Para la anestesia la anestesióloga realizo la asepsia con una gasa y con povidine. Posterior a la colocación de la paciente en posición de cubito dorsal, se le coloca la plancha de electro con gel adherida a la pierna derecha a nivel del músculo femoral, se realiza la colocación de la sonda de Foley y paralelamente el instrumentista ya ha comenzado a vestirse y vestir al personal estéril del acto quirúrgico. El cual comienza con la acepcia general de la zona operatoria realizado con un cepillo quirúrgico descontaminando el área abdominal, seguido de la misma de realiza la colocación de los campos quirúrgicos, sabanas cerradas y sabanas fenestrada es allí donde realizan el tanaje correspondiente que se verifica al pasar al cirujano una pinza con gasa y una recipiente con povidine es allí donde comienza la intervención propiamente dicha donde a continuación se especifican por tiempos quirúrgicos.
Diéresis:
Es la incisión de los tejidos. De acuerdo como se efectúa hay distintos tipos. En la
diéresis a cielo abierto, se incide directamente sobre la superficie con el bisturí o la tijera; en este Caso el cirujano principal solicita al instrumentista bisturí para piel y disección con dientes , realiza una incisión de tipo mediainfraumbilical , incidiendo los planos anatómicos observados en una cirugía general como lo son piel, tejido celular subcutáneo músculos aponeurosis y peritoneo parietal y visceral , realizando la hemostasia pertinente en diferentes vasos sangrantes que se van suscitando en el trayecto de la incisión. Al llegar a cavidad comienza nuestro segundo tiempo quirúrgico.
Exéresis
Al tener la exposición del primer mioma proceden a la extirpación de las adherencias del mismos al útero, el procedimiento se realizo mediante el uso del separador de harman y el electro bisturí donde posterior a la hemostasia del útero realizaron el procedimiento por medio de la pinza de disección con dientes y la sutura vycryl 2.0 montada en un porta aguja extralargo, realizaron la ligadura de las adherencias al útero para así retirar el primer mioma posterior a esto realizaron el mismo procedimiento con la segunda pieza e inmediatamente proceden a la extirpación del útero sin sus accesorios
Tracción intermitente del cuello antes tomado con las suturas se hizo con la finalidad de visualizar la zona en que comienza el borde vesical, o sea, ligeramente por encima de la unión de la vagina con el cuello uterino, Incisión circular de la vagina en el sitio elegido: a medida que se seccionaba la mucosa se va mentando la tracción para facilitar la separación de los planos.
Posteriormente se elevo con una valva maleable la pared vaginal anterior y, haciendo tracción del útero hacia abajo, se secciono el tabique supravaginal y se rechazo la vejiga.
Apertura de la plica vesicouterina: se tomo el peritoneo con una pinza de disección sin dientes Se amplío lateralmente la incisión y a través de ésta se coloca una valva larga y estrecha (valva de Doyen).
Elevación de las paredes vaginales: haciendo tracción del útero se rechazaron nuevamente las paredes vaginales para alejar, de la zona operatoria, la vejiga, los uréteres y el recto.
Se ligo el tejido pinzado con dos ligaduras separadas y se deja larga la más próxima a la sección, referida con una pinza.
Pinzamiento, sección y ligadura de los pedículos anexiales: se coloco una valva lateralmente que dé campo y se tomo el fondo uterino con la mano tirando de él hacia arriba y del cuello hacia abajo se colocan a los lados del útero 2 pinzas de Kocher curvas que tomen la trompa, el ligamento uteroovárico y el redondo Se secciona este pedículo y se sutura con catgut cromado 2 y 1, con 2 ligaduras separadas dejando referida la más próxima a la zona de sección. La maniobra se repite sobre el otro lado.
Ligadura de los vasos uterinos y cervicales se coloco una pinza de Kocher que tomo los vasos uterinos y cervicales, los cuales al ser seccionados dejaron el útero libre por completo y pudo ser extraído. Se ligaron estos pedículos, con 2 puntos cada uno, de igual sutura (cromado 2 y 1). Realizaron el lavado de la cavidad con solución tibia y posterior al mismo solicitaron la cuenta de gasas y compresas la cual estaba completa
Síntesis
Al tener el conteo de gasas y compresas completo se prosiguió con el afrontamiento de los planos anatómicos incididos, peritoneo con vicryl, músculo con crómico, aponeurosis con catgut cromado 2.0, tejido celular sub. Cutáneo con seda 2.0 y piel con dexon los cuales fueron acompañadas principalmente por un portagujas, la tijera mayo y la disección sin diente. Luego de la sutura de los planos anatómicos, se coloca un apósito sobre la herida con la finalidad de brindarle protección a la misma. Y comienza la reversión de anestesia.
Post operatorio
Aquí nos encontramos en el período inmediato del post operatorio. El paciente aun no está del todo orientado en tiempo y espacio a pesar de la reversión por parte de anestesia. Se valoran signos vitales, se aspira a la paciente para su extubación. Se retiró la Sonda de Foley, luego de haber verificado la diuresis de la paciente.
La enfermera ayudante de cirugía se va encargando de ordenar el quirófano colocando todo en su debido lugar.
Hay que tomar en cuenta los datos objetivos y subjetivos en este momento para así trasladar a la paciente al servicio de recuperación, cubrirlo con una sábana. Al trasladarla a el área de recuperación continuarán con un monitoreo de los signos vitales y administración de diversos medicamentos con prescripción médica.
Posterior a cuatro horas en esta área fue trasladada a su habitación en el piso 5 cama numero 104-b sin novedad donde ya la paciente comienza a comunicarse verbalmente y comienza su proceso post operatorio mediato para su pronta mejoración y dada de alta del área intraoperatoria.
METODOS INVASIVO
El método invasivo que se observo en el área postoperatoria fue la sonda de Foley colocada para realizar el drenado de la vejiga.
TIPO DE INCISIÓN:
Fue una incisión longitudinal o media infraumbilical.
CONDICIONES GENERALES
En general la paciente se encontraba en regulares condiciones generales aparentemente, paciente con signos vitales normales, omnubilado aun por efecto de la anestesia, micción conservada, etc.
Examen físico general:
Posición activa, sin alteraciones.
Deambulación no activa por proceso pos operatorio inmediato.
Fascia no característica.
Consciente, orientada en tiempo, espacio y persona.
Constitución mesomorfa; peso 64 kg, talla 1,54 m, sin signos carenciales en la piel.
Piel de turgor normal, elasticidad disminuida.
No se palpan adenopatías.
Pulso arterial regular, En las extremidades inferiores se palpan los pulsos disminuidos:
Respiración: 16 rpm.
Temperatura axilar: 36,8ºC
PA = 120/80 mm de Hg, en el brazo derecho.
Examen físico segmentario:
Cabeza: ojos con pupilas isocóricas y reactivas a la luz; anictérica; conjuntiva palpebral rosada. Visión adecuada de lejos y para la visión de cerca usa lentes ópticos. Campo visual por confrontación normal. Fondo de ojo: rojo pupilar presente, papila de bordes netos, arterias disminuidas de diámetro con aumento del brillo a la luz ; retina rosada, sin exudados ni hemorragias. Fosas nasales permeables. Boca: prótesis dental parcial en la arcada dentaria inferior; resto de los dientes en buen estado; mucosa húmeda y rosada; faringe rosada. Sin alteraciones evidentes de la audición.
Cuello: Glándula tiroides se palpa discretamente aumentada de volumen, No se palpan adenopatías. No se auscultan soplos carotídeos. No hay ingurgitación yugular.
Tórax: Caja torácica sin alteraciones. En las mamas no se palpan nódulos. Axilas sin adenopatías.
Pulmones: Expansión pulmonar normal; sonoridad normal a la percusión; vibraciones vocales se palpan normales; murmullo pulmonar presente, sin ruidos agregados.
Corazón: choque de la punta en el 5º espacio intercostal izquierdo, a nivel de la línea medio clavicular; no se palpan otros latidos; ritmo regular, en tres tiempos..
Abdomen: Blando, depresible, doloroso por irrigación de dolor de herida post operatoria la cual se manifiesta en área media infra umbilical.
Columna y extremidades: Curvaturas de la columna vertebral normales. Articulaciones sin mayores alteraciones. , La piel de los pies es seca y algo resquebrajada. Uñas gruesas; sin onicomicosis. No se observan heridas. Discreto edema en ambos tobillos.
Examen neurológico:
Conciencia y estado mental: paciente consiente, orientada en tiempo y espacio. Anímicamente impresiona por el proceso post operatorio.
Pares craneanos: no se encuentran alteraciones. Campo visual por confrontación normal.
Examen sensitivo: sensibilidad fina y al dolor conservada. Sensibilidad propioceptiva normal. Alteración de la sensibilidad vibratoria en ambos pies.
DATOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.
Datos objetivos
Según j.p Martin (2009) Los datos objetivos es la información correcta y observable, como los signos vitales, estudios de laboratorio, comportamientos…, son los datos observados por el profesional.
En este caso los datos obtenidos fueron la valoración de signos vitales como fueron tensión arterial: 120/80mm hg, respiración: 16 respiraciones por minuto, no se tomo temperatura por que no habían termómetros en el área de recuperación, la paciente tenía 98 pulsaciones por minuto ; por lo cual inferimos que se encontraban dentro de los valares normales.
Datos subjetivos:
Según j.p Martin (2009) indica que Los datos subjetivos son los que el paciente expresa, son sentimientos y percepciones, son sentidos por el paciente.pag 89
Los datos subjetivos en este caso no fueron observados ya que la paciente se encontraba en post operatorio inmediato se encontraba todavía somnolienta y no expresaba ninguna afección, solo decía su nombre y el nombre de sus hijas.
PROBLEMAS
Los problemas detectados en esta paciente en el área post operatoria principalmente fueron
Ansiedad
Dolor muy fuerte en herida operatoria
Estreñimiento
Insomnio
Posible hemorragia
Posible infección urinaria
Posibles lesiones físicas.
Jerarquía de necesidades de Maslow
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit ; al nivel superior lo denominó auto actualización, , o necesidad de ser La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua.
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis ; dentro de estas, las más evidentes son:
Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
Necesidad de evitar el dolor.
Necesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran:
Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.
Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja.
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
Autorrealización o auto actualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: motivación de crecimiento, necesidad de ser y autorrealización.
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.
Necesidades interferidas
Alivio del dolor
Necesidad de alimentarse
Necesidad de movilizarse por si sola
Necesidad de manejar conocimientos sobre los cuidados post operatorios que necesita para tener una buena recuperación.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
Ansiedad relacionado con ingreso a quirófano e intervención quirúrgica.
Alteración del patrón de necesidades fisiológicas (estreñimiento) relacionado con proceso post operatorio manifestado por disminución de la frecuencia de deposiciones (evacuaciones).
Necesidad de seguridad y protección (alivio del dolor) relacionado con proceso post operatorio y herida abdominal manifestado verbalmente por la paciente.
Riesgo de lesión física relacionado con disminución del nivel de conciencia.
Riesgo de hemorragias internas relacionadas con manipulación quirúrgica
Riesgo de infección en el tracto urinario relacionado a cateterismo vesical para intervención quirúrgica.
Alteración del patrón de sueño-descanso (insomnio) relacionado con hospitalización, manifestado por irritabilidad y cansancio
DX: Ansiedad relacionado con ingreso a quirófano e intervención quirúrgica
DX: Alteración del patrón de necesidades fisiológicas de eliminación (estreñimiento) relacionado con proceso post operatorio manifestado por disminución de la frecuencia de deposiciones (evacuaciones).
DX Necesidad de seguridad y protección (alivio del dolor) relacionado con proceso post operatorio y herida abdominal manifestado verbalmente por la paciente.
Dx: Riesgo de lesión física relacionado con disminución del nivel de conciencia.
Dx: Riesgo de hemorragias internas relacionadas con manipulación quirúrgica
Dx: Riesgo de infección en el tracto urinario relacionado a cateterismo vesical para intervención quirúrgica.
Dx : Alteración del patrón de sueño-descanso (insomnio) relacionado con hospitalización, manifestado por irritabilidad y cansancio
Conclusiones
Después de realizado el estudio de caso podemos concluir lo siguiente:
La enfermera instrumentista tiene como objetivo principal ejecutar labores de enfermería, suministrando al médico los instrumentos necesarios durante la intervención quirúrgica y brindando cuidados a los pacientes en las etapas preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria, atendiendo al cumplimiento de recomendaciones ordenadas por los médicos, a fin de lograr un óptimo servicio médico asistencial.
Durante las pasantías se pudo conocer, aprender y a su vez poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase, en lo que respecta al proceso peri operatorio en todos sus aspectos. Cuidados, importancia de cada procedimiento, etc.
Referencias bibliográficas
Manual básico de enfermería.
Anexos
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales Externos
El sistema reproductor femenino está compuesto por:
Órganos internos
Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulo génesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulo génesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
Tubos uterinos o Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm. que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación..
Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.
Órganos externos
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande.
Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.
Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer a otra.
Fisiología del sistema reproductor femenino
Hormonas sexuales femeninas
Regulación de la función ovárica
Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y gestagenos.
Estrógenos: el más potente es el estadiol y la estrona, el menos potente es el estriol
Gestagenos: progesterona
Estas hormonas se producen en los ovarios y tienen una estructura química de hormona esteroides
El cerebro regula el funcionamiento del sistema hormonal femenino para que exista una perfecta coordinación entre los ovarios, que producen las hormonas, y los órganos femeninos, que las reciben. En la mujer, las glándulas encargadas de mantener la circulación de las hormonas sexuales son los ovarios, el hipotálamo y la hipófisis.
El hipotálamo se encuentra situado en la base del cerebro y rige todo el sistema hormonal, pues controla la producción de las hormonas puestas en circulación en el organismo e interviene en otros fenómenos como la regulación de la temperatura corporal, el peso, el apetito y las emociones. Además el hipotálamo restablece el equilibrio en caso de exceso o insuficiencia de secreción hormonal.
La hipófisis es una pequeña glándula endocrina ubicada bajo el hipotálamo que dinamiza la producción hormonal de los ovarios.
Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas que rigen el ciclo menstrual: los ovarios albergan en su interior un gran número de folículos, cada uno de los cuales contiene un óvulo. Cada 28 días aproximadamente madura un folículo del ovario y libera un óvulo (se trata de la ovulación). Dicho folículo fabrica las hormonas estrógeno y progesterona y además prepara la mucosa uterina para la implantación del óvulo en caso de que sea fecundado. Si esto no ocurre, el óvulo y la mucosa son expulsados al exterior, produciendo la hemorragia conocida como menstruación.
El funcionamiento de estas tres glándulas es el siguiente: el hipotálamo envía una sustancia química (el LHRH) a la hipófisis, que transmite dos hormonas llamadas gonadotropinas (FSH y LH) a los ovarios. Éstos producen las hormonas estrógenos y progesterona, que posibilitan la existencia de ciclos regulares, menstruaciones normales, ausencia de dolores, un adecuado moco ovulatorio y un buen desarrollo de las mucosas.
La acción de las hormonas sobre el organismo se inicia mucho antes del nacimiento: por ejemplo, la determinación sexual es resultado de una secuencia de procesos celulares y hormonales que comienzan durante la gestación. Así, durante el desarrollo fetal, las glándulas sexuales, ovarios o testículos, segregan hormonas que controlan el desarrollo de los órganos sexuales.
EFECTOS SOBRE LAS HORMONAS SEXUALES FEMENINAS:
No tienen ningún papel en la diferenciación sexual embrionaria. Se producen por primera vez sobre los 7-8 años, la primera menstruación es entre los 10-13 años, a esta menstruación se la denomina menarquia, inicios irregulares que poco a poco se regulan, lo más normal es tenerla cada 28 días (+-) 3
Las hormonas femeninas también producen
Un crecimiento rápido que también se detiene.
No tienen efecto anabólico
Produciendo en la mujer la distribución de las grasas
El aumento de la mamas
No modifican la voz
Estimulan la lívido
Los estrógenos retienen sal y agua, aumentan el peso corporal y reducen los niveles de colesterol plasmático, por eso los infartos de miocardio son más frecuentes en las mujeres antes de la menopausia
El término hormona proviene del griego, y significa excitar, mover. En la mujer, las hormonas sexuales son los estrógenos y la progesterona. Como función conjunta, son las responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios que marcan las diferencias entre el hombre y la mujer, como la contextura física, tono de la voz, distribución del vello y la grasa corporal, etc.
Específicamente, el estrógeno influye en el desarrollo de los caracteres sexuales y en la maduración de los órganos sexuales femeninos. El estradiol es el estrógeno más importante, encargado del desarrollo de los cambios observados en el cuerpo de la mujer en la pubertad y la edad adulta, como el desarrollo de los llamados órganos diana del sistema reproductor: mamas, vagina y útero. También del ensanchamiento de la pelvis, crecimiento y distribución del vello corporal y la iniciación del ciclo menstrual.
Por su parte, la progesterona influye en el desarrollo de las glándulas mamarias y prepara el útero para la implantación del óvulo. Aumenta sus niveles a partir del día 14 del ciclo menstrual e induce en el útero cambios imprescindibles para la implantación del óvulo que ha sido fecundado. También interviene durante el embarazo en la preparación de las mamas para la lactancia
Ciclo ovárico
En ambos ovarios antes del nacimiento, se posee 1 millón de óvulos maduros (oocitos), a los 13 años existen 400.000, de los cuales unos 400 llegarán a madurar para convertirse en óvulos.
La maduración de los oocitos se produce gracias a que la FSH desarrolla a varios folículos, de los cuales sólo se seleccionará uno, el resto involucionarán y se transformarán en un folículo atresico.
El ciclo ovárico comprende dos fases reguladas por hormonas. El folículo segrega estrógeno antes de la ovulación; el cuerpo lúteo segrega tanto estrógeno como progesterona luego de la ovulación. Hormonas del hipotálamo y de la hipófisis anterior regulan el ciclo ovárico. El ciclo ovárico comprende los eventos en el ovario; el ciclo menstrual ocurre en el útero.
El ciclo menstrual varía entre 15 y 32 días. El primer día del ciclo es el primer día de flujo menstrual (día 0) conocido como menstruación. Durante la menstruación el endometrio uterino es destruido y eliminado como flujo menstrual. Las hormonas FSH y LH se segregan en el día 0, comenzando tanto el ciclo ovárico como el menstrual.
La FSH y la LH estimulan la maduración de un solo folículo en uno de los ovarios y la secreción de estrógenos.
El estrógeno y la progesterona estimulan el desarrollo del endometrio y la preparación del endometrio uterino para la implantación del cigoto. Si no hubo embarazo, la caída de los niveles de FSH y LH hace que se desintegre el cuerpo lúteo. La caída de los niveles hormonales también causa la eliminación del endometrio necrotizado por una serie de contracciones musculares del útero
En algunas ocasiones pueden aparecer dos, dando lugar a gemelos:
Gemelos inivitelinos: una sola placenta, misma fecundación
Gemelos vitelinos: dos placentas
CICLO UTERINO
Fases del útero durante los 28 días de ovulación:
Fase de proliferación: prolifera la capa funcional de la mucosa uterina, guiada por los estrógenos
Fase secretora: es guiada por la progesterona, se segrega moco, glucógeno para la anidación y la nutrición. Si no hay fecundación hacia el día 27, aparece la menstruación
Fase isquémica: debido a la caída de hormonas del cuerpo del útero, las arterias espirales se cierran y no existe nutrición
Fase de eliminación funcional o menstruación: principalmente es de sangre arterial y es el comienzo de un nuevo ciclo.
LOS MIOMAS UTERINOS
son el tumor pélvico más común.
Se desconoce la causa de los miomas en el útero. Los anticonceptivos orales y el embarazo disminuyen el riesgo de desarrollar nuevos miomas.
Los miomas uterinos pueden estar presentes en el 15-20% de las mujeres en sus años reproductivos, es decir, el tiempo después de comenzar la menstruación por primera vez y antes de la menopausia. Estos miomas pueden afectar del 30 al 40% de las mujeres después de los 30 años de edad y ocurren 2 a 3 veces con más frecuencia en mujeres de raza negra que en mujeres de raza blanca.
El crecimiento de los miomas uterinos parece depender de la hormona estrógeno. En tanto una mujer con dichos miomas esté menstruando, estos quizá seguirán creciendo, generalmente de manera lenta.
Esta afección casi nunca afecta a mujeres menores de 20 años de edad o a mujeres posmenopáusicas.
Los miomas uterinos comienzan como pequeñas plántulas que se diseminan a lo largo de las paredes musculares del útero y pueden ser tan diminutas que puede ser necesario un microscopio para observarlas. Sin embargo, también pueden crecer con un gran tamaño, pueden llenar todo el útero. Aunque es posible que sólo se desarrolle un mioma uterino, generalmente hay más de uno.
Algunas veces, un mioma uterino cuelga de un tallo largo, que está adherido al exterior del útero y se denomina mioma pediculado. Dicho mioma puede resultar retorcido, causar un ensortijamiento en los vasos sanguíneos que irrigan el tumor y puede requerir cirugía.
Síntomas
Sensación de presión o de llenura en la parte inferior del abdomen
Calambres pélvicos o dolor con los períodos
Llenura abdominal, gases
Aumento de la frecuencia urinaria
Sangrado menstrual abundante (menorragia), a veces con el paso de coágulos de sangre
Dolor repentino e intenso debido a un mioma pediculado
Signos y exámenes
Un examen pélvico muestra un útero agrandado, de contorno irregular y con un aspecto tumoral. Este diagnóstico es generalmente confiable, sin embargo, en algunos casos se dificulta, especialmente en las mujeres obesas. Los miomas se han confundido con los tumores ováricos, con los procesos inflamatorios de las trompas y con el embarazo.
Usualmente se realiza una ecografía transvaginal o una ecografía pélvica para confirmar los hallazgos.
Es posible que sea necesario realizar un procedimiento de dilatación y legrado o una laparoscopia pélvica para descartar otras afecciones potencialmente cancerosas.
Tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas, de la edad de la paciente, si está o no en embarazo, del deseo de embarazos futuros, de su salud general y de las características de los miomas. Algunas mujeres simplemente pueden necesitar el control del mioma uterino, lo cual requiere de exámenes pélvicos o ecografías de vez en cuando.
En algunos casos, se prescribe la terapia hormonal con drogas tales como Depo Leuprolide inyectable para reducir el tamaño de los miomas uterinos. Este medicamento reduce la producción de las hormonas estrógeno y progesterona. Las hormonas crean una situación en el cuerpo que es muy similar a la menopausia. Los efectos secundarios pueden ser severos y pueden abarcar sofocos, resequedad vaginal y pérdida de la densidad ósea.
El tratamiento hormonal puede durar varios meses y los miomas uterinos comenzarán a crecer tan pronto se suspenda el tratamiento. En algunos casos, la terapia hormonal se utiliza durante un período de tiempo corto antes de la cirugía o cuando la mujer esté esperando llegar a la menopausia pronto.
La extirpación histeroscópica de los miomas (procedimiento quirúrgico ambulatorio) puede ser necesaria para mujeres con miomas que crecen dentro de la cavidad uterina. En este procedimiento, se inserta una pequeña cámara e instrumentos a través del cuello uterino dentro del útero para retirar los miomas.
La embolización de la arteria uterina es un nuevo procedimiento que tiene como objetivo evitar una cirugía mayor. Este método detiene el suministro de sangre que hace crecer los miomas uterinos. Los efectos a largo plazo de este procedimiento aún se desconocen y la seguridad de un embarazo después de la intervención es cuestionable.
Una miomectomía, un procedimiento quirúrgico para extirpar únicamente los miomas uterinos, con frecuencia es el procedimiento elegido para las mujeres premenopáusicas que desean tener hijos, ya que con este usualmente se preserva la fertilidad. Otra de las ventajas de la miomectomía es que controla el dolor o el sangrado excesivo que experimentan algunas mujeres afectadas por dichos miomas uterinos
Ficha farmacológica
CAPTOPRIL 25 mg.
Nombre comercial: Ceplón
Mecanismo de acción: Inhibe la enzima convertidora de angiotensina I en angiotensina II (potente vasoconstrictor), se incrementa la acción de la renina plasmática y descienden los niveles de aldosterona en plasma.
Indicaciones: Hipertensión severa. Insuficiencia cardiaca congestiva; puede asociarse a digitálicos y diuréticos.
Reacciones adversas: Hipotensión, trastornos gástricos.
Acciones de enfermería:
Tener en cuenta las contraindicaciones de este fármaco antes de administrarlo.
No administrar este fármaco en caso de embarazo o lactancia.
En caso de crisis hipertensivas disolver bajo la lengua 1 comprimido de 25mg. Con autorización médica.
HEPARINA SODICA.
Mecanismo de acción: Anticoagulante directo que potencializa a los inhibidores naturales de la coagulación. Cataliza la activación de antitrombina III.
Indicaciones: Se emplea cuando se requiere una anticoagulación inmediata. A menudo se usa 1 o 2 semanas después de un infartode miocardio. Debido a que no atraviesa la placenta es el medicamento de elección cuando es necesario un anticoagulante durante el embarazo.
Reacciones adversas: Aumento en el sangrado, lo que puede producir un choque hemorrágico; interacciones aditivas con otros anticoagulantes. Trombocitopenia moderada transitoria; su empleo moderado se relaciona con la osteosporosis.
Acciones de enfermería:
Estar al pendiente de la aparición de reacciones adversas.
Indicar al paciente que si observa alguna reacción desfavorable debe informarlo al médico o al personal de enfermería.
RANITIDINA:
Mecanismo de acción: Antagonista de los receptores H2 de la histamina.
Indicaciones: Tratamiento de la úlcera gastroduodenal y de los trastornos de hipersecreción gástrica.
Reacciones adversas: Cefalea, rash cutáneo.
Acciones de Enfermería:
Indicar al paciente cuales son las reacciones adversas y qué debe hacer en caso de presentar alguna.
Estar al pendiente de la aparición de algún efecto indeseable.
PROFENID 100 mg:
Mecanismo de acción: analgésico antinflamatorio de alto espectro
Indicaciones: en tratamiento post operatorio al dolor
Reacciones adversas: nefrotoxico ante su frecuente administración.
Teoría relacionada con el plan de cuidado
Virginia Henderson
Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería.
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible "
* Los elementos más importantes de su teoría son:
– La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud , recuperarse de la enfermedad , o alcanzar la muerte en paz . – Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud.- Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros" , esferas en las que se desarrollan los cuidados . – Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización .
Las necesidades humanas básicas según Henderson , son :
1º .- Respirar con normalidad . 2º .- Comer y beber adecuadamente . 3º .- Eliminar los desechos del organismo . 4º .- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada . 5º .- Descansar y dormir . Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas , la autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos , que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital , incidiendo en ellas factores físicos , psicológicos o sociales . Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionadas a una falta de conocimientos. V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello.
Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores :
Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física.
Variables: estados patológicos :
Falta aguda de oxígeno.
Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias).
Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios).
Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo marcadamente anormales.
Estados febriles agudos debidos a toda causa.
Una lesión local, herida o infección, o bien ambas.
Una enfermedad transmisible.
Estado preoperatorio.
Estado postoperatorio
Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento. Dolores persistentes o que no admitan tratamiento.
Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de enfermería. Estos cuidados básicos se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en el paciente.
Describe la relación enfermera – paciente, destacando tres niveles de intervención: como sustituta, como ayuda o como compañera.
Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que permite el trabajo enfermero por necesidades de cuidado, facilitando así la definición del campo de actuación enfermero, y a nivel más práctico, la elaboración de un marco de valoración de enfermería en base a las catorce necesidades humanas básicas.
Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de enfermería:
– Persona:
Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una muerte en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad. La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son considerados como una unidad. Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia .Tiene una serie de necesidades básicas para la supervivencia. Necesita fuerza, deseos, conocimientos para realizar las actividades necesarias para una vida sana.
– Entorno:
Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados.
– Salud:
La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.
Considera la salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin ayuda los catorce componentes de los cuidados de Enfermería. Equipara salud con independencia.
Autor:
María Cedeño
Ana Hernández
Maritza Espinoza
PROFESOR:
Ms. Luís
Caracas, mayo de 2010.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERNERIA
"CRUZ ROJA VENEZOLANA"
CATEDRA: ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II
SEMESTRE: 5 SECCION B
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |