Programa de intervención breve para el trabajo con pacientes con consumo anormal de alcohol
Enviado por Marilú García Pérez
- Resumen
- Introducción
- Material y método
- Desarrollo
- Programa de intervención breve para el trabajo con pacientes con consumo anormal de alcohol
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
El presente trabajo constituye un estudio descriptivo que se propone como objetivo elaborar un programa de intervención breve para ser utilizado por el Equipo Básico de Salud, en su trabajo con pacientes con consumo anormal de alcohol. Con este propósito se aplicaron encuestas y entrevistas grupales a los médicos de los consultorios con el objetivo de diagnosticar la situación de la problemática en el municipio de Los Arabos. Los resultados se analizaron de forma cualitativa. Pudimos observar que en cuanto a la preparación recibida en estudios de pre y post grado con respecto a la temática la generalidad de los médicos la perciben como regular y presentan dificultades con respecto a la aplicación de estos conocimientos por falta de metodologías concretas. Al respecto de las causas por las cuales no se realizan este tipo de intervenciones se especifican esencialmente la falta de tiempo y la falta de preparación. En cuanto al conocimiento acerca de las intervenciones breves se refiere poco o nulo conocimiento y ausencia de metodología para aplicarlas .Después de analizar los resultados se propone un programa de intervención breve, para trabajar con estos pacientes y que puede ser ejecutado por el médico o la enfermera de la familia, con previa capacitación.
Introducción
El Alcohol es considerado la droga modelo por ser la única sustancia de consumo legal y no médica capaz de distorsionar la conciencia al mismo grado que los tóxicos más temidos, es también la droga más relevante "Droga Portero" que conduce al consumo simultáneo o alternativo de las drogas de prescripción e ilegales (3). El DSM IV, describe el Alcohol como "La sustancia depresora del cerebro consumida con mayor frecuencia en la mayoría de las culturas y una causa importante de la morbilidad y mortalidad. (2)
Consumir bebidas Alcohólicas se considera una costumbre habitual. Alrededor del 85% de los habitantes han tomado una bebida alcohólica alguna vez en su vida. Sin embargo es poco difundido el hecho de que en América muere un alcohólico cada 2 minutos. (4) Las causas más frecuentes de muerte entre las personas con trastornos relativos al alcohol son: Suicidio, Cáncer, Enfermedades Cardíacas y Hepáticas, un 50% de los accidentes de tránsito son provocados por conductores en estado de embriaguez, así como estos trastornos están relacionados con el homicidio y el suicidio. El abuso de alcohol reduce las expectativas de vida en 10 años y provoca más muertes que el resto de las sustancias de abuso. (2)
Las influencias psicológicas representaron el recurso terapéutico más poderoso del hombre primitivo que nos precedió en el ejercicio del arte y la ciencia de curar. (1) El transcurso del tiempo y el consecuente desarrollo de la humanidad puso esto en manos de los miembros del equipo de salud profesional desarrollándose las diferentes técnicas psicoterapéuticas dentro de las cuales la Psicoterapia de Grupo es uno de los pilares fundamentales en el tratamiento del alcoholismo. El Alcoholismo, es una enfermedad que requiere de una gran sensibilidad y dedicación por parte del profesional que lo enfrenta si tenemos en cuenta que el alcohólico "va muriendo en vida" por lo que es necesario lograr cambios importantes en su estilo de vida, elevación de su autoestima, desarrollo de técnicas de afrontamiento, así como el apoyo del medio Socio Familiar. (8)
Las intervenciones breves, contrario a lo que muchos pueden pensar, han demostrado ser efectivas y están siendo cada vez más valiosas en el manejo de individuos con un consumo de riesgo y perjudicial de alcohol, llenando de este modo los huecos entre los esfuerzos de prevención primaria y un tratamiento más intensivo para las personas con trastornos debidos al consumo grave de alcohol. Las intervenciones breves también proporcionan un valioso marco de trabajo para facilitar la derivación a tratamiento especializado de los casos graves de dependencia de alcohol. (9)
Existen antecedentes de trabajos que evidencian la sentida necesidad de intervenciones como estas, (9)(12) que se encaminen a brindar una estrategia concreta de acción, en el caso de este trabajo incluye de forma simultánea el trabajo tanto con pacientes con consumo anormal de alcohol como la autocapacitación por parte del personal que implementará la intervención.
Este trabajo nace de la demanda surgida en nuestro municipio donde la correspondencia entre la prevalencia de la enfermedad y la incorporación de pacientes a rehabilitación resulta insuficiente para las exigencias que impone el momento actual y la prioridad sentida cada día más de trabajar con las Toxicomanías y en sentido más amplio con las Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
Los Servicios de Atención Primaria constituyen el punto inmediato de acceso y el nivel de servicios sociales más cercano al usuario y a su ambiente familiar y social. Realizando tareas de información, orientación y asesoramiento del ciudadano, y de animación, promoción y desarrollo comunitario; gestionando servicios de atención domiciliaria y orientando a la población hacia el correspondiente servicio social especializado o servicio de bienestar social (10)(11). Todo esto nos llevó a realizar el siguiente trabajo con los siguientes objetivos:
Objetivo general: Diseñar un programa de intervención breve para ser utilizado por el Equipo Básico de salud en su trabajo con pacientes con consumo anormal de alcohol.
Objetivos específicos:
1- Realizar un diagnóstico acerca de la situación existente en el Municipio Los Arabos con respecto al trabajo del Equipo Básico de Salud con pacientes que consumen alcohol de forma anormal.
2- Diseñar un Programa de intervención breve para ser utilizado por el Equipo Básico de Salud, en el Municipio Los Arabos, en su trabajo con pacientes con consumo anormal de alcohol.
Material y método
Realizamos una encuesta a los médicos de la familia (anexo 1 A), utilizamos este método por su viabilidad para la obtención de información que resultase veraz, en tanto es anónima y nos actualice acerca de las causas del insuficiente trabajo con estos pacientes. Fueron aplicadas asimismo entrevistas grupales (anexo 1 B) para corroborar los resultados de la encuesta y obtener nueva información de orden cualitativo y más explicativo de la situación existente.
Se tomó una muestra de 12 médicos de la familia y los resultados fueron analizados de forma cualitativa.
Después de analizar los resultados y tomando en cuenta el antecedente otros trabajos (9),(12) se diseñó el programa de intervención breve que facilite la toma de conciencia de los pacientes a través del trabajo del médico y enfermera de la familia y lleve a los mismos al cambio de actitudes y estilo de vida.
Desarrollo
"Un hombre no es una estatua tallada en un peso duro, con unos ojos que desean, una boca que se relame y un diamante en la pechera de plata. Un hombre es un deber vivo, un depositario de fuerzas que no debe dejar en embrutecimiento un ala"
José Martí
El alcohol puede considerarse una peligrosa droga legal, ya que su consumo es permitido por la sociedad y no penalizado por la ley. Sin embargo, por desgracia esto no quiere decir que sea beneficioso su consumo. Si se logra consumir responsablemente y no existe la confabulación de otros factores de orden hereditario, ambientales y/o psicológicos, puede ser que el individuo no llegue a confrontar problemas con su forma de beber; pero si se dan las condiciones mínimas puede instaurarse en el individuo una peligrosa adicción, caracterizada por una cuesta abajo en la que se van produciendo progresivamente numerosas desgracias para el individuo y su familia. (5)
En nuestro país existe una cultura de aceptación incondicional no solo del consumo de alcohol, sino del episodio etílico o embriagamiento, o sea la sociedad acepta al que bebe y al que se embriaga sin objeciones, con el pretexto de que "está pasando un rato contento". Esto ha llegado al punto de que se identifica la felicidad y los "ratos buenos" al consumo del dañino tóxico y ya es difícil concebir una actividad recreativa o una reunión familiar, sin la presencia del alcohol.
Para definir el término alcoholismo, Jellinek, dijo en 1960: "categoría nosográfica que incluye todo uso de bebidas alcohólicas, que causase daño de cualquier tipo al individuo, a la sociedad o a los dos" (3). C. Mella en 1985, lo consideró una enfermedad crónica provocada por el consumo excesivo de alcohol que trae consigo dependencia del mismo y otras serias alteraciones bio–psico–sociales (5). Estos conceptos resultan muy prácticos y se incluyen todos los elementos a que hace referencia la última revisión de la clasificación de enfermedades: CIE 10.
Nos propusimos la tarea de diseñar un programa de intervención breve que facilitara el trabajo del médico y la enfermera con pacientes que presentaran tanto riesgo de alcoholismo como la enfermedad en sí, en los primeros la intervención estaría encaminada a la prevención que es la única vía eficaz de tratar con las toxicomanías en tanto entidades crónicas, y en el caso de los pacientes con dependencia alcohólica serán derivados a atención especializada, remitiéndolos al Equipo de Salud Mental del Área de Salud.
Las Intervenciones Breves no están diseñadas para el tratamiento de personas con dependencia de alcohol, que por lo general requieren un abordaje clínico más intensivo y experto. (9) No obstante, resulta importante papel de los facultativos de Atención Primaria en la identificación y derivación de las personas con una probable dependencia de alcohol para su evaluación diagnóstica y tratamiento apropiado. Así mismo resultan métodos eficaces de promoción de la salud y de prevención de enfermedades para todos los pacientes que atienden en su comunidad.
Como antes explicamos en este trabajo realizamos una encuesta a los médicos de la familia (anexo 1 A), para actualizarnos acerca de las causas del insuficiente trabajo con estos pacientes. Fueron aplicadas asimismo entrevistas grupales (anexo 1 B) para corroborar los resultados de la encuesta y obtener nueva información de orden cualitativo y más explicativo de la situación existente.
De las encuestas y entrevistas aplicadas pudimos observar que en cuanto a la preparación recibida en estudios de pre y post grado con respecto a la temática la generalidad de los médicos la perciben como regular y presentan dificultades con respecto a la aplicación de estos conocimientos por falta de metodologías concretas, incluso un médico sugiere dedicarle un mínimo de tiempo al médico y la enfermera para mejorar la preparación de ambos para enfrentar este tipo de pacientes. Al respecto de las causas por las cuales no se realizan este tipo de intervenciones se especifican esencialmente la falta de tiempo, así como la falta de preparación y en sólo un caso se refiere falta de motivación para este trabajo. En cuanto al conocimiento acerca de las intervenciones breves se refiere en la encuesta poco o nulo conocimiento y ausencia de metodología para aplicarlas.
Es señalado además en las entrevistas la necesidad de profundizar sobre todo respecto a las características de la enfermedad, las etapas por las que transcurre y con respecto a las características de la relación de ayuda. Es importante que los médicos que se interesen en este trabajo cuenten con una metodología específica de viable implementación, así como los recursos que se necesiten para su ejecución, que les permita dedicar un espacio entre todas las demás acciones de salud y que pueda resultar efectiva para el trabajo con este tipo de pacientes.
Programa de intervención breve para el trabajo con pacientes con consumo anormal de alcohol
1. Fundamentos teóricos del programa
El alcoholismo es una enfermedad crónica provocada por la ingestión mantenida y excesiva de alcohol, que provoca dependencia del mismo y ocasiona al individuo daños biológicos, psicológicos, sociales y espirituales.
A menudo es subvalorada la posibilidad reactuación del profesional no especialista en Psiquiatría o Psicología con respecto a estas entidades relacionadas con el consumo anormal de sustancias psicoactivas, sin embargo se ha destacado en la literatura (4) el valor de la actuación del Equipo Básico de Salud, dígase el Médico y Enfermera de la Familia en la intervención básicamente orientadora y educativa. Esto cobra especial valoren el caso del alcoholismo que atraviesa por etapas antes de llegar, a la dependencia y que es de vital importancia la intervención "antes de" enfermar, es la única vía eficaz para evitar la progresiva "cuesta abajo" que va degradando el paciente y provocando desgracias a su familia.
Las Intervenciones Breves son aquellas prácticas cuyo objetivo es identificar un problema de salud real o potencial y motivar al individuo a que haga algo al respecto. Las intervenciones necesitan ser breves, debido a la alta presión asistencial de los profesionales sanitarios en Atención Primaria. En los casos que requieran intervenciones más profundas como los enfermos en sí deben ser derivados a especialistas en Salud Mental. (9)
Debido a que los pacientes confían en la información que reciben de los profesionales sanitarios, el consejo sobre el consumo de alcohol suele tomarse en serio cuando se da en el contexto de una consulta médica o preventiva. De hecho, la Atención Primaria es ideal para la monitorización continua y la intervención repetida.
2.- Objetivos del programa:
Objetivo General: Facilitar la orientación al paciente con consumo anormal de alcohol mediante el uso de técnicas breves que permitan toma de conciencia y propicien cambios en las actitudes.
Objetivos Específicos:
1. Elevar el nivel de conocimientos acerca de la enfermedad y sus consecuencias.
2. Promover un cambio de actitudes y conducta que faciliten el insight y modificación del estilo de vida de los pacientes.
3.- Beneficiarios:
Directos: Pacientes con consumo anormal de alcohol.
Indirectos: Familia, sociedad.
4.- Límites:
De espacio: Instituciones de salud, específicamente los Consultorios Médicos.
De tiempo: Duración 2 sesiones de 15 a 20 minutos.
De cantidad: Se puede trabajar en grupos de 3 o 4 pacientes o se puede realizar individual.
5.- Recursos:
Local con condiciones de privacidad.
Plegable para el médico. (anexo 2)
Plegable para el alcohólico. (anexo 3)
Bibliografía auxiliar con respecto al alcoholismo.
Humanos:
Facilitador (que en este caso es el médico o enfermera de la familia)
Como apoyo, en caso que se necesite, puede estar el psicólogo.
6.- Soporte metodológico del Programa:
El siguiente programa constituye una estrategia de intervención básicamente educativa, que se surte de la experiencia recogida en la aplicación de los métodos de la psicoterapia breve en pacientes adictos y fundamentalmente alcohólicos.
7.- Diseño lógico del Programa:
8.- Estrategias terapéuticas y educativas del Programa:
Estrategias informativas: Se utilizan para brindar conocimiento acerca de la enfermedad, el funcionamiento de la familia y las características de la edad escolar.
Técnicas para el debate grupal (en caso que se elija la variante de intervención grupal).
Plegables informativos.
9.- Sistema de evaluación del programa:
La evaluación del programa es un proceso permanente. Se seguirá para ello de la forma siguiente:
Evaluación del progreso: Adquiere singular importancia ir evaluando por parte del facilitador la evolución de cada paciente, en cuanto a sus reflexiones, nuevos aprendizajes y la toma de conciencia esperada que permita el cambio de actitudes y conducta. Esta evaluación se realizará a través de la observación participante.
Evaluación del proceso: Al finalizar cada sesión se evalúa el cumplimiento de los objetivos de la misma. Esto se puede lograr con la autoevaluación de los participantes.
Evaluación de los resultados: Se realiza en la etapa final del programa mediante la comparación de los resultados previos a la aplicación del mismo y los obtenidos posteriormente.
Evaluación del impacto: Se puede realizar a través de encuentros de seguimiento que valoren finalmente en el tiempo la permanencia de los efectos deseados en los pacientes.
13.- Sistema de actividades del programa por sesiones:
Sesión # 1:
Frase de inicio: "La verdad, una vez despierta, nunca vuelve a dormirse".
José Martí
(Variante grupal)
Objetivos:
Conformar el grupo, favoreciendo la presentación de los participantes.
Comunicar normas, objetivos del programa.
Expresar el consentimiento de los participantes a formar parte del grupo.
Facilitar la toma de conciencia de la enfermedad a través de la intervención breve.
Actividades:
Técnica de presentación "El fósforo".
Objetivo: Presentar cada uno de los participantes.
Desarrollo: Cada persona que se presente tendrá que encender un fósforo y hablar mientras este se mantenga encendido. Se les puede pedir a conveniencia del facilitador que exprese un anuncio acerca de su persona tratando de venderse mientras el fósforo se gasta.
Planteamiento de los objetivos de la intervención, límites, normas del grupo, filosofía del facilitador. Se tratará en este acápite las consideraciones éticas para el desarrollo del programa, su carácter voluntario (el médico o psicólogo puede aclarar aquí que es voluntaria la inserción en el programa). Se especificará el rol de facilitador como educador, que no tiene toda la verdad, que es preciso encontrar el camino juntos, partiendo de la experiencia de los implicados, que serán los protagonistas principales.
A continuación se les pide su disposición a integrarse al programa a través de la firma del consentimiento informado.
Entrega del plegable para el alcohólico (anexo 3)
Técnica de cierre: "Cómo me sentí".
Objetivo: Expresar sentimientos y vivencias que se experimentaron en la sesión.
Desarrollo: Se le pide a los participantes que respondan la pregunta de cómo se sintieron de una forma sencilla y dando recomendaciones válidas para el próximo encuentro.
(variante individual)
Frase de inicio: "La verdad, una vez despierta, nunca vuelve a dormirse".
José Martí
Objetivos:
Comunicar normas, objetivos del programa.
Expresar el consentimiento informado.
Facilitar la toma de conciencia de la enfermedad a través de la intervención breve.
Actividades:
Planteamiento de los objetivos de la intervención y la filosofía del facilitador. Se tratará en este acápite las consideraciones éticas para el desarrollo del programa, su carácter voluntario (el médico o psicólogo puede aclarar aquí que es voluntaria la inserción en el programa). Se especificará el rol de facilitador como educador, que no tiene toda la verdad, que es preciso encontrar el camino juntos, partiendo de la experiencia de los implicados, que serán los protagonistas principales.
A continuación se le pide su disposición a integrarse al programa a través de la firma del consentimiento informado.
Entrega del plegable para el alcohólico (anexo 3)
Cierre de la sesión a través de la expresión de reflexiones y sentimientos.
Sesión # 2:
(Variante grupal)
Frase de inicio: "No se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos".
Antoine de Saint-Exupéry.
Objetivos:
Brindar el adecuado seguimiento a los paciente.
Facilitar la orientación adecuada.
Evaluar la efectividad de la intervención.
Actividades:
Técnica de Activación: "Venta de cosas absurdas":
Objetivo: Desarrollar la capacidad oral, de argumentar y lograr desinhibirse adelante del grupo.
Materiales: Integrantes del grupo y fichas con objetos absurdos, por ejemplo, baberos para jirafas, peine para pelados, etc.
Desarrollo: Cada integrante del grupo de tener una ficha cada uno, luego de a uno pasarán al frente y durante un minuto tendrán que tratar de venderlo argumentando a favor de su venta.
Técnica de reflexión: "Discusión de una frase"
Objetivo: Reconocer falsas actitudes que surgen de la percepción superficial, los prejuicios y las apariencias para crear un ambiente de aceptación incondicional.
Desarrollo: Se hace referencia a la frase de Antoine de Saint Exupéry, con que comenzó la sesión, se les pide a los presentes que reflexionen su significado, se trata el tema de que muchas veces aparentamos una cosa y dentro escondemos virtudes nunca imaginadas y este programa parte de que todos los seres humanos, aunque se equivoquen tienen dentro una fuerza especial, que los puede llevar a cambiar.
A continuación se crea un ambiente propicio para la reflexión acerca de la enfermedad, se brinda orientación acerca de las opciones de tratamiento que tienen los pacientes que la padecen y las posibles alternativas que puede asumir el paciente con consumo de riesgo y abusivo del alcohol.
Técnica de cierre: "Una palabra importante".
Objetivo: Expresar la valoración de los participantes acerca de la sesión.
Desarrollo: Se les pide a los participantes que en una palabra resuma cómo evalúa la sesión y el programa que se implementó.
(variante individual)
Frase de inicio: "No se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos".
Antoine de Saint-Exupéry
Objetivos:
Brindar el adecuado seguimiento a los paciente.
Facilitar la orientación adecuada.
Evaluar la efectividad de la intervención.
Actividades:
Técnica de reflexión: "Discusión de una frase"
Objetivo: Reconocer falsas actitudes que surgen de la percepción superficial, los prejuicios y las apariencias para crear un ambiente de aceptación incondicional.
Desarrollo: Se hace referencia a la frase de Antoine de Saint Exupéry, "No se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos". Se persigue con esto reflexionar en su significado, se trata el tema de que muchas veces aparentamos una cosa y dentro escondemos virtudes nunca imaginadas y este programa parte de que todos los seres humanos, aunque se equivoquen tienen dentro una fuerza especial, que los puede llevar a cambiar.
A continuación se crea un ambiente propicio para la reflexión acerca de la enfermedad, se brinda orientación acerca de las opciones de tratamiento que tienen los pacientes que la padecen y las posibles alternativas que puede asumir el paciente con consumo de riesgo y abusivo del alcohol.
A forma de colofón se pide al paciente que reflexione acerca del programa de intervención implementado.
Conclusiones
A través de este trabajo se pudo determinar que la generalidad de los médicos perciben como regular la preparación recibida en estudios de pre y post grado con respecto a la temática de la intervención en el alcoholismo y presentan dificultades con respecto a la aplicación de estos conocimientos por falta de metodologías concretas.
Las causas principales por las cuales no se realizan este tipo de intervenciones se especifican esencialmente la falta de tiempo, así como la falta de preparación. Se refiere además poco conocimiento acerca de las intervenciones breves y ausencia de metodología para aplicarlas.
En el presente trabajo se diseñó un programa para la intervención breve que puede ser viable para su implementación y que cuenta con estrategias básicamente de carácter informativo-educativas y que puede ser aplicado en una variante grupal o individual según la preferencia del facilitador.
Recomendaciones
Se recomienda la implementación de este programa de forma experimental en un consultorio médico para evaluar en la páctica su efectividad.
Recomendamos continuar esta línea de investigación tan necesaria para el mejoramiento de nuestra actuación profesional en el campo de las adicciones.
Bibliografía
1) Colectivo de autores: "Psicoterapia." Editorial Ciencias Médicas. C. Habana, 1988.
2) Gárciga Octavio y col.: "Conceptos generales fundamentales de fármacodependencia." Literatura complementaria, Fac. Med. Julio Trigo, C. Habana, 2000.
3) González Menéndez R.:"Psicoterapia del alcohólico y otras toxicomanías." Editorial Científico Técnica. C. Habana, 1996.
4) González Menéndez R.: "Misión rescate de adictos. Guía para la relación de ayuda con toxicómanos". Ediciones Abril. La Habana, 2012.
5) González Menéndez R.: "Clínica y Terapéutica de las adicciones para el médico general". Edic.San Luis. Argentina, 2000.
6) González Menéndez R.:"Las adicciones ante la luz de las ciencias y el símil". Editora Política. La Habana, 2009.
7) Souza M. y Machorro: " Alcoholismo. Conceptos Básicos". Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.U., México, D.F., 1988.
8) Serra Valdés Miguel A. y Otros Autores. "Impacto de la psicoterapia de grupo en pacientes alcohólicos del hospital nacional psiquiátrico Santa Rosita Tegucigalpa, abril 2002-2003". file:///F:/Impacto-psicoterapia-grupo-pacientes-alcoholicos-hospital.html. www. Ilustrados.com.
9) Babor Thomas F. y Higgins-Biddle John C.: "Intervención breve para el Consumo de Riesgo y Perjudicial de Alcohol. Un manual para la utilización en Atención Primaria". Organización Mundial de la Salud. Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias.
(10).- Romeo R., Baulenas G.: "Funciones de los servicios sociales comunitarios en la atención a drogodependientes". Comunidad y Drogas. Monograflas, 1988. 5, pp. 31-44.
(11).- CAMPANINI A., LUPPI F.: "Sercicio social y modelo sistémico". Editorial Paidós. 111 Edición. Barcelona, 1991.
(12)- Bolet M., Socarrás M. : "El alcoholismo consecuencias y prevención". Rev Cubana Invest Biomed 2003:22(1):25-31
Anexos
Anexo 1 (A)
Encuesta (Anónima)
Marca con una Cruz (X):
1) La preparación que recibiste para trabajar con pacientes alcohólicos y otros adictos en tus estudios de pre y post grado fue:
—-Suficiente y amplia. Domino el tema.
—-Regular, conozco pero no lo puedo aplicar por falta de metodología.
—-Mala preparación.
2) ¿Qué aspectos de los que se enumeran a continuación consideras que afectan a los Médicos de la Familia para la intervención en este tipo de pacientes? Puedes marcar varios.
—- Falta de tiempo
—-Falta de motivación para este trabajo.
—-Falta de preparación
—-Otras (Cuáles)
3) ¿Conoces o haz recibido preparación en pre y post grado acerca de las intervenciones breves en el trabajo con alcohólicos y otros adictos?
—-Sí
—-No
___Lo he escuchado pero no sé aplicarlas
4)¿Alguna sugerencia o comentario? ¡Muchas gracias!
Anexo 1 (B)
¿Qué problemas para el Equipo Básico de Salud caracterizan el trabajo con las adicciones y más específicamente con el alcoholismo?
Refiera qué aspectos son necesario profundizar en cuanto a su capacitación respecto a la temática.
Qué necesidades tanto objetivas como subjetivas tiene el profesional del Equipo Básico de Salud para trabajar con este tipo de pacientes.
Proponga a su entender estrategias de solución viables para actuar desde el Consultorio Médico para trabaja con estos pacientes.
Anexo 2
(Plegable para el médico)
Anexo 3
(Plegable para el alcohólico)
Anexo 4
Material para la autocapacitación:
"La dependencia del alcohol"
¿Quién es un dependiente del alcohol?
El verdadero bebedor social, que es la única forma de consumo normal de alcohol, puede determinarse por los criterios siguientes (amén de que puedan existir sus matices)
El alcohol no forma parte de su estilo de vida.
Consume en ocasiones especiales.
Bebe con cautela de no embriagarse y puede detener el consumo cuando lo estime.
El consumo no produce daños a su economía, su familia, su comunidad ni a sí mismo.
Su nivel de alcohol en sangre es menor de 80 mg x 100 cc de sangre y puede conducir un vehículo. (4)
Criterios para determinar la enfermedad:
Criterio temporal: El consumo o la abstinencia como parte del estilo de vida.
Criterio de cantidad, frecuencia del consumo y estados de embriaguez, (se plantea que al menos 12 estados de embriaguez al año, 1 al mes)
Criterio de nocividad, daño corporal o psico-socio-espiritual.
Criterio de esclavitud psicológica, social o fisiopatológica (biológica).
Criterio de etiquetado. Es el famoso cartelito de borracho que imponen los demás (aloetiquetado) o el propio consumidor (autoetiquetado). (4)
Las acciones dañinas para el consumidor se van produciendo en forma progresiva según se aumenta el consumo de alcohol con el decursar del tiempo, de manera que una persona pasa por diferentes etapas que actualmente son llamadas:
Etapas del consumo anormal de alcohol:
1. Etapa de consumo de riesgo.
2. Etapa de consumo perjudicial de alcohol
3. Etapa de dependencia alcohólica
La apreciación popular de lo que es un alcohólico, por lo general se corresponde con lo que en realidad son los casos más avanzados de alcoholismo, en los que existen muchas de las complicaciones que veremos después, pero es bueno destacar que cuando aparecen complicaciones psiquiátricas o corporales importantes, la persona ha sido alcohólica (sin saberlo) desde varios años atrás.
Consumo de riesgo. Es cuando la cantidad y frecuencia de la ingestión supera la norma establecida por la sociedad. Aunque dicha norma no esté bien precisada; es lo que todos valoramos como lo que consume alguien que bebe normalmente y que a nivel internacional se describe como alguien que ingiera no más de dos veces a la semana una cantidad de alcohol que no supera el equivalente de un cuarto de botella de ron, o una botella de vino, o cinco medias botellas de cerveza por cada día de consumo.
También se le llama consumo de riesgo a la embriaguez ligera (algún grado de euforia, disminución de la crítica fina y cierto grado de incoordinación motora suficiente para hacer peligrosa la conducción de un vehículo) que ocurre más de una vez al mes, es decir más de doce veces al año
Consumo perjudicial de alcohol. Es el estado que sigue en severidad progresiva al consumo de riesgo, cuando esto no resulta superado. Se establece cuando aparece algún daño inicial físico (como gastritis, diarreas) o psíquico (cuadros de depresión o ansiedad) y también cuando se evidencia un daño social reiterado como pérdidas repetidas de trabajo o parejas amorosas, accidentes o dificultades judiciales.
Dependencia alcohólica. Es cuando a los pasos anteriores (consumo de riesgo y consumo dañino) se agrega la esclavitud progresiva ante las bebidas alcohólicas, de manera que éstas poco a poco se van convirtiendo en el interés principal de la persona hasta el punto de que cada vez necesita más el consumo, ya que al interrumpirlo manifiesta diferentes tipos de trastornos.
Como puede apreciarse, el consumo de riesgo es el llamado de alerta de que se evoluciona hacia un alcoholismo y que de mantener dicho patrón de consumo el sujeto caerá en las garras de esta toxicomanía. El consumo dañino es realmente la forma inicial y benigna del alcoholismo, y la dependencia alcohólica es ya el alcoholismo avanzado que después presentará graves complicaciones y llegará a su estado final de deterioro en el que el sujeto prácticamente se convierte en un vagabundo.
Algunos efectos nocivos que provoca el alcohol sobre el organismo son:
Efectos sobre el sistema nervioso:
El alcohol provoca pesadillas, insomnio, dolores de cabeza, temblores, convulsiones (sobre todo en personas predispuestas a la epilepsia), depresión con ideas y conducta suicida (un alto porcentaje de alcohólicos se suicida), celos enfermizos, alucinaciones delirios de daño y persecución, así como cambios importantes en la manera de ser, en la memoria y las capacidades. En casos más avanzados se evidencia degeneración del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos, lo cual determina falta de fuerza muscular, calambres y dolores en las piernas y los brazos, cuadro típico de la polineuritis alcohólica.
Efectos sobre el aparato digestivo y glándulas anexas
El alcohol provoca inflamación de la lengua, del esófago y del estómago; diarreas; úlcera gástrica; úlcera duodenal; várices esofágicas; cáncer gástrico, de la boca y del esófago; lesiones sobre el hígado (provocadas tanto por el efecto tóxico directo del alcohol como por los trastornos de nutrición), que pueden ser hepatitis, hígado graso y cirrosis hepática (en muchos países, la mitad de todas las cirrosis hepáticas diagnosticadas son determinadas por el alcohol); además, lesiones sobre el páncreas, como la pancreatitis aguda hemorrágica y la pancreatitis crónica.
Efectos sobre el aparato cardiovascular
El alcohol provoca arteriosclerosis temprana, hipertensión arterial e infarto al miocardio (en los últimos años se ha hecho muy evidente en diferentes países que una de las causas más frecuente de fallecimiento en los alcohólicos es el infarto). Existe también una enfermedad del corazón llamada "corazón de día de fiesta", que consiste en un trastorno muy grave del ritmo cardíaco que a veces conduce al paro. Además, es frecuente la insuficiencia circulatoria por debilidad del músculo cardíaco.
Efectos sobre el aparato genitourinario
El alcohol provoca trastornos serios de las funciones sexuales en ambos sexos, tanto en su consumo agudo como en el crónico; en este último caso, muchas veces es necesario un tratamiento prolongado pues se suman varios factores que conspiran contra el normal funcionamiento sexual:
1. Reducción de hormonas masculinas por la acción del alcohol sobre el testículo y la hipófisis.
2. Reducción de la entrada de sangre en los cuerpos cavernosos debido a la arteriosclerosis temprana.
3. Disminución de la actividad de los centros medulares de la erección por la acción depresiva del alcohol. También en la mujer se producen serias dificultades en la respuesta sexual, aunque lo más peligroso, sin lugar a dudas, es la acción perjudicial sobre el embarazo en mujeres que abusan del alcohol, expresada en la aparición del feto alcohólico, es decir importantes deformidades del niño al nacer y graves trastornos de la inteligencia o la conducta en los casos menos severos.
La acción irritante del alcohol sobre las vías urinarias (recordar que una parte del alcohol se elimina en forma pura por la orina) determina trastornos vesicales que a veces degeneran en enfermedades más graves como el cáncer de vejiga.
Daños sociales, a la personalidad y espirituales
Son los perjuicios más evidentes, al producirse daños considerable en los proyectos de vida, autovaloración, voluntad, que pueden llegar a tener determinado componente disocial, referido a la trasgresión de normas sociales, pérdida de empleo, deterioro de la imagen ante la familia y los hijos, daños a la economía familiar, violencia doméstica. Esto puede llegar a un empobrecimiento del sentido de la existencia donde el sujeto se encuentra en una aparente "muerte" espiritual (5).
Una metáfora acerca de los daños que provoca el consumo de alcohol constituye lo escrito hace más de dos mil años en la Biblia de que la vid (planta cuya fruta es la uva), fue regada con sangre de mono, sangre de cordero, sangre de león y sangre de cerdo. De esta forma se expresó, desde entonces la apreciación de que bajo los efectos del alcohol las personas dejan de comportarse como tales y a veces hacen tonterías o monerías, expresión de afectación de la crítica y las inhibiciones normales moduladoras de la educación formal y el cuidado de la autoestima; otras veces asumen una actitud pasiva y permiten cualquier atropello sin respuesta alguna, comportándose como corderos; efectos opuestos, con una gran agresividad, destructividad y serios daños laborales, familiares y sociales imitarían la conducta agresiva del león; y en los casos de embriaguez profunda o los de consumo exagerado por años, se pierde el cuidado por la higiene, la presencia, el pudor y la conducta reproduce la de un cerdo.
Mitos populares sobre el alcohol: Constituyen algunas apreciaciones falsas, presentes en diferentes culturas como por ejemplo:
Página siguiente |