Descargar

La motivación de los estudiantes por las actividades teatrales de la Casa de Cultura (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Aún cuando a la autora conforma allí un grupo de teatro, no logra la motivación de los estudiantes por las diferentes actividades teatrales que se realizan dentro y fuera de la Casa de Cultura Municipal donde interviene el movimiento de artistas aficionados al teatro del centro y del municipio en sentido general.

En tal sentido se hace necesario intervenir en el siguiente Problema Científico: ¿Cómo despertar la motivación por las actividades teatrales de la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo, de los estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas Colón? Siendo su Objetivo: Elaborar un sistema de actividades que contribuya a la motivación por las actividades teatrales de la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo, de los estudiantes de la Filial de Ciencias Medicas Dr. Eusebio Hernández Pérez en Colón. El Objeto: La motivación por las actividades en los estudiantes de la Educación Superior, y el Campo de acción la motivación por las actividades teatrales de la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo Colón, de los estudiantes de cuarto año de la Filial de Ciencias Medicas Colón.

Para ello se utilizaron las siguientes Preguntas científicas:

1¿Qué presupuestos teóricos sustentan la motivación de los estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas por las actividades en la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo Colón?

2. ¿Cuál es el estado actual de la motivación de los estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas por las actividades teatrales en la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo Colón?

3. ¿Qué acciones deben integrarse a fin de conformar un sistema de actividades culturales que contribuya a la motivación de los estudiantes de la Filial Ciencias Médicas por las actividades teatrales en la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo Colón?

4. ¿Cómo valorar la efectividad de un sistema de actividades culturales que contribuya a la motivación de los estudiantes de la Filial Ciencias Médicas por las actividades teatrales en la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo Colón?

Tareas de investigación

1. Determinación de los presupuestos teóricos que sustentan la motivación de los estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas por las actividades en la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo en Colón

2. Caracterización del estado actual de la motivación de los estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas por las actividades teatrales en la Casa de Cultura Julio Reyes Cairo en Colón.

3. Elaboración de un sistema de actividades culturales que contribuya a la motivación de los estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas por las actividades teatrales en la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo en Colón

4. Valoración de los resultados mediante criterio de especialista de la aplicación de un sistema de actividades culturales que contribuya la motivación de estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas por las actividades teatrales en la Casa de Cultura Julio Reyes Cairo en Colón por criterio de especialistas.

La investigación estuvo sustentada en las leyes, principios y categorías del materialismo dialéctico, lo que permitió elevar el nivel científico y sus resultados. Se utilizó el siguiente Sistema de Métodos:

El método general dialéctico materialista que como base de la filosofía señaló el camino a seguir en la investigación, permitió demostrar la objetividad del enfoque del trabajo y el examen detallado de las contradicciones que se presentaron en el curso del desempeño,.

Los métodos teóricos utilizados fueron:

Histórico / Lógico

Analítico / Sintético

Inductivo /Deductivo

Tránsito de lo abstracto a lo concreto

Enfoque Sistémico

Estos se emplearon para realizar un análisis de la bibliografía, asumir fundamentos teóricos de la investigación incluyendo la fundamentación teórica de las preguntas científicas, interpretar los datos obtenidos en la práctica y abordar el problema de la investigación, así como la interpretación de los datos obtenidos como resultado de la aplicación de los métodos empíricos , entre los que cuentan:

La observación: Se empleo para conocer el grado de asistencia y motivación de los estudiantes de la Filial de Ciencias Medica Colón a las actividades teatrales en la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo Colón.

La revisión documental: Indicaciones metodológicas del trabajo de casa de cultura, corte anual del programa cultural, programas de apreciación – creación para instructores de arte en la enseñanza preuniversitaria, programaciones, informes estadísticos de diverso años, con el fin de comprobar la motivación y asistencia de los estudiantes de cuarto año de la Filial de Ciencias Médicas en Colón por las actividades teatrales.

Como Técnicas de investigación empleadas se utilizaron:

Encuesta a estudiantes: con el objetivo de conocer el nivel de motivación de los estudiantes de la Filial de Ciencias Medica, hacia las actividades teatrales en la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo. Colón.

Se utilizó la consulta a especialistas para conocer sus criterios acerca de la propuesta concebida y de su viabilidad, factibilidad y pertenencia sobre el sistema de actividades culturales.

Con el fin de tabular los datos empíricos, confeccionar las tablas de comparación de asistencia y actividades, así como las generalizaciones apropiadas a partir de ellos, se utilizó el análisis matemático.

La población estuvo conformada por 201 estudiantes de las carreras de Medicina y Estomatología de la Filial de de Ciencias Médicas Colón. La muestra usada fue de 30 estudiantes de cuarto año de medicina y del total general de la población, y la vicedirectora de extensión universitaria de la Filial de Ciencias Médicas Colón, al aplicar un muestreo aleatorio al azar. La decisión muestral está dada en que atendiendo que la autora realiza funciones como Jefe de Cátedra e Instructora de teatro que atiende dicho centro ha observado que no existe motivación de los estudiantes de la Filial de Ciencias Médica por el teatro a pesar que en ese centro se han impartido talleres de apreciación y o creación teatral del cual se formo un grupo teatral con resultados satisfactorios en eventos provinciales y municipales, facilitando la ejecución de acciones en la investigación.

Por otra parte desde el punto de vista de su aporte práctico ,la investigación refiere un sistema de actividades culturales que incluye un conjunto de acciones que permitan la comunicación, la interpretación y el disfrute a plenitud de las actividades teatrales, conjuntamente con el desarrollo de las capacidades y habilidades que influyen en interés individual, para lograr una mayor participación de dichos estudiantes en las actividades teatrales de la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo.

Lo novedoso de esta investigación está dado en que no se conoce la existencia de otro trabajo relacionado con el tema en el municipio, utilizando un sistema de actividades culturales que logre la motivación de dichos estudiantes por las actividades teatrales.

La tesis está estructurada en dos capítulos; un primer capítulo dedicado a la fundamentación teórica de la investigación; donde se exponen los fundamentos filosóficos y sociológicos en los que se sustenta la misma, presentando argumentos esenciales del porqué de la desmotivación y la no asistencia de los estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas Colón a las actividades teatrales de la casa de Cultura Municipal.

En el capítulo 2, se analizan los resultados obtenidos en el diagnóstico y se muestra el sistema de actividades culturales avalada por criterios de especialistas, destacando el aporte práctico de la misma.

Fundamentación Teórica.

CAPITULO 1:

La motivación por el teatro y el interés de los jóvenes de la Educación superior por él

  • La motivación como componente básico en la conformación de la personalidad.

La juventud es un eslabón importante en la formación del hombre, es un período lleno de cambios psicológicos que están determinados por las condiciones de vida y educación, que al pasar de los años se convierten en rasgos definitivos de la formación de la personalidad y su integración del medio social en la que se desenvuelven.

El desarrollo de la capacidad de autodeterminación de la juventud y la necesidad de la independencia, mejor estructurada y fundamentada, permite al joven mostrarse como un ser relativamente independiente de las opiniones de su grupo de coetáneos siendo capaz de enfrentarse abiertamente a determinados criterios de sus iguales.

Como joven participa en grupos formales y espontáneos que le permite establecer relaciones de comunicación con sus semejantes. Estos grupos, se convierten en importantes espacios de reflexión, expresión y conformación de sus puntos de vistas y además contribuyen a la organización y al empleo de su tiempo libre.

La personalidad, además, ha sido y es objeto de investigación desde diferentes enfoques psicológicos y perspectivas educativas. De este modo se ha encontrado consistentemente que la forma en que cada joven reconoce y asimila la información básica y construye sus estructuras cognitivas, depende en gran medida de las características de su personalidad. Cuando se revisa la literatura, se encuentra también, que los investigadores en el campo de la psicología de la educación, han seleccionado variables que pudieran tener efectos considerables sobre los resultados de la experiencia educativa. Así, por ejemplo, se han focalizado sobre la motivación del logro (Weiner, 1979), la auto eficacia (Bandura, 1982) y la ansiedad, que son variables, que por un lado, están en muy estrecha relación con la personalidad, y por otro con el rendimiento académico.

En la edad juvenil culmina, en lo esencial, el proceso de formación de la personalidad, el surgimiento de una estructura jerárquica suficientemente estable de motivos con su fundamentación a través de la elaboración consciente del sujeto en base al desarrollo intelectual alcanzado; la consolidación de las formaciones motivacionales complejas como la autovaloración y los ideales, permiten la regulación efectiva del comportamiento en las diferentes esferas de significación para la personalidad. "La motivación constituye un subsistema de regulaciones psíquicas integrantes del sistema integral que es la personalidad." [1]

El enfoque de la motivación trasciende en diferentes autores de la talla de Rubenstein, Leontier, Bozhovich y en nuestro país ha sido postulado de diversas maneras por autores como Clavito y otros más, por lo que concebirla como un subsistema tiene una serie de complicaciones de carácter teórico, metodológico y práctico que en la juventud no pueden ser considerados de forma aisladas, sino que presupone concebirlo, como unidades que están intrínsecamente vinculadas entre sí e implica además que cada componente debe ser estudiado como unidad, en la que se reproduce en menor escala las características generales del sistema del cual forma parte. Estas son: las orientación motivacional y expectativa motivacional, la primera abarca los intereses, los motivos y las necesidades del sujeto conformando la manifestación concreta de la motivación, la segunda se refiere a la representación anticipada, intencional que la persona tiene sobre su actuación y los resultados futuros, la misma contiene los propósitos, las metas, los planes y los proyectos de la personalidad del individuo.

Otro complejo aspecto de este subsistema es el estado de satisfacción que está constituido por las vivencias afectivas que experimenta un sujeto en función de la satisfacción de sus necesidades, deseos, intereses, aspiraciones, expectativas, entre otras y por ende, es la unidad que sostiene el comportamiento humano en un contexto de actuación determinado.

Si tenemos en cuenta que aunque existe una política educacional que establece una diferenciación clara entre la educación en función de objetivos y la educación como un proceso vivido por la persona, entre una institución escolar cuyas actividades giran en torno al cumplimiento de metas y otra en la que las actividades valen por la intensidad con que sean vividas.

La motivación constituye una condición necesaria de la existencia propia del hombre y a su vez deviene en uno de los factores más importantes de su desarrollo, se puede considerar a este, el motor impulsor de toda su actividad.En la sociedad actual el conocimiento de los principales móviles que orientan la actuación de la personalidad es una preocupación para todo su entorno. Esta preocupación no exime a nuestro país, donde se sigue como principio o encargo social la formación de una personalidad integralmente desarrollada, sobre la base de una autoconstrucción autónoma, independiente y transformadora, que presupone como alguna de sus premisas fundamentales, la existencia de diferentes factores pertenecientes a un contexto social definido, que orienten adecuadamente la actuación y vida de la joven generación.En Cuba, al igual que en el resto del mundo, los estudios psicológicos superan antiguas posiciones reduccionistas, acerca de la formación y desarrollo del individuo; ya se habla de enfoques centrados en las personas. Muchos autores abogan por un enfoque integrador, personológico, en los estudios sobre psicología, específicamente en el aspecto motivacional.

Analizar la motivación desde un enfoque personológico, quiere decir, tener en cuenta lo motivacional afectivo y lo cognitivo instrumental, en unidad dialéctica; tanto desde el punto de vista del contenido, como del funcionamiento de la estructura motivacional, que orienta la regulación y autorregulación de la persona; aquí radica la importancia de todo estudio psicológico, centrado en la persona en general, o en un aspecto de ella en particular.

Muchos son los investigadores, psicólogos, maestros, etc., que aceptan teóricamente este enfoque. En la práctica su evidencia no se ha generalizado.En las diferentes provincias y específicamente en Pinar del Río se han realizado estudios en relación con la esfera motivacional de la personalidad, aunque en la bibliografía consultada no se tienen referencias de publicaciones, donde se detallen trabajos con un enfoque integrador de la esfera motivacional, en cuanto a sus aspectos de contenido y funcionamiento; así como la metodología para su estudio.Sin embargo, varios son los autores (comunidad de científicos cubanos sobre este tema) que abogan por un enfoque integral, en sus teorías sobre la motivación. Se han realizado trabajos en este sentido, pero muy direccionados hacia áreas motivacionales específicas, como la profesión, el estudio, etc.; no así sobre la motivación de la personalidad en general. Además, esta idea de integración (nos referimos al estudio del contenido o la estructura y su funcionamiento motivacional en el sujeto, en estrecha unidad y relación dialéctica), no ha sido tomada con seriedad por el conjunto de investigadores que incursionan en estos estudios y en su práctica profesional, específicamente los maestros, psicoterapeutas y los propios psicólogos encargados de estudiar y orientar a la joven generación. Además, existen dificultades didácticas metodológicas, dificultades en la preparación del personal, falta de interés y poco apoyo para motivar a los jóvenes en cuanto a gustos estéticos.

González Serra D (1995), concibe la unidad de lo afectivo y lo cognitivo y realiza sus estudios en el aspecto de contenido de la motivación; aunque teóricamente precisa niveles funcionales en el estudio de la motivación de la personalidad. Asimismo González Rey F (1988), también concibe la unidad de lo afectivo y lo cognitivo y precisa en el estudio de la motivación, la unidad del contenido y el funcionamiento, unidad que es defendida por sus seguidores en diferentes trabajos.Es necesario destacar, que aunque somos partidarios de un enfoque teórico integrador y personológico de la motivación humana, donde se estudie este aspecto de la personalidad tomando como punto de análisis al hombre como un ser biopsicosocial y desde su estatus de personalidad que se desarrolla, consideramos que es preciso tener en cuenta lo positivo de las corrientes y teóricos que en el de cursar de la historia han incursionado en los estudios sobre la motivación.

Por tanto, la autora considera que de lo que se trata es de orientar toda la estructura jerárquica motivacional de cada sujeto o grupo de ellos hacia un funcionamiento superior de su actuación autorregulada, donde esté presente la diversidad de contenidos que la integran y no sólo aquellos que ocupan un plano superior de la misma; ya que en un momento determinado de su vida, cualquiera de esos contenidos estructurales, por el carácter dinámico de esa jerarquía, puede pasar de planos inferiores a superiores; convirtiéndose en tendencia orientadora si funciona eficientemente, ya que no todos poseen un nivel de eficiencia funcional superior. La jerarquía de necesidades y la generalidad de contenidos, expresados en los deseos y motivaciones de las personas, conforman un todo integrador de la orientación hacia la vida de un sujeto determinado o grupo de ellos; implicando una tendencia reguladora y autorreguladora en su funcionamiento motivacional general y actuación personológica.

Lo que, nos hace pensar en la tesis siguiente: "si se considera al hombre un ser distinto y superior a los animales, lo que le da la condición de ser humano; que necesita del constante intercambio con el medio externo para satisfacer sus necesidades y poder orientar su actuación hacia niveles superiores de regulación y autorregulación; entonces sus necesidades, (todas), son de orden superior".

A su vez, la superioridad existencial de las necesidades del hombre por su condición natural adopta diferentes grados de complejidad; que se mueve desde la satisfacción de necesidades orgánicas, hasta la satisfacción de las necesidades espirituales.Esta complejidad a nuestro juicio, se manifiesta en cada sujeto a partir del nivel de regulación motivacional en que funcione, dado en la concientización de subjetivos y planes futuros, implicación y repercusión personal y social de sus actos, voluntad de acción, flexibilidad y elaboración cognitiva de sus contenidos personales.

Sin embargo no se preocupan, por "cómo" funcionan estos contenidos, verdaderamente, en las personas; lo que es lo mismo decir: Cómo regulan y orientan al sujeto, en qué nivel de regulación lo hacen, se utilizan un sistema de indicadores como criterio funcional o no, etc.

Los criterios del párrafo anterior son derivados de las visitas realizadas a la Facultad de Ciencias Médicas del municipio donde se ha valorado la motivación de los jóvenes hacia el teatro, en los que se constata que son pocos los centros educacionales que poseen un mecanismo o vía para la orientación o simplemente para el diagnóstico de las necesidades, intereses, conflictos y regulación funcional, de sus estudiantes . Otra manifestación frecuente en los estudios sobre la motivación es la tendencia a describir conductas motivadas en estos, sobre todo, por parte de los profesores; sin entrar en el porqué de esas conductas. Esto lleva a la deducción de que cada maestro, profesor, educador, orientador o administrador, es el exponente creador del proceso motivacional y regulador de las personas y la sociedad en general.

En sentido general, se considera la personalidad como una estructura psicológica de integración de diferentes niveles de organización de la conducta: afectivos, cognitivos, ejecutivos, de las cuales la Casa de Cultura ha de aprovecharse para incentivar a los jóvenes hacia una de sus manifestaciones: el teatro.

  • El teatro como manifestación cultural y sus potencialidades para el desarrollo de la motivación en los estudiantes de la Educación Superior.

Si alguna vez has acudido a una representación, sabrás la emoción que se siente cuando se apagan las luces, el público queda en silencio, la música empieza a tocar y se alza el telón. Una representación teatral puede ser una comedia, un musical, una ópera, un ballet, una pantomima, un espectáculo de marionetas o incluso una sesión de circo. Cualquier clase de representación proporciona al público la apasionante experiencia de ver una actuación en vivo.

El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio para divulgar ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte. A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo tiempo, como entretenimiento popular, como importante actividad pública y como arte para la elite. En el primer caso, ha habido siempre individuos o pequeños grupos que trabajan por su cuenta, y ejecutan diversos tipos de representación, desde números de circo hasta farsas para grandes masas. El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o subvencionada por el Estado para el público en general. El teatro como arte para una elite lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales. Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia.

El teatro se basa en el intercambio entre el universo escénico concreto y el universo real o referencial bajo la mirada del espectador. En ocasiones se afana por hacer coincidir los signos de la presentación y la realidad (el mundo de la escena con el exterior), se sitúa entonces en el campo del naturalismo, aunque la realidad representada cambia de naturaleza en el instante en que penetra en el artificio de la escena. Otras veces, renuncia a imitar la vida y propone la preeminencia absoluta del momento de la representación de aquí y ahora .Lo mismo que las Artes plásticas y que la creación literaria el teatro se divide en una serie de formas básicas, de características comunes que se denominan géneros, la pantomima, los títeres, las sombras, el teatro literario y el teatro musical.

Los expertos creen que los griegos fueron los primeros en organizar representaciones teatrales, en el siglo VI (a .C). Interpretaban bailes en honor del dios Dionisio, que, con el tiempo, fueron transformándose en tragedias. Los argumentos procedían de los mitos (personajes divinos o heroicos) o de la historia antigua, y estaban escritos en verso. Las escenas se presentaban interrumpidas por muchas canciones.

Los antiguos relatos hindúes como Mahabharata y Ramayana, constituyeron la base del teatro primitivo. En India, Indonesia y Malasia hace miles de años. El teatro de marionetas se ha hecho muy popular y sofisticado y sus historias siguen representándose en la actualidad.

El teatro chino floreció en el siglo XIV. Las primeras obras se representaban al aire libre, frente a los templos. Más tarde se convirtieron en un arte elevado que se representaba en los teatros de la corte y en los salones de té. Desde el siglo XV, la forma más famosa de teatro chino ha sido la ópera de Pekín, un tipo de obra que mezcla canción, baile y acrobacias.

En Japón se han desarrollado dos formas principales de teatro, llamadas no y kabuki.

En todos esos tipos de teatro oriental, las máscaras y el maquillaje constituyen una parte importante del vestuario. Las representaciones se basan en creencias tradicionales, ritos religiosos antiguos y danzas populares.

La máxima expresión de la cultura aborigen fueron los areítos donde se mezclan el canto, el baile, la coreografía, la música, el maquillaje y la pantomima, dirigidas por el tequina o coreuta, con ellos se representaban la liturgia religiosa, los ritos mágicos, las epopeyas e historias tribales y la identidad colectiva.

Los temas a representar eran narraciones históricas que relataban los hechos y hazañas principales de caciques y señores, así como sucesos de la fertilidad, verdadera creación colectiva .El areito era no solo una ceremonia sacro política, sino también un espectáculo coreográfico y cohesionador de la comunidad donde participaban todos los miembros de la tribu incluyendo los jóvenes eslabón fundamental para mantener la tradición .En el aspecto musical utilizaban el tambor hecho de madera –mayo guacán- y primitivas trompetas-guanos- formadas por caracoles .

La conquista puso fin a los areítos ya que no podía coexistir con una cultura impuesta de afuera .El 27 de noviembre de 1512, apenas comenzada la conquista fueron prohibidos, al ser calificados como salvajismo y superstición .Con la desaparición de las comunidades indígenas nada de ellos quedo y cuando sus ecos se apagaron sobre este silencio de sangre comenzó el nacimiento de teatro cubano. Por lo tanto, el inicio del teatro en Cuba fue bajo la influencia de los patrones de la escena española , a partir de las festividades cristianas del Corpus Christi, denominado también fiesta de carros por la presencia de carromatos que transportaban a los farsantes de los autos, acompañados de músicos ,camiones y danzas.

El primer autor a lo europeo fue Pedro de Castilla, durante 10 años mantuvo una infatigable labor. El 25 de mayo de 1576 se incorporan a la danza negros libres, artesanos sastres, zapateros, herreros y, carpinteros .Ya en estas últimas representaciones aparecen carros vestidos e incursiones de tramoya y escenografía.

El 20 de agosto se habla de un nuevo autor Francisco de Mújica .El 18 de abril de ese mismo año 1597, se proyectaban danzas y entremeses, así se habla de farsa y dos años más tarde, Juan Bautista Silesio estrena dos comedias cuyos textos no llegaron a nosotros, por tanto el teatro en Cuba repite el mismo proceso que en España.

Durante este período se afirmó que nuestro primer título era ¨Los buenos en el cielo y los malos en el suelo, representada el 24 de junio de 1598, aunque no es hasta 1659 que podemos hallar un titulo cierto. En 1680 se prohíbe en La Habana los libros de comedia profanas, a partir de ese momento comienza un gran ir y venir de la creación teatral.

Tenemos que aceptar como nuestra primera obra a El príncipe jardinero fingido cloridano de Santiago Pita y Borroto, editada en 1730 y 1733 en Sevilla. En verdad, en esta comedia nace el choteo en nuestra escena y la obra, lejos de ser una edulcorada visión artificial y literaria se transforma en un juego, una burla donde los personajes humildes, los graciosos y los criados asumen de momento una vitalidad y fuerza de lo popular y real, esta obra se convierte en nuestro primer teatro dramático y en el anticipo de nuestra escena popular y aunque no existía un local con buenas condiciones se realizaban presentaciones de comedias de Lope de Vega, Calderón y donde la asistencia no se hacia esperar.

A partir de los años (1775-1803) comienzan a surgir diferentes locales escénicos que fueron capaces de satisfacer los intereses hacia la manifestación artística. En apenas treinta años surge el teatro cubano inaugurado por Covarrubias, quien es considerado el fundador del teatro nacional; sienta las bases del género vernáculo, sus personajes criollos incorporando el habla popular y por supuesto la buena y saludable dosis de choteo .El negrito llega para quedarse, pero no podemos esperar de tan simpático personaje más que burla, discriminación y obediencia al amo blanco. La línea de la comedia se afianza a partir de los sainetes y produce los mejores frutos del período. El melodrama apunta sus conflictos serios.

Por su parte, José María Heredia logra que el teatro cubano tome un sentido americanista, cambió la tragedia e inauguró una corriente de critica política .En 1842 surge la comedia con la obra El camino más corto de José Augusto Millán, que refleja en sus obras un mundo humilde y sus gestos propios para terminar por sugerir una imagen del cubano.

En el año 1868 cuando arreciaban las contradicciones entre Cuba y España la escena cubana fue adulterada, escamoteada y presentada como un reflejo falso y antinacional. Durante la guerra, el teatro luchó contra sus opresores y creó una forma de expresión llamada teatro mambí.

El Alambra en 1925 más que un teatro fue un símbolo escénico de esos años, las temporadas en él afirmaron la otra imagen populachera y divertida del cubano. En este sentido no hicieron otra cosa que prolongar y perfeccionar los mecanismos de comunicación del bufo basados en la música, el texto superficial el choteo, la parodia, el tono subido de color o francamente pornográfico y la actividad política, incluyendo toda crítica que fuese a la raíz del problema. Este repertorio tuvo aportes y cambios, donde Covarrubias atacó a los mambises en el 1895 y a los americanos en el 1898.

El repertorio de este teatro ha sido clasificado en varias facetas: el sainete costumbrista, el desolar, el político, los sainetes-revistas de actualidad, la revista de espectáculos, la opereta y las parodias.

El teatro popular creado por Francisco (Paco) Alfonso agrupó no solo a intelectuales y a artistas de izquierda, sino que comienza sus actividades en el sindicato de torcedores de tabaco, el propio Lázaro Peña hizo la apertura de la temporada.

A partir de 1954 los grupos asumen una nueva perspectiva, nacen las salitas o teatros de bolsillos y las funciones se hacen más continuos.

El Teatro "Las mascaras" llevó a cabo un teatro de brillantez interpretativa con estrenos importantes y una voluntad enteramente volcada a la escena. Los más avanzados teatristas buscan nuevos caminos y no conciben separar el arte de la realidad.

En el año 1958 el teatro cubano está en un callejón sin salida, debido a la ocupación yanqui, donde solo la tradición bufa se mantiene firme y creciente, si alguien luchó contra esta situación fue José Antonio Ramos, representante de la primera generación de dramaturgos que combina en el mismo la politiquería, se muestra provocativo, valiente y lucharía por el auto reconocimiento y en contra de la penetración extranjera.

En 1956 Vicente Revuelta estrena Juana de Lorena con una concepción renovadora y un acercamiento a nuestros problemas.

Con la revolución, el teatro cubano conquista su identidad, el estado organiza, crea el movimiento de artistas aficionados, estimula la creación infantil, descentraliza el teatro y hace de la escena una parte vital de nuestra cultura, nunca antes el teatro fue tan nacional y al mismo tiempo tan solidario e internacional, la escena fue más popular sin necesidad de adulterar su propia imagen vinculada profundamente al pueblo para reflejar su realidad, no solo con ánimo de explicarla, sino también para ayudar a transformarla. Los años de soledad quedan detrás, se abren los tiempos de las raíces populares.

La actividad teatral experimenta cambios significativos, contando con 50 grupos teatrales, 24 de ellos para niños y jóvenes, se consolidaron los festivales de teatro de La Habana, el movimiento de aficionados al arte contaba con 1 578 000 integrantes lo que indica el desarrollo de la creatividad y la elevada participación del pueblo a la creación artística logrando con esto el cumplimiento del programa de trabajo del Ministerio de Cultura en su aspiración máxima de colocar el arte y la cultura en el espacio social que le corresponde dentro de la sociedad y en busca de las vías para un verdadero desarrollo cultural.

El municipio Colón se incluye dentro de este desarrollo cultural teatral en los años 70 con un grupo de teatro de género campesino con jóvenes dirigido por José Manuel ( Che) Carballo, el cual recogía en sus puestas en escenas el quehacer cotidiano de nuestros campos de una forma muy peculiar. Muy unido a este trabajo se realizaban otras variantes teatrales, el teatro con títeres creado por Magali Bernal quien fuera de las primeras en realizar esta forma de expresión en Colón, dichos grupos estaban integrados por jóvenes de la FEEM y la FEU.

En el año 1984 se funda el grupo experimental del espacio integrado en su totalidad por jóvenes de las diferentes enseñanzas y dirigido por Guillermo Orta, este grupo obtuvo premios en diferentes eventos realizados en otros municipios y provincias del país y realizó diferentes actividades dentro y fuera de la Casa de Cultura donde el mayor por ciento de público fueron jóvenes.

En el año 1986 la instructora Ofelia Rodríguez comienza a desarrollar un trabajo meritorio en el teatro infantil participando en eventos provinciales y nacionales, paulatinamente se incorporan otros instructores de teatro a trabajar en la Casa de Cultura Julio Reyes Cairo de Colón realizando un profundo trabajo con todos los grupos atareos del municipio (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adulto mayor).

En los años 90 se funda el grupo de teatro Tablas y el Proyecto Teatral Alianza este último compuesto con la unión de todos los instructores de teatro de la provincia de Matanzas bajo la dirección de Javier Mederos, realizando presentaciones en centros estudiantiles juveniles en diferentes municipios de la provincia de Matanzas.

Con la fundación de la Escuela de Instructores de Arte ¨René Fraga Moreno¨ nuestro municipio ha sido beneficiado con la incorporación de 16 brigadistas en la manifestación de teatro, distribuidos en los diferentes centros educacionales donde se imparte a todos los educandos los talleres de apreciación-creación. De esta forma los talleristas comprenden mejor el arte de hacer teatro y desarrollan sus habilidades teatrales despertando así el interés y el amor por la manifestación. Todo esto tiene su complemento en las actividades realizadas en la Casa de Cultura Municipal Julio Reyes Cairo Colon, donde se mezclan todas las manifestaciones artísticas, además del espacio fijo dedicado al teatro que se realiza el tercer viernes de cada mes.

Dentro de sus indicadores existe uno de suma importancia consistente en estimular a través de la programación de la Casa de Cultura todas las inquietudes artísticas de la población, sobre todo niños y jóvenes.

En medio de este quehacer cultural, las Casas de Cultura permiten un pleno desarrollo de las distintas manifestaciones del arte, dentro de ellas: el teatro, como la más completa y compleja de todas. No hay un mejor escenario para desarrollar este que los salones de una Casa de Cultura, es allí donde los asistentes y el artista crean un espacio de diversión y confabulación poco usual que los atrae. La Casa de Cultura Colón no se aleja de estos objetivos y encamina sus pasos hacia la excelencia en el logro de una cultura general e integral cada vez más revolucionaria y activa.

En tal sentido dentro de sus intereses generales se encuentran:

  • La sistemática y coherente interrelación entre sus componentes básicos: la unidad artística, el público y las condiciones de presentación.

  • Balance entre las diversas manifestaciones artísticas y grupos de edades

  • La correspondencia con las preferencias e interés de la población y, los propósitos educativos de la institución.

  • Que la programación sea variada y de calidad de manera que incida en el desarrollo del gusto estético, en la formación cultural y en el enriquecimiento espiritual de la población.

  • Prestar atención especial a aquellos géneros o manifestaciones artísticas que han tenido una menor promoción en el territorio, garantizar su divulgación a partir de lo resultados de que dispone las restantes estructuras en el mismo.

Ella tiene valor y efecto transformador al provocar el acto de creación sobre los individuos en el despertar de su sensibilidad y convertido en catalizador puede ser utilizado para estimular las capacidades creativas, apreciativas y contribuir al crecimiento humano. Por ello la utilización de los talleres como mecanismo de acercar a la población hacia las manifestaciones artísticas permite que los participantes aporten ideas, criterios y valoraciones en los que expresan a través de lenguajes verbales y no verbales sus intereses y necesidades espirituales lo que redunda, en conocimiento, información y orientación para el logro de la participación activa de los mismos en las actividades culturales que genera la institución.

La autora opina que el trabajo de las Casas de Cultura y la utilización de los talleres potencian habilidades para saber escuchar, relacionarse y comunicar ideas, reflexionar, discutir, cooperar en la búsqueda de soluciones y valorar el aporte de cada uno de sus integrantes en la confección y consecución de dichas actividades, donde juega un papel primordial el desarrollo del teatro como manifestación heterogénea en la diversidad de manifestaciones que en él se encierran un acervo cultural histórico capaz de mover revoluciones y cambiar aptitudes humanas. Las manifestaciones artísticas son la genuina expresión de manifestación revolucionaria en estos tiempos. El teatro como manifestación más completa, pues abarca en sí a las demás (música, danza, Artes plásticas y literatura), debe ser tratado con intencionalidad en cada Casa de Cultura, es un arte lleno de imágenes, colorido y de enseñanza que ayuda a enriquecer la espiritualidad del hombre. Es un género literario, normalmente dialogado, concebido para ser representado y trasmitir un mensaje o hacer una crítica por lo que se requiere que el público que asista a las puestas en escena, sea un público con interés por el tema abordado, con deseos de disfrutar a plenitud de la obra ya sea un clásico como una problemática actual y sepa reconocer en él los valores artísticos presentes y los principios del arte teatral.

Es así que se hace necesario, manifiesta la autora, que exista motivación, necesidad de la población por el arte y en este caso por el teatro pues este interés, así como el entusiasmo y deseo de vivir en el ser humano, además de contribuir a formar el comportamiento, que comienza en la adolescencia y alcanza su mayor fuerza en la edad adulta hasta la vejez, dota a la personalidad de una selectividad y permite que el individuo trate de conocer sobre una esfera, son más diversos en los adultos ya que mientras más nutrida este la concepción del mundo, más se nutre de interés el individuo ;los intereses funcionan como un complejo sistema no de manera aislada, sino que van nutriendo y dando un sentido de vida a la persona, orienta y unifica lo que hace y piensa el sujeto.

  • Las características de los jóvenes y su comportamiento en las actividades teatrales de la Casa de Cultura

Las características más notables de los jóvenes la constituyen su no entusiasmo, falta de compromiso, espíritu de sacrificio, gran espíritu de crítica en ocasiones se catalogan como muy críticos y otras ausentes de críticas, idealistas y hasta egoístas, desde una gran actividad hasta dejarse llevar por la corriente. En tal sentido la personalidad entra a ser fundamental.

El sistema actual de enseñanza artística dentro de la escuela regula el accionar de los diversas manifestaciones del arte con la educación en sentido general de forma tal que permita retroalimentarse permanentemente de la imaginación, la creatividad y el compromiso de los estudiantes, a través de un conjunto de tareas o actividades que posibiliten el desarrollo de una verdadera cultura general integral lo que se corresponde con el proyecto educativo que se desea para la formación del nuevo hombre.

En tal sentido, al valorar la participación de los jóvenes de la Enseñanza Superior, en especial, de la Filial de Ciencias Medicas Colón, en las actividades teatrales, se observa que aun cuando dicho centro cuenta con un grupo de teatro con premios municipales y provinciales en la manifestación, el cual brinda espacios sistemáticos para el disfrute, los estudiantes de dicha sede no concurren a los mismos. También lo constatan las actividades que dentro de la Casa de Cultura, como institución rectora de este trabajo, se dedican a este género de las artes, en las que se demuestra fácilmente que no se corresponde el número de jóvenes de la Filial que asisten a ellas.

Por tal motivo, la autora tomo un período de estudio de cinco años en Casa de Cultura que permite demostrar lo planteado.

Participación de los estudiantes según actividades

Años

Tertulia teatral

Noche de aficionados

Ensayos abiertos

El teatro en la calle

Entre telones

2004

179

1000

140

2500

1012

2005

163

952

252

2010

600

2006

60

100

112

0

240

2007

0

23

12

0

20

2008

0

15

3

0

6

En la escuela se pudo apreciar que de 60 actividades realizadas en estos cinco años solo la asistencia fue aceptable en 10 de ellas para un 6 %, lo que denota la falta de motivación por los estudiantes en dichas actividades y la necesidad de la autora de revertir tal problemática que afecta grandemente el desarrollo teatral colombino.

CAPITULO II:

Valoración de los resultados

En este capítulo se analizan los resultados obtenidos en el diagnóstico, así como se muestra el sistema de actividades, avalado por criterios de especialistas, destacando el aporte práctico de la misma.

2.1 Análisis de los Resultados Obtenidos en el Diagnóstico.

Identificado el problema de la investigación, se procede a determinar los elementos presentes en ella tales como: conocimientos, prácticas, actitudes, preferencias, de cada grupo de población entre los que se encuentran los jóvenes de la Filial de Ciencias Médicas Colón. En general, toda aquella información que esté relacionada y sea útil a la confección del Plan debe ser explorada. La información se obtiene a partir del uso de las técnicas cualitativas y cuantitativas de la investigación científica.

En la fase exploratoria se utilizó la observación con el objetivo de conocer el comportamiento de los estudiantes ante la problemática en estudio, donde se pudo constatar que los estudiantes observados, no sienten motivación por las actividades teatrales por lo que no existe un acercamiento a las mismas en la casa de Cultura.

Por otro parte al revisar la programación del centro se apreció que la frecuencia de estas se hace muy distante, por lo que no existe correspondencia entre la calidad de las actividades, y el porciento de los jóvenes que asiste a las mismas. Durante cinco meses se observaron 15 actividades, las cuales que demostraron que aunque existía público en las mismas, el mayor porciento de asistencia eran de niños y de adultos y menor de jóvenes de la facultad o en sentido general.

Se comprobó que la calidad de las actividades fue buena aunque el menor número de estas estaba dirigido a jóvenes.

Se realizó una Encuesta Directa Estandarizada (Anexo 2) a 30 estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas Colón con el objetivo de obtener información acerca de la motivación de los mismos por la manifestación, su comportamiento ante el disfrute de las actividades, y la Influencia de los medios de información en dicho interés, lo cual arrojó como resultados:

PREGUNTA # 1:

De la totalidad de los estudiantes encuestados a 10(33.0%) les es indiferente, a 11(36.6%) no les gusta el teatro, y a 9(30.0%) le gusta, sin embargo, 19(63.3%) plantean que no les gusta o le es indiferente.

Al valorar la explicación sobre su criterio, fundamentan, en el caso de las que no les gustan o le es indiferente, los siguientes motivos: No tienen información sobre la manifestación, los temas y géneros tratados no son de su agrado, el cúmulo de estudio y el horario.

PREGUNTA # 2:

Al exponerles algunos factores que de cierta manera hayan influido en su decisión para motivarse por la manifestación teatral hay un promedio de 7que representan un (23.3%), en que la escuela y el género tratado y 23(76.6%) que plantean que los amigos, la información, el público, el horario y la calidad de las actividades son la causa que contribuye a la no inclinación por la manifestación.

PREGUNTA # 3:

Al conocer sus gustos sobre los programas de la televisión que más les gustan se pudo comprobar que solo 10 (33.0%) ven los programas netamente dedicados al teatro, en tanto 20 (66.6%) disfrutan de otros que aún cuando tocan el tema no son programas especializados.

PREGUNTA # 4

Referente a los géneros que más le atraen se pudo comprobar que 17(56.6%) optan por la pantomima y la magia, 3(10.0%) por el performance, 7(23.3%) por la comedia y el resto no le interesa ninguno.

PREGUNTA # 5

Al darles un orden de prioridad para seleccionar sus opciones para ocupar el tiempo libre 18 (60.0%) se inclinan por oír música, 9(30.0%) visitar amigos, y solo 3 (10.0 %) manifiestan su interés por una obra de teatro. En su mayoría visitan la casa de cultura solo para disfrutar de las actividades recreativas donde confluye la música.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente