Proyecto de actividades físico recreativos para mejorar las condiciones físicas y de salud en el adulto mayor (página 2)
Enviado por Lesbia Ruiz
La práctica de actividad física regular es una de las prioridades en salud pública como forma de prevención de enfermedades crónico-degenerativas especialmente en la Tercera Edad. Los principales beneficios evidenciados científicamente son : control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular, flexibilidad y densidad ósea, aumento del volumen sistólico, ventilación pulmonar, consumo máximo de oxigeno, disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y mejora del perfil de lípidos; existe también mejora del auto-concepto, auto-estima, imagen corporal y disminución del stress, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y de la socialización. En esta etapa de la vida están indicadas de preferencia las actividades aeróbicas de bajo impacto, como caminar, nadar, bailar, la bicicleta.
Las prácticas de actividad física para la población de adultos mayores se ha convertido en prácticas comunes y necesarias, Se quiere destacar la posibilidad de tener en cuenta algunos criterios metodológicos claves, que co ayuden a mejorar las posibilidades de vida de éstas personas, llevándolos al disfrute de la actividad y convirtiéndola en parte de sus vidas cotidianas. Con la práctica sistemática de ejercicios físicos recreativos bien dosificados, se consiguen altos niveles de condiciones físicas y de salud.
Se ha observado que los adultos mayores de la urbanización Loma Linda del municipio Guacara del estado Carabobo, no cuentan con una planificación, ni organización de actividades físicas y recreativas, realizan ejercicios físicos no dirigidos, sin ningún tipo de estrategias metodológicas y sistemáticas. Unos lo hacen, para mejorar las condiciones físicas y otros por su salud. Debido a éste planteamiento se formula la siguiente interrogante.
Problema Científico
¿Cómo contribuir a mejorar las condiciones físicas y de salud del adulto mayor de la urbanización Loma Linda del municipio Guacara del estado Carabobo?
El objeto de estudio, las condiciones físicas y de salud del adulto mayor.
El campo de acción, actividad física, recreativa para el adulto mayor.
Objetivo General.
Diseñar un proyecto de actividades físico, y recreativos, que contribuya a mejorar las condiciones físicas y de salud del adulto mayor de la urbanización Loma Linda del municipio Guacara del estado Carabobo.
Pregunta Científica.
1. ¿Cuáles son los fundamentos que sustentan desde el punto de vista histórico y metodológico las condiciones físicas y de salud del adulto mayor?
2. ¿Cómo conocer las características de la situación actual de los adultos mayores de la urbanización Loma Linda del municipio Guacara del Estado Carabobo?
3. ¿Qué estructuras y acciones debe contener el proyecto de actividades físicas y recreativas para mejorar las condiciones físicas y de salud del adulto mayor?
Tareas Científicas.
1. Estudios de los fundamentos teóricos desde el punto de vista histórico y metodológico que sustentan las condiciones físicas y de salud de estas personas.
2. Realizar un diagnóstico para conocer el estado actual físico y de salud del adulto mayor de la urbanización Loma Linda del municipio Guacara del estado Carabobo.
3. Diseñar un sistema de actividades físicas, recreativo que ayuden a mejorar las condiciones físicas y de salud del adulto mayor.
Métodos, técnicas y procedimientos
Métodos teóricos:
Histórico-lógico: Fue de gran utilidad para determinar los antecedentes de la actividad física y recreativas para los adultos mayores, así como su aplicación en los diferentes programas de enseñanza y su nivel de implementación en la actualidad.
Inducción – deducción: Permitió hacer reflexiones durante las entrevistas realizadas al adulto mayor de la comunidad y llegar a conclusiones.
Análisis – síntesis: Sirvió para valorar las particularidades y características del adulto mayor y precisar aspectos esenciales acerca del problema.
Métodos empíricos:
Observación: La utilización de éste método sirvió para detectar el problema.
Encuestas: Posibilitó conocer las características del adulto mayor, las condiciones reales y la vida social de la comunidad.
Métodos estadísticos:
Estadístico. En el procesamiento de los datos se utilizarán gráficos y tablas para mostrar los resultados de la investigación.
Características socio demográficas de la comunidad y el grupo
La urbanización Loma Linda, está ubicada al oriente de Guacara, con aproximadamente 2500 a 3000 habitantes. Según información de catastro de la alcaldía de Guacara.
La urbanización cuenta con cuatro colegios, los cuales tres son privados y uno público, éste tiene dos canchas deportivas que se encuentran en las afueras del mismo, ya que hasta la fecha ningún ente a podido solucionar el problema de cercar las mismas por múltiples razones, sin embargo dichas canchas también son utilizadas por la comunidad en horario contrario al del colegio, tiene un gimnasio techado el cual es administrado por el Instituto de Deporte del municipio, un parque infantil y uno para hacer ejercicios, dos centros de Chat, doce bodegas, una agencia de lotería, un centro de fotocopiado, también está ubicada la oficina de tránsito terrestre.
El Instituto de deporte del municipio Guacara, IMDEFRGUA, es el encargado de mantener las instalaciones del gimnasio, así como también de darle vida deportiva, ya que en ese centro funciona varios clubes deportivos en horarios diferentes, entre ellos se encuentra el CLUB DE LOS ABUELOS, donde participa el grupo objeto de esta investigación.
La comunidad de la urbanización Loma linda del municipio Guacara es una zona residencial donde habitan familias, de clase media, se puede decir que es una zona tranquila, sin embargo existe una problemática, que es el paso de vehículos pesados, ya que la misma está ubicada cerca de la zona industrial que queda en la carretera nacional, esto ha ocasionado el deterioro de las calles y el descontento de la comunidad.
La población de estudio se seleccionó entre personas adultas, hombres y mujeres, de edades comprendidas entre 55-75 años, se recogieron datos con los que conjuntamente se elaboraron unas charlas informativas para captar voluntarios.
En estas reuniones se les informaba sobre las valoraciones previas para conocer su estado de salud y de condición física, y el posterior programa de ejercicios.
Se seleccionaron a 20 personas adultas de las 70 que se presentaron voluntariamente, que no presentaran alguna enfermedad cardio respiratoria y/o locomotora, y que tuvieran disponibilidad completa para iniciar el programa de ejercicios físicos, sistemáticos y regulares.
La mayoría de las personas objeto de estudios, son mujeres, amas de casas personas jubiladas que utilizan la mañana para realizar las actividades físicas y luego sus quehaceres del día.
A partir de una entrevista, manifestó la mayoría que asisten regularmente a la misa del día domingo, en el mes de agosto asisten con mucho entusiasmo a las fiestas y ferias de San Agustín, santo patrono de los guacareños, ya que asisten músicos de la época, entre otras actividades tradicionales, en el mes de diciembre, se reúnen en una de las etapas de la urbanización para celebrar las fiestas decembrinas.
También manifestaron las motivaciones, necesidades e intereses para realizar un programa de actividad física, donde expresaron que la capacidad de mantenerse activos y útiles contribuye a la sensación de bienestar del colectivo de las personas mayores favoreciendo sus condiciones vitales. Ello es así por varias razones:
Porque es un hecho demostrado que la realización de programas de preparación física de una manera sistemática mejora la capacidad para realizar tareas que impliquen motricidad, coordinación, fuerza y resistencia.
Produce los siguientes efectos: reduce el peso, disminución de la presión sanguínea, regula el pulso, disminuye la tensión neuromuscular, mejora la fuerza y la flexibilidad, desarrolla la capacidad respiratoria, eleva la resistencia a la fatiga, mejora la estabilidad emocional y eleva la potencia cardiaca y, en general, retarda el envejecimiento.
La relación entre la práctica de actividades físicas regulares y los aspectos psicológicos como la autoestima en personas de edad, se puede inferir que si se controlan o se retardan las condiciones físicas, que son aparentemente las causas de la baja autoestima, ésta debería mejorar.
Población.
La población es de 50 adultos mayores de más de 50 y 70 años de edad.
Muestra.
Participarán en esta investigación 20 personas entre 50 y 70 años de vida, que equivale al 40% de la población.
Marco teórico
Antecedentes.
GIRGINOV 1990: 91. La actividad física se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo debemos superar tal idea para comprender que la actividad física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potenciales, no sólo físicas, sino psicológicas y sociales de un contexto histórico determinado.
CEBALLOS 2000. La práctica de cualquier deporte conserva siempre un carácter lúdico y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potenciales del individuo.
Diversos puntos de vista explicarán la relación entre el ejercicio físico y la salud. Se considera que la práctica de la actividad física, tanto recreativa como formativa, tiene una gran importancia higiénico preventiva para el desarrollo armónico y para el mantenimiento del estado de salud de la persona.
VIRIES y ADAMS. Compararon los efectos del ejercicio y un conocido tranquilizante. El ejercicio proporcionó mayor alivio a la tensión muscular de sujetos crónicamente ansiosos de 52 a 70 años.
BIEGEL. Atribuye al estilo de vida activo el beneficio de mejorar la forma física asociada al optimismo, auto imagen, auto confianza, capacidad mental y adaptación social del adulto, que obviamente se optimiza cuando se realizan ejercicios físicos regular en grupo.
Basándose en lo anterior, existe una relación entre la práctica regular gradual de una actividad física y una mejoría y bienestar de una actividad y una mejoría y bienestar en la satisfacción de la calidad de vida.
Para el destacado sociólogo francés Jeffe Fufret Dumesediel dedicado al estudio del tiempo libre la recreación es el conjunto de ocupaciones a los que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, divertirse o desarrollar su formación desinteresada tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales, es una definición descriptiva aunque popularmente conocido como la de las tres "D" el descanso, diversión y desarrollo.
Las necesidades recreativas en grupos reflejan el contenido de las demandas de determinados grupos sociales y de la edad de la población. Las necesidades recreativas individuales dentro de la originalidad en continuo desarrollo influye en la estructura y originalidad de las necesidades recreativas de grupos sociales a lo cual pertenecen los individuos y la actividad de los grupos contribuye a la formación de las demandas recreativas sociales
Giusti (1991), define la calidad de vida como un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y colectivas. Para efectos de este estudio este es el concepto operacional de calidad de vida. Además de estas consideraciones se toma como una variable importante dentro del concepto calidad de vida, el nivel de actividad física de los sujetos basándose en Abrante, Brito y García (1996); Santana (1991); García y col. (1990); entre otros.
Como se puede observar, la calidad de vida es un complejo concepto cuya definición operacional y dimensional resulta francamente difícil. No obstante, hay acuerdo en cuanto a la necesidad de abordar la calidad de vida desde una dimensión subjetiva; es decir, lo que la persona valora de calidad de vida sin restringirla a la dimensión objetiva (opinión de otras personas o terceros) porque lo fundamental es la percepción propia (Rojas, 1999 y Rojas, 1997).
Si se toma en cuenta las propuestas de los autores antes mencionados, las variables que involucran la perspectiva subjetiva de la calidad de vida se entenderán de la siguiente forma: autonomía estará definida como capacidad funcional, que se refiere a si puede o no realizar actividades básicas e instrumentales el adulto mayor; el soporte social que se refiere a las estrategias (prestar ayuda, colaboración) que permiten relacionar a los adultos mayores con los demás; salud mental el cual involucra el grado de armonía psicoemocional presente en el adulto mayor y la actividad física recreativa como la satisfacción y la disponibilidad del adulto mayor para la realización de dichas actividades.
El termino ocio etimológicamente proviene del latín otium, que significa reposo. Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio es el tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales. Pero para llegar a una adecuada comprensión del concepto de ocio, es imprescindible diferenciarlo tanto del tiempo libre, como del tiempo liberado. La recreación es un instrumento formativo y educativo en la medida en que permita despertar el interés, así como motivar y acercarse emocionalmente a la realidad. Crea además un espacio en el cual el participante se siente confiando y descubre sus capacidades o potencialidades, activándolas y disponiéndolas de ellas.
El espacio creado en la recreación debe ser atractivo con el fin de impulsar a los participantes a realizar lo no cotidiano, que exploren y que sean creativos.
Los elementos de la recreación permiten también contribuir en el mejoramiento del clima laboral, el manejo del estrés, además de mejorar el estilo de vida en el trabajador.
Si bien la recreación contiene una actividad espontánea e improvisada, la planificación de los programas requiere de una exhaustiva planificación y planeamiento.
Es importante saber el contexto en el cual vamos a intervenir, es decir, cual es el panorama y los múltiples factores que intervienen en la problemática de la recreación y tiempo libre en un lugar determinado.
Un segundo paso de este proceso nos permite determinar para que es, como queremos intervenir, cuáles son nuestros fines. Luego que queremos lograr con nuestro programa, cuáles son nuestros objetivos.
Como siguiente paso definiremos que hacer y que metodología debemos aplicar.
También es importante saber a cuantas personas vamos a atender, a qué tipo de población, durante cuánto tiempo, en qué lugar y a qué hora, determinar quienes lo ejecutaran, la evaluación y retroalimentación de los programas, así como los recursos (humanos, materiales y financieros).
Asimismo Séneca (1990), tenía una opinión más equilibrada de la vejez, describiéndola como la edad avanzada llena de satisfacciones, señalando que la verdadera vejez no se relaciona con los años y sí con la sabiduría. Ortiz (2003) menciona que la vejez es un concepto ambiguo, que es el último estadio en el proceso vital de un individuo, este concepto define a un grupo de edad o generación que comprende a un segmento de los individuos más viejos de una población.
Proyecto de Actividades Físicas
En la realización de los ejercicios para el desarrollo físico general, se deben utilizar las diferentes posiciones iniciales, las cuales en su mayoría deben estar presentes en el transcurso de las clases, para de esta forma favorecer el funcionamiento del sistema circulatorio que como es sabido por lo general presenta dificultades en éstas edades. Las posiciones iniciales son: Parados, sentados y acostados
El empleo de ejercicios desde las posiciones sentado, semi acostado y acostado, requieren condiciones que no siempre están presentes en el área de trabajo, en estos casos el profesor deberá explotar al máximo el área de trabajo, así como su iniciativa y orientar en lo posible la realización de estos ejercicios en el hogar, a fin de que el adulto mayor no quede excepto de los mismos.
Existen posiciones iniciales de brazos, tronco y piernas, para un mayor diversidad de los movimientos, estos se combinan entre sí dando lugar a los ejercicios combinados.
Los ejercicios combinados enriquecen la variedad de movimientos que pueden realizar el adultos mayor, con ello no sólo se consigue la movilidad de varios segmentos al unísono, sino también al desarrollo de la coordinación de los movimientos.
La marcha; es un movimiento de locomoción natural del hombre. Durante la marcha se desarrollan principalmente los músculos de las extremidades inferiores, es un ejercicio físico que debe estar presente en la clase para el adulto mayor.
La marcha suave, es un movimiento que puede dar inicio a cualquier actividad física, haciendo la función de preparación o adaptación del organismo. Después de una actividad más dinámica, la marcha se convierte en un ejercicio calmante.
La marcha sobre las puntas de los pies, así como el talón fortalecen las articulaciones, músculos y tendones de extremidades inferiores. Resulta muy útil cuando se realiza con cambios de ritmo, con desplazamientos y cambios de dirección. También es muy conveniente cuando sobre la marcha se realizan ejercicios, así como respiraciones rítmicas.
Ejercicios Respiratorios; durante la vejez, la capacidad vital se reduce considerablemente, así como la ventilación y difusión pulmonar.
Cuando se realizan ejercicios físicos las necesidades de oxígeno se incrementan, por lo que se recomiendan pausas durante la ejercitación en el caso que apareciera disnea, deben realizarse ejercicios respiratorios con la finalidad de recuperar los estados de hipoxia.
Mediante los ejercicios respiratorios intercalados se propician breves descansos activos los cuales evitan que surja el agotamiento producido por el esfuerzo realizado. Deben emplearse durante toda la clase y especialmente en la parte final de la misma ya que contribuyen a la normalización del organismo
Ejercicio de Relajamiento; permiten eliminar las posibles tensiones musculares producidas durante la ejecución de los ejercicios físicos. En éste sentido se utilizan el relajamiento de los diferentes grupos musculares mediante suaves sacudimientos de los mismos.
Se deben intercalar durante el transcurso de toda la clase y pueden emplearse los ejercicios Yoga (al igual que los respiratorios) en la parte final de la misma como un medio de recuperación y normalización del organismo.
Caminar; es una forma de entrenamiento aeróbico ideal para personas de edad avanzada.
Proporcionar una buena forma física, además de contrarrestar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y disminuir el sobrepeso.
Caminar a paso normal diariamente es recomendable para el adulto mayor que no han realizado actividad física sistemática, ya que la misma adapta al organismo a una nueva carga de trabajo. Caminar es una actividad que no debe faltar en el entrenamiento diario de los Círculos de Abuelos. Su dosificación estará a independencia de la actividad física de los practicantes por lo que es recomendable el criterio médico para su mejor clasificación (distancia y tiempo a caminar).
El Pulso debe ser controlado en cada clase en todos los participantes en las tres partes de la misma con tres tomas como mínimo. La frecuencia cardiaca en estado de reposo de los Adultos, mayores oscila entre 72 y 80 pulsaciones por minuto en estado normal de salud. Llevar el registro de las tomas de las tres pulsaciones de cada participante, permitirá de forma semanal trazar la curva de pulsaciones, para saber la media, la cual indicará si está trabajando con las cargas adecuadas.
PROPUESTA.
– Deben ser seleccionados los ejercicios de carácter dinámico que no exigen tensiones estáticas prolongadas
– Prestar atención a los ejercicios con inclinación de cabeza y tronco, siendo realizados en forma lenta y con aumento gradual de la amplitud. Nunca de forma rápida y brusca.
– Se deben alternar las posiciones de parado, sentado y acostado. Evitar la posición de pie de forma prolongada.
– Realizar otras actividades (campismo, excursiones, visitas a museos, etc.)., que complementan y ayudan al estado emocional
– Utilizar Juegos para desarrollar emociones positivas.
Beneficios de la actividad física
La práctica de la actividad en forma sistemática, debe tomarse como un elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud.
En general, los efectos benéficos de la actividad física se pueden ver en los siguientes aspectos:
A.- Orgánicos:
– Aumento de la elasticidad y movilidad articular.
– Mayor coordinación, habilidad y capacidad de reacción.
– Ganancia muscular la cual se traduce en aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminución de la grasa corporal (Prevención de la obesidad y sus consecuencias).
– Aumento de la resistencia a la fatiga corporal (cansancio).
– A nivel cardíaco, se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría de la circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.
– A nivel pulmonar, se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y consiguiente oxigenación.
– Desarrollo de la fuerza muscular que a su vez condiciona un aumento de la fuerza ósea con lo cual se previene la Osteoporosis.
– Mejoría de la posición corporal por el fortalecimiento de los músculos lumbares.
– Prevención de enfermedades como la Diabetes, la Hipertensión Arterial, la Osteoporosis, Cáncer de Colon, lumbalgias, etc.
B.- Psicológicos y afectivos:
La actividad física regular al producir una mejoría en las funciones orgánicas, parece producir una sensación de bienestar psíquico y una actitud positiva ante la vida, lo cual a su vez repercute en forma positiva en el área somática. Al desarrollar un mejor dominio del cuerpo, una mayor seguridad y confianza en su desenvolvimiento ante las tareas cotidianas.
Se ha determinado que quienes practican en forma regular cualquier ejercicio o actividad física, tienen una mejor respuesta ante la depresión, angustia, miedo y decepciones, y por otro lado, se fortalecen ante el aburrimiento, tedio y cansancio.
El fortalecimiento de la imagen del propio cuerpo y el concepto personal fortalecen la voluntad en la persistencia de mejorar y le ofrece a la persona, una sensación de realización, independencia y control de su vida, a la vez que se estimula la perseverancia hacia el logro de fines.
La participación en actividades físicas y deportes, puede provocar emociones negativas como miedo, agresión, ira, y así mismo, puede proporcionar al participante las herramientas para hacerle frente, aprendiendo a controlar sus emociones.
El deporte es una forma de aprender a vivir, al enfrentarse a su parte negativa en forma cívica, en la lucha no solamente con los demás, sino consigo mismo, con nuestras apetencias, defectos y virtudes.
C.- Sociales:
El deporte permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, el vigor, la fuerza, la energía fundamental para cumplir con su deber en el ámbito social en que se desenvuelven. En las competencias se produce un proceso de enseñanza-aprendizaje en equipo, de la necesidad de ayuda, del cumplimiento de las reglas y el
respeto por el contrario, de la subordinación de los triunfos y galardones individuales por el buen nombre y el triunfo del equipo. Quien practica un deporte en forma organizada es una persona optimista, persistente en la lucha por el logro de sus metas, que muestra respeto mutuo, honradez y sentido de responsabilidad.
Resultados
La actividad física previene las caídas al fortalecer las piernas y mejorar el equilibrio. También se le necesita para fijar el calcio y combatir la osteoporosis. Así como para flexibilizar las arterias y las venas, que ayuda en la prevención de problemas cardiovasculares y la mejora del retorno venoso, que a su vez mejora los problemas de várices.
La actividad física-recreativa es un hacer específico útil que responde a las necesidades del adulto mayor y pertenece a la categoría de cosas que él puede hacer por sí mismo.
Los adultos mayores deben hacer el ejercicio corporal hoy, no pueden esperar, que el tiempo se termine; ellos no saben si pueden ir a los programas que se diseñen para mañana, quizás mañana estén enfermos, o inválidos o ya no están. Esa es la realidad y conviene no ignorarla ni disimularla.
El aporte ha sido diseñar un proyecto de actividad física y recreativo para mejorar la calidad de vida del adulto mayor de la urbanización Loma Linda, para que encuentren, fácil la práctica de ejercicios, y para que se reúna en la urbanización grupos autónomos que se auto-convocan, y se auto sostienen por tiempo indefinido.
Los resultados mostraron que en general los adultos mayores de la urbanización Loma Linda del municipio Guacara del estado Carabobo, perciben mediante la actividad física-recreativa, un sentimiento de bienestar desde los diferentes ámbitos físico, social, espiritual, ocupacional, intelectual y psicoemocional; el cual se fortalece por ser personas autónomas y funcionales.
Conclusión
La importancia del trabajo es facilitar la participación en la actividad física recreativa del adulto mayor de la urbanización Loma Linda del municipio Guacara del Estado Carabobo, para contribuir a mejorar la formación y desarrollo deportivo, el esparcimiento y ocupación formativa y creativa del tiempo libre, así como también, la recuperación de cualidades, habilidades físicas y coordinativas lo que favorece la calidad de vida de estas personas.
Las personas de la tercera edad son más motivadas y sienten más placer al participar en actividad física por el bienestar socio-psicológico que los participantes jóvenes
Se considera que las principales motivaciones para que el adulto mayor se sienta a gusto en un programa de ejercicio es mejorar su salud, desarrollar su condición física y ayudar a relajarse. Además de una ejecución acertada, un bienestar físico y socio-psicológico y un rendimiento y dominio deportivo.
Referencias bibliográficas
ECHEVERRÍA VIDEGAIN, BERTA, calidad de vida y tercera edad
[email protected]. caracterización metodológica para la inervensión práctica, en actividad y salud en adultos mayor.
. MORENO GONZÁLEZ, A. Incidencia de la actividad física en el adulto mayor.
2005 JAVIER FERNÁNDEZ, ENRIQUE HERNÁNDEZ, RAY PINTO revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte vol. 5 (19)
MATZUDO, SANDRA, (2005) VIII seminario internacional sobre actividades físicas para a 3ª idade, canoas, rs, brasil.
JAVIER RODRÍGUEZ instituto superior de cultura física "Manuel Fajardo" profesor de la escuela internacional de educación física y deportes (eiefd)
COUTIER, D., CAMUS, Y. y SARKAR, A. (1990). Tercera Edad, Actividades Físicas y Recreación. Madrid, Editorial GYMNOS.
HTTP://CDEPORTE.REDIRIS.ES/REVISTA/REVISTA17/ARTVALORACION6.HTM.revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte vol. 5 (17) pp. 39-49
UNAESPECIALIZACIÓ[email protected].tesis de grado, monografías y algo mas… PONT, P. (2001).
PONT, P. (2001). Tercera edad teoría y práctica. barcelona: paidotribo.
RUBÉN JOSÉ ANNICCHIARICO RAMOS. La actividad física y su influencia en una vida saludable.
VÉRONIQUE MOREL. Ejercicio y el Adulto Mayor
Autor:
Prof. Lesbia Isabel Ruíz Veloz
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CONVENIO CUBA – VENEZUELA.
MAESTRÍA
ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD
TESINA.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |