Descargar

La ingeniería industrial y el medio ambiente. Una alternativa metodológica de integración


Partes: 1, 2

  1. La educación ambiental. Fundamentos teóricos
  2. La educación ambiental en los estudiantes de ingeniería industrial. Fundamentos teóricos
  3. Evolución histórica de la educación ambiental en la carrera de ingeniería industrial
  4. Características de la educación ambiental en los estudiantes de ingeniería industrial

CAPÍTULO I

La educación ambiental. Fundamentos teóricos

A partir de la fundamentación del problema de investigación, las principales insuficiencias manifestadas en el proceso de diagnóstico ambiental de los estudiantes de Ingeniería Industrial, así como la delimitación del objeto y el campo de acción, en este capítulo se ponen de manifiesto los principales enfoques que permiten comprender la conceptualización y contextualización de la Educación Ambiental de los estudiantes de Ingeniería Industrial, sus antecedentes, características de la evolución histórica y los fundamentos pedagógicos y psicológicos que le sirven de base a la concepción..

La educación ambiental en los estudiantes de Ingeniería Industrial. Fundamentos teóricos.

El concepto reconocido por la tendencia mundial es el de Educación ambiental y no educación ecológica, educación medio ambiental o educación para el medio ambiente, ni educación para el desarrollo sostenible o sustentable, entre otros que se han formulado y tratado de oficializar en los últimos años, sin que hayan tenido éxito.

En el Seminario Internacional de Educación Ambiental organizado por la UNESCO, en Belgrado (1975) se proclamó que "Una educación para lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, motivación y deseo necesario para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. La educación ambiental tiene como objetivos: la toma de conciencia; adquisición de conocimientos; generación de actitudes; contar con capacidad de evaluación y participación en la solución de problemas ambientales"

En Reunión Regional de Expertos en Educación Ambiental de América Latina y el Caribe, Bogotá, Colombia (1976), se plantea que " La educación ambiental es un elemento esencial de todo proceso de ecodesarrollo y, como tal, debe prever a los individuos y comunidades destinatarias, de las bases intelectuales, morales y técnicas, que les permitan percibir, comprender y resolver eficazmente los problemas generados en el proceso de interacción dinámica entre el medio ambiente natural y el creado por el hombre" .

(UNESCO,1977), la Educación Ambiental es definida como "…el resultado de una reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, que facilita la percepción integrada del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales".

(UNESCO,1987),"La Educación ambiental se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia, y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente".

La segunda definición (1987), es más completa porque expresa que la Educación ambiental es un proceso, declara su carácter permanente, tiene en cuenta el presente y el futuro, y explicita los conocimientos, las capacidades y los valores, que son objeto de su acción transformadora.

Las dos definiciones tienen a la protección del medio ambiente como objeto de la Educación ambiental, lo que se ha reflejado en investigaciones y textos, que responden a las tendencias: conservacionista y de protección del medio ambiente.

(Giordan, 1985), "…Una Educación Ambiental orientada hacia la sensibilización del público por los problemas que afectan al medio, debe plantearse como un proceso continuo y permanente durante toda la vida, desarrollándose a partir de los problemas más inmediatos para abrirse a los ámbitos nacional, regional e internacional…"

(Sureda, 1989), plantea "…Actualmente se ha desarrollado una actitud de implicación social, en la que el hombre, como elemento integrado del entorno, toma conciencia de su poder transformador sobre el medio, y se siente responsable de su conservación, por lo que se deben procurar alternativas de aprovechamiento en determinados espacios, mediante el conocimiento profundo de la realidad circundante y de sus potencialidades de utilización."

(Novo, 1989), "…Se produce una evolución semántica muy significativa al pasar del término medio, al de Medio Ambiente ya generalizado. La Naturaleza es considerada ambiente del hombre y no medio para ser usado, de lo que se desprende un cambio de actitud del hombre hacia este. La responsabilidad adquirida lo lleva a planificar su conducta, lo que significa sobrepasar la simple intención de un estudio sobre el medio para educar a favor y a través de él como metodológicamente se recomienda."

De este postulado se desprende una idea básica: la humanidad es un agente de cambio en la Naturaleza y puede contribuir activamente a su protección.

(Pena, 1992), según este autor la Educación Ambiental se concreta en el conjunto de normas y acciones educativas para el logro de determinados conocimientos, actitudes y valores en la formación de los individuos que preconicen la tendencia conservacionista expuesta.

La Ley N. 81 del medio ambiente, (1997), plantea que "…La educación ambiental se considera un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes, y formación de valores, se armonicen las relaciones de los hombres y entre éstos con el resto de la sociedad y el medio ambiente, para propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales, hacia el desarrollo sostenible".

El Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental, Agencia de Medio Ambiente, concibe la educación ambiental como un modelo teórico, metodológico y práctico que trasciende el sistema educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente y de desarrollo. Exige de una concepción integral sobre los procesos ambientales y de desarrollo; se concibe la educación ambiental como una educación para el desarrollo sostenible, que se expresa y se planifica a través de la introducción de la dimensión ambiental en los procesos educativos.

(Santos 2003), "Educación ambiental, proceso permanente en que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medioambiente.

Santos Abreu Ismael, en su trabajo "Los proyectos de Educación Ambiental", en el Congreso Pedagogía 2003, expone que la Educación ambiental es un mecanismo pedagógico para salvaguardar el Medio Ambiente, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénica y los efectos de la relación entre el hombre y el entorno, además infunde la interacción que existe dentro de los Ecosistemas.

Los procesos y factores físicos, químicos y biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental, todo esto con el fin de entender el mundo y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos los procesos productivos técnicas limpias dándole solución a los problemas ambientales, permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

(Torres, 2003), "La Educación Ambiental es una dimensión del proceso de formación del individuo, donde, como elemento importante insisten en involucrar a todos los agentes educativos, es decir, familia, comunidad, instituciones y empresas".

(Pérez 2004), "La Educación Ambiental es un proceso de carácter educativo, dirigido a formar actitudes, valores, modos de actuación y conductas a favor del Medio Ambiente, por lo que para lograr un enfoque medioambiental acorde con las tendencias actuales es necesario transformar las actitudes y adquirir nuevos conocimientos a partir de los ya existentes".

(González, 2006), La Educación Ambiental, además de ser un proceso educativo y de formación de valores, es un proceso dirigido a mejorar la calidad de vida y las condiciones de existencia de la población; las relaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico; reconocer el entorno como recurso educativo; proteger el Medio Ambiente y comprender las relaciones entre la naturaleza y la sociedad.

(Parada, 2007), "Una dimensión del proceso educativo en general, con carácter formativo e integrador, que debe dotar al individuo de un conjunto de hábitos, habilidades, actitudes y valores sobre la base de conocimientos, para lograr que este lo manifieste en un adecuado comportamiento ante el medio ambiente y sus problemas, como reflejo de una formación ambiental".

(Santos ,2009), "Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EApDS): Proceso educativo, que incorpora de manera integrada y gradual las dimensiones económica, político-social y ecológica del desarrollo sostenible a la educación de los estudiantes y docentes del Sistema Nacional de Educación y se expresa en modos de pensar, sentir y actuar responsables ante el medio ambiente".

Teniendo en cuenta los presupuestos teóricos relacionados con la Educación Ambiental y la evolución del concepto de Educación Ambiental, donde varios autores tienen categorías en común coincidiendo en que es un proceso continuo y permanente, donde se forman valores, actitudes y se adquieren conocimientos, la autora considera que "La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EA p DS) es un proceso educativo y permanente con carácter integrador, que debe dotar al individuo de conocimientos, valores, modos de actuación y conductas, a través de una articulación de las diversas disciplinas para resolver los problemas actuales y futuros del medioambiente y donde el hombre aplique en todos los procesos productivos técnicas limpias, dándole solución a los problemas ambientales, permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible".

Evolución histórica de la educación ambiental en la carrera de Ingeniería Industrial.

Si se tratara de establecer el origen del surgimiento de la educación ambiental, habría que remontarse a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente. Por otro lado si se parte del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, se situaría su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra mas claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental.

La inquietud mundial acerca del desarrollo y sus consecuencias en el medio ambiente y la calidad de vida humana en peligro, originó la realización de la sin precedente Conferencia Mundial sobre Medio Humano, en Estocolmo, Suecia. (1972), donde se establece el principio 19, que señala: Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.

Posteriormente en el Seminario Internacional de Educación Ambiental celebrado en Belgrado, del 13 al 22 de Octubre de 1975, se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

Se plantea como meta de la educación ambiental: formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos.

Se definen las directrices básicas de los Programas de Educación Ambiental, las cuales en su número 3 plantea que la Educación Ambiental debe adoptar un método interdisciplinario.

En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.

Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales.

En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 – 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.

Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobaron 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida.

En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.

Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la Educación Ambiental se vino conformando en función de la evolución de los conceptos que a ella están vinculados.

Por lo que cuando la percepción del medio ambiente se reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la educación ambiental se presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y las socio – culturales y económicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y técnicos que permiten al hombre comprender y utilizar las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de las propias necesidades.

Entonces, se le confirió gran importancia al papel y la necesidad de la educación ambiental, lo cual ha sido enfatizado por diferentes autores (Materán, M. 1993; González, E. 1994; Leff, E. 1995; Gorostiaga, X. 1996). Posteriormente se han efectuado conferencias, seminarios, congresos, reuniones y cumbres donde se ha conformado una sólida base conceptual y metodológica de la educación ambiental, en Belgrado, Yugoslavia. (1975); Tbilisi, Georgia. (1977); París, Francia. (1978); Moscú, Rusia. (1987); Río de Janeiro, Brasil. (1992; 2001); Guadalajara, México. (1997); Nueva York, EE, UU. (1997); Thessaloniki, Grecia. (1997); La Habana, Cuba. (1997; 1999); Santiago de Compostela, España. (2000); Bridgetown, Barbados, (2000); Bogotá, Colombia. (2001); Johannesburg, Sudáfrica. (2002); y Copenhague, Dinamarca. (2009).

Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, en estas notas situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes ya se habían dado algunas

Al establecer los rasgos que identifican a la Educación Ambiental conviene esclarecer sus diferencias con otros conceptos con los que se confunde a veces y guarda relaciones muy estrechas. Por ejemplo: Interpretación Ambiental e Investigación del Medio.

La Interpretación Ambiental está relacionada con los espacios naturales y la transmisión de valores ecológicos a sus visitantes, mediante un conjunto de conocimientos y técnicas, inspiradas en la Psicología Ambiental y en estudios de percepción, cuyo objetivo es estimular un cambio de actitudes y conductas a favor del Medio Ambiente, con una información mínima y actividades de sensibilización.

Los marcos más usuales de la Interpretación Ambiental no son específicamente educativos, sino más bien recreativos. No obstante, por la importancia de la información que se transmite y por la interpretación que se haga del espacio, constituye una excelente rama auxiliar de la Educación Ambiental, que se apoya en ella para realizar actividades de enseñanza y de aprendizaje.

La Investigación del Medio, en cambio, sí parte de presupuestos educativos. Se trata en este caso de un modelo didáctico basado en la investigación como estrategia de aprendizaje, cuyo objeto es el entorno del alumno. Sus usos más frecuentes son: como recurso didáctico y como materia de aprendizaje.

Características de la educación ambiental en los estudiantes de Ingeniería Industrial.

Históricamente el surgimiento de la Ingeniería Industrial data del triunfo revolucionario del primero de enero de 1959. A mediados del año 1961, los Profesores Ingenieros José Manuel del Portillo Vázquez, Diosdado Pérez Franco, José Altshuler Gutwert y Edgardo González Alonso, presentan una primera concepción para la creación de una carrera de Ingeniería Industrial, con el objetivo de preparar un ingeniero para la industria, lo cual se sentía imprescindible debido al vertiginoso desarrollo de los planes de industrialización que el país comenzaba a acometer.

En ese momento, la existencia de una carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de La Habana, de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Oriente e Ingeniería Química Industrial en ésta y en la Universidad de Las Villas y el Ingeniero Químico Azucarero en la Facultad de Ingeniería Agronómica Azucarera de la Universidad de La Habana no eran capaces de dar respuesta a las nuevas necesidades planteadas.

En noviembre de este propio año, se crea la Facultad de Tecnología de la Universidad de La Habana, con seis (6) Escuelas, una de ellas, la Escuela de Ingeniería Industrial, con dos (2) Departamentos: Unidades Industriales y Organización Industrial. De esa forma, la Ingeniería Industrial surge en Cuba como especialidad en la formación de ingenieros, en 1962, como resultado de la necesidad que tenía la Revolución de impulsar la formación de ingenieros que desarrollasen y explotasen eficientemente la creciente y sostenida base productiva que el proceso de industrialización estaba generando.

En el proceso de desarrollo de la Carrera de Ingeniería Industrial sus planes y programas de estudio se han ido atemperando a los requerimientos modernos del desarrollo de la ciencia y la tecnología y a los cambios del entorno. Entre los elementos relevantes de estas transformaciones se encuentra el uso pionero y sostenido de la computación, la formación sólida en disciplinas tecnológicas, así como en las técnicas de dirección, y la actual universalización de la enseñanza que es todo un inmenso reto que enfrenta el país en estos momentos.

Caracterizado por estos rasgos generales, el proceso de formación y desarrollo del ingeniero industrial ha sido un largo y sostenido trabajo de perfeccionamiento, transitando por varios planes de estudio.

Cada Plan de Estudio es una proyección hacia el futuro de las necesidades de cada país. Esta proyección parte de condiciones históricas y sociales y tiene en cuenta los objetivos que en el desarrollo económico y social se persiguen a mediano y largo plazo. Somos un país de economía abierta y por eso las condiciones y tendencias internacionales tienen que ser valoradas.

  • I. Etapa desde 1967 a 1968.

En la estructuración del Plan de estudio inicial el énfasis fundamental se puso en la capacidad técnica para dirigir el proceso productivo y explotar eficientemente las instalaciones, por lo que la función tecnológica era muy fuerte, dedicando 1590 h a su formación en Matemática, Física y Química y 2148 h en disciplinas tecnológicas para un total del 75% del fondo de tiempo total dedicado a este perfil. A la formación en disciplinas del perfil del profesional, se dedicaban solamente 514 h para un 10% del total.

Los análisis realizados en la época, demostraron que a partir de una mayor disponibilidad de otros especialistas, Ingenieros Mecánicos e Ingenieros Químicos, era posible y aconsejable diseñar un perfil del Ingeniero Industrial que debía prepararse para explotar eficientemente la base técnico – material, teniendo especial responsabilidad en planificar, organizar y controlar la producción, el trabajo y la calidad del producto y de esa forma se correspondió con las tendencias internacionales, que también enfatizaban esos enfoques.

  • II. Etapa desde 1973 a 1976 Plan de Estudios "A"

El Plan de estudio "A" logra un proceso de mejor integración, perfeccionándose y ordenándose en forma sistémica todo el conjunto de disciplinas, prácticas de producción y trabajo de diploma. Las formas de enseñanza son diseñadas con un mejor enfoque pedagógico e inicialmente se concibe con un perfil terminal de tres especializaciones: Organización del Trabajo, Organización de la Producción y Control de la Calidad.

En el Plan de Estudio "A" la formación en Ciencias Sociales recibe un fuerte impulso, al igual que la preparación militar de los egresados. La preparación en Matemática, Física, Química y asignaturas tecnológicas tiene 1368 h y con la Matemática Aplicada, 1720 h para un 46%. Las asignaturas de la Especialidad ocupan 930 h para un 25%.

En el Plan de Estudios "A" se precisó como objeto de estudio la rama industrial, la cual estrechó el perfil del ingeniero respecto al que se formaba anteriormente, de acuerdo con las orientaciones en ese momento.

  • III. Etapa desde 1974 a 1981 Plan de Estudio "B"

Este plan de estudio significó un paso importante en la consolidación de la carrera. Entre sus rasgos más positivos están la formación integral de un especialista, la cual presentó insuficiencias en los Planes "A" a partir de una concepción de tres especializaciones. Otro logro importante fue el desarrollo en el campo de la informática y la optimización de decisiones en un sistema de conocimiento (Teoría de Sistema, Computación, Procesamiento de Datos y Modelación Económico-Matemática).

También presentó rasgos muy positivos el desarrollo conceptual de objetivos por año, la definición de las Prácticas de Producción y el impulso al uso de la computación en las asignaturas de la Especialidad. Los métodos de enseñanza activa recibieron un mayor impulso y como parte de este esfuerzo los laboratorios y clases prácticas atendieron más al trabajo del alumno en forma independiente. El Ingeniero Industrial formado en el Plan "B" es en si un ingeniero de perfil amplio, no obstante ser formado para la Rama Industrial, dado que por sus conocimientos funcionales en Organización del Trabajo, Planificación y Organización de Procesos y Técnicas de Control de la Calidad, en realidad fue ubicado en todas las ramas y sectores, incluyendo los no productivos. Los análisis de los problemas que se presentaban en la implementación del Plan de Estudio "B" y las conclusiones sobre las insuficiencias con el objetivo de diseñar el Plan de Estudio C, permitieron señalar que los principales problemas estaban en:

  • Insuficiente motivación profesional de los alumnos en los primeros años,

  • Insuficiente desarrollo de habilidades y hábitos de investigación y de desarrollo de la iniciativa y la creatividad,

  • Excesivo tiempo en la enseñanza de las Matemática General e insuficientes en los procesos de carácter estocásticos y de modelación.

  • Limitado dominio práctico de las condiciones reales de la industria y de los servicios.

En la concepción de la carrera de Ingeniería Industrial y el modelo del profesional de los planes de estudio anteriores no se tiene en cuenta la Educación Ambiental en la formación del futuro profesional, se hace énfasis en la producción y en la práctica del futuro graduado sin tener en cuenta la conservación del entorno ni la protección y cuidado de los recursos humanos .

  • IV. Etapa desde 1987 a 1991 Plan de Estudio "C"

El Plan de Estudio "C" fue un plan diseñado para dar respuesta a las crecientes necesidades del desarrollo económico acelerado del país y sustentado en una Planificación a largo plazo con un sistema integral de dirección económica, donde el Ingeniero Industrial estaba preparado para resolver un conjunto de problemas que se presentaban principalmente a nivel de talleres y departamentos.

La flexibilidad con que fue concebido y los fundamentos que sobre el desarrollo científico – técnico lo sustentaban, permitió que sus graduados enfrentasen las nuevas condiciones del desarrollo económico y social, durante el Período Especial.

Una contribución importante en ese sentido, han sido los ajustes que como producto de la experiencia de la especialización en Organización de Empresas se llevaron a cabo durante esos años y con el aporte de las experiencias de otras Universidades del País, permitió que los egresados tuvieran una actualización cada vez mayor en su formación en: macro y micro economía, logística, contabilidad, dirección, calidad, dirección de procesos y estudio de mercado.

No obstante estas observaciones, los estudios realizados sobre los cambios estructurales, funcionales y de interrelación con el entorno, así como las exigencias que el desarrollo científico técnico imponen, hicieron aconsejable la proyección de un Plan de Estudios C´, en el marco de los análisis efectuados por el V Congreso del Partido, los estudios de escenarios de la economía cubana para el año 2000, la estrategia de Dirección por Objetivos en un marco de Planeación Estratégica de los OACE, los pronósticos específicos que la Comisión realizó en aquél entonces y en correspondencia con la Misión de la Carrera: "Formar un profesional integral de alta calidad, comprometido con la patria, que satisfaga los requerimientos de la producción y los servicios en los inicios del siglo XXI, en los campos de la proyección, ejecución y dirección de los sistemas que garantizan la planificación, organización, regulación, control y calidad de los procesos de cualquier organización empresarial, estatal o social, con soluciones creativas, autóctonas, eficaces y eficientes. Contribuir de forma significativa al desarrollo sostenido y sustentable de la sociedad cubana y ser competitivo internacionalmente en el campo de la ingeniería industrial para lo cual hace suyas las aspiraciones más legítimas de trabajadores y estudiantes".

Este Plan de Estudio es un diseño según las condiciones cubanas y no ignora los aportes que en el sistema mundial de conocimientos aportan las Carreras de Ingeniería Industrial norteamericana y las versiones desarrolladas en diferentes países bajo el título de Ingenieros de Producción, Ingenieros de Sistemas, Ingenieros Económicos y otros enfoques utilizados en América y Europa.

Así fue que se proyectó el Plan de Estudio C´ con un nuevo marco de contradicciones a los cuales el Ingeniero Industrial debía dar respuesta, con la definición del objeto de estudio y campo de trabajo y el conjunto de objetivos que debía alcanzarse con el egresado.

El Plan de estudios C´, se encaminó a la formación de un ingeniero industrial de perfil amplio, formado para proyectar o mejorar los sistemas integrados por Hombre, Máquina, Materiales, Finanzas, Información y Medio ambiente, en la búsqueda de una mayor eficacia, eficiencia y competitividad, a la vez que conductor de procesos de cambio.

El trabajo independiente de los estudiantes se organizará desde las asignaturas que conforman el Plan de Estudios y debe incluir el desarrollo de habilidades de análisis, de profundización, de generalización de contenidos y habilidades prácticas en la solución de problemas de forma tal que se evidencie:

1. La independencia cognoscitiva que permita asumir de modo activo e independiente el proceso de formación y desarrollar la capacidad de aprender.

2. La elevada competencia profesional que permita realizar su actividad laboral con independencia, creatividad y ética revolucionaria.

3. El rigor científico y las formas del pensamiento lógico al nivel de abstracción y de razonamiento mediante el proceso de formulación, análisis y solución de problemas.

4. La capacidad para diseñar y realizar experimentos y buscar información, evaluando críticamente los resultados y utilizándolos en la solución de problemas.

Además de su histórica función de trabajar por la eficiencia, se añade la de lograr eficacia y competitividad, todo lo cual lo lleva a un enfoque en sus funciones centrado en el cliente y la calidad, en la sostenibilidad financiera y una sistemática interacción con el entorno de las actividades. Como coordinador de interrelaciones, su responsabilidad por la preservación del medio ambiente y su contribución a un desarrollo sostenible, alcanzan una nueva dimensión.

El Ingeniero Industrial del plan C´ reafirma su función integradora, eliminando todo vestigio de enfoques funcionales y trabaja por simplificar y agrupar los departamentos funcionales en la lucha por entidades más planas y flexibles, organizadas en torno a los procesos.

En la práctica organizacional el Ingeniero Industrial realizará cada vez más tareas integradoras de las áreas funcionales de Diseño del Trabajo, Organización de la Producción y Dirección de la Calidad. En esa integración como ejercicio de la profesión ganará mayor énfasis la organización empresarial en su conjunto, esto requiere un análisis integral donde los objetivos financieros y de eficiencia se analizan con carácter estratégico, para garantizar que la eficacia del funcionamiento orgánico, garantice el desarrollo futuro en forma plenamente competitiva. Por la propia experiencia Nacional e Internacional, el objeto de trabajo rebasará los talleres y departamentos incluyendo necesariamente la Empresa en su relación con el entorno y alcanzara su campo de trabajo no sólo actividades de producción y servicio, también incluirá actividades presupuestadas y otras organizaciones que por las características de complejidad y volumen requiere de estas funciones de carácter organizativas, de planeamiento, control y de conducción de procesos.

La productividad del trabajo que ha sido el objetivo central del Ingeniero Industrial adquiere una nueva dimensión por el máximo rendimiento de los recursos utilizados en un plano perspectivo y no sólo de ejecución, donde la calidad de la vida de sus trabajadores y del entorno son parámetros que también deben de optimizarse como recursos de la naturaleza y del mayor de todos los recursos que es el ser humano.

El problema fundamental a resolver es la contradicción entre las crecientes necesidades de productos y servicios que satisfagan las demandas económicas, políticas y sociales y tecnológicas del país y las posibilidades de satisfacer estas demandas en forma competitiva, eficiente y eficaz a causa de los múltiples factores objetivos y subjetivos que inciden desde el punto de vista de la dirección de estos procesos. Específicamente en lo referente a su proyección estratégica, planificación y organización, integración logística e implicación de todos los integrantes de la organización, que logre esta satisfacción con el desarrollo pleno de los valores y en marco de un desarrollo sostenible que prevé de forma integral todo nuestro ecosistema.

La época actual nos obliga a velar porque la formación tenga un integral y sostenido trabajo educativo, con el objetivo de formar y desarrollar en nuestros estudiantes los valores que determinan la calidad de un revolucionario cubano de estos tiempos y la excelencia académica.

En la labor docente y educativa debe producirse un proceso de acumulación de conocimientos y convicciones de los estudiantes que garanticen por un lado, el desenvolvimiento de las capacidades asociadas a garantizar un profesional competente en el perfil de la Ingeniería Industrial con un desempeño de excelencia acorde con las necesidades de desarrollo de la nación y del mundo, y por otro, la creación de convicciones que generen un compromiso social con su país, promueva la ética de la profesión, la honestidad científica, y ciudadana, así como el sentido de la creatividad, la conservación y el enriquecimiento de los valores nacionales y de las mejores tradiciones universales. Como dijera Fidel "la preparación de profesionales revolucionarios con los que pueda contar el pueblo".

Las nuevas generaciones y en especial las del mundo subdesarrollado y los profesionales cubanos tienen que luchar por una economía sustentable, socialmente justa, preservando e inclusive rescatando nuestro ecosistema.

Por todo lo anteriormente expuesto se puede resumir que el objeto de trabajo del Ingeniero Industrial son las interrelaciones de dirección que se presentan entre los recursos humanos – financieros – equipamiento – materiales – energéticos y de información en el diseño y funcionamiento de las organizaciones.

Para precisar una definición tan amplia vale decir que en las actuales condiciones el carácter rítmico de un proceso, está condicionada por objetivos de carácter estratégicos que se transforman al ritmo de los deseos y posibilidades de los clientes, del desarrollo de los competidores y de las exigencias del entorno donde la organización de los diferentes elementos componentes del proceso, exige correspondencia entre la eficiencia en la realización, la eficacia de los resultados ante las exigencias cambiantes del entorno y la garantía de la permanencia en el tiempo por la competitividad. Esto puede precisarse en:

  • ? Necesidades de la más alta productividad del trabajo.

  • ? Carácter rítmico en toda la cadena logística.

  • ? Calidad de toda actividad.

  • ? Integración de todos los factores y valoración de los mismos para la gestión de cada nivel de decisión.

  • ? Gestión de la protección total de los procesos y del medio ambiente.

  • ? Conducción de los objetivos multidisciplinarios en este empeño.

En el Plan de Estudio C´ se dan los primeros pasos en la concepción del cuidado del medio ambiente y se comienza a hablar de calidad de vida de los trabajadores y del entorno donde además deben de optimizarse los recursos de la naturaleza y del mayor de todos los recursos que es el ser humano. Se tiene en cuenta el desarrollo pleno de los valores y el desarrollo sostenible de nuestro ecosistema.

Además se plantea la necesidad de que los profesionales cubanos luchen por una economía sustentable, socialmente justa, preservando e inclusive rescatando el ecosistema.

  • V. Etapa desde 2007 hasta la actualidad Plan de Estudio D

El nuevo plan de estudio de Ingeniería industrial tiene como reto el de incorporar las tendencias en este campo a nivel internacional, satisfacer las demandas actuales y futuras a nivel nacional de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y las orientaciones establecidas por el Ministerio de Educación Superior respecto a estos diseños curriculares.

Partes: 1, 2
Página siguiente