Geografía Urbana y Rural: Análisis urbano ciudad de Villa Elisa, Entre Ríos (Argentina) (página 2)
Enviado por Leonardo Castillo
construyera en el mismo un edificio de material.
Los terrenos donde se estableciera debían ser enmarcadas las chacras y la planta urbana y establecidos claramente los limites de la misma. Por constituir una guía para lo que debería haber sido la ampliación de Villa Elisa, lamentablemente las sucesivas ampliaciones de la planta urbana no siguieron el diseño original de la ciudad, esto es, las avenidas principales (hoy Mitre y Urquiza y originalmente Mitre y Roca) luego calles y los 4 boulevares principales que se detallan en el Plano 1
Relieve
La ciudad de Villa Elisa al igual que el resto del departamento Colon se encuentra en el área perteneciente a la llanura ondulada. Estas suaves ondulaciones del terreno, que son formadas por la acumulación de sedimentos se denominan lomadas.
Las lomadas entrerrianas presentan dos alineamiento principales: el de la lomada Grande, paralela al río Uruguay -en la que se encuentra Villa Elisa- y la lomada de Montiel, aledaña al río Paraná.
Suelos:
En cuanto a suelo la ciudad posee el tipo de suelo "Vertisoles" son muy arcillosos y difíciles de trabajar. En el verano, cuando se secan, presentan profundas grietas.
Desde hace muchos años estos suelos han sido intensamente trabajados y sembrados. Esto ha provocado en ellos distintos grados de erosión y, en muchos casos, que disminuya su fertilidad.
El Clima
El clima de nuestra ciudad al igual que el de gran parte del territorio provincial es Templado pampeano, las temperaturas son moderadas con un promedio de 18ºC promedio, y las precipitaciones alcanzan 1.140 mm. anuales. Las heladas se dan con mayor frecuencia, y los vientos predominantes son el pampero y la sudestada.
El mes más cálido corresponde a enero y el mes más frío, a julio.
Sitio:
El sitio de la ciudad esta dado por el Mojón ubicado en la plaza principal sobre la rotonda Hoflack el cual fue utilizado por el Agrimensor Juan Leo en 1890, para el trazado del pueblo y la Colonia Villa Elisa. En realidad, en sus orígenes este mojón se encontraba en la primera parroquia pero luego es trasladado a la plaza central como símbolo del "centro geométrico" de Villa Elisa.
Ubicación:
Villa Elisa esta ubicada al sur del Departamento Colón en el centro- este la provincia de Entre Ríos en la costa del Río Uruguay, sobre la Ruta Nacional 130 a solo 17 KM. de la Ruta Nacional 14 sobre el km. 163 (próximamente Autovía Mesopotamica) donde empalma con la Ruta 130.
A su vez la ciudad se encuentra cercana a grandes centros urbanos del país:
Desde Buenos Aires son 360 km. ingresa a Entre Ríos a través del Complejo Zarate Brazo Largo, luego ruta 12 hasta Ceibas y Ruta 14 hasta el km. 163, donde empalma con 130, y por esta 15 km. hasta Villa Elisa
Desde Santa Fe y Córdoba, atravesando el túnel Subfluvial hasta Paran, luego por ruta 18 hasta Villaguay y ruta 130 hasta la ciudad.
Desde Rosario por el puente Rosario- Victoria, viniendo por Nogoyá (ruta 26), y luego por ruta 39 atravesando Rosario del Tala y Basavilbaso hasta la ruta nac. 14. Por esta hasta el Km. 163, donde emplalma con ruta 130.
Desde Corrientes por ruta 14 hasta el km. 163 donde empalma con ruta 130 y de allí 15 km. hasta Villa Elisa
Medios de Transporte
Transporte de Pasajeros
Villa Elisa por ser una ciudad pequeña sin grandes distancias dentro de la planta urbana no posee un sistema de transporte público de pasajeros. Si hay una importante cantidad de remises que comunican a los habitantes dentro de la ciudad y hacia localidades vecinas como así también a los turistas sobre todo en traslados hacia el complejo Termal a 5 km. de la ciudad.
Además la ciudad cuenta con una terminal de Omnibus de la cual parten 2 empresas (Empresa Itape y 3 de Febrero) que comunican a Villa Elisa con Concepción del Uruguay con terminales intermedias en otras localidades de la zona. Ambas empresas con deficiente calidad en sus servicios.
A su vez una empresa que recorre las zonas rurales y pequeños poblados, culminando en Villa Elisa.
Por otra parte una importante cantidad de empresas de ómnibus de larga distancia que viajan hacia grandes centros urbanos como: Buenos Aires, Paraná, Rosario, Santa Fe y Córdoba.
También hay un servicio de trafics que comunican en forma directa a Villa Elisa con Colón y otra con Concepción del Uruguay ambas de la Empresa "Ogara Turismo" de propietarios elisenses.
En cuanto al ferrocarril fue un gran impulsor del desarrollo de la ciudad, la estación fue creada en 1907, varios años después de la fundación de Villa Elisa, iniciaba su recorrido en Caseros (Departamento Uruguay) en sus primeros años era de vital importancia para el transporte de la producción agrícola de la zona hacia el puerto de Concepción del Uruguay y también para pasajeros ya que comunicaba a los pueblos vecinos hasta San Salvador (La Clarita, Arroyo Barú). Ya a partir de la década de 1950 con el desarrollo de las rutas para el transporte automotor y la masificación de los automóviles el ferrocarril entra en decadencia hasta desaparecer en 1980. Varios años después , en 1994 es recuperado por un grupo de vecinos pero con fines turísticos como "Tren Histórico" actualmente parte desde la estación de Villa Elisa recorriendo varios pueblos hasta llegar a la ciudad de Caseros, donde los pasajeros disfrutan de un almuerzo y son trasladados desde allí en colectivo hasta el Palacio San José, residencia de Justo J. De Urquiza.
Es necesario destacar que en la actualidad desde el gobierno provincial como nacional hay un ambicioso proyecto de recuperación del ferrocarril para el transporte de carga y pasajeros, aunque aun no hay obras concretas a corto plazo.
Transporte de Cargas
En cuanto al transporte de cargas la ciudad cuenta con gran cantidad de pequeñas empresas familiares que cuentan entre 1 a 3 camiones (aproximadamente) que se dedican básicamente al traslado de la producción agrícola de las colonias (soja, trigo, maíz, arroz etc.) principalmente hacia el puerto de Buenos Aires.
Es necesario destacar como una de las empresas de transporte de carga más importante de la región a "Transporte Elisero" de capitales elisensenses que se dedican al servicio de encomiendas de comercios (supermercados, electrodomésticos) como así también de la producción agraria de toda la región. Además de la casa central en Villa Elisa esta empresa posee filiales y depósitos en las principales ciudades del país: Buenos Aires, Rosario, Paraná, Santa Fe y Córdoba.
Categoría de Municipio: Primera
Desde 1971 la ciudad se constituye como municipio de Primera Categoría, es decir todos aquellos municipios que superan los 5000 habitantes.
En el municipio de la "Ciudad Jardín", las autoridades son el presidente de la Municipalidad (intendente, actualmente Mario Joannas 2007-2011), a cargo del Departamento Ejecutivo, y el Consejo Deliberante.
El presidente de la Municipalidad permanece cuatro años en su cargo y se ocupa de la administración municipal: el mantenimiento de las calles y otros espacios públicos (parques plazas, etc.), la organización de actividades culturales y servicios sanitarios. Para llevar a cabo todas estas tareas, y para poder pagar a los empleados municipales, el municipio tiene dinero. En parte lo recauda a través de los impuestos y, en parte, lo que recibe de la provincia.
El Consejo Deliberante está integrado por concejales elegidos del mismo que el presidente Municipal.
Controla el desempeño del intendente y fija el presupuesto de gastos anuales. Además elabora las ordenanzas (las "leyes" del municipio)
Villa Elisa: Servicios
La ciudad debido a su importante desarrollo de servicios bancarios, comerciales (venta de: electrodomésticos, insumos agrícolas, automotores etc.), educativos, transporte, culturales, empresas constructoras de viviendas (2002, Casa Buena Constructora, C y P Constructora) y servicios turísticos que no solo abastecen a los elisenses sino también a pequeños poblados vecinos como 1º de Mayo (Departamento Uruguay) La Clarita, Arroyo Barú, San Antonio. Incluso a ciudades vecinas como San José o Ubajay.
Mientras que en servicios más complejos como educación superior (terciaria o universitaria), salud de alta complejidad, que si bien el Hospital público local se destaca por su excelencia en la atención a la población se encuentra limitado en el tratamiento de urgencias o cirugías de alta complejidad y en el escaso personal, también carece de algunas organizaciones de tipo burocrático como filiales de instituciones gubernamentales provinciales o nacionales (PAMI, AFIP, Empresa Distribuidora de Electricidad) los elisenses deben trasladarse hasta la cabecera departamental, Colón a 30 Km. o en servicios más sofisticados a ciudades con mayor impulso en el sistema sanitario, educativo o de otra índole como Concepción del Uruguay a 60 Km. que es el principal centro de educación superior de la región como así también se destaca en el área de salud. Además tanto en el ámbito educativo como de salud muchos elisenses deben dirigerse hasta la ciudad de Paraná a 220 km. Santa Fe, Rosario y en algunos casos hasta Buenos Aires (en particular en salud) que se encuentra a 360 Km.
Plano de la Ciudad
El plano que se presenta en la ciudad es de tipo "Cuadricula o Damero". El trazado original estaba limitado por:
Avenida Roca (hoy Urquiza)
Avenida Mitre
y los cuatro boulevares
Churruarin, Schroeder, Guex y Francou.
Luego en la década de 1940 sé amplia hacia las Avenidas Libertad y Guifrey conformando diagonales. Ver Plano 1.
Una particularidad del trazado de Villa Elisa es que las arterias se encuentran emplazadas de tal forma, que las viviendas de la planta urbana tienen la mayor cantidad de horas de sol posible. Por esto las avenidas principales (Mitre y Urquiza) poseen una dirección Norte; Este – Sur; Oeste y Sur; Este – Norte; Oeste.
Crecimiento del Trazado Urbano
En los comienzos de su historia, la ciudad va a crecer exclusivamente por el desarrollo agrícola impulsado por los inmigrantes europeos en la Colonia Villa Elisa.
Otro aspecto fundamental es la organización Gubernamental del pueblo que incentiva el crecimiento: Policía (1892); Juzgado de Paz (1912); Junta de Fomento en 1923 cuando el pueblo ya tenía 1500 habitantes.
En la década de 1960 se realizan importantes adelantos en la ciudad en el área de servicios sanitarios- públicos, es así que se concretan las obras de agua corriente con el primer pozo. También se encara un plan de enripiado; con anterioridad las calles eran de tierra.
Por otra parte, en 1971, la ciudad pasa al rango de Municipio de Primera ya que registraba 5229 habitantes según el Censo de 1970, por lo que permitió la formación del Consejo Deliberante que comenzaron a trabajar en aspectos urbanísticos como la red de cloacas.
En los últimos 20 años la ciudad extiende su trazado por la creación de algunas instituciones que permitió la ampliación de la planta urbana hacia áreas que previamente se encontraban con una densidad poblacional muy baja o nula entre otras se destaca la inauguración del polideportivo municipal entre Boulevard Churruarin y Boulevard Francou en el año 1990, en el marco del Centenario local, este complejo deportivo que abarca algo más de 3 hectáreas de extensión fue un elemento central en el asentamiento de varias familias en zonas aledañas ampliando el trazado en dirección Sur- Este.
Otra ejemplo es la inauguración del nuevo y moderno edificio de la Escuela Normal en el año 1997, en la esquina de Churruarin y Urquiza esto permitió que en pocos años se debiera extender el trazado de algunas calles como E. Francou, Tratado del Pilar y Cepeda como la creación de nuevas arterias tal es el caso de: Saboya, Valais y Piamonte. Muchas familias compuestas por matrimonios jóvenes eligieron esta zona por la presencia de esta prestigiosa institución que cuenta con todos los niveles educativos (primario, secundario y terciario) y además se encuentra a escasos 400 metros de la zona céntrica y centro cívico local.
Recientemente con la construcción del edificio propio del Instituto Comercial Privado Alma Fuerte, de nivel secundario, en la esquina de los Boulevares Francou y Churruarin incremento la presencia de viviendas en esa zona sobre las calles Andrés Roude y Supremo Entrerriano. Si bien el edificio no esta culminado por lo que no se dictan clases allí, muchos elisenses eligen el lugar por la cercanía al establecimiento que en un futuro cercano iniciara sus funciones educativas.
Una mención especial merece el desarrollo turístico de Villa Elisa, ya que este permitió la extensión más importante de la ciudad. El turismo en la ciudad comienza a principio de los 90, pero logra su mayor desarrollo con la aparición del Complejo termal en el año 1999 que provoca un crecimiento demográfico vertiginoso, el mismo se observa con intensidad sobre la avenida Urquiza hacia termas en la zona Norte de la planta urbana, aquí se presenta una gran cantidad de comercios vinculados con el turismo como hoteles, complejos de alojamientos, restaurante y otros servicios para los visitantes, aunque también se incrementan las áreas residenciales sobre todo en la zona de Bvard. Rieter hacia el Norte en calles como Emilio Portenier, Víctor Gastal, Marcelo Kutel.
Una característica del fenómeno turístico es la llegada de familias de grandes urbes como Buenos Aires que deciden adquirir viviendas en Villa Elisa, ya sea como propiedad permanente o para fin de semana en búsqueda de la tranquilidad de la localidad y la calidez de los lugareños. Otro proceso que provoca el turismo es la construcción de viviendas unifamiliares de gran tamaño que se ubican sobre amplios terrenos con importantes jardines y espacios verdes gran parte de estas casas se encuentran en el acceso de la ciudad por Avenida Mitre desde Ruta 130 en zonas aledañas al hospital sobre las calles: Ingold, Concepción del Uruguay y Ciudad de Villaguay. Ver Plano 2
Es necesario destacar que este proceso es acompañado por la Municipalidad a tracvés de diferentes ordenanzas que tienen por objeto controlar la evolución ordenada de la ciudad a través del Planeamiento urbano:
La ciudad cuenta con ordenanzas integrales que tienen en cuenta los diversos factores que intervienen en el crecimiento urbano de localidades como Villa Elisa con un crecimiento vertiginoso en pocos años y en forma constante. Debemos citar que entiende la Municipalidad local por conceptos vinculados con la urbanización para comprender la legislación vigente:
Área Urbana: se identifica como tal al área que cuenta con accesibilidad vial total, definida y ejecutada parcialmente, provisión y mantenimiento de los servicios públicos, y estar ocupada con edificación al menos en un sesenta por ciento de su contenido de lotes.
Área Rural: es la superficie territorial, bajo jurisdicción Municipal que presenta condiciones naturales aptas para el desarrollo de actividades del sector primario.
Área Urbanizable: son las que el Plan prevé para el crecimiento y desarrollo de la ciudad a fin de integrarlas al Área Urbana. Esta integración al Área Urbana se debe a su ubicación, la factibilidad de prestación y/o extensión de los servicios públicos existentes y a la capacidad operativa del municipio.
Áreas de Urbanización Condicionada: Uso del Suelo destinado a la realización de un proyecto urbanístico particular y cuya ejecución está condicionada a gestiones administrativas y definiciones de mediano y largo plazo por parte de entes oficiales y/o privados.
Áreas de Urbanización Diferida: son las áreas cuya urbanización queda postergada a los fines de asentamiento de población.
Áreas No Urbanizables: Son aquellas áreas que se mantienen sujetas a la máxima protección, debido a su valor ambiental.
La única instancia posible de ocupación que se prevé para estas áreas es la destinada a usos asimilables al específico.
Planta Urbana: abarca las áreas susceptibles de urbanización, Integran la planta urbana las áreas urbana, urbanizable y de urbanización condicionada.
Legislación Vigente
La ordenanza de Ordenamiento urbano establece claramente como debe producirse el crecimiento de la ciudad: "toda ampliación de la planta urbana será decidida por el Honorable Consejo Deliberante. La ampliación de la Planta Urbana se realizará en primer lugar incorporando las áreas de urbanización diferida. La ampliación de la Planta Urbana tendiente a convertir área no urbanizable en área urbanizable, se realizará cuando los lotes disponibles en la planta urbana no puedan absorber la tendencia de crecimiento poblacional de los siguientes 10 años y se extenderá como máximo para prever el crecimiento de hasta 15 años. Esta tendencia será calculada sobre la base del crecimiento de la Población urbana según el último Censo Oficial realizado, comparando estos datos con los de censos anteriores. Para establecer el número de lotes disponibles, se tendrá en cuenta la reserva de lotes individuales más los lotes que puedan surgir de la subdivisión de acuerdo con esta ordenanza, de predios mayores ubicados en la planta urbana, libres de mejoras. La necesidad será calculada considerando una relación de 3,5 persona por lote…".
Además la misma ordenanza establece especificaciones con referencia al trazado de nuevas calles o la ampliación de las ya existentes. Previamente es necesario aclarar que en Villa Elisa según el ancho se observan 3 tipos de calles:
Calle angosta
(ancho de10 m. a 12 m.)
Calle media
(ancho de15 m. y 20 m.)
Calle ancha y boulevares
(ancho de30 m. a 50 m.)
"La apertura de nuevas calles se hará prolongado en lo posible, las existentes en el área urbana. Las calles deben mantener al respecto como mínimo, el ancho de las existentes. En los casos donde no fuera posible darles continuidad, se regirá el ancho de calles por lo establecido en las ordenanzas existentes. Las nuevas calles se regirán en su trazado por lo que establece la red vial, el Plano de Zonificación. Este plano constituye el trazado oficial de la red vial y debe ser respetado en cada caso de fraccionamiento o loteo. Este trazado oficial constituye la afectación al uso público de las vías de circulación proyectada …".
A su vez la Municipalidad con el fin de mantener cierta homogeneidad en la planta urbana establece la obligatoriedad de la construcción de veredas como así también tapiales en todas las parcelas que se localicen en el área urbana. Los propietarios deberán ejecutar cerco o tapial sobre línea municipal. La construcción de veredas se ajustará a la siguiente reglamentación:
a) Sobre la Avenida Justo José De Urquiza y la Avenida Bartolomé Mitre, las veredas a
construirse ocuparán desde la línea municipal hacia el cordón de la calzada, un espacio de 3,00, y para la terminación de la misma se utilizará piedra (canto rodado) lavada. Las partes de tierra que quedaren tendrán césped y serán mantenidas en buenas condiciones.
b) Sobre los bulevares y calles restantes, las veredas ocuparán desde la línea municipal hacia el cordón, un espacio equivalente al 10 % del ancho de la calle que es frente al lote, y la terminación de la misma se utilizará, preferentemente, piedra (canto rodado) lavada. Las partes de tierra que quedaren tendrán césped y serán mantenidas en buenas condiciones.
c) En los espacios verdes de veredas, el cuidado de los mismos, excluyendo el arbolado público cuya atención será responsabilidad del Municipio, estará cargo de los propietarios o inquilinos frentistas.
La legislación vigente en la ciudad sobre la construcción de veredas reafirma el eslogan de Villa Elisa como "Ciudad Jardín", ya que tanto en las zonas céntricas como en los barrios, las anchas veredas y el amplio espacio verde restante son celosamente cuidados por los vecinos por lo que la planta urbana en toda su extensión presenta extensos y bellos jardines.
Crecimiento de la Ciudad según los Censos
1º CENSO 1895
Población Area RURAL
Total de habitantes: 868
NACIONALIDAD | VARONES | MUJERES | |
Argentinos | 369 | 221 | |
Italianos | 62 | 59 | |
Franceses | 39 | 27 | |
Suizos | 24 | 18 | |
Uruguayos | 12 | 7 | |
Belgas | 9 | 4 | |
Españoles | 6 | 8 | |
Brasileños | 1 | 8 |
Población Area URBANA
Total de Habitantes: 317
NACIONALIDAD | VARONES | MUJERES | |
Argentinos | 123 | 107 | |
Italianos | 14 | 2 | |
Franceses | 14 | 2 | |
Suizos | 8 | 2 | |
Uruguayos | 25 | 10 | |
Belgas | – | – | |
Españoles | 8 | 1 | |
Brasileños | 1 | – |
CENSO 1923
Población URBANA: 1500 Habitantes
CENSO MUNICIPAL 1940
Población Area RURAL
Total de Habitantes: 1727
NACIONALIDAD/ SEXO | CANTIDAD | |
Argentinos | 1646 | |
Extranjeros | 84 | |
Varones | 905 | |
Mujeres | 822 |
Población Area URBANA
Total de Habitantes:2460
NACIONALIDAD/ SEXO | CANTIDAD | |
Argentinos | 2429 | |
Extranjeros | 31 | |
Varones | 1227 | |
Mujeres | 1231 |
CENSO NACIONAL 1970
Población URBANA: 5229 Habitantes
CENSO NACIONAL 1991
Población URBANA 6108 Habitantes
CENSO NACIONAL 2001
Población URBANA: 8325 Habitantes
Varones: 4123 Mujeres: 4228
PROYECCION AÑO 2008
Población Area URBANA: 11 000 Habitantes
Análisis del crecimiento poblacional
En el desarrollo del crecimiento de la ciudad se destaca en sus comienzos la importante presencia de inmigrantes, en particular europeos como así también el predominio de población rural sobre la urbana, con el transcurso de los años la población urbana aumenta hasta incluso superar a la rural. De hecho, en la actualidad la población rural es muy inferior a la de la planta urbana.
Por otra parte se destaca un crecimiento poblacional muy superior si se lo compara con localidades vecinas como 1º de Mayo o La Clarita que si bien tienen similar contexto histórico, tanto en su surgimiento agrícola- ganadero como en su origen cronológico no han logrado el desarrollo urbano de la Ciudad Jardín. Esto se debe en gran medida a las características propias de sus habitantes que siempre han impulsado el desarrollo del pueblo a través de diversos emprendimientos e instituciones, seguramente influidos por sus antecesores europeos que forjaron el desarrollo de estas tierras.
En los últimos años la ciudad creció en forma vertiginosa por la "explosión turística" que se produce a partir del descubrimiento de aguas termales en un predio a solo 5 kilómetros de la planta urbana, en el año 1999 es inaugurado el Complejo Termal: "Termas Villa Elisa SA" con aguas saladas a 41º C, sobre 40 hectáreas sobre la Ruta Nacional 130 camino a Villaguay. Este importante emprendimiento gestado por privados y la Municipalidad permitió el desarrollo turístico local se crean gran cantidad de hotel, bungalows, comercios gastronómicos, entretenimientos nocturnos entre otros servicios turísticos, por lo que la ciudad inicia un proceso de crecimiento urbano de gran envergadura, que se ve acompañado por el Estado Municipal a través de la extensión de los servicios públicos en la planta urbana como enripiado de calles, iluminación, ampliación de redes de cloacas y agua corriente como así también brindando servicios a los turistas por medio de la oficina Municipal de Turismo y la pagina web oficial de la ciudad (www.villaelisa.gov.ar).
Usos del Suelo
Con respecto a los usos del suelo, Villa Elisa cuenta con una diversidad interesante en los mismos. En cuento a las fuerzas centrífugas se comienza a producir básicamente con el turismo, sobre todo en el área comercial que hasta hace algunos años se limitaba al área céntrica en un radio que no superaba las 6 manzanas, alrededor de la iglesia, luego se va a extender sobre Avenida Urquiza en dirección a Termas (NO de la planta urbana) donde comienzan a establecerse innumerables locales comerciales de diferentes ramas: tiendas, supermercados, casas de electrodomésticos, mueblerías, restaurnts entre otros, Se debe destacar que en Avenida Urquiza hacia el SE el desarrollo comercial es mucho menor, ya que tanto los habitantes de la ciudad como los visitantes fragmentan el consumo en la dirección contraria: Nor- Oeste, seguramente por la presencia del Complejo Termal hacia esa zona.
Además se observa en los últimos tiempos la proliferación de locales comerciales en los barrios de la ciudad, de diversos rubros con predominio de tiendas de ropa que se distribuyen por todos los sectores de la localidad, y ya no en forma centralizada como hasta hace diez años. Esto se puede vincular al crecimiento de la planta urbana con el consecuente aumento poblacional, ya que la distancia que deben realizar los pobladores de los barrios hasta el centro para adquirir ciertos servicios simples es excesiva por lo que prefieren consumir en los pequeños comercios de sus propios barrios.
En cuanto a las fuerzas centrípetas se mantienen las actividades administrativas como la municipalidad, policía, registro civil, banco como así también algunos comercios dedicados a la venta de electrodomésticos, las galerías comerciales y los principales hoteles. Ver Plano 3
En el plano sobre usos del suelo se presenta en forma aproximada los diversos usos del suelo de la ciudad según la actividad que se desarrolla. Aunque es necesario aclarar que ciertas manzana s que se incluyen como residenciales pueden tener presencia de comercios, aunque con predominio de viviendas. También debido a la relevancia que tiene en Villa Elisa, se anexa un plan con usos del suelo con fines turísticos que se incrementa en forma constante de hecho en la actualidad hay hoteles en construcción que no han sido culminados. Ver Plano 5
Manzanas con Usos del Suelo: Heterogéneo y Homogéneo
También se han tomado dos manzanas opuestas en cuanto a los Usos del suelo una con usos heterogéneos comprendida entre las calles Emilio Francou, Hipólito Irigoyen, Avda. Urquiza y San Martín.
En esta manzana se presenta sobre Francou: un Hotel 4 estrellas recientemente inaugurado, viviendas unifamiliares y un almacén minorista. Sobre Irigoyen se observan viviendas unifamiliares, las oficinas y planta transmisora de una empresa de distribuidora de televisión por cable (Canal 10) y un depósito de elementos varios. Mientras que en Avda. Urquiza hay un terreno baldío, varios comercios minoristas: peluquería, venta de elementos eléctricos, tienda de ropa, kiosco y librería, local comercial de una diseñadora de indumentaria y uso residencial (escaso). Por último sobre San Martín consultorios de profesionales: contador, abogado. Comercios minoristas: venta de muebles usados, oficinas de empresa de mensajería, tienda, agencia de quiniela, venta de indumentaria deportiva y uso residencial. Ver Plano 4.
Se debe mencionar que esta manzana se encuentra en el área céntrica y que posee todos los servicios: gas natural, agua corriente, cloacas, asfalto y alumbrado público
En cuanto a la manzana homogénea se ha elegido la comprendida entre las calles: Las Heras, Emilio Francou, T. Del Pilar y Gral. Alvear. En ella se presenta un uso del suelo exclusivamente residencial. Esta zona se caracteriza no solo por la homogeneidad en los usos del suelo, sino también en la arquitectura de las casas, la mayoría construidas por empresas constructoras por lo que todas son muy similares entre sí, aunque se diferencian en los colores elegidos. También son viviendas nuevas que no superan los diez años, ocupadas por matrimonios jóvenes con hijos pequeños de clase media y media- alta en la mayoría de los casos. Esta zona comprende áreas del trazado urbano que ha sido demarcado en los últimos años, es decir no se encuentran en la demarcación original de la ciudad.
Por último, es necesario destacar que en los últimos años estas áreas han sido beneficiadas con mejoras en cuanto a servicios como la red de gas natural, la colocación del cordón cuneta en sus calles con los correspondientes desagües y el alumbrado público por medio de farolas bajas.
Referencias
Plano de Usos del Suelo General
Centro Cívico – Administrativo (municipalidad, policia, registro civil, banco, iglesia, etc.)
Áreas Comerciales (incluye tanto comercios básicos como tiendas o almacenes hasta mas complejos como casas de electrodomésticos o agencias de autos)
Espacios de Esparcimiento (plazas, plazoletas, áreas de: recreación, parques, deportes)
Áreas de Comercios Mayoristas, Depósitos, Transporte y Venta de insumos Agrícolas
Áreas Residenciales
Plano de Usos del Suelo con Fines Turísticos
A -Restaurante- Confitería
B -Entretenimientos Nocturnos (Salón de juegos, boliche bailable, pubs)
C-Hoteles
D- Bungalows, Departamento
E- Apart – Hotel
F- Atractivo Turístico (museo, monumentos, iglesia)
La Construcción Urbana
Entramado Urbano
La ciudad de Villa Elisa presenta un entramado urbano Abierto, de tipo "ciudad jardín" por el predominio de viviendas unifamiliares con jardín que se observa tanto en centro de la localidad como en los barrios y áreas periféricas.
En los orígenes del pueblo la vivienda típica estaba construida de ladrillo asentado en barro con techo de chapas de cinc. Se componía de una serie de habitaciones contiguas cada una con una puerta que las intercomunicaba y otra que daba hacia una amplia galería o corredor.
La galería era el lugar de reunión de la familia o de las visitas donde se exhibían además las plantas. Apoyada en esta se hallaba el parral.
Muchas de esas viejas casonas han desaparecido, otras se encuentran en ruinas y en muchos casos han sido recicladas para ser habitadas por familias jóvenes.
Características de la construcción
Se observa un predominio de la edificación individual, la mayoría de las casas son de arquitectura moderna bajas, no superan las dos plantas. De ladrillo y en los últimos años se han construido importante cantidad de viviendas por parte de empresas constructoras, lo cual evidencia una homogeneidad relevante en la forma de las casas de tipo americana, en la mayoría de los casos con 2 habitaciones y solo se diferencian básicamente por estar pintadas con colores fuertes muy llamativos con tonalidades de rojo, amarillo o verde algo bastante particular que se presenta en pocas ciudades y Villa Elisa ha sido pionera.
Estas casas son propiedad de familias jóvenes de clase media o media alta que eligen este tipo de viviendas por su construcción relativamente rápida, ya que algunas son premoldeadas, y por su costo que no es demasiado elevado.
Al respecto de la legislación actual sobre la construcción en la ciudad el código establece reglamentaciones sobre las ochavas en las quinas para permitir una mayor visualización a vehículos y peatones desde todas las calles que convergen en las esquinas por lo que describe:
"Fíjase como línea de edificación a las esquinas, calles y pasajes, las ochavas correspondientes, que serán perpendiculares a la bisectriz del ángulo que forman las líneas municipales.
Es de utilidad pública la formación y ensanche de las ochavas, por lo tanto el Departamento Obras Públicas exigirá su ejecución de acuerdo a las medidas reglamentarias.
Dimensiones de las ochavas:
Dependen del ángulo que forman las intersecciones de las líneas municipales y se determinarán de acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro:
90º: …………. 3,00 mts.
45º: …………. 2,50 mts.
135º: …………. 0,00 mts
Entidades Económicas de la Ciudad
Cooperativa de Comercialización y Transformación Arroceros Villa Elisa
A finales de la década del sesenta comienza a generarse una crisis en la producción de arroz por lo que entre los productores comenzaban las conversaciones para mancomunar los esfuerzos en la elaboración y comercialización de la producción.
En octubre de 1973 hubo una primera reunión en el salón de la municipalidad, con la presencia de casi 30 visionarios, ahí se formo una comisión que se encargó de la creación de un estatuto.
Ya durante la campaña 73- 74 comenzó a recibir arroz de sus asociados, que envió la Cooperativa Villaguay para industrializarlo.
En setiembre de 1974 compraron un molino para la elaboración de arroz y, durante ese año y el siguiente, cumplieron tramites de inscripción de la Cooperativa en organismos provinciales y nacionales.
Poco a poco fueron aumentando el tonelaje de recibo y los servicios a los asociados, al tiempo que iniciaron ventas a mercados externos.
Por lo 80 exportaron a Irán, Irak, Portugal, Turquía, México, Bolivia, países de Centroamérica, hasta centrar cada vez más sus operaciones con Brasil y Chile.
En 1987 se estrenaron las flamantes oficinas en Boulevard Schroeder y H. De Elía donde concentran todo el aspecto administrativo.
Esos años fueron de gran florecimiento para el sector arrocero, aunque también hubo buen desarrollo a mediados de los 90.
A la vez llevaron un fuerte trabajo para captar el mercado interno, hasta comercializar hoy cuatro marcas de arroz : Sirirí, Cardenal, Mesopotámico, y El Entrerriano, en más de mil bocas de expendio nivel nacional, entre ellos los reconocidos supermercados Coto, Wall Mart y Carrefour. En el 2007 lanzaron el arroz de primera calidad "Noble" este producto fue creado con el objeto de captar el mercado nacional y competir con las primeras marcas, por lo que la chef internacional Narda Lepes fue elegida como la imagen del arroz producido por la Cooperativa elisense.
La entidad hoy integra la FECORAR (Federación de Cooperativas Arroceras), el Banco Credicoop, la Federación Agraria, Coninagro, FEDEMAR, COMASUR, entre otras, como el Centro Económico y la Asociación para el Desarrollo de Villa Elisa.
Asociación para el Desarrollo de Villa Elisa
Es una Institución Civil sin fines de lucro, fundada el 30 de Agosto del año 1990, surgida de la iniciativa de un grupo de vecinos con el acompañamiento del entonces Intendente Municipal don Javier Kuttel, siguiendo como ejemplo la Corporación para el Desarrollo de la ciudad de Gualeguaychú.
La misma esta administrada por un Consejo conformado por representantes de diferentes Instituciones de la localidad, siendo sus principales objetivos los de promover el desarrollo socio-económico y progreso general de Villa Elisa y su zona de influencia, de manera ordenada y armónica, alentando toda iniciativa que genere actividades industriales de la zona, especialmente las que utilicen recursos naturales y humanos del medio, apuntando a los sectores de menores recursos, además de coadyuvar con la acción estatal y la preservación del medio ambiente.
Desde sus inicios y hasta la actualidad, la Asociación para el Desarrollo a funcionado en su sede ubicada en calle Héctor de Elía 1247 de nuestra localidad. Este antiguo edificio de principios de siglo, fue primeramente alquilado a la Sra. Beatriz Haydee Maggi, propietaria del mismo, para posteriormente ser adquirido.
En su joven vida, la Asociación ha sido incubadora de una enorme cantidad de proyectos e ideas. Dentro de los mas destacados podemos enumerar Estudios de Mercado de los Dpto. Colón y Villaguay, Planta Elaboradora de Productos Lácteos, Código de Planeamiento Urbano, Planta Envasadora de Miel, Diagnóstico Socio Económico Ambiental de las colonias de Villa Elisa, Estudio sobre Epidemiologías, como así también su participación en el Proyecto del Complejo Termal y el Tren Histórico en su faz Turístico-Comercial.
También a logrado el montaje de un Laboratorio donde se realizan análisis de suelos, semillas, miel, leche, agua y triquinosis, apuntando a brindar un servicio a la producción que mejore la calidad y cantidad de la materia prima generada en la zona.
A adquirido un predio de once hectáreas con el objetivo de intervenir en un proyecto destinado a crear un área para la radicación de industrias de la ciudad y/o desarrollo de nuevas actividades económicas.
Otro de sus importantes logros ha sido la creación de un Departamento de Comercio Exterior, reservado a la búsqueda de mercados y alternativas internacionales en forma directa. Sus frutos más trascendentes se han visto reflejados en la comercialización de la producción apícola.
Además, en los últimos años se han implementado diferentes líneas de créditos accesibles, destinados a atender proyectos de micro emprendimientos productivos y turísticos, para socios del Centro Económico, para ampliación, refacción o terminación de viviendas, y para Instituciones.
Tampoco ha sido dejado de lado todo aquello referido a recursos humanos, habiendo desarrollado un número significativo de capacitaciones a través de cursos, conferencias, disertaciones, etc.
En la búsqueda de una planificación estratégica para el desarrollo de Villa Elisa y su zona de influencia, es que a partir del año 2004 se ha logrado una forma de trabajo entre el Estado Municipal y la sociedad civil en lo denominado Plan de Desarrollo Local, cumpliendo la Asociación un rol muy importante, tanto en lo referido a aportes económicos, administrativos como de coordinación.
Si bien lo antes descrito ha llevado a la Asociación a ser reconocida, inclusive fuera de Villa Elisa, lo que mas a marcado su accionar es todo aquello relacionado a la atención de los problemas habitacionales. Es así, que en toda su trayectoria a desarrollado diferentes sistemas para la construcción de viviendas sociales, utilizando métodos, que luego han servido para la constitución de empresas constructoras locales y de la zona. Esta experiencia ha posibilitado que el actual gobierno municipal decida la creación de un programa de construcción de viviendas sociales, efectuando los aportes para su desenvolvimiento, confiando a la Asociación la administración y ejecución de obras.
Instituciones Culturales- Deportivas
Club Progreso: Por la necesidad de clubes de carácter social surge en octubre de 1912 el primer club de Villa Elisa.
Circulo Católico de Obreros: Surge en 191, en sus principios estaba abocado a la tarea de asistencia médica, por lo que tenían una ardua tarea para podel solventar los gastos médicos.
Luego se incorpora la proyección cinematográfica, cancha de bochas. En el aó 1991 se inaugura la cancha de paddle. A partir de 1998 el Círculo adquiere mayor relevancia social, con mla presidencia de Jose Luis Guillaume.
Club Atlético Villa Elisa: Es inicia en 1926, si bien su actividad central es el fútbol, una parte importante de la historia la tienen las carreras de autos, la práctica del básquet, futbol infantil. También se suman actividades sociales con la organización de bailes y corsos.
Club San Jorge: Inicia sus actividades en 1950, su actividad centra es el fútbol aunque se desarrolla con gran impulso en los últimos años jockey.
Jockey Club Villa Elisa: Fundado en 1956 de gran relevancia en la actividad hípica local.
Biblioteca Popular General Mitre: fundada en 1904 cuenta con volúmenes de gran relevancia cultural- social. En los últimos años evoluciono junto con los cambios tecnológicos e incorporó una videoteca y provee acceso a internet para sus asociados y público general.
El Centro Saboya Argentina: creado oficialmente en 1990surante los festejos del Centenario de la ciudad.
Este centro cultural y pedagógico tiene como principal objetivo establecer las condiciones necesarias para favorecer el reencuentro entre familias de ambos países (Argentina y Francia), posibilitándose esto a través de la enseñanza del idioma francés .
Servicios Públicos Urbanos de Villa Elisa
Recolección de Residuos
Este servicio concesionado a una empresa privada, cubre el 100% de la planta urbana, realizando la recolección de residuos domiciliarios y ramas.
Alumbrado Público
La red se extiende a lo largo de 280 cuadras, cubriendo el 100% del llamado casco céntrico (entre los 4 principales boulevares), correspondiente a 64 manzanas. En los últimos años se mejoró el sistema en la zona céntrica como así también sé amplio hacia los barrios con la colocación de luminarias bajas, ya que el alumbrado original de gran altura se veía reducido por las copas de los árboles por lo que el municipio decidió la utilización de lamparas de menor altura para aumentar su capacidad de iluminación.
Agua Corriente
La Longitud de la Red Existente es de 55 KM.
Mantenimiento: Los trabajos de mantenimiento que se realizan en la red de agua son por roturas ya sean de cañerías o válvulas esclusas, en cuanto a la atención por perdidas en las conexiones domiciliarias en su mayoría se deben a la utilización de las llaves maestras que son de uso exclusivo municipal por parte de los usuarios.
Datos de los Pozos de Agua: Existen cinco (5) pozos semisurgentes de los cuales cuatro bombean el agua al tanque de reserva y el pozo nº 5 inyecta directamente a la red.
Los mismo cuentan con convertidores de frecuencia, los que permiten un mejor funcionamiento de las electrobombas y un mayor cuidado de los pozos. Capacidad total de bombeo es de 300 m3 hora.
Tanque de Reserva: capacidad 150 m3
Tratamiento: por las características físicas – químicas y bacteriológicas del agua solo se agrega hipoclorito de sodio de manera preventiva. Los controles de calidad se realizan en el laboratorio de Obras Sanitarias de la Provincia de la ciudad de Concepción del Uruguay, además existen monitoreos a través del Laboratorio de la Asociación para el Desarrollo de Villa Elisa.
Tanque de Estación: se utiliza solo para riego de calles
Sistema Cloacal
La ciudad de Villa Elisa cuenta con un sistema cloacal para la evacuación de excretas y líquidos residuales con el cual en la actualidad sirve un 95% de las fincas construidas en la Planta Urbana. El proyecto original lo constituye un alcantarillado principal con tres estaciones elevadoras (EE), la red cloacal urbana y el sistema de lagunas para el tratamiento de los líquidos cloacales. El crecimiento poblacional y por consiguiente el habitacional han hecho que en los últimos 22 años el número de conexiones creciera más del 100% pasando de tener 1545 conexiones en el año 1985 a 3253 conexiones en el 2007. Esta realidad ha producido un aumento en el caudal diario de los efluentes cloacales y han originado una disminución en la eficiencia depuradora de las dos lagunas de estabilización originales, no solo por el aumento del caudal sino que además hubo un aumento de los sólidos sedimentables los cuales disminuyeron a lo largo de estos años el volumen de la primer laguna.
Para mejorar el sistema de tratamiento se incorporaron en marzo de 2008 tres lagunas más.
La red de la ciudad se divide en tres zonas delimitadas por la posibilidad de evacuación por
gravedad de los desechos hasta cada una de las EE, de las cuales las EE 2 y 3 trasladan el caudal que reciben a la EE nº1 ubicada sobre Avda. Mitre salida a 1ro. De Mayo, la cual además recibe el aporte por gravedad de un vasto sector de la Planta Urbana y envía la totalidad de los desechos cloacales a las cinco lagunas ubicadas unos 500 mts. De la Planta Urbana sobre la prolongación de Avda. Mitre.
En estos planos se observa la extensión de las Redes de Agua y Cloacas de la planta urbana. Azul: red de agua. Rojo: sistema Cloacal
Espacios Verdes y Paseos Públicos
La misma es un área muy sensible para las autoridades y pobladores, por la encargada de mantener es aspecto que caracteriza la ciudad, con sus amplios y prolijos espacios verdes y la presencia de floridos espacios en avenidas y plazas, que le han hecho gana el nombre de "Ciudad Jardín".
Villa Elisa se caracteriza por sus amplias avenidas acompañadas de plazoletas con bellos jardines por lo que los visitantes se sorprenden gratamente, acostumbrados a las grandes urbes en las que escasean los pulmones verdes, todo lo contrario a lo que sucede aquí.
Esto se logro, con el trabajo constante entre la comunidad y los gobiernos municipales.
Para atender las necesidades del área de parquización y los planes de forestación, se cuenta con un amplio vivero y la asistencia de personal técnico especializado.
El plan de forestación vigente contempla la plantación de 500 especies anuales, incluyendo la reposición de ejemplares dañados o enfermos.
En el 2006 se comenzó con el mejoramiento integral de la Plaza Urquiza con el reemplazo y mejoramiento total de las luminarias y la colocación de nuevos bancos en toda la plaza, como así también la realización de nuevas veredas y juegos en la plaza Moreno.
En el 2007 se inauguro una peatonal parquizada e iluminada sobre las plazoletas de la Avenida Urquiza entre Estrada y Bvard. Schroeder que ya se convirtió en un paso obligado de los lugareños y los visitantes para apreciar la naturaleza o caminar en los atardeceres.
Por otra parte, en actualidad sé esta construyendo en el predio del Parque San Jorge entre las calles T. Del Pilar, Las Heras, E. Francou y Bvard. Schoreder un nuevo espacio público que contara con un anfiteatro y será de utilidad para realizar diversos eventos en la ciudad como así también un espacio verde que se sumara a la gran cantidad que ya posee la "Ciudad Jardín".
Conclusión
Luego de investigar a través de diversas fuentes bibliográficas podemos concluir que la ciudad de Villa Elisa a lo largo de su historia se ha producido un crecimiento constante en su población y en el trazado urbano. Esto se produce por diversos hechos y en los últimos años se ha destacado como eje central el turismo a partir de la creación del Complejo Termal que impulso el desarrollo de la economía local.
También se debe destacar que el crecimiento de la ciudad estuvo acompañado por el gobierno municipal a través de obras que permitieron una ampliación de lña ciudad en forma ordenada, organizada sin demasiados obstáculos en cuanto a la infraestructura urbana para que todos los habitantes puedan acceder a servicios básicos como agua, cloacas o alumbrado público.
Creemos que en la actualidad tanto el gobierno municipal como los propios elisenss tienen una gran desafío que es el de mantener el "alma de pueblo" que tiene el lugar a pesar de su desarrollo vertiginoso de los últimos años, sin perder la tranquilidad, sus amplios y bellos espacios verdes y sobre todo la calidez su gente.
En cuanto a la morfología de la ciudad es indispensable mantener los planeamientos vigentes que mantengan una coherencia y ordenamiento en el trazado urbano de la "Ciudad Jardín"
Bibliografía
González Raúl y otros; "Entre Ríos Activa"; Buenos Aires; Puerto de Palos; 2001
Prof. Salazar Andrea y otros; Proyecto Educativo: "Raíces, Capacitación Docente sobre agua"; Escuela Normal Superior Villa Elisa; 2008
Roude Carlos y Orcellet Marcelo; "Villa Elisa Sus momentos: historia y recopilaciones"; Santa Fe; Acosta Hnos; 2005
www.villaelisa.gov.ar
www.termasvillaelisa.com
www.indec.gov.ar
Otros:
Municipalidad de Villa Elisa :
– Dirección de Catastro (planos, ejido)
Oficina de Turismo (folletos)
Secretario del Honorable Consejo Deliberante (ordenanzas)
Asociación Para el Desarrollo de Villa Elisa y Zona
Autor:
Leonardo Castillo
–Louro Nilda-
3 de Octubre de 2008
Universidad Autónoma de Entre Ríos
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
-sub-Sede Concepción del Uruguay-
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |