Causas de la Delincuencia y la Drogadicción (página 2)
Enviado por Keissy Hoacner Williams Rivas Rojas. Rivas
"De acuerdo al éxito alcanzado por las iniciativas de prevención es evidente la necesidad de reforzar el papel del gobierno de las ciudades en este tema. En este sentido se deben apoyar las medidas de prevención implementadas a nivel local, ya sean medidas de acción de corto plazo sobre grupos vulnerables o de largo plazo que requieren de la intervención del gobierno provincial e incluso nacional para la consecución de sus objetivos. En la búsqueda de la disminución de la violencia criminal es necesario asumir que la prevención es responsabilidad de todos los ciudadanos, y por tanto los líderes políticos deben impulsar el desarrollo de acciones comunitarias", (Ibidem).
"En este marco los gobiernos locales requieren del apoyo de los gobiernos provinciales para el desarrollo de investigaciones y análisis de información sobre las causas de la violencia criminal, la coordinación entre los actores involucrados, la organización de la inversión y el trabajo con la policía. Esto presupone que la fuerza policial se presente en cercanía a las personas, que no sea únicamente represiva, sino que esté dispuesta a resolver los problemas junto con los ciudadanos". (Ibidem).
Los textos que hemos leído, buscan constituir un diálogo intenso entre la policía y la sociedad tanto como con el estado, una situación de apoyo e intercambio de información para neutralizar las actividades delincuenciales., así como un generador de debates sobre los principales problemas que enfrentan nuestras sociedades.
A nivel nacional
En este nivel se ve involucrado el país entero por lo que la medidas tomadas para detener la delincuencia deben ser mayores y mas rígidas, sin violar los derechos humanos, se da prioridad ala participación delasociedad enlaprevencióndeldelito, laevaluacióndelasaccionesimplementadasyla comunicaciónconlasinstanciasencargadasdela seguridadpública, buscaremos gente preparada para el tema y organismos con experiencia para la efectividad del plan.
El Programa Nacional de Seguridad Pública (PNSP, 2008-2012), "Establece objetivos, estrategias y líneas de acción que deberá seguir el Estado para el combate a la delincuencia.Entre éstos se da prioridad a la participación de la sociedad en la prevención del delito, la evaluación de las acciones implementadas y la comunicación con las instancias encargadas de la seguridad pública"
"Reconoce el trabajo que entre gobierno y sociedad se ha realizado para el diseño de políticas públicas y de mecanismos de seguimiento y evaluación; en su creación se reconocen las consideraciones tanto del CNSP, como de la ciudadanía. Asimismo, debe establecerse la búsqueda del fortalecimiento de las acciones de la sociedad civil en la prevención del delito y la cultura de la denuncia, a través de las instancias de participación ciudadana en las tres órdenes del gobierno paralograr un entorno escolar seguro" (Ibidem).
"Cabe mencionar que todos los programas y políticas creados por el gobierno federal, deben alinearse al Plan Nacional de Desarrollo y en específico Estado de Derecho y seguridad. En él se establece que deberán crearse canales para la participación ciudadana propiciando la formación de nuevos lazos de colaboración entre autoridades y sociedad civil en aras del diseño, planeación y supervisión de políticas integrales y medidas concretas en materia de seguridad y justicia" (Ibidem).
Lo anterior muestra la existencia de normatividad que establece mecanismos para tomar en cuenta la opinión del sector social (denominado sociedad civil, participación ciudadana, representantes de la sociedad civil, etc.) en las instancias para deliberar o tomar decisiones en programas políticos; este es el caso de la creación de observatorios ciudadanos para la vigilancia de las acciones del Estado entorno a la seguridad pública.
Según los autores Joaquim Brugue y Raquel Gallego, opinan que: "Estos mecanismos de participación ciudadana incorporados al funcionamiento de la administración pública, reflejan la necesidad de consensuar con el exterior para favorecer la eficiencia y la eficacia de las políticas. La democratización de la administración mejorará la eficacia porque los outputs a alcanzar habrán sido consensuados con los actores afectados y/o interesados en ellos. Además, la participación de los ciudadanos, ya sea de manera individual o colectiva, en alguna de las etapas de las políticas públicas puede incidir en una mejor coordinación y reciprocidad para la resolución de los asuntos públicos".
Como podemos darnos cuenta, es importante el involucramiento de la sociedad civil y policial, también la del gobierno a través de planes de desarrollo y de políticas alternativas que den solución a la delincuencia, pues vemos que esta sigue avanzando por lo tanto hay más inseguridad ciudadana que se refleja en los robos, asaltos y muertes. Es preocupante que nuestro país se encuentre sumergido en esa realidad, y ya nos catalogan como los sucesores de la delincuencia, esto debemos de solucionarlo, para esto buscaremos mas alianzas externas, con países que sean capaces de suspender los actos delictivos.
3.3.2.) Tratamiento y reinserción social
a) Programas de reinserción social para delincuentes y drogadictos.
Desde Lombroso hasta el día de hoy, muchos autores se han dedicado al estudio de la psicopatía y su tratamiento. Desde considerarlo una enfermedad de la moral o locura social hasta un enfoque más científico clínico y educativo. El tema ha sido tratado desde una perspectiva sociológica, biológica, psicológica, etc., contribuyendo al logro de un mayor entendimiento del problema y su solución.
El autor, Vacchelli (2001), nos da unas cuantas soluciones a partir de programas de reinserción para los delincuentes en la sociedad, aportando con lo siguiente: En la actualidad predominan los enfoques integrales en muchas áreas de acción y utilizando técnicas de la psicología del comportamiento, terapia sistémica, cognitivo afectivo, etc. Los grupos de autoayuda, comunidades terapéuticas y el tratamiento ambulatorio han aportado en los últimos años mayores elementos que posibilitan la recuperación y reinserción social del paciente. Sea cual fuere el enfoque de tratamiento, el terapeuta es quien tiene la responsabilidad de dirigir o facilitar el proceso de tratamiento, por lo que debe poseer las competencias requeridas y la experiencia necesaria.
En primer lugar, el terapeuta debe motivar al paciente a iniciar y continuar su tratamiento e involucrar a la familia en el proceso. La construcción de la motivación hacia el tratamiento de una conducta adictiva es esencial para garantizar o favorecer una intervención exitosa. Crear esta motivación al cambio en el paciente es el principal reto del terapeuta, puesto que sin ella o con una motivación prestada, no será posible avanzar hacia la abstinencia y cambio de filosofía de vida, (Ibidem).
En este sentido el terapeuta debe poseer gran experiencia, templanza y manejo de conocimientos, que le permitan facilitar, promover, orientar al paciente hacia la construcción de la motivación, punto de partida hacia un cambio conductual duradero.
El primer reto del terapeuta es crear la necesidad de cambio, mover las bases filosóficas que sustentan la conducta adictiva, así como brindar el acompañamiento y apoyo en el proceso; para lo cual se debe estimular un clima de confianza y comprensión.
En los Centros Juveniles del Poder Judicial se viene brindando una atención integral a los adolescentes infractores, quienes se integran a un proceso terapéutico muy parecido a una comunidad terapéutica multiprofesional. Durante los últimos tres años se ha sistematizado la experiencia, la cual ha sido plasmada en el documento denominado "Sistema de Reinserción Social del Adolescente Infractor", documento técnico normativo especializado en el tratamiento del adolescente infractor, el cual comprende una serie de programas, métodos, técnicas e instrumentos de carácter eminentemente educativo, acorde con las leyes y normas compatibles con los derechos humanos, cuyos contenidos resumidos se presentan a continuación:
Programa de bienvenida: En el presente programa, se establece el primer acercamiento al adolescente y se le prepara para aceptar el proceso de cambio. El procedimiento de Bienvenida al adolescente tiene vital importancia puesto que será la primera impresión que obtendrá de nosotros y de nuestro trabajo. Debemos recibirlo amablemente, realizando un recorrido por las instalaciones, ubicándolo en el ambiente que le corresponde, presentándolo a los demás trabajadores y a sus pares por su nombre. El acompañamiento en las actividades que realice, la labor de consejería y la supervisión deben ser constantes.
Programa I: El adolescente que ingresa al centro juvenil iniciará su rehabilitación social en este programa. El propósito fundamental es promover en el adolescente la toma de conciencia de error y voluntad al cambio, mediante un acercamiento natural hacia el adolescente, fomentando el contacto afectivo, la confianza y respeto, siendo el Educador un agente facilitador en el proceso de reflexión, convencimiento, compromiso y preparación para aceptar en condiciones favorables un proceso educativo destinado a un cambio personal, así como a una formación ocupacional. El acompañamientoen las actividades que realice, la labor de consejería y la supervisión deben ser constantes. Las actividades programadas están dirigidas hacia la estructuración de tiempos y espacios, desarrollo de hábitos de salud adecuados, disciplina, así como un buen uso del tiempo libre. En este programa se desarrollan talleres formativos básicos de contenido terapéutico como musicoterapia, manualidades, dibujo y pintura, teatro, etc. Es importante el acercamiento a la familia con el fin de comprometerla en el proceso educativo de sus hijos mediante visitas domiciliarias y participación en la Escuela de Padres.
Programa II: Una vez logrados los objetivos del programa I, el adolescente se incorpora a un proceso educativo que comprende la adquisición, internalización y desarrollo de valores inherentes al desarrollo personal, cambio de actitudes hacia la autoridad, su familia y la sociedad, desarrollo de hábitos adecuados de comportamiento y de potencialidades; mediante un conjunto de técnicas de intervención. En esta etapa, el adolescente va adquiriendo mayor responsabilidad a través de la participación activa en su proceso educativo. Educar en valores, implica que el adolescente aprenda a conocer, querer e inclinarse por todo aquello que sea noble, justo y valioso. Estos valores son: El respeto, la tolerancia, la confianza, la amistad, la sinceridad, la paz, la honradez, la cooperación, la generosidad, la gratitud, la responsabilidad, la lealtad, entre otros.
Programa III: Una vez que el adolescente ha avanzado significativamente en su proceso educativo, se incorpora en el presente Programa, que a diferencia de los dos programas anteriores, tiene un carácter semiabierto. Es así que el adolescente se incorpora a un proceso de capacitación técnico-ocupacional sin descuidar su formación y desarrollo personal. El objetivo del presente programa es que el adolescente desarrolle destrezas y habilidades en una ocupación específica que le permita competir en igualdad de condiciones en un mercado laboral cada vez más especializado y exigente. La instrucción es impartida por profesores calificados en los talleres ocupacionales que el centro juvenil ofrece o a través de convenios con instituciones que brinden capacitación ocupacional dentro o fuera de sus instalaciones. Se fomenta la producción, el ahorro y el desarrollo de microempresas.
PROGRAMA IV: Programa de modalidad abierta y voluntario, dirigido a aquel adolescente egresado del Sistema, que no tiene opción de integrarse a su grupo familiar. Así el adolescente convive en un hogar con otros compañeros en similar situación, compartiendo vivencias y responsabilidades, bajo el cuidado y orientación de una familia colaboradora del Sistema. En esta etapa el adolescente deberá haber alcanzado independencia y niveles adecuados de adaptación a la vida social y productiva en la sociedad, por lo tanto es capaz de manejarse con un mínimo de control y supervisión. Por otra parte el adolescente tendrá ocupaciones fuera de la casa, sea estudio o trabajo, en consecuencia la organización, funcionamiento y tareas serán planificadas adelantadamente en forma equitativa, permitiendo que cada uno participe y tenga responsabilidad en la conducción de la casa, (Ibidem).
PROGRAMA V: Programa de modalidad abierta dirigido a adolescentes de ambos sexos sujetos a medidas socioeducativas en libertad o régimen de Semilibertad. El trabajo que se realiza es de carácter preventivo promocional, el cual ofrece una serie de actividades articuladas de formación personal y ocupacional a los adolescentes, así como orientación a la familia a través de la Escuela de Padres y la activa participación de la comunidad en este proceso. Dicho programa se desarrolla en centros juveniles de tipo abierto, denominados "Servicio de Orientación al Adolescente" (SOA), cumpliendo una serie de actividades durante el día, para luego asistir a la escuela o trabajo y retornar a sus hogares, por tanto, los horarios de atención son flexibles, adecuándose a las necesidades e intereses de sus usuarios. El Programa de Orientación al adolescente presenta 04 modalidades de intervención de acuerdo a la medida socioeducativa impuesta: Prestación de Servicios a la Comunidad, Libertad Asistida, Libertad Restringida y el beneficio de la Semilibertad, (Ibidem).
b) Programa de "ATENCIÓN INTENSIVA", Atención en modalidad cerrada, dirigido a aquellos adolescentes con problemas conductuales severos y resistentes propuestos de cambio en base a un proceso educativo. Es por tanto indispensable brindar una atención intensiva que implique especial cuidado en la seguridad, la disciplina y modificación de conductas inadecuadas, orientación y consejería psicosocial permanente, así como un acercamiento individualizado.
c) Programa "MADRE MARÍA", Programa dirigido a aquellas adolescentes infractoras con medida de internación, que se encuentran en proceso de gestación, madres e hijos. Aquí las futuras madres, las madres y sus hijos reciben atención integral en salud y educación, así como capacitación en técnicas de estimulación temprana. Las adolescentes madres se van integrando a las actividades de los demás programas de acuerdo a sus necesidades y motivaciones, (Ibidem).
d) Programa "HUELLAS EN LA ARENA", Programa dirigido a los adolescentes egresados, con la finalidad de realizar seguimiento, asistir, atender psicológicamente, espiritualmente y promocionar una reinserción efectiva al núcleo familiar y social a través de actividades integradoras, (Ibidem).
Los Programas cuentan con las fases siguientes:
ACOGIDA: Recepción cordial y sincera al adolescente, presentación a su nuevo grupo de convivencia e información sobre objetivos del Programa.
INTERVENCIÓN: Incorporación del adolescente a las actividades educativas de programa respectivo, como agente activo en su proceso de cambio.
REFORZAMIENTO: Motivación a continuar desarrollándose, apoyo y orientación, evaluación y preparación para incorporación en el Programa siguiente.
En cada uno de los Programas se desarrollan una serie de actividades sistematizadas en 06 áreas de intervención, las cuales se encuentran en constante interacción:
Área Personal, Atención oportuna de necesidades, evaluación e intervención integral e individualizada del adolescente.
Área Socio-recreativa, Se encuentra orientada a la promoción del desarrollo de habilidades sociales, autoestima, uso racional del tiempo, etc…
Área educativa, Se imparte educación en valores, a través de Encuentros matinales, Módulos de Aprendizaje, Módulos Educativos, Talleres formativos, etc., que permita al adolescente adquirir conocimientos prácticos y actitudes positivas.
Área laboral, Actividades orientadas al desarrollo de conocimientos y habilidades técnico-ocupacionales, a través de Talleres ocupacionales y cursos de capacitación, que permita al adolescente competir en mejores condiciones en el mercado laboral.
Área familiar, Conjunto de actividades destinadas a comprometer, educar y preparar a los padres o responsables de los adolescentes, garantizando un real apoyo al proceso educativo por medio de la Escuela de Padres, visitas familiares, orientación familiar, participación de la familia en actividades socializadoras del centro.
Área de formación espiritual, Actividades destinadas a desarrollar la Fe, la búsqueda de un sentido de vida y la adquisición de convicciones morales, a través de Encuentros de oración, Para liturgia, Pastoral y Otros, (Ibidem).
Conclusiones
La violencia es un fenómeno social muy complejo de carácter multifactorial y multicausal, que implica una respuesta impulsiva, en contra de las normas de convivencia pacífica, afectando, perjudicando y agrediendo los derechos de las personas y la sociedad, principalmente los referidos a la vida, la libertad, el desarrollo, la propiedad, etc.
La violencia juvenil, es decir, aquella ejercida por adolescentes y jóvenes, es una realidad que se ha visto agravada en los últimos 20 años en el país, principalmente en las grandes urbes, constituyéndose en uno de los problemas más álgidos, conjuntamente con la falta de empleo y la producción y consumo de drogas.
La intervención oportuna e integral, conjuntamente con la habilidad del terapeuta, el compromiso de la familia y la motivación del paciente al cambio, serán factores muy importantes en la recuperación y reinserción sociofamiliar.
Si bien el tratamiento es necesario, este es generalmente largo, costoso y los resultados no siempre son los esperados. Por tanto es necesario impulsar la prevención mediante programas educativos dirigidos a poblaciones en condiciones de riesgo, que permita promover los factores protectores, así como crear estructuras sociales más efectivas, sólidas y justas.
El diálogo en las familias se está perdiendo cada día más debido a la falta de atención de los padres hacia sus hijos. En los colegios no existe la debida orientación de temas como drogadicción, pandillaje y delincuencia.Las Autoridades no están aportando con la debida vigilancia.
Cada día hay más asaltos y agresiones físicas por parte de bandas de delincuentes.
La Corporación tiene clara la misión de dotar a la Policía de instrumentos tecnológicos que permitan luego evaluar si es un cuerpo eficiente y confiable. Hay una percepción en la Corporación de que la población ha juzgado negativamente a una Policía desprovista de posibilidades para realizar una labor eficiente, y que hay que darle la oportunidad.
La inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.
Referencia bibliográfica
Vega, Amando. (1994) "Pedagogía de Inadaptados Sociales", Madrid–España. http//www.monografias.com/trabajos12/social/social.
Bachman, L. Álvarez, A. (2006). "El Estado de la seguridad en América Latina". En: "Aportes para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana". El Salvador – San Salvador.
Buffet, J. P. (2004). "Políticas de reducción de la inseguridad en Europa". En: "Ministerio del Interior (2004). Políticas de Seguridad Ciudadana en Europa y América Latina.
CONASEV (2010) (Comisión Nacional de Empresas de Servicio). "Definición y causas de la inseguridad ciudadana en el Perú". Rescatado de: http//www.blog.pucp.edu.pe/ítem/6096/definición-y-causas-de-la-inseguridad-ciudadana.
Damnert L. Arias L. 2007. "Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadania" Santiago-Chile.
DAWN, (1988). Red de Asociación de Desarrollo Femenino. La Globalización y sus desafíos para las mujeres en el Sur. http://www.attac.org/planet/doc
Empresa británica de seguros (Hiscox), (2008), "La pobreza extrema, causa principal de la delincuencia". Rescatado de: http//www.suite101.net/content/el-origen-de-la-pobreza.
Holmes 2001, "Las causas de la delincuencia juvenil" España-Madrid.
IMFT, (2004). Instituto de la Mujer Flora Tristán, "Reporte feminicidio en el Perú".
INEI, (1993). "Censo Nacional de Población y Vivienda". Perú. Rescatado de: http// www.monografias.com/trabajos12/podes/podes
Lisi D. 2005 "las causas de la delincuencia juvenil"
OMS 2002 Organización Mundial de la Salud. "Informe mundial sobre la violencia y la salud" Washington-EE.UU.
ONU, (2010) "Cifras sobre inseguridad ciudadana en Perú" Lima –Perú. Rescatado de: http//www.peques.com.mx/papas.htm
OPS, (2003). "Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud".
http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Violencia_2003.htm España- Madrid.
PNUD, (2005). "Venciendo el Temor, inseguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica".
Vachelli, F. (2001), "Causas de la violencia en el Perú", Lima-Perú.
Wolfang 1972 "las causas de la delincuencia juvenil"
Anexos
1. MODELO DE ENCUESTA PARA DETERMINAR DATOS SOBRE LA DELINCUENCIA JUVENIL
1.1) ¿Diariamente existe la comunicación en tu hogar acerca de la delincuencia?
Si No
1.2) ¿Alguna vez haz sido asaltado(a) por bandas de delincuentes?
Si No
1.3) ¿Haz pertenecido alguna vez a bandas de delincuentes?
Si No
1.4) ¿Diariamente hay asaltos por tu calle?
Si No
1.5) ¿En tu calle existe la debida vigilancia por parte de las autoridades?
Si No
LA SIGUIENTE ESTADÍSTICA SE CENTRO EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON LOS RESULTADOS SIGUIENTES:
1) ¿Diariamente existe la comunicación en tu hogar acerca de la delincuencia?
De acuerdo con la primera pregunta el resultado fue el siguiente el 38% de personas contestaron que SI, existe la comunicación en su Hogar, y el 62%contestaron que NO.
2.) Alguna vez haz sido asaltado(a) por bandas de delincuentes?
De acuerdo con la segunda pregunta el resultado fue el siguiente el 53% de personas contestaron que SI, han sido asaltados por bandas de delincuentes, y el 42% contestaron que NO.
3) ¿Haz pertenecido alguna vez a bandas de delincuentes?
De acuerdo con la tercera pregunta el resultado fue el siguiente el 58% de personas contestaron que SI, han pertenecido a bandas de delincuentes, y el42% contestaron que NO.
4) ¿Diariamente hay asaltos por tu calle?
De acuerdo con la cuarta pregunta el resultado fue el siguiente el 67% de personas contestaron que SI, hay asaltos por su calle, y el 33% contestaron que NO.
5) ¿En tu calle existe la debida vigilancia por parte de las autoridades?
De acuerdo con la quinta pregunta el resultado fue el siguiente el 42% de personas contestaron que SI, existe la debida vigilancia y el 58% contestaron que NO.
7) PORCENTAJE TOTAL DEL GRÁFICO ESTADÍSTICO
TABLA NO1: TASA DE HOMICIDIOS 2003, DIVERSOS PAÍSES
País DatosdeCEJA DatosdePNUD
ElSalvador | 87,2 | 50,3 |
Colombia | 102,0 | 55,8 |
Guatemala | 31,5 | 35,8 |
Nicaragua | 11,5 | 12,2 |
Paraguay | 18,5 | 19,1 |
Panamá | 10,8 | 11,8 |
Perú | 4,0 | 5,1 |
Uruguay | 6,8 | 5,9 |
Venezuela | 33,2 | 46,9 |
Fuente:ElaboraciónpropiacondatosdePNUD(Álvarez,2006)yCEJA(Reporte2006-2007).
Tabla No 2: Tasa de muertes violentas, diversos países
País (Año) Accidentes de tránsito Suicidios Homicidios
Argentina (2003) | 8,4 | 7,7 | 7,9 | |
Colombia (2003) | 12,3 | 4,1 | 55,9 | |
Costa Rica (2000/01) | 20,1 | 6,8 | 6,5 | |
Ecuador (1999) | 14,8 | 5,0 | 14,8 | |
Perú (2002) | 4,8 | 0,9 | 4,4 |
Uruguay (2004) 13, 1 15, 4 5, 8
Fuente: Elaboración propia con datos de Álvarez (2005), FLACSO-Ecuador (2003) y Ministerio del Interior del Uruguay (2004).
Tabla No 3: Delitos contra la propiedad, diversos países
Argentina 2005 (contra la propiedad) | 739.250 | (tasa 2.038) | |||
Brasil 2003 (violentos contra el patrimonio) | 857,14 | (tasa 484) | |||
Chile 2005 (robos y hurtos) | 316.802 | (tasa 1.947) | |||
Colombia 2002 (contra la propiedad) | 358.230 | ||||
Costa Rica 2001(contra la propiedad) | 18.724 | (tasa 491) | |||
Ecuador (contra la propiedad) | 86.747 | ||||
El Salvador 2004 (relativos al patrimonio) | 35.319 | ||||
Nicaragua 2004 (contra la propiedad) | 21.332 |
Fuente: Elaboración propia con diversas fuentes.
Tabla No 5: Chile, cifras de delitos seleccionados
Denuncias | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | ||
Homicidio | Tasa | 1,9 | 1,9 | 1,8 | 1,7 | 1,9 | |
doloso | Cantidad | 290 | 296 | 281 | 272 | 301 | |
Lesiones | Tasa | 417,5 | 422,7 | 488,7 | 537,5 | 537,6 | |
Cantidad | 65.005 | 66.560 | 77.798 | 86.495 | 87.446 | ||
Violación | Tasa | 12,2 | 11,2 | 10,8 | 14,2 | 15,1 | |
Cantidad | 1.905 | 1.759 | 1.721 | 2.278 | 2.451 | ||
Violencia | Tasa | 390,3 | 432,1 | 495,9 | 544,9 | 574,2 |
intrafamiliar Cantidad 60.769 68.031 78.948 87.697 93.404
Fuente: Elaboración propia (2007) con datos de denuncias ante las policías, disponibles en http://www.seguridadpulbica.gov.cl/
Tabla No 4: Costa Rica, cifras de delitos seleccionados
1985 | 1990 | 1995 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | ||||
Homicidio | Tasa | 4,3 | 4,8 | 5,5 | 6,4 | 6,5 | 6,3 | 7,2 | ||
doloso | Cantidad | 114 | 146 | 189 | 251 | 257 | 258 | 300 | ||
Lesiones | Tasa | 82 | 42 | 47 | 38 | 32 | 36 | 52 | ||
Cantidad | 2.188 | 1.288 | 1.644 | 1.492 | 1.300 | 1.470 | 2.188 | |||
Violación | Tasa | 16 | 19 | 21 | 31 | 32 | 33 | 37 | ||
Cantidad | 420 | 573 | 725 | 1.209 | 1.278 | 1.343 | 1.543 | |||
Suicidio | Tasa | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | 6,8 | 7,9 | ||
Cantidad | n.a. | n.a. | n.a. | 471 | 421 | 500 | 588 |
Fuente: Elaboración propia (2007) con datos de PNUD (2005) y Anuario Estadísticas Judiciales del Ministerio Público.
DEDICATORIA…
Con mucho cariño para nuestros padres, quienes nos apoyan día a día para culminar satisfactoriamente nuestra carrera profesional, ya que sabemos que la mejor herencia que nos dan nuestros padres es el estudio.
La vida no es ningún pocillo roto y fácil que recorremos libres y sin obstáculos, sino un laberinto de pasadizos, en el que tenemos que buscar nuestro camino.
Perdidos y confusos, detenidos de vez en cuando, por un callejón sin salida.
Pero, si tenemos fe, siempre se abre una puerta ante nosotros; quizás no sea la que imaginemos; pero si será, finalmente la que demuestre ser buena para nosotros.
AGRADECIMIENTO…
Damos gracias a Dios, por habernos concedido la oportunidad de culminar esta monografía satisfactoriamente, y así ser personas de bien.
A nuestros padres por su amor y apoyo incondicional que son los pilares para lograr nuestros objetivos y metas.
Mis sinceros agradecimientos a las personas que nos permitieron y brindaron apoyo en forma desinteresada ya que gracias a ellos hemos podido hacer este trabajo realidad, y culminarlo satisfactoriamente.
Autor:
Rivas Rojas, Keissy Hoacner Williams
ASESOR
López Segura, Carlos
MODALIDAD
Monografía
Universidad Católica
"Santo Toribio de Mogrovejo"
Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
ASIGNATURA
Metodología Del Trabajo Universitario
SEMESTRE ACADÉMICO
2014-I
[1] OMS,2002 REVISTA P21
Página siguiente |