanda de dinero, suben los precios, debido al mayor gasto de la economía.

edu.red

POLÍTICA MONETARIA Y LA CURVA LM

Usando el modelo de equilibrio entre oferta y demanda de dinero, podemos ensayar algunos efectos de la política monetaria, es decir de los cambios que realiza el banco central para influenciar en la oferta o demanda de dinero de los agentes.

LAS MOTIVACIONES Y RIESGOS PARA LA EMISIÓN DE DINERO

Las motivaciones para emitir dinero pueden darse porque el gobierno puede financiar con ello, esto se debe a que parte de la emisión se orienta a pagar gastos públicos.

El ingreso del gobierno por la emisión de dinero se llama Señoreaje:

edu.red

Esto significa, que a cada nivel de emisión real M/P, el gobierno gana una tasa de crecimiento porcentual de ingresos equivalente a la tasa de emisión.

Sin embargo, a medida que la emisión crece, los agentes reciben un dinero que pierde valor con el alza de precios, el dinero pierde su capacidad de compra y esa pérdida es lo que traslada el sector público hacia la sociedad. Esto se llama Impuesto Inflación:

edu.red

El proceso de señoreaje, se inicia cuando el gobierno aumenta la oferta monetaria, los agentes demandan parte de ese dinero para compensar el alza de precios, pero a mayores precios, el agente ya no demanda la moneda local sino huye a activos de reserva de valor, el impuesto inflación es creciente y la moneda local es desplazada, el proceso finaliza en una economía con uso de monedas fuertes generalmente el dólar y con una masiva pérdida de la capacidad de compra de la población, sobre todo aquella que no tiene oportunidad de migrar hacia otras monedas o activos.

El impuesto inflación es creciente sólo si la demanda de dinero Md crece, de lo contrario cae.

Veamos el gráfico del proceso:

edu.red

POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS – LM

En una economía cerrada, los impactos de los cambios de política fiscal y monetaria en la demanda agregada, pueden verse en el contexto del modelo conjunto IS – LM. El producto o ingreso de equilibrio de la economía se da en la intersección de las curvas IS – LM.

edu.red

Cuando se habla de políticas económicas conjuntas, el impacto en el producto cuando cambia alguna variable monetaria, fiscal o privada es bastante menor, influenciado por la relación de los agentes con la demanda y oferta de dinero.

La política fiscal usa los impuestos, el gasto del gobierno, los subsidios, las transferencias, la emisión de bonos del tesoro con fines de gasto.Por ejemplo veamos en el gráfico, un efecto del alza del gasto de gobierno:

Alza de gasto en el modelo IS – LM

edu.red

Si sube el gasto, los subsidios o las transferencias del gobierno hacia los ciudadanos, la IS se desplaza a la derecha. Si caen los impuestos la IS se mueve en pendiente a la derecha, el resultado es un crecimiento del producto de Y0 a Y1 y del interés a corto plazo de i0 a i1.

A mediano plazo, el alza de interés reduce las inversiones y cae el producto a Y2, el nivel final depende de las reacciones de los agentes. Esto se llama Efecto Desplazamiento. El siguiente grafico muestra una reducción de los impuestos.

edu.red

CAPITULO III:

Política económica en economía abierta

Cuando hablamos de la economía abierta es cuando la economía se abre y comercian sus bienes y productos con otros países del mundo. Esto significa que las políticas económicas pueden alterar el comportamiento de los consumidores de modo que estos demanden más bienes extranjeros o puede influenciar el mercado de dinero de modo que los agentes demanden monedas extranjeras. Estos efectos pueden tener un gran impacto en los precios, en el producto, el ingreso y otras variables internas, tomando en cuenta las siguientes características.

EL TIPO DE CAMBIO

Este representa el valor de la moneda extranjera en moneda local. El tipo de cambio puede ser fijado por el gobierno, en este caso se denomina Tipo de Cambio Fijo. El tipo de cambio, también puede ser dejado al mercado, es decir que su valor se establece en función a la demanda y oferta de dólares o moneda extranjera, en este caso se le denomina tipo de cambio libre.

En algunos países el tipo de cambio puede tener topes máximos y mínimos, lo que se llama

Banda cambiaria. Esto quiere decir que en los límites de la banda el tipo de cambio se comporta como fijo y dentro de la banda se comporta como libre.

A continuación veremos cómo se comporta la tasa cambiara gráficamente.

edu.red

Un aumento de la oferta de dólares traslada la curva O$ incrementando el número de dólares tranzados y reduciendo el tipo de cambio Tc.

Ante la abundancia de dólares, esta moneda reduce su valor representado por el tipo de cambio, esta reducción se denomina apreciación cambiaria. Esto se debe a que la moneda extranjera reduce su valor y por contraparte eleva el valor o aprecia la moneda local.

edu.red

La demanda de dólares depende de la situación económica, en caso de alta inflación la demanda aumenta pues se busca mejores formas de conservar riqueza. Si la economía es inestable, los empresarios preferirán vender en dólares o sustituirán la moneda local, elevando la demanda de dólares, este proceso se conoce como dolarización de la economía.

Partes: 1, 2
Página siguiente