Descargar

Venezuela y la convergencia económica (página 2)


Partes: 1, 2

Esto supone, que un sistema bancario que estimule la demanda de capital físico por medio del crédito, el estado debe intervenir con la finalidad de liberar recursos que se destinen a la inversión productiva y al incremento de la productividad del capital físico, en caso de ser necesario y con la administración adecuada y pertinente. De acuerdo, con Gerschenkron resalta que el motor de la industrialización es debido al "crecimiento de las empresas producto de las demandas que cada una hace de las demás".

Gerschenkron (1952) Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela, Pag. 60

Por ende, se evidencia que su enfoque se vincula con estricta relación a lo que Marshall (1896) denominó "distritos industriales" y que hoy se conocen como "cluster industriales". Se asume que cada uno de los neoclásicos de esa época, centraron sus estudios en la asignación de recursos dados, más que en el incremento de los productos.

II. 2 Convergencia a partir de Baumol; Neoclásicos en Herramientas pero Clásicos en objetivos.

En el transcurso de los años 80 regresa el crecimiento económico y la convergencia de la mano de otros importantes neoclásicos; William Baumol economista de la Universidad de Nueva York escritor sobre la economía laboral y otros factores económicos, reconocido por haber realizado valiosas contribuciones a la historia del pensamiento económico, quien tiempo después retomo los estudios de las diferencias entre las tasas de crecimiento a largo plazo y toma en cuenta el grado del atraso planteado por Gerschenkron pero con el objetivo de buscar el incremento de los productos.

En otras palabras, este autor no toma la convergencia como una hipótesis, sino como un fenómeno que puede ser atraído e incluido, de hecho cuenta con evidencia estadística que sustenta la convergencia en algunos países y la ausencia de otros, de este modo, la intención de ofrecer mayores respuestas a la proporcionalidad por la historia de la economía. Tenía como objetivo reflejar lo que mostraba la data macroeconómica a largo plazo con la relación a la productividad de los factores que intervienen en la producción, por su parte, evaluar el crecimiento económico, la convergencia de ingresos y el bienestar económico o social.

Entre las mitologías que utilizo no pretendía corroborar lo que ya Friedman (1956) ya había comprobado, sino, por síntesis busco identificar la tendencia de ciertas macro magnitudes básicas según el sentido común. Las tendencias que buscaba Baumol (1986) se presentan a continuación:

  • Un crecimiento sostenido de la productividad

  • Una aparente convergencia en el PIB

  • Productividad de las economías desarrolladas.

Cabe destacar, que en los países subdesarrollados evidencian un retardo en la tasa de crecimiento de la productividad con relación a los Estados Unidos de Norteamerica (EE.UU). Al ser un ciudadano amaricano encontró una mayor fascinación por mitigar la incapacidad de las políticas económicas de los EE.UU de tratar de ayudar a solventar la crisis económica que los afecto durante el principio de la década de los 80, la cual describe como crecimiento desacelerado de la productividad o de la PTF a partir de 1960, lo cual se tradujo en la perdida de la competitividad de las industrias manufactureras en su país natal.

Dadas estas situaciones, se evidencio en las caídas ocurridas por las exportaciones hacia los mercados internacionales y las crecientes tasas de desempleo que sugerían la existencia de un problema en la estructura de los mercados.

II. 3 Convergencia a partir de Sala-i-Martín: Mucha Estadística con toques tangenciales a las soluciones de Gerschenkron.

Economista de origen español y de nacionalidad estadounidense, articulista, catedrático de economía (1990) propuso una metodología especialmente diseñada para abordar el tema de la convergencia económica, para ello el modelo neoclásico, el cual "Predice la existencia de una relación negativa entre la renta y la tasa de crecimiento, en el caso de que la única diferencia entre los "países" reside en sus stocks iniciales de capital físico".

De acuerdo a este modelo neoclásico, se pudo guiar para construir un modelo empírico representativo, al cual aplico unos datos provenientes de la Penn World Tables, referido a que los países pobres crecerán con más rapidez y solides que los países ricos, entendiéndose por países ricos a todos aquellos que poseen muchas riquezas naturales, con ello se inicia el estudio del concepto de convergencia económica en función a la concepción positiva teoría/modelo empírico/datos.

El objetivo que persigue este modelo es vincular los estudios empíricos, con mayor precisión, a las predicciones derivadas de la teoría, no se trataban exclusivamente de relacionar la teoría neoclásica con la evidencia empírica disponible, lo cual pudiera permitir enumerar un conjunto de hechos estilizados que demuestran que la teoría propuesta era coherente con algunos de estos hechos.

En este sentido, El objetivo era derivar especificaciones econométricas más preciosas, para luego proceder a su verificación, por consiguiente proceder a su inspección, de allí que los estudios de convergencia se hayan realizado por dos razones:

  • Para robar la teoría

  • Para constatar si la calidad de vida de los pobres crece más rápido que la de los ricos.

Efectivamente, esta hipótesis se sustenta en los aportes de la teoría neoclásica del crecimiento económico con los aportes realizados por Solow (1956) y Swan (1956), también se le conoce como el modelo neoclásico de crecimiento económico o modelo Solow-Swan Sala-i- Martin (2002).

De manera que, el modelo de Sala-i- Martin concluye una metodología, perfeccionada posteriormente junto a Robert Barro, colaborador para el estudio de la convergencia. Esta metodología consiste en estimar una regresión múltiple donde la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita inicial y el valor no estacionaria del PIB Sala-i- Martin (1992).

Es importante recalcar que si la función de producción agregada es en realidad de corte neoclásico, es decir, cumple con las llamadas condiciones Inada, el coeficiente será negativo, dicho coeficiente refleja el decrecimiento de la producción marginal del capital e implica que los países pobres crecen a tasas mucho más rápidas que los ricos. Este modelo fue utilizado por los investigadores para verificar si en realidad ocurriría el fenómeno de la convergencia o por el contrario ocurre lo referido por el modelo de crecimiento endógeno: donde los factores de producción no presentan rendimiento decrecientes y por ello la función de producción presenta rendimientos decrecientes Lucas 1988, Jones 2000.

Gracias a esto se empezó a utilizar la metodología con la finalidad de probar si el coeficiente era o no positivo. Tiempo después fue mucho más simplificado por Barro y Sala-i-Martin (1991) y Mankiw, Romar y Weill (1992), convirtiendo una regresión lineal multiple en una regresión lineal simple, transformando el valor del PIB de estacionario, solo para probar si este puede ser positivo. Este tipo de regresión señala que los países se acercan a un estado estacionario siempre y cuando no esté la correlación con el nivel per cápita. La presencia de investigadores como Barro (1997) propuso usar regresiones de corte transversal para explicar los determinantes del crecimiento económico entre países.

Dentro de sus aportaciones a la convergencia económica se encuentran:

  • 1) No existe un simple determinante del crecimiento

  • 2) El nivel de ingreso es la variable más importante y robusta

  • 3) La calidad del gobierno está por encima de su tamaño

  • 4) Existen algunas relaciones importantes entre las medidas de capital humano y crecimiento

  • 5) Las instituciones son importantes en el crecimiento

  • 6) Las economías más abiertas tienden a crecer más rápido.

En este sentido, Sala-i-Martin (1996) propone como solución considerar los datos donde se encuentra el nivel de ingreso, que no esté correlacionado con el nivel de estado estacionario, de allí nacen los estudios de la denominada convergencia interregional. No obstante, usar los datos de corte transversal entre países y estimar una regresión multivariada donde se anexen "Variables Ficticias" constantes para su estudio estacionario, dio origen a la convergencia condicional.

II 3.1 Convergencia condicional y regional.

En colaboración trabajaron juntos Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin para idear un conjunto y una forma de medir la convergencia que buscara salir al paso de los cuestionamientos realizados por los autores del crecimiento endógeno al modelo neoclásico. Esta nueva forma de medición asegura que las economías se acerquen a un mismo estado estacionario, motivado a que, esta forma de medición de la convergencia se le llamo "Convergencia condicional", para estudiar este tipo de convergencia se debe analizar solo las economías que compartan situaciones iguales, ya que, comparten el mismo "Estado estacionario" esta metodología supone además que el nivel de ingreso inicial no está correlacionado con el nivel de ingresos de estado estacionario.

Entre las diversas convergencias, la convergencia condicional se identifica cuando se analizan datos de regiones dentro de un mismo país y se le denomina "Convergencia regional" o de países culturalmente y geográficamente cercanos.

A niveles macros, se han presentado diferentes análisis de los datos regionales, para comprobar la existencia de convergencia dentro de un mismo país, entre tantos, uno de los investigadores más escépticos en torno a la convergencia como Pritchett (1996) Sir Victor Sawdon Pritchett fue un escritor y crítico literario británico, afirma lo siguiente:

"Dentro de los ejemplos de convergencia figuran también las regiones que forman parte de un mismo país". Lo cual confirma como similares economías pueden converger, incluso dentro de un mismo país".

Pritchett (1996) Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela, Pag. 66

Tabla 03: Convergencia Regional en México, la India, Colombia y España-Argentina

Estudio

Año del estudio

Variables Consideradas

Metodología Utilizada

Set de Data

Metodología Econométrica

Conclusiones

Crecimiento económico y convergencia de ingresos en la India 1961-91

Paul Cashin y Ratna Sahay

Tasa de crecimiento del ingreso, producto interno neto (medido al costo de los factores, en precios corrientes

La tradicional, es decir, a la Barro y Sala-i-Martin, midiendo sigma y beta convergencia.

Series de tiempo

Regresiones

Existencia de Beta convergencia; aunque con incremento de la dispersión. La colaboración del estado hacia las regresiones pobres y la movilidad de los factores índice en dichos resultados.

La teoría Neoclásica de la convergencia y la realidad del desarrollo Regional en Mexico 1970-1997

Mario Miguel Carrillo 2001

PIB Per capita regional

A la Barro y Salai Martin

Series de tiempo

Regresión lineal y no lineal

Se comprueba la convergencia tanto beta como sigma en el corto plazo en algunos periodos no en otros. La evidencia no es convincente

Crecimiento Económico y Convergencia: Un Ejercicio Empírico sobre las Regiones Españolas y las Provincias Argentinas.

Nicolás Garrido, Adriana Marina y Daniel Sotelsek. 2000

Crecimiento del PIB, tasas salariales, Ingreso familiar disponible

Utilizan dos:

Barro-Sala-i-Martín y Benabou, similar a la convergencia condicional

Datos de Panel

Regresiones

Existe convergencia de primer momento y de segundo momento, aunque dependiendo de la fuente de la data

Introducción a los Modelos de Crecimiento y Convergencia Regional en Colombia

Jhon Mora. 2000

Tasas de crecimiento del PIB

Barro-Salai Martin y Danny Quah

Series de tiempo

Regresiones

Dependiendo de la metodología empleada se evidencia la convergencia. Si se aplica a la Quah no existe convergencia o se da en el muy largo plazo en el caso tradicional si existe convergencia tipo beta

Tabla 04: Convergencia Regional en EE.UU., Canadá, Japón y Perú

Estudio

Autor/ Año del Estudio

Variables Consideradas

Metodología Utilizada

Set de Data

Metodología Econométrica

Conclusiones

Convergencia Interregional

para los Estados

Continentales de EE.UU

Barro-Sala-i-Martín.

1992

Tasa de crecimiento de

los ingresos personales per. cápita

La ideada por ellos midiendo sigma y beta convergencia.

Series de

tiempo

Regresiones

Existencia de Convergencia

a una velocidad de 2.24%

con dispersión decreciente aunque desacelerada.

Convergencia en las

Provincias de Canadá

Coloumbe-Lee.

1993 Revisado por Barro-Sala-i-Martín 1996

Tasa de crecimiento del PIB per. Cápita

regional

Barro y Sala-i- Martín

Series de

tiempo

Regresión lineal

Se comprueba la

convergencia tanto beta

como sigma; a una

velocidad de 2.7%

Convergencia Interregional

en las Prefecturas del Japón

Shioji 1994.

Revisado por

Barro-Sala-i-Martín

Tasa de Crecimiento

del PIB.

Barro-Sala-i- Martín

Series de

tiempo

Regresiones.

Existe convergencia tipo beta pero no tipo sigma ya que la dispersión aumenta al

excluir a Tokio y realizar

el análisis a nivel distrital.

Convergencia y Polarización:

El Caso Peruano

Juan Carlos Odar.

2002

Tasas de crecimiento

del PIB

Barro-Sala-i- Martín y Danny Quah

Series de

tiempo

Regresiones y metodología de Quah

Se encuentra evidencia de convergencia entre las

regiones más ricas una estimación del ß de 2.6%, la Quah se demuestra la existencia de convergencia.

De los cuatros anteriores se puede decir que en la década pasada predomino el estudio de la convergencia a nivel mundial con un análisis regional, como una forma de convergencia condicional a algunas variables, de ahí en adelante predomina el análisis positivo de los datos hacia la aceptación y no de la exigencia convergente, en diversos casos excesivamente tecnificada en el caso peruano y de las provincias Argentinas, en el estudio centrado en américa del sur tomado como referencia.

II. 3.2 Romer, Lucas y la Convergencia.

En los manuales de economía, de las décadas 1950-60, es referencia obligatoria Paul Romer, nacido en california Estados Unidos, reconocido como uno de los más influyentes economistas californianos, sostiene que no es relevante una relación negativa entre el ingreso inicial y las tasas de crecimiento económico, por ello asume que la primera variable es irrelevante para los estudios de convergencia, y por ende, ayuda a sostener que uno de los factores que ayudarían a explicar la divergencia en las tasas de crecimiento de las economías son las tasas de ahorro e inversión. En gran medida, esto es debido a que solo los niveles de inversión de producto son las tasas de ahorro, pudiendo generar bienes de capital para las industrias, que garanticen el ahorro mediante la implementación de herramientas y equipos; encontrando así una similitud entre el modelo de Dolow que solo sugiere la influencia a corto plazo, denominado así efectos de nivel.

Por su parte, Lucas (1998) importante economista de la universidad de Chicago en los Estados Unidos de Norteamérica, argumento el modelo de Solow (1956) presentando efectos de nivel y efectos de crecimiento, afectando el ultimo a la tasa de crecimiento y es determinado mediante la innovación, mientras que el primer efecto hace referencia a la posición del sendero del crecimiento y se debe en gran parte a la propensión a ahorrar o al incremento del capital per cápita para la nación.

III Convergencia económica: condición necesaria para el crecimiento endógeno

En los estudios de la convergencia se determina que la estabilidad del crecimiento económico Capital/trabajo está fuertemente influenciada por la reducción en los productos marginales del capital, ya que cuando esto ocurre, las variaciones en la relación también disminuirán acercándose a cero, es decir, esta relación tenderá a cero a largo plazo, debido a los rendimientos marginales decrecientes del capital.

Para Marshall, tal como lo indica el capítulo I, el lugar donde las firmas convergen se dirige al nivel de planta donde los costos son minúsculos, lo que significa que las empresas pueden presentar funciones de producción con rendimiento crecientes, no obstante, la estructura de costos exige que la planta ejerza una función de producción de rendimientos constantes a escala con la intención de maximizar los beneficios, o lo que es lo mismo, la planta buscara incrementar sus ganancias manteniéndose constante en cuanto a su rendimiento productivo.

De acuerdo a los criterios de Gerschenkron, en lo que refiere a la industrialización está a de estar precedida de un brote, en otras palabras, de una gran cantidad de capital acumulado que a la larga le brinda estabilidad.

Según con Harrod-Domar las variaciones en la relación de capital/trabajo vienen dadas por una función de producción en la cual dicha relación es igual a 0. No obstante, según los aportes de Solow (1956) a la función de producción de coeficientes fijos, la relación capital/trabajo tiende a cero.

Tal como se indica en el capítulo uno, en vista de que estos modelos se fundamentan en la máxima utilización de los recursos, lo significativo de esta relación es que todo incremento de capital pueda ser absorbido por la mano de obra disponible. De esta manera, la relación capital/trabajo con tendencia creciente concuerda con lo descrito anteriormente.

Con referencia a lo anterior, se puede decir, que el análisis en cuestión sirve de base para desglosar la esencia de la motivación sobre la nueva teoría del crecimiento económico que busca cambiar lo descrito por Solow (1956) donde las tasas de crecimiento de la producción y el empleo se ven obligadas a ser iguales en un estado estacionario, a causa de la productividad decreciente del capital.

En función a lo descrito sobre el tema de la relación trabajo/capital, y la aparición de la teoría del crecimiento económico representada en el crecimiento endógeno, no entra en contradicción con el Capítulo III del artículo de Solow (1956) "Patrones de Crecimiento Posible"; desmonta toda creencia de que los teóricos de crecimiento endógeno son incompatibles con el modelo neoclásico.

Según el modelo de Solow establece que es posible generar capital por medio del ahorro a través del sistema productivo, teniendo en cuenta que al emplear esto tendrá la oportunidad de incrementar la relación capital/trabajo, y de esta manera se aumenta el capital y el ingreso más deprisa que la oferta de la mano de obra. Lo cual es posible, según Solow, cuando la ecuación fundamental viene dada de la siguiente manera:

edu.red

De esta manera, las características del modelo neoclásico se mejoran por medio del factor capital, agregando las externalidades positivas del capital humano, potenciando el crecimiento económico.

Con respecto a los estudios de la convergencia económica, Sala-i-Martín (2000) sostiene que el progreso técnico sesgado según Harrod, consiste en que con una misma cantidad de capital se precisa una cantidad cada vez menor de trabajo para obtener el mismo aumento en la producción. Sin embargo, la finalidad no es el estado estacionario, si no verificar la existencia de una ruta de acumulación de capital compatible con la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo, y es por esto que el modelo de Solow habla sobre la disponibilidad de capital per cápita.

De acuerdo a lo anterior establecido, hay autores como Lucas (1988) que logra deducir que existe la posibilidad de que el crecimiento de la producción tenga efectos de nivel o efectos de crecimiento

Teniendo en consideración los argumentos de Romer (1994), enfocar los estudios de la convergencia económica en la norma de los rendimientos decrecientes disminuyen la utilidad de los mismos, a causa de que lo fundamental son las funciones de ahorro y consumo como elementos determinantes del estado estacionario

Según este autor, los estudios se deben poner atención a determinantes de la divergencia de las economías, como lo son las tasas de ahorro e inversión en capital, tanto físico como humano.

Según lo establecido hasta ahora, se entiende por nivel de estado estacionario a aquel donde la totalidad de la mano de obra cuenta con el capital necesario para laborar, retribuida según su productividad marginal y finalmente, donde la disponibilidad del capital reporta sus máximos rendimientos.

III.1 Crecimiento Endógeno: Falso Abandono de la Función de Producción Neoclásica

Según los argumentos establecidos anteriormente, se genera la interrogante de cuál es la razón de que en los estudios de convergencia exista evidencia empírica de convergencia condicional en países desarrollados, donde por sentido común el comportamiento del capital muestra tendencia creciente

En esta interrogante, resulta curioso que en la rama del crecimiento endógeno, el capital reporta mejoras en el rendimiento, a causa de las innovaciones.

En lo que refiere a las empresas, cuando estas producen, hay ingresos, y el objetivo de toda empresa siempre es incrementar las ganancias de producción; según Frank (1992) la ley de los rendimientos marginales implica que al cambiar por lo menos uno de los factores variables, esto termina por afectar el crecimiento que la producción. Según estas circunstancias, es posible aumentar la producción sin necesitar más capital, y con la misma cantidad de capital hacer uso de una cantidad de trabajo cada vez menor.

El trabajo seminal de Solow busca descubrir la manera de crecimiento que garantice que la disponibilidad del capital sea absorbido por la mano de obra, este autor tiene en cuenta dos factores de producción, trabajo y capital, donde el primero es fijo y el segundo determina la ruta de crecimiento económico. Por lo tanto, a medida que el incremento del mismo factor de producción conocido como capital físico, a la función de producción, genera rendimientos decrecientes

Vale decir, que los modelos de crecimiento endógeno desprenden que elementos como el conocimiento, habilidades y experiencia hacen que el factor de producción capital físico aumente mediante la presencia de los elementos mencionados, lo que aumenta la productividad del factor, y en consecuencia, valida lo que indica la teoría neoclásica.

En pocas palabras, esta teoría implica la combinación de factores para la transformación absoluta en productos, mientras los teóricos endógenos intentan mejorar la combinación de factores

Según esta hipótesis y según el punto de vista de Napolioni (1982), el modelo neoclásico del crecimiento se considera estático, en vista de que el tiempo tiene un papel relevante solo en la definición de magnitudes, es decir, indica la trayectoria al punto en el que la mano de obra dispone del capital obteniendo su máximo beneficio.

Mientras que los llamados modelos de crecimiento endógeno explican los cambios a través del tiempo de los factores de producción. Según lo planteado por Solow, se ha especulado de que si se busca explicar los determinantes del crecimiento económico se debe abandonar los supuestos del modelo neoclásico, por estos casos se han desarrollado estudios en los cuales se sugiere abandonar la función de producción neoclásica. ". La función de producción que se adoptará para abandonar la función de producción neoclásica es la argumentada por Rebelo (1991), la cual es lineal en el stock de capital.

Dicha función se conoce como tecnología AK no conoce la teoría q habla acerca de que el trabajo es un factor de producción, y se propone sustituir el termino mano de obra, por el nombre de capital humano.

De acuerdo a la teoría de la producción, el objetivo principal de este estudio es conseguir alternativas que incrementen la producción si se tienen todos los recursos disponibles, solo esperando a ser usados, en otras palabras, determinar a qué nivel económico se puede llegar si se cuenta con lo necesario.

Según Ricardo (1819), establece un estado estacionario, en el cual toma la tierra como factor fijo, el resto de los factores varían de acuerdo a los productos de rendimiento decreciente

De igual manera, según los estudios de Marshall (1896), se tiene que el capital y trabajo son los productos que se transforman para obtener productos. Los rendimientos decrecientes cuando se presenta el stock (cuando por lo menos uno de los factores permanece constante), y cuando los rendimientos se incrementan (variable o flujo a través del tiempo)

En el caso de que ambos factores aumenten al mismo tiempo, significa que ambos incrementaron sus stocks, y si la función de producción es homogénea de primer grado, la función de producción presentara rendimientos constantes a escala. En este modelo nunca habrá ahorro excesivo, pues permite crecer permanentemente más rápido y de forma constante del capital, unifica el capital físico y económico un incremento en el producto. Además, cuando la función de producción reemplaza al capital humano por el factor trabajo, normaliza el capital físico y humano, y también los resultados son equivalentes a los obtenidos si fuese una función homogénea de grado uno, se dice que es un crecimiento simultaneo del stock.

Cuando la función de producción AK sustituye al factor trabajo por capital humano, y homogeniza al capital físico y humano, nos damos cuenta de que lo que existe no es un rendimiento constante del capital, sino un incremento simultaneo del stock de ambos factores, propia de cualquier función de producción Cobb-Douglass, cuyos resultados son idénticos a que si dicha función fuese homogénea de grado uno.

Rebelo concluye que los rendimientos crecientes no hacen falta para engendrar crecimiento endógeno, si bien, como en todos los modelos de crecimiento endógeno, presenta al menos rendimientos constantes.

III.2 ¿Hacia dónde se dirigen los estudios de convergencia económica?

Los estudios de convergencia económica están en riesgo de que los investigadores consideren la sofisticación de la técnica como un fin en sí mismo

Es por esto, que se busca cuidar el tecnicismo sin llegar a los extremos de manipular variables para obtener resultados deseados, con la finalidad de no desviar el verdadero objetivo de los estudios del crecimiento: Descubrir sus determinantes

Estos autores buscan ampliar la cadena teoría/modelo empírico/datos hasta el punto de obtener sentido entre la realidad y la prescripción. El enfoque metodológico de cada uno de estos autores se establece una relación con la metodología de análisis histórico, la cual se enfoca en la observación y los hechos. Dicha noción puede contrarrestar los defectos de manipular los datos para comprobar un resultado deseado

Autores como Barro, Sala-i-Martin, Quah, encargados de desarrollar dicho enfoque metodológico acerca de la convergencia, destacan que una de las limitaciones de las técnicas desarrolladas surge del hecho de que, en la teoría no se enfocan en determinar las causas del fracaso. Además, en conjunto con esto, propone desarrollar la serie metodologías que han surgido hasta ahora, formulando que al conocer las generalidades de la misma, solo busca además de conocer si las teorías se cumplen o no, e identificar las causas

III.3 Reconciliación de Dos Escuelas del Pensamiento Económico.

El enfoque mencionado con anterioridad logra establecer puntos de encuentro entre el debate de la escuela de Cambridge de Inglaterra y la Escuela de Cambridge de Massachusetts. La prueba de ello es la fusión realizada por Pulido San Román (2000) de las observaciones de Kaldor (1961) y las de Solow. En las mismas, los autores argumentan grandes tendencias acerca del comportamiento económico a nivel mundial. Ambos estudios buscaban detectar grandes tendencias, para filtrar las experiencias acumuladas en las más variadas aplicaciones económicas y de esa manera obtener algunos elementos claves.

Ambos estudios se enfocan en la identificación de las tendencias, las cuales son sumamente importantes para pasar las experiencias de la aplicación en la economía más variada, y lograr distinguir puntos clave; teniendo presente que dicho enfoque es similar al de Gerschenkron.

III.4 Pulido San Roman – Temple y la tendencia Estilizada Actual.

Pulido San Román (2000) afirma la existencia de cinco grandes grupos de hechos simplificados, tomando como referencia su entorno:

  • 1. La propuesta Kaldor/Solow

  • 2. Los grandes ratios de la Economía según Klein/Kosobud

  • 3. Tasas de variaciones y ratios económicos básicos de Scott (1989)

  • 4. Ciclo Coyuntural según Backus/kehoe (1992) y revisada por Boone/Hall (1997)

  • 5. La moderna dinámica macroeconómica según Flashes, Frank y Semper (1997)

"Estos hechos estilizados, pueden ser explicados por teorías a través de instrumentales que incluye un conjunto de técnicas que permiten tratar la información disponible operanalizable en datos que incluyen variables cualitativas, expectativas, comportamientos, predicciones etc., que dan explicaciones realizadas con una base de pensamiento económico, instrumental y unos datos"

Chacón Santana, T. y Villegas Pérez, Y. (2005) Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela 1950-95, PP. 80

De esta manera se puede decir que existen teorías que ofrecen la oportunidad de convertir en un sistema operacional la información obtenida, mediante un conjunto de técnicas y variables cualitativas, acciones, instrumentos, entre otros; abarcando hechos industrializable que pueden ser tratados a través de las teorías y la técnicas expuestas anteriormente.

Dadas las circunstancias es posible apreciar metodologías como la de Temple, la cual es muy similar a la de Gerschenkron, y desarrollan la investigación sobre cuatro hechos estilizados que se presentan a nivel mundial desde los acontecimientos de la revolución industrial.

Se indica las variaciones de la renta, operacionalizado en los ingresos per cápita de las diferentes economías. Es posible dividir los países de acuerdo a su nivel de crecimiento, los milagros económicos que básicamente son los que tiene un buen sistema económico, y tienden a crecer cada día más, y los otros son denominados como desastre económico. Por otra parte, la calidad de los datos es el elemento que determina el valor del crecimiento económico, y su proceso de sistemas de operación que genera relación de dos acontecimientos lógicos que no tienen relación.

A causa de estas tendencias Tempel formula dos objetivos:

  • 1. Busca conocer la razón por la que la tasa de crecimiento económico es tan diferente en cada país a través del tiempo.

  • 2. Qué políticas económicas pueden incrementar la economía a largo plazo.

Para lograr los objetivos expuestos, el autor habla del capital humano, la investigación y desarrollo como variables sumamente importantes al momento de calcular el crecimiento económico de los distintos países. Los puntos que se le han sumado con los años a la hipótesis de convergencia no han resultado del todo confiables, incluso los inconvenientes econométricos asociados a la mala gestión estadística indica falsas regresiones; de esa manera, surgen las contradicciones entre los estudios de corte transversal (cross-section), los procedentes de datos de panel y los que hacen uso de series temporales, lo que da como conclusión, los estudios de convergencia no resultan de gran utilidad y no hay un aceptación entre los estudios.

Temple (1999), concluye que los países pobres en lugar de converger a países ricos, están convergiendo hacia sí mismos ya que no están en capacidad de adaptarse a la modalidad de estos países más desarrollados, ni a su tecnología, y manera de atraer capital físico y humano. Si lograran adaptarse tal vez no pasarían por lo que se conoce como el decrecimiento económico, el cual en los últimos años se ha hecho sumamente difícil pero necesario, ya que ha aumentado el nivel de divergencia.

Cabe destacar, que el modelo Solow-Swan es casi correcto, es decir, va por buen camino al asumir el decrecimiento en el rendimiento de capital. Sin embargo, a través de los años las variables siguen afectando el crecimiento.

Otro hecho resaltante, es el hecho de crecimiento endógeno producto por efectos exógenos, en este último la política toma parte y afectar considerablemente los nivele de bienestar del país. Y por último, según lo descrito por Solow-Swan tienen una estabilidad que resulta de las tasas de crecimiento ente los países desarrollados y subdesarrollados, dando paso a la gran oportunidad de avanzar, invirtiendo en maquinaria y educación. No obstante, es importante resaltar que los distintos niveles económicos e intelectuales, ejercen una influencia política que tiende a tornarla inestable, sabiendo que esto traerá como consecuencia un mayor crecimiento económico a largo plazo.

IV: CRECIMIENTO ECONÓMICO EN VENEZUELA

En este capítulo se hará una descripción del comportamiento económico venezolano, donde se intentará determinar la realidad del crecimiento; lo que significa que esta metodología permitirá analizar la información estadística y el análisis histórico en forma complementaria, además de proporcionar un conjunto de criterios para la realización del diagnóstico deseado.

En el siglo XX la economía mundial de un cierto número de países se pudo clasificar económicamente, y se pudo descubrir en qué nivel de bienes y riqueza se encontraba universalmente Venezuela.

La clasificación se basaba en:

  • 1. Países ricos, como Estados Unidos y Japón.

  • 2. Países pobres, como India y China.

  • 3. Milagros de Crecimiento, como Hong Kong y Singapur.

  • 4. Desastres del Crecimiento, como Venezuela y Chad.

Esta clasificación se origina debido a la medida del PIB (Producto Interno Bruto) de estos países.

IV.1 Signos de la producción Venezolana

Venezuela siempre fue un país netamente agrícola, en 1914 cuando se halló el primer pozo petrolero (Zumaque) se inició un desarrollo económico que estaría vigente en el país hasta la actualidad. A partir de ese descubrimiento se consideró al país como "La Venezuela Saudita", abriendo posibilidades para divisas e inversiones.

Zumaque fue el primer pilar de la economía de aquel entonces, promoviendo a Venezuela como un país altamente competitivo a nivel mundial; de este modo, la productividad venezolana mejoró sus ideales para la construcción de un país petrolero, dejando de lado la labor agrícola.

Venezuela entonces tenía la capacidad de producir bienes y servicios, beneficiarse de las ventajas de la sobre valoración del bolívar, y "la estrechez" del mercado, todo esto debido a que los ingresos fiscales, el 75% las divisas y el 10% del PIB, se originaban de la producción petrolera. Este auge trajo a que en Venezuela se presentara la confusión entre capitalismo con dictadura y democracia con socialismo.

De allí que el desarrollo de la democracia venezolana haya buscado sostenerse en un modelo estatista, basado en la creencia que sólo mediante la intervención del estado es posible alcanzar mayores niveles de bienestar.

"Esto es una posible explicación acerca del uso pro cíclico de las bonanzas petroleras por parte de los gobiernos de turno, es decir, se incrementa el gasto público cuando la economía está en auge y se reduce cuando hay una contracción. En tal sentido el comportamiento pro cíclico del gasto público evidencia su impacto en el nivel de actividad económica interna".

Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela 1950-1995

Thomas Chacón, Yohan Villegas, 2005, pag. 86

"Si bien el gasto público varía independientemente de la economía interna la subordinación de los ingresos fiscales a las vicisitudes del ingreso mundial vulnera el grado de efectividad de la política fiscal para asegurar un crecimiento estable sostenido. (Layrisse 1986, pp. 151)".

Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela 1950-1995

Thomas Chacón, Yohan Villegas, 2005, pag. 86-87

En el libro también se aprecia por medio de un gráfico el uso de políticas no planificadas, y que todo está planeado acorde con los altibajos del mercado petrolero, en la cual se evidencia, cómo suben y bajan los gastos e ingresos. Esto llevó al país a realizar actividades de búsqueda de rentas, y crear un sistema económicamente ineficiente.

IV.1.2 Marshall-Gerschenkron y la Industrialización en Venezuela.

"La industrialización en Venezuela se da a finales de la década de los años 50 mediante la implementación del modelo de sustitución de importaciones; cuyo objetivo fundamental era el producir de manera interna lo que anteriormente se producía fuera de nuestras fronteras y era importado por los residentes nacionales".

Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela 1950-1995

Thomas Chacón, Yohan Villegas, 2005, pag. 88

El desarrollo comenzó a progresar en el país en la última década de los años 50, donde la importación quedo de lado, debido a la alta producción nacional; avanzando de este modo el inicio del gran proceso productivo que tuvo lugar en los años venideros.

Inicialmente se ejecutaron los principios industrializadores descritos por Gerschenkron en su análisis de la experiencia Europea, se decidió importar tecnología proveniente del exterior y una numerosa e importante cantidad de mano de obra que se capacitó para llevar al país a su desarrollo.

Otro factor que contribuyó en gran manera a la riqueza del país, fue el desarrollo en materia de exportación no petrolera, Venezuela al igual que Latinoamérica, estuvo marcada por buenos resultados económicos y los ingresos fluían mejorando cada vez más la economía, manteniéndose estable esta al final de la década de los 70.

Pero el periodo de alta producción no tuvo la capacidad de mantenerse estable, y la causa principal de todo, fue no haber escogido a las empresas realmente competitivas, y también hubo mucha dependencia del capital.

Lo que empezó como una idea brillante y visionaria, terminó derrumbándose, y convirtiéndose en un proceso de industrialización, que ha requerido importaciones de bienes intermedios y sobre todo bienes de capital; creándose en el país un mecanismo productivo altamente débil. Se incitó a la fuga de capitales en el país, debido a que la economía nacional era muy poco rentable.

IV.2 Venezuela y la Relación Capital/Producto.

Se ha reseñado en los capítulos anteriores, que la relación capital/producto puede indicar el aspecto saludable o frágil de una economía. La relación manifiesta la necesidad de dar uso productivo a los recursos designados a la inversión. Este uso productivo se evidencia, en que la magnitud no varía de manera significativa, a lo largo del tiempo como reflejo del incremento de la productividad, que el capital genera y que permitirá una mayor producción.

Venezuela asoció el aumento de esta relación con la inestabilidad en el crecimiento del producto, reflejando ineptitud en el aparato productivo, porque se utilizaba mayor cantidad de capital para un producto que no generaba ganacia.

IV.3 Venezuela y la Relación Capital/Trabajo

En Venezuela la relación capital/trabajo se ha manifestado en forma creciente, pero debido al uso inapropiado de los recursos, el crecimiento económico tuvo caídas por la inexistencia de una dirección económica acorde con las necesidades, y con una dependencia al mercado petrolero, para obtener ingresos fiscales e invertir en ocasiones sin límite alguno.

IV.4 Inversión en Maquinaria y Equipo.

La economía venezolana, a partir del año 1978 empezó un proceso de caída imposible de restituir, luego de haber tenido un periodo de bonanza; esto se originó por la importación de maquinarias hacia el exterior, ingresos necesarios para sostener la demanda y la ineficiencia productiva.

IV.5 Fuga de Capitales y sus Implicaciones en los Determinantes del Nivel de Estado Estacionario.

"En el modelo neoclásico y en los estudios de crecimiento endógeno el ahorro es el motor marco del crecimiento económico. Por ello, de acuerdo a Taylor (1996), en estos modelos el ritmo del crecimiento económico viene determinado por los ahorros generados y distribuidos hacia la inversión."

Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela 1950-1995

Thomas Chacón, Yohan Villegas, 2005, pag. 94

Muchos estudios mencionan que el ahorro es el mayor impulsor del crecimiento económico. Como Venezuela tiende a exportar capital, se debería proponer un objetivo, el de reconocer que recursos deberían ser para el consumo o el ahorro, todo esto con el fin de aumentar la producción futura.

La fuga de Capitales es negativa para la inversión, que suele pasar cuando en el país hay mayor demanda que oferta de dinero, originado por la caída de las exportaciones, deuda externa, entre otros factores. Obteniendo al final un estancamiento económico irreversible.

V: ANÁLISIS ECONOMÉTRICO

A fin de establecer los determinantes de la inversión privada en Venezuela durante el período 1950-1995, se realizó un análisis econométrico donde se aplicó la prueba de correlación de las variables, con el propósito de evidenciar su tendencia en el tiempo.

Para sustentar este análisis se empleó la metodología de Asdrúbal Baptista (1997) y las del Banco Central de Venezuela, además de los aportes de diferentes investigadores de la economía venezolana, como lo son: Asdrúbal Baptista, Irene Layrisse, Maxim Ross, y Fernando Vivancos. Asimismo, se emplearon los test de Dickey Fuller (DF) y Dickey Fuller Aumentado (ADF) con el fin de comprobar la estacionalidad o no de las variables.

Por medio de los resultados obtenidos de la aplicación de los test anteriormente mencionados se plantearon hechos estilizados para Venezuela en función a su verificación o no de acuerdo a la teoría económica.

V.1 Hecho 01: Venezuela Presenta Decrecimiento Económico Desde Hace 25 Años.

Las estimaciones por medio de correlogramas, presentan una tendencia hacia una posible no estacionariedad mantenida a lo largo del tiempo por lo que ha habido un decrecimiento económico sostenido en las últimas décadas. Esto se evidencia a través de la presencia de una serie PIB per cápita no estacionaria.

Lo anterior implica que la economía en Venezuela se comporta, según los argumentos de Kaldor, de manera distinta a otras economías.

edu.red

V.2 Hecho 02: La Relación Capital/Producto Tiende al Alza.

Se evidencia la existencia de una serie no estacionaria en el tiempo con una tendencia al alza, que manifiesta nuestro ineficiente desempeño económico en el área de producción a través del hecho de que hay una menor producción pero a mayor costo. Para su demostración, se utiliza la variable K/P, lo que representa una mayor fuga de capital en el país durante los últimos años.

edu.red

V.3 Hecho 03: La Relación Capital/Trabajo Tiende a Crecer.

En Venezuela se puede comprobar la existencia de una tendencia creciente del ratio capital/trabajo (validando el hecho estilizado de Kaldor) por medio de una serie de tiempo no estacionaria con tendencia al alza, que expresa la ineficiencia del sistema puesto que la mano de obra existente no es capaz de mantener el capital disponible.

V.4 Hecho 04: La Economía Venezolana Funciona Invirtiendo en Importación de Maquinaria.

En Venezuela la economía no está centrada en la generación de tecnología , sino en la importación de las mismas, lo cual demuestra la gravedad de los hechos, puesto que no se aprovechan las ventajas de la ingeniería en reversa. Esto demuestra, según lo sostenido por Baptista (2004) que la economía venezolana funciona invirtiendo en importación de maquinaria.

edu.red

V.5 Hecho 05: Venezuela es un País Exportador de Capital.

De acuerdo a Medina-Smith (2005), en Venezuela es notoria la no estacionalidad de la fuga de capitales, a través de: el tipo de cambio real, el nivel de riqueza, el valor de la deuda externa y la tasa de inflación. Asimismo, la fuga de capitales puede explicarse por medio de otros factores como: la inseguridad jurídica y la imposibilidad de inversión en sectores altamente rentables, puesto que el Estado venezolano también actúa como empresario dificultando, en ocasiones, la iniciativa privada.

V.6 Modelo Econométrico Para la Economía Venezolana.

En este hecho, se evidencia que los procedimientos desprendidos del análisis de los test, surge la necesidad de obtener una función de cointegración para el largo plazo, por lo cual se establece un modelo de corrección de errores perfeccionado mencionado por Granger y Engle (MCE). En donde se demuestra, que el sector no petrolero a pesar de contar con abundante capital no ha sido capaz de incrementar su capacidad exportadora, lo que se traduce como una ineficiencia productiva.

VI: CONCLUSIONES FINALES

El desarrollo del pensamiento económico refleja que la naturaleza de las diferentes Escuelas cobra utilidad en la medida en que sus análisis y razonamientos organizados ofrecen explicaciones a los fenómenos económicos, estas explicaciones facilitan la toma de decisiones y conducen a la resolución de problemas.

En la investigación se sostiene que para estudiar los diferenciales en los niveles de ingreso lo que menos importa es estudiar la convergencia económica para probar alguna teoría, sin embargo, sí puede ser abordado de acuerdo de la evolución del pensamiento económico por medio de tres puntos de vista: primero, de acuerdo a la escuela clásica por medio de la distribución de la renta entre clases sociales. Segundo, de acuerdo a la concepción de la escuela neoclásica: tomando como objeto de estudio la productividad de los factores de producción y la búsqueda del incremento constante de las mismas; tal como hacen los llamados teóricos del crecimiento endógeno, que para fines de esta investigación son considerados neoclásicos.

Haciendo una pausa en lo que es el análisis del crecimiento endógeno, es vital destacar que pertenece a la rama neoclásica en vista de que el primero de las nombrados utiliza el análisis dinámico para "esquivar" la ley de los rendimientos marginales decrecientes cosa imposible para la teoría neoclásica ya que está realiza un análisis estático para el cual requiere la implementación de la mencionada ley, que sin embargo no es el centro de su análisis.

Los teóricos del crecimiento endógeno evidencian la necesidad de ir más allá de la comprobación empírica acerca de sí la tasa de crecimiento de una economía es inversa al PIB inicial y así comprobar la existencia o no de la ley de los rendimientos marginales decrecientes.

En el caso de Venezuela el incremento del PIB no petrolero es más importante al momento de estudiar los diferenciales en los niveles de ingreso, porque esto nos conduciría a percibir la ruta por un tránsito donde sean aprovechados los recursos productivos, siendo este el sentido del nivel de estado estacionario, que no es una condena insuperable pero que refleja un tránsito saludable de la economía.

Asimismo, es importante destacar que en Venezuela debido a la polarización entre los sectores petroleros y no petroleros se evidencia, como la excesiva atención prestada al primero no va acompañada de un redistribución en gran escala para el total poblacional.

Retomando el tema de los diferenciales de ingresos, una tercera manera de abordar estos estudios radica en la metodología de análisis histórico la cual consiste en observar la regularidad de los fenómenos para descubrir tendencias o más formalmente estilizar el comportamiento de ciertas variables.

Este análisis permitió comprobar la existencia de cinco hechos en nuestra economía, de acuerdo a los cuales es posible inferir posibles acciones de política a fin de revertir esta tendencia debido a que el diagnóstico refleja un "paciente" que va de estado regular hacia lo crónico.

Por otro lado, tomando en cuenta que los nuevos enfoques metodológicos, como el del análisis histórico, conducen a una correcta conceptualización acerca de las diferentes formas de abordar el procesos de innovación y fenómenos referentes a la eficiencia en el manejo de la disponibilidad del capital, se evidencia tanto en Marshall como en Gerschenkron que lo más importante es el desarrollo de parques industriales.

Si nos remitimos al caso particular de la industrialización presente en la economía venezolana es notable, en primer lugar, el desvirtuado proceso que en lugar de hacer un uso intensivo de mano de obra lo hicieron en capital intensivo. En segundo lugar, al adoptar este capital sin retroalimentar la economía desarrollando nuevas tecnologías, las empresas se volvieron dependientes de la ayuda estatal y se ampararon en el mercado interno sin buscar posibilidades de buscar mercados externos e incrementar sus productos.

Finalmente, se considera que para investigaciones que continúen la presente, es recomendable tomar la rama institucional, además de realizar un análisis acucioso de los datos en torno a las zonas industriales de Venezuela.

 

 

Autor:

Larez, Sara

Guillén, Diana

Blanco, Génesis

Torrealba, Gadriela

González, Danibel

Asesor Académico:

MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

PUERTO ORDAZ, NOVIEMBRE DE 2016

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente