Descargar

Introducción al derecho I (página 2)

Enviado por Jhony Cardona


Partes: 1, 2

Es este método el que se pretende aplicar al derecho y a la historia de la humanidad.

La Teoría Idealista.

De esta teoría existen varias corrientes como la teocráticas, las psicológicas, de la armonía social y la teoría del conflicto, teniendo más auge estas dos ultimas.

Teoría de la Armonía Social:

Esta teoría se entiende en el sentido de que existe una tendencia interna dentro de cada sociedad que la conduce a reproducirse a sí misma dentro de un esquema de colaboración entre sus integrantes, corrigiendo, al tiempo, aquellos elementos que pueden tender al desequilibrio o adaptando según sus necesidades, aquellos aspectos novedosos para la misma.

Los máximos exponentes de esta concepción social son las escuelas Funcionalista y Estructuralista. En primer lugar, la escuela Funcionalista basa su análisis en la teoría de que el orden social se fundamenta en el funcionamiento armónico de la sociedad; frente a la tendencia de evolución de esa sociedad, se plantea que ella misma tiende a ser funcionalmente equilibrada, y la estructura social funciona por necesidades básicas. La escuela Estructuralista plantea que la cohesión estructural de la sociedad sólo se explica gracias a una conciencia colectiva, que se traduce en una solidaridad que permite organizar la distribución del trabajo; la sociedad estaría estructurada gracias a su conciencia social (mentalidad) y a su orden solidario de organización, realizándose la integración en la división del trabajo.

Teoría del Conflicto:

Esta teoría se define como una tendencia de la sociedad a resolver las contradicciones y tensiones, tanto externas como internas. Spencer sostiene la idea de que el conflicto se desenvuelve en una dinámica externa, siendo resuelto generalmente por la guerra, cuando la sociedad está capacitada para afrontar, gracias a un mejor gobierno, sus conflictos con otras sociedades; la adecuación de todos los recursos para el logro de la victoria hace posible la cooperación que permite el cumplimiento del objetivo marcado y así mismo, la reiterada victoria permite el aumento de prestigio y poder de una minoría dirigente de la guerra.

Marx y Engels son los sostenedores de otra variante en la teoría del conflicto; ésta se basa en la dinámica interna del mismo y se plantea como el intento de solución diacrónica de una situación sincrónica, cual es la apropiación de los medios de producción por parte de una minoría de la sociedad.

Estas dos corrientes tienen en común la asunción de la lucha, sin descartar el uso de la violencia, como método para lograr los objetivos sociales; no obstante, mantienen entre sí una importante diferencia, pues mientras la teoría del conflicto como dinámica externa, necesita de la existencia de una estructura estatal o paraestatal e incluso se apoya en ella como medio para lograr sus objetivos, tendiendo a reprimir cualquier actuación que no aporte en la línea de consecución del objetivo marcado, la teoría defendida por el materialismo histórico tiene como objetivo precisamente lo contrario, es decir: la abolición del Estado, al que entiende como un elemento de represión del conjunto de la sociedad. Como se puede observar, tanto Spencer, de una parte, como Marx y Engels de la otra entienden el Estado como un elemento represivo, pero con la importante diferencia, al mismo tiempo, de que para Spencer el Estado es necesario, y para Marx y Engels es el elemento a suprimir.

ORIGEN DEL DERECHO

Introducción.

Al igual que el origen del estado, en el origen del derecho existen una serie de corrientes que tratan de dar una explicación de cómo se origina, o cuales son esos eventos históricos o sociales que dan origen al derecho. De esa cuenta es que podemos mencionar que existen dos corrientes que tratan de explicar las razones de fondo que dan origen al derecho como el conjunto de reglas con poder coercitivo que rigen la conducta de los seres humanos dentro de una sociedad, siendo ellas, la corriente materialista y la corriente idealista.

Pensamiento Idealista:

Sostiene que el derecho nace de la voluntad bien sea de DIOS o la Divinidad, o bien sea del propio hombre. La voluntad se convierte, pues, en principal autora de la creación del derecho.

Las Teorías Teológicas.

Nos enseñan que el derecho, aun confundido con la normatividad moral, proviene de la divinidad, de Dios, de su enorme poder, de su razón que todo lo comprende o dispone, y que el hombre lo ha conocido por medio de la REVELACIÓN, como por ejemplo ha sucedido con HAMMURABI y su dios SHAMASH, con Mahoma y Alá, etc.

En nuestra tradición Cristiana también se enseña como Moisés recibe la Ley del propio JEHOVA, en uno de los pasajes más bellos de la santa Biblia: "Yahveh descendió sobre el monte Sinaí, sobre la cima de la montaña, y como llamase Yahveh a Moisés hacia la cumbre del monte, Moisés subió… Entonces Yahveh pronunció todas estas palabras a saber: `Yo soy Yahveh, tu Dios, que te ha sacado del país de Egipto, de la casa de los esclavos: no tendrás otros dioses diferentes a mí.

Escuela Histórica.

El entorno en donde nace la famosa e influyente escuela histórica estuvo determinado por el apogeo del pensamiento iusnaturalista que tiene su paroxismo en las posturas ideológicas y el desarrollo mismo de la revolución francesa. Cuando la revolución tuvo que aceptar los logros mediocres de su "mundo doctrinario", empezó en Europa, y más especificamente en Inglaterra y Alemania una reacción contra ese "racionalismo ahistórico" de sus grandes precursores y líderes.

En lo referente a la filosofía y el derecho, la propuesta contra el racionalismo y el iusnaturalismo, estuvo siempre acompañada de ideas conservadoras que incluían en su itinerario a la historia, el hábito y la religión como protagonistas de la concepción del mundo. La historia del derecho y tradición jurídica jugaron su papel de primera línea. Se trataba, pues, de una reacción fuerte del nacionalismo, de lo concreto, de lo especial, de lo popular, de los social, si se quiere, contra lo racional, lo abstracto, lo ideal, lo genérico, lo académico y lo universal.

Escuela Sociológica.

El derecho es un producto social o "la manifestación de la vida social". El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de carácter moral, religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social.

Posteriormente el derecho surgió espontaneamente y la costumbre fue su fuente primigenia única. Al derecho hay que estudiarlo desde el ángulo de fenómeno social, antes que desde cualquier otra perspectiva, tal como podriamos estudiar cualquier otro objeto de carácter natural físico. Desde esa postura el derecho adoptaría la forma de "ser" y no de "deber ser", como se le conoce por tradición.

Dicho fenómeno sería entonces manipulable, comprobable mediante la experiencia, determinado casi que anatomicamente.

Pensamiento Materialista.

Parten del supuesto de la existencia del hombre dentro de una sociedad. Al principio el hombre vivía en estado natural, en completa libertad, gozando de las ventajas que le daba la naturaleza. La propiedad privada rompe esta armonía y la dominación de unos hombres sobre otros completa el presupuesto de la crisis.

Aunque cuando hablamos de este tema, siempre citamos a los tres autores racionalistas de los que hablaremos adelante, es necesario dejar en claro que fue el griego Lisofón quien primero concibió la doctrina del pacto social.

FEDERICO ENGELS Y CARLOS MARX.

Hallan el origen del derecho en la "necesidad de regular las relaciones de producción y el mantenimiento de las clases sociales". El derecho nace de la necesidad de un mecanismo de dominación de una clase sobre otra.

En ese orden de ideas, las formas jurídicas como las formas de estado no pueden comprenderse cabalmente sin una referencia específica a las condiciones materiales de vida. "El reflejo de las relaciones económicas en la forma de principios jurídicos, se produce sin que la persona que actúa sea consciente de él. El jurista se imagina que opera con principios a priori, en tanto que en realidad son sólo reflejos económicos"

En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de esas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superesrtructura jurídica y política, y a la que corresponde determinadas formas de conciencia social".

ELEMENTOS DEL ESTADO

El Estado es una comunidad política cuyos elementos constitutivos son el territorio, la población (el pueblo) y la autoridad, en el sentido equivalente a gobierno.

El territorio.

El territorio es la base espacial del Estado, vale decir que aún cuando el Estado es un fenómeno social no podría existir sin un sustento físico, material. Esta base física es, pues, una de las condiciones que hace posible la existencia del Estado, sin ella no podría ni siquiera concebirse un Estado en el mundo real.

La población.

El segundo elemento constitutivo del Estado es la población, es decir, la comunidad humana asentada en su territorio y que se halla subordinada a su autoridad. Aquí aparece la problemática de la nación, así como la relación entre la nación y el Estado. La nación puede caracterizarse de modo genérico como un grupo social relativamente extenso cuyos integrantes poseen un sentido de pertenencia a él debido a rasgos culturales y a unas conciencias históricas comunes.

El Poder.

El tercer elemento constitutivo del Estado es el poder, es decir, la relación de supraordinación y subordinación que se da entre la élite política y el resto de la sociedad. La élite política impone coercitivamente su autoridad, valiéndose para ello de las normas jurídicas. Como se sabe, las normas jurídicas se imponen coercitivamente en la medida que su violación faculta a los Órganos del Estado a aplicar sanciones. La autoridad se ejerce a través de dichas normas y a ellas apelan los gobernantes y el aparato administrativo para encauzar la conducta de las masas.

Finalidad.

La finalidad del estado está íntimamente ligada al tipo de propiedad que proteja, es decir en aquellas sociedades capitalistas, la finalidad esencial es la de protección de la propiedad privada y los medios de producción, que están al servicio de la clase, capitalista. Mientras que en una sociedad socialista, al finalidad será velar por la conservación y buen uso de la propiedad común y la correcta distribución de los bienes producidos.

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA OCCIDENTAL 03.

FACULTAD: Ciencias Jurídicas y Sociales.

CARRERA: Abogacía y Notariado 1er. ingreso.

edu.red

TEXTO PARALELO

CÁTEDRA: Introducción al Derecho I.

CATEDRÁTICA: Abogada Gabriela Chang.

ALUMNO: Jhony Fernando Cardona Miranda.

CARNÉ: 10 – 03 – 005

FECHA: 13 – 03 – 2010

INTRODUCCIÓN

La Cátedra de Introducción al Derecho I, tiene como fin primordial enseñar a los estudiantes como es que se ha dado el Origen del Estado, sabiendo bien de que se creó por un grupo determinado de personas, denominado sociedad, sin Sociedad no hay Estado, el Estado es una institución de conciliación forjadora de la Paz y Seguridad, todos los habitantes de Guatemala, tenemos que velar porque se cumplan con cada uno de los derechos que nos ofrece la Constitución Política de la República de Guatemala, pero, OJO, también tenemos que tener claras nuestra obligaciones, de lo contrario no podemos hacer valer nuestros derechos, si tratamos de quebrantar las leyes que rigen al País, nos tenemos que atener a las Sanciones que se nos impliquen, existen varias teorías que tratan de explicar el surgimiento del Estado.

Debemos conocer cuál ha sido el origen del Derecho, aunque un concepto en sí no hay, nos podemos dar cuenta que existe una diversidad de explicaciones en cuanto a esta palabra, pero, si bien nos damos cuenta podremos apreciar que el Derecho se relaciona mucho con la conducta de los individuos, ya que tiene como fin principal la modelación de la misma.

En los Elementos del Estado, tenemos que son 3, el territorio, la población y el poder, cada uno con lucros distintos, los cuales a su vez tienen una sola finalidad. El territorio es la facultad que tiene un juez competente para ejercer su autoridad, para ello hay determinado e indeterminado, el determinado es aquel que específica las limitantes que tiene este juez para resolver conflictos jurídicos y el indeterminado es el que le da aún más autoridad a los jueces para que ellos puedan extender su autoridad a otros Estados, como por ejemplo un Juez de Quetzaltenango, si le dan la autoridad de indeterminado, puede ejercer su poder en San Marcos, siempre y cuando éste se haya informado sí podía o no.

La población es un conjunto de personas que viven dentro de las fronteras territoriales de cada Estado, por último, tenemos al Poder, es el cual surge por medio del orden jurídico que es preparado por los Organismos del Estado, quienes son los cargados de su apelación, pedir un cambio en lo que crean conveniente.

CONCLUSIÓN

La base fundamental de toda sociedad es la familia, el Estado brinda la oportunidad a toda persona para que pueda realizar su vida con su cónyuge, al realizar un texto paralelo independientemente de la Cátedra que sea, nos damos cuenta que empezamos a bajar libros, como en buen Chapín se dice, es ahí donde ponemos a funcionar nuestras Neuronas, células del cerebro, para que puedan ir ordenando nuestros pensamientos y palabras para realizarlo, es fundamental realizarlo puesto que reforzamos nuestros conocimiento, sí lo hacemos estaremos aptos para entrar a evaluaciones que se nos asignen, tomando como base que lo fundamental para la carrera de Abogacía y Notariado es ser amantes a la lectura, tratemos de leer documentos que se relacionen en cuánto a nuestra carrera, pero, no olvidemos que sí leemos también de otras carreras estaremos aprendiendo más, procuremos para que cuando leamos sea una lectura analítica o comprensiva.

Ya conocemos bien que si no cumplimos con nuestras obligaciones y deberes que tenemos entonces no tenemos ningún derecho, procuremos hacer todo aquello que la ley no prohíbe, de lo contrario seremos sancionados, según lo amerite el caso, no queremos esto verdad, porque se mancharían nuestros antecedentes ya sean los penales o los policiacos, sabemos que aunque así fuese aún seguimos teniendo los derechos que nos ofrece la Constitución de nuestro país, sólo que con unas limitantes, ya que si nos damos cuenta, cuando solicitamos un trabajo cual quiera que sea, siempre nos piden nuestros antecedentes y si los tenemos manchados va a ser muy difícil que nos den un trabajo de acuerdo a nuestra profesión.

Para finalizar, no me queda más que decir que sigamos adelante, la carrera es muy bonita aunque a veces padezca muy tediosa la técnica de la lectura, pero a medida de cómo se vaya practicando le iremos encontrando sabor, si tenemos hijos o hermanos pequeños tratemos de inculcárselo desde pequeños para que así en un futuro ya no les cueste, recordemos también que UN PUEBLO QUE LEE PROGRESA.

 

 

 

 

Autor:

Jhony Cardona

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente