- Introducción
- Perfil ocupacional – conceptos
- Del análisis ocupacional
- ¿Cómo es el perfil ocupacional de Venezuela en relación al país Cuba?
- Conclusión
- Bibliografía
Introducción
La presente investigación obedece a la necesidad académica y profesional de conocer lo que es un perfil ocupacional, la formación ocupacional y profesional nace de necesidades específicas de instituciones claramente constituidas, ya sean oficiales o de privadas. Este sistema de formación responde a principios semejantes a los que fundamentan y explican el sistema educativo. El proceso de formación parte de un estudio de necesidades presentes y futuras a corto y a medio plazo. Como Docente mi formación, académica y laboral va en dirección del desarrollo de las habilidades y destrezas tanto físicas como cognitivas del ser humano, con amplia experiencia en el manejo de personas y muy comprometida con la investigación de los nuevos enfoques que puedan alinear a la educación hacia el objetivo eficaz de una clara y concisa meta del aprendizaje.
Un perfil ocupacional, también es una descripción muy usada en las Instituciones Educativas, en donde se describen las habilidades que los estudiantes adquieren al finalizar su trabajo académico Así mismo como en otras profesiones inclinando directamente la balanza hacia la administración me atrevo a decir que el perfil ocupacional va directo a la formación personalizada de cierta empresa u organización. Tanto los profesionales como las empresas reclutadoras de personal elaboran perfiles ocupacionales. En el caso de los profesionales o trabajadores redactan este tipo de perfil para demostrar que cumplen con las características o requisitos necesarios para ocupar determinado puesto de trabajo. En el caso de los reclutadores de personal lo hacen para facilitar la selección de personal.
Estas necesidades debidamente analizadas, jerarquizadas y sistematizadas, serán la pauta que señale lo que habrá de seguir el proceso de formación o capacitación en lo que se convertirá en la ocupación. La descripción de las ocupaciones existentes en el sector empleador y que están siendo o se espera sean desempeñadas por el egresado de un programa o trabajador. Tratando de establecer la relación cargo-función–responsabilidad. El liderazgo forma parte del perfil ocupacional dentro de la empresa u organización ya que sirve de gran ayuda para fomentar el trabajo en equipo con amplia visión para el beneficio tanto colectivo como personal, enfocado a los usuarios del proceso: productores de bienes y servicios, expertos en el desempeño y quienes no son más que el mismo personal ocupacional. Sin embargo el tema se desarrollará en el análisis ocupacional del los países de Cuba y Venezuela, ¿Será que habrá alguna diferencia? Le invito a descubrir cuál es la realidad de cada uno.
Perfil ocupacional – conceptos
Conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión u ocupación.
Es la descripción de las ocupaciones existentes en el sector empleador y que están siendo o se espera sean desempeñados por el egresado de un programa o trabajador tratando de establecer la relación cargo-función-responsabilidad como también los componentes, actitudinales, habilidades y destrezas que se requiere para el desempeño de dicho cargo. Es decir la creación de un perfil ocupacional se puede considerar una parte del análisis y la descripción de cargos, ya que a partir de las necesidades empresariales, se crean perfiles ocupacionales como un elemento en la selección y análisis de personal.
PERFIL OCUPACIONAL EN VENEZUELA – CONCEPTO
El perfil ocupacional que demanda actualmente Venezuela debe ser justo ya que en estos momentos los venezolanos estamos pasando por un periodo de injusticia tanto social como publica, con capacidad de discernir las diferencias que hay en los aspectos políticos, económicos y sociales con el fin de proporcionar ideas o posible soluciones a los problemas que tiene el país, con cualidades creativas, innovadoras y transformadoras que favorezcan las exigencias favorables y personales promoviendo un clima de respeto y convivencia necesario para lograr al protagonismo individual y colectivo de la nación.
PERFIL OCUPACIONAL EN CUBA – CONCEPTO
Se necesita un profesional de perfil amplio, comprometido con la Revolución y con su Patria, preparado científicamente para tratar de forma integral los problemas del individuo, la familia y la comunidad, capaz de actuar en múltiples escenarios (comunidad rural, escuela y centro de trabajo) y que resuelva los problemas que afectan la sociedad cubana en estos días; para lo que se requiere mejorar las condiciones de la educación, fortalecer y garantizar un ejercicio profesional de calidad. Los derechos humanos no constituyen una graciosa concesión de un Estado ni de un orden jurídico determinado sino que se desprenden de la dignidad inherente a la persona humana, y representan valores anteriores y superiores al Estado. En general, los ajustes abren un pequeño resquicio a la iniciativa privada con la ampliación del trabajo por cuenta propia y conllevan medidas como una drástica reducción de las abultadas plantillas estatales.
La formación de profesionales competentes y comprometidos
con el desarrollo social constituye hoy día una misión
esencial de la Educación Superior Contemporánea.
UNESCO (1998).
La responsabilidad ciudadana y el compromiso social como valores asociados al desempeño profesional y por tanto, vinculados a la competencia del profesional constituyen centro de atención en el proceso de formación que tiene lugar en las universidades en la actualidad que se expresa en la necesidad de transitar de una formación tecnocrática a una formación humanista del profesional.
Aldea, E. (2001), Cortina, A.(1997), Martínez. (1991,1997, 2001), Martínez, Buxarrais y Esteban (2002), PuigRovira(1992,1992, 1993,1996) Galdona, J. (2000), Buxarrais, M.R. (1990,1991, 1997), Oser, F.(1992), Ojalvo, V. y otros (2001), González. (1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004), Samaniego, J. (2001), Esteban y Buxarrais (2004), Fuensanta et al. (2005).
Actualmente el perfil ocupacional se considera de acuerdo a los requerimientos del recurso humano, para el cual se debe tener en cuenta los componentes: Actitudinales. Conocimientos. Habilidades
Del análisis ocupacional
En Venezuela el perfil ocupacional es la descripción o requerimiento que se hace de un profesional o trabajador respecto a sus competencias, habilidades y destrezas para desempeñarse eficientemente en un determinado puesto laboral. Los centros universitarios también acostumbran redactar perfiles ocupacionales para describir los conocimientos y habilidades que los estudiantes adquirirán al culminar sus estudios. En comparación con el país de Cuba el perfil ocupacional aparte de cumplir con las exigencias de ciertos requisitos, la idea o requerimiento principal es que debe ser solidario a la Revolución Cubana, pues sus habitantes deben cuidar y velar por el cumplimiento de las leyes, el pueblo cubano se encuentra indefenso ante un sistema totalitario y brutalmente represivo ante la indiferencia del pueblo internacional. Las frases: Libertad sin opresión. Libertad de Expresión. Libertad de Vivir y Morir dignamente. No son de común pronunciación ya que el sistema de gobierno cubano no le permite a los ciudadanos ninguna de esas libertades, es decir no existen derechos humanos. Para que los derechos humanos se conviertan en una realidad en Cuba, uno de los principales requisitos es que exista un estado de derecho, el que engloba, que las personas que lo componen deben de tener la capacidad de decidir libremente su destino (principio de autodeterminación de los pueblos) y que el pueblo debe de definir libremente, por medio de leyes generales y no personales, el sistema legal que establezca los derechos humanos (imperio de la ley). Para referirse al análisis o perfil ocupacional la palabra competencia debe estar implícita en la profesión u ocupación, bien sea de Venezuela o Cuba, he aquí algunas definiciones de lo que es Competencia:
"Conjunto de características de una persona que están relacionadas directamente con una buena ejecución en una determinada tarea o puesto de trabajo."Boyatzis(1982). "Característica subyacente de un individuo que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo definido en términos de criterios". Spencer y Spencer (1993).
"Conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona que le permiten la realización exitosa de una actividad." Rodríguez y Feliú, (1996)
"Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto que puede definirse como característica de su comportamiento y bajo la cual el comportamiento orientado a la tarea pude clasificarse de forma lógica y fiable," Ansorena Cao, (1996)
"Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas que le permiten a una persona rendir eficientemente" Wordruffe (1993)
"La formación humanista del profesional se expresa en la concepción de la formación de la competencia como proceso complejo de desarrollo de la persona que le conduce a un ejercicio profesional autónomo, ético y responsable". Martínez, M. (2000, 2001), Freire(1998). Lo que se traduce en que la primera característica del perfil ocupacional es que debe ser competente, en Venezuela como en todos los países del mundo no todos son competentes pero ésta cualidad se puede desarrollar en Venezuela a través de la formación durante la preparación de la ocupación en el proceso de enseñanza/aprendizaje. En un artículo publicado por Jorge Eliécer Torres sobre Un Nuevo Profesional recomienda lo siguiente: La misión Sucre tiene entre otros objetivos la formación de nuevos profesionales capaces de asumir los retos que se necesitan en la Venezuela actual y futura, desde la cátedra de Orientación y Acreditación del Trayecto Inicial, se les comunica a los estudiantes sobre el perfil del nuevo profesional los compromisos y competencias que debe desarrollar, es necesario aclarar que este perfil debería ser de todos los profesionales de Venezuela. Al igual que es necesario desarrollar el hábito de lectura como vía directa a la información escrita y el conocimiento en general, no tan sólo en la materia de la profesión a ejercer, no sólo leer por leer, sino desarrollar técnicas de memorización y estimulo mental, captando las ideas principales y secundarias, subrayando lo que se crea más resaltante, la lectura es formativa de la personalidad del ser humano. También aparece la escritura, indudablemente ligada íntimamente a la lectura ya que la persona debe ser capaz de expresar, luego de razonar lo leído, en forma escrita con palabras propias, en resumen el desarrollo de la escritura le permitirá ir manejando un vocabulario mediante el cual expresar sus ideas al tiempo que le enseña una correcta ortografía. La investigación parte fundamental de todo estudio debe a través de una técnica que le permita aprovechar al máximo el tiempo y el material disponible, bien sea de campo, documental o Internet, en este último aspecto es necesario no divagar ya que la información a la que se tiene acceso es inmensa. El trabajo en grupo es otro aspecto resaltante en este perfil, debemos entender que nadie por si sólo es capaz de abarcar todos los aspectos de cualquier estudio ya que el individualismo no lleva sino a frustraciones y egoísmos, aparte de que la sociedad está conformada por diferentes grupos con los que hay que interrelacionarse diariamente, en el trabajo, en el estudio y en la vida misma y que además debemos aceptar y comprender otros puntos de vista diferentes al nuestro. Una limitación que todos prácticamente, sin excepción tenemos es el dominio escénico, cualquiera que pretenda hacer una exposición es presa de un nerviosismo natural, aún los más veteranos conferencistas así lo confiesan, mucho más un estudiante o un profesional empezando por ello las exposiciones son otro de los aspectos que debe desarrollar este nuevo profesional del que hablamos. Y que compromisos debe tener este nuevo profesional ?, es necesario que ese estudiante y futuro profesional desarrolle una sensibilidad social, hoy en día muchos médicos, por citar una profesión, si el paciente no tiene 20 mil o 50 mil bolívares para pagarle la consulta no es atendido y muchos menos en una clínica privada donde los costos son multimillonarios y así para otras ramas profesionales, por eso decimos que ese estudiante ahora y profesional del mañana desarrolle un trabajo comunitario voluntario que lo lleve al pueblo y sus necesidades, que se nutra de esa sabiduría, vinculando el estudio y el trabajo, que se sensibilice y vea de cara la verdad del diario vivir de la comunidad y que lejos de excluirse considerándose una persona superior por poseer unos conocimientos se incluya humildemente con el colectivo que lo rodea, así mismo debe participar en la organización de ese colectivo, promoviendo la creación de asociaciones y todo tipo de formas organizativas populares, debe tener un claro conocimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y defender los principios allí señalados a tiempo que el mismo los ejerza y los practique. Pero nada de esto tendría mayor importancia sino se observa una moral y una ética en el diario vivir de ese nuevo profesional que desde estudiante está en el deber de cumplir rigurosamente. Cabe destacar que las habilidades y destrezas que se requieren para ocupar un cargo son:
De ayuda a las personas
De respeto, confidencialidad y empatía con las personas
De honestidad y responsabilidad
De humanismo
De compromiso con la disciplina. Esto es:
Para comunicarse con las personas independientemente de su situación socioeconómica y nivel educativo
Para integrarse a equipos de trabajo
Para la lectura y comprensión de textos
Para desarrollar procedimientos básicos de desempeño
Así mismo debe tener habilidades para dialogar y mediar informaciones en virtud de la democracia plena, cooperativa y solidaria empleando como principal estrategia la reflexión y la participación ciudadana con el propósito de transformar el pensamiento lineal en un pensamiento crítico, creativo e independiente que beneficie al país en los diversos contextos y a la solución de los problemas sociales, políticos y económicos.
¿Cómo es el perfil ocupacional de Venezuela en relación al país Cuba?
Se puede notar ampliamente la diferencia ya que en Venezuela se toma en cuenta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Trabajador y la Trabajadora (recientemente reformada en algunos artículos) y los Derechos Humanos contenidos en dichas leyes, además de contar con el gerente de recursos humanos quien es el encargado de cuidar y velar para que se cumplan en su totalidad las leyes antes mencionadas, donde impere una buena relación patrón/trabajador sea en cualquier empresa (pública o privada). En el caso de Cuba como se mencionó anteriormente no se goza de los derechos humanos, por lo tanto el trabajador debe seguir las normas escritas y amparadas por el Estado, no las leyes escritas para su propio beneficio. Tratar de realizar un análisis jurídico de la vigente legislación del trabajo en cuba, es una tarea ingente, no sólo por la diversidad de disposiciones existentes en la actualidad, sino por las múltiples entidades revolucionarias, organismos y funcionarios que con asombrosa facilidad las formulan y sobre todo por el hermetismo y reservas con que siempre han tratado el tema. Hoy día la situación ha cambiado ostensiblemente: la pérdida abrupta de mercados para comprar y vender al desintegrarse el bloque socialista esteuropeo, unido al reforzamiento del bloqueo norteamericano, desató una aguda crisis que tenía también condicionantes internos por la demostrada infuncionalidad del Sistema de Relaciones de Trabajo dentro del modelo económico cubano. El estudio de la problemática del empleo en Cuba es relativamente nuevo para la Academia cubana que, salvo excepciones, apenas atendió una temática que no aparecía visiblemente como problema. Cuba vive unas tres décadas de pleno empleo virtual y el tema más afín que sí tuvo alguna atención, aunque tampoco la necesaria era el de la "utilización racional de los recursos laborales" que contó con un buen proyecto de abordaje en años pasados. En realidad, el pleno empleo ni era tan pleno ni era tan empleo. Épocas como fue la mitad de los '80 donde se recibió el impacto de cierta explosión demográfica (un claro efecto de la política social) y las fuentes de empleo resultaron temporalmente insuficientes para un grupo significativo de jóvenes que entraban al mundo laboral. Cabe destacar que existe un convenio entre Cuba/Venezuela que dice lo siguiente: El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en su afán de gobernar por y para el pueblo y aprovechando las buenas relaciones con Cuba, decide en noviembre del 2001, junto a su homologo cubano, Fidel Castro Ruz, firmar un Convenio médico que permitiera a pacientes venezolanos ser tratados, sin costo alguno, en los centros médicos cubanos y por profesionales de la isla caribeña, mientras que los habitantes profesionales cubanos residan en Venezuela ocupando cargos de alta jerarquía en los consultorios o módulos médicos.
En lo personal: El mencionado Convenio suena alentador y tentador para cualquier profesional, sin embargo actualmente (2012) en conversación sostenida con un "Profesional Cubano" me comentó (profesional deportivo) que su sueldo es de 700 (BsF) Bolívares Fuertes, que sólo le ubican y pagan su lugar de habitación, normalmente le asignan un compañero (a) para no estar solo(a), pero deben costearse su alimentación y vestido, que pueden salir sólo en el día y llegar máximo a las 6:00pm, de lo contrario será sancionado y expulsado de Venezuela, en ésta época ya no puede enviar a su familia nada como artefactos, ropa, comida enlatada, calzado, absolutamente nada y si llega después de la hora indicada y el compañero(a) no lo notifica, entonces serán sancionados los dos. Lo que se deduce como Cuba en Venezuela. Sin embargo y como todo lo que brilla no es oro he aquí textualmente lo publicado en la página de internet: Se agregan 23 médicos cubanos a demanda contra Venezuela y Pdvsa por esclavitud. Un grupo de 23 médicos cubanos que trabajaron en el pasado en la misión Barrio Adentro en Venezuela, manifestaron su disposición a sumarse a la demanda contra Venezuela y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), tras aportar testimonios de que laboraron bajo condiciones de esclavitud mientras estuvieron en territorio venezolano bajo el control de personal cubano. Los galenos se sumarán al grupo de 8 especialistas cubanos que en 2010 demandaron a Cuba, Venezuela y Pdvsa por tratos equivalentes a esclavitud, siguiendo el ejemplo de un grupo de trabajadores que desertaron mientras trabajaban en instalaciones portuarias en Curazao en nombre del gobierno de Cuba, pero recibiendo una remuneración insignificante, un caso que las cortes en Miami consideraron como de esclavitud."La demanda civil va a ampliarse a 31 personas afectadas, que han testificado que trabajaron como esclavos como médicos de Barrio Adentro en Venezuela", dijo el abogado Leonardo Cantón, que lleva la demanda de los médicos cubanos. Si se busca un ejemplo de profesional entre tantas ocupaciones venezolanas tomaré el Administrador de Negocios, él desarrollará actividades profesionales relacionadas con dirección, planeación, toma de decisiones y consultoría, en materia de Negocios, que cumpla con el perfil y los requerimientos de la empresa pública y privada nacional, en el actual modelo de globalización e internacionalización económica. Podrá gerenciar todo proceso de negociación internacional. Se desempeñará como investigador, consultor y asesor de empresas nacionales y a nivel internacional de ser necesario, en materia de negocios internacionales en áreas como crédito internacional, calificación de riesgo, regulación económica, alianzas estratégicas internacionales, promoción de empresas y negocios internacionales de bienes y servicios. Será factor de cambio en la adopción de las nuevas tecnologías altamente competitivas y su aplicación en la producción y el comercio orientados a mercados externos. Gestor de empresas con destino a la exportación o importación de bienes y servicios. Por lo que se entiende que la formación de la competencia laboral en el enfoque estructural es de vital importancia. Según Mertens, requiere de la aplicación de los atributos personales, (conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes) para lograr un desempeño efectivo, de esta forma la competencia se constituye en una capacidad real cuando las condiciones del proceso formativo exigen al sujeto lograr un resultado destacado en función de las necesidades de la empresa y hasta del país. Propongo un modelo de Análisis Ocupacional (AO) como recurso, para provocar los cambios que llevan al desarrollo estratégico de la organización, que tiene como propósito la creación de las bases para el desarrollo continuo de la organización y de las personas sobre todo para el país de Cuba a quien le hace falta modificar su política tanto en el ámbito laboral u ocupacional, tomando en cuenta los aspectos humanos.
Conclusión
Al hacer referencia al perfil ocupacional, considero que el concepto de ocupación es más amplio, en él se agrupan actividades profesionales con características comunes aunque pertenecientes a diferentes áreas de conocimiento. El concepto de ocupación es una extensión del conocimiento adquirido en una profesión hacia una variada actividad laboral. Esta visión implica un cambio de paradigma, una lectura diferente de algunos conceptos vinculados al mundo del trabajo, un reto frente a la disciplina que se ocupa de los estudios gerenciales y frente a las suposiciones que no armonizan con la realidad. El caso de Venezuela se puede definir el perfil ocupacional como la descripción de las habilidades que un profesional o trabajador debe tener para ejercer eficientemente un puesto de trabajo y en cual forman parte de su personalidad en el ámbito laboral, tomando en cuenta su desarrollo para futuros ascensos. Así mismo debe tener habilidades para dialogar y mediar informaciones en virtud de la democracia plena, cooperativa y solidaria empleando como principal estrategia la reflexión y la participación ciudadana con el propósito de transformar el pensamiento lineal en un pensamiento crítico, creativo e independiente que beneficie al país en los diversos contextos y a la solución de los problemas sociales, políticos y económicos.
La contradicción fundamental de la sociedad cubana, al menos desde el ángulo del trabajo, se presenta a partir de la unidad y lucha de contrarios tradicionalmente antagónicos a los efectos del control social: la planificación y el mercado. La planificación ha tenido como banderas históricas la convocatoria a la utilización racional de la fuerza de trabajo y el desarrollo armónico y proporcional de los sectores y ramas de la economía (también de los territorios) sin exclusiones sociales y como garantía del progreso. Como es totalmente lógico, con este esquema la planificación apuesta por el pleno empleo, entendido como el acceso voluntario a un desempeño laboral libremente escogido y, además, coincidente con la necesidad social. El mercado, por el contrario, se rige por las leyes de la competencia y a ella subordina todo orden, proporción, armonía y equilibrio; identifica progreso con rentabilidad y es hoy aún emisario de un orden económico mundial que los designa como país periférico, subordinado a las economías de punta de los países centrales, sin embargo los defensores del gobierno cubano afirman que más allá de las críticas que puedan hacerse al gobierno, éstas no son comparables con la cantidad de violaciones a los derechos humanos que tienen Estados más poderosos. El análisis ocupacional permite reconocer en cada ocupación, el grado de complejidad de las relaciones que puedan existir entre distintas ocupaciones y en términos de las capacidades requeridas para el desempeño laboral.
Bibliografía
CHIAVENATO, I. (2001). Administración de recursos humanos. Colombia, McGraw-Hill.
GUÉDEZ, V. (2003). Aprender a emprender. Planeta venezolana, S.A. Venezuela.
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/…/derechos_humanos_en_cuba.pdf
www.derechos.org/nizkor/cuba/
www.minci.gob.ve/…/convenio_cuba-venezuelarespuesta_inmediata…
www.slideboom.com/…/Modulo-2.-B-Identificación.-Análisis-Ocupa.|
Autor:
Gladys J. Flores P.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
Mayo 2012