Descargar

Auditoría integral y controles internos (página 2)


Partes: 1, 2

 

  1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

  1. La Auditoria Integral es el Examen Sistemático objetivo que se aplica en la Evaluación, en los sistemas administrativos para determinar la razonabilidad en los gastos públicos, de conformidad a las Normas Legales Vigentes en un periodo determinado.

  2. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
  3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
  • Con esta investigación pretendemos mejorar la Organización Administrativa en los sistemas administrativos de las Unidades de Gestión Educativa.
  • La historia nos demuestra a nivel mundial y en el caso específico de nuestro país y departamento que los Sistemas Administrativos en la Administración Pública, viene careciendo en el fortalecimiento de los Controles Internos, el cual genera el incremento de actos de corrupción en forma institucionalizada como consecuencia de la política gubernamental y los dispositivos legales vigentes, existentes.
  • Nos permitirá identificar la relación existente entre el fortalecimiento de los Sistemas Administrativos a través de la aplicación de procesos y técnicas de Auditoría Gubernamental.
  • El producto de la presente investigación permitirá establecer mecanismos a fin de efectuar una eficiente evaluación de los actos de corrupción y a partir de ella tomar las medidas correctivas necesarias o acciones con posterioridad.
  • Mediante el trabajo se contribuye en el desarrollo de nuevos conocimientos relacionado al tema de corrupción versus fortalecimiento de Sistemas Administrativos.
  • Existe un crecimiento alarmante a todo nivel de la corrupción en la Administración Pública.
  • Existencia del desarrollo del burocratismo.
  1. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La ejecución de la Auditoría Integral y su relación con los controles internos, obedece a una serie de procedimientos, técnicas específicas, (instrumentos como encuesta, entrevista, modelos matemáticos) que han de servir para el aporte para la conclusión de la presente investigación.

  1. MARCO TEÓRICO

  1. ANTECEDENTES.
  2. BASES TEÓRICAS

AUDITORÍA INTEGRAL: CONCEPTO

Permite unificar todos los tipos de Auditoría, considerando los aspectos que permitan evaluar el desempeño institucional de manera objetiva en un periodo de tiempo definido.

El propósito central de la Auditoria Integral, es establecer las recomendaciones que permita superar la deficiencias halladas, como consecuencia de la evaluación efectuada, según Palomino.

PLANEAMIENTO

Significa desarrollar una estrategia general y establecer un enfoque apropiado respecto a la naturaleza, oportunidad y alcance de la auditoría. El auditor formula su plan para llevar a cabo el trabajo de auditoría de modo eficiente, eficaz y oportuno

Comprensión de las operaciones de la entidad

La comprensión de las operaciones de la entidad por auditar, constituye un requisito fundamental para facilitar el desempeño de una auditoría efectiva y eficiente, así como para brindar apoyo apropiado a la gestión de la entidad. Esta comprensión se refiere al entendimiento de las operaciones de la entidad por examinar, su naturaleza, antecedentes, tamaño, organización, objetivos, función principal, estrategias, riesgos, ambiente de control, y controles internos. (Ver sección 115, Parte II y sección 100 de la Guía de planeamiento para la auditoría gubernamental).

Procedimientos de revisión analítica

Los procedimientos de revisión analítica comprenden la aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones, inspecciones y observaciones, para efectuar el análisis y desarrollo de expectativas, respecto a las relaciones entre los datos financieros y de operación, con el objeto de compararlos con los saldos de cuentas o clases de transacciones que se hayan registrado. Tales procedimientos se basan en el supuesto de que existen relaciones entre los datos y que continuarán existiendo, en ausencia de información que evidencie lo contrario. (Ver sección 120, Parte II y sección 120 de la Guía de planeamiento para la auditoría gubernamental).

Diseño y estimación de la materialidad

La materialidad representa la magnitud de una omisión o error de una partida en un estado financiero que, a la luz de las circunstancias que la rodean, hacen probable que el juicio de una persona razonable basado en la información, podría haber sido cambiado o ser influenciado por la inclusión o corrección de éstas. El auditor debe estimar la materialidad en relación a los elementos de los estados financieros básicos, el que sea más significativo y, aplicar su criterio para determinar el elemento apropiado de los estados financieros que será utilizado como base material. (Ver sección 125, Parte II).

Comprensión de la estructura de control interno, evaluación de riesgos y memorándum de planeamiento.

Se denomina estructura de control interno al conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la dirección de una entidad, para ofrecer seguridad razonable respecto a que están lográndose los objetivos del control interno. El control interno discurre por cinco elementos, los que se integran en el proceso de gestión y operan en distintos niveles de efectividad y eficiencia. Tales elementos son los siguientes:

* Ambiente de control interno . (Ver sección 155, Parte II).

* Sistema de contabilidad. (Ver sección 160, Parte II).

* Procedimientos de control. (Ver sección 165, Parte II).

* Función de auditoría interna. (Ver sección 170, Parte II).

* Ambiente SIC (sistema de información computarizada). (Ver sección 175, Parte II).

Mediante la comprensión de los elementos conformantes de la estructura de control interno, puede evaluarse el riesgo inherente y el riesgo de control a nivel de cuentas; después de lo cual es elaborado el memorándum de planeamiento(también denominado plan general de auditoría), el cual resume la información reunida durante el curso de la fase de planeamiento; después de los cual es elaborado el correspondiente programa de auditoría. (Ver sección 150, Parte II y de sección 130 a 170 de la Guía de planeamiento para la auditoría gubernamental).

EJECUCIÓN DE AUDITORÍA

Si al preparar el correspondiente memorándum de planeamiento, el auditor decide confiar en los controles, generalmente, efectuamos pruebas de controles y, según los casos, realiza pruebas, consistentes en pruebas sustantivas, procedimientos analíticos o una combinación de ambos. Para arribar a la conclusión de que alcance de la auditoría fue suficiente y los estados financieros no tienen errores materiales, deben considerarse factores cuantitativos o cualitativos al evaluar los resultados de las pruebas y los errores detectados al realizar la auditoría. Parte del procedimiento implica la revisión de estados financieros, para determinar si tales estados, en conjunto, son coherentes con la información obtenida y fueron presentados apropiadamente. (Ver sección 210 a 290, Parte II).

INFORME

Antes de concluir la auditoría se efectúa la revisión de los eventos subsecuentes, se obtiene la carta de representación de la administración, se prepara el memorándum de conclusiones y comunican los hallazgos de auditoría a la entidad (Ver sección 110 a sección 190 de la Guía para elaboración del informe de auditoría gubernamental). Finalmente, es elaborado el informe de auditoría financiera conteniendo:

  • Dictamen sobre los estados financieros (Ver sección 360, Parte II);
  • Informe sobre la información financiera para la Cuenta General de la República (Ver sección 360, Parte II);
  • Informe sobre la estructura de control interno de la entidad (Ver sección 370, Parte II); y,
  • Conclusiones, observaciones y recomendaciones de control interno financiero resultantes de la auditoría. (Ver sección 380, Parte II).

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS

Son procedimientos para la verificación y seguimiento de la implementación de las recomendaciones contenidas en los informes resultantes de las acciones de control efectuadas por los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control y de las Sociedades de Auditoría designadas y contratadas.

De la misma forma establece las pautas para el seguimiento de los procesos judiciales derivados de las acciones de control efectuadas por los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control y de las Sociedades de Auditoría designadas y contratadas.

Es de responsabilidad de los Titulares de las Entidades, Jefes de los Órganos de Auditoría Interna, Jefes de las unidades orgánicas de la Contraloría General de la República; y de las Sociedades de Auditoría designadas y contratadas; su incumplimiento genera responsabilidad administrativa.

CONTROL INTERNO

Es un proceso continuo realizado por la dirección, gerencia y, el personal de la entidad; para proporcionar seguridad razonable, respecto a sí están lográndose los objetivos siguientes:

– promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y, la calidad en los servicios que debe brindar cada entidad pública;

– proteger y conservar los recursos públicos contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal;

– cumplir las leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales; y,

– elaborar información financiera válida y confiable, presentada con oportunidad.

Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y la calidad en los servicios que debe brindar cada entidad pública. Este objetivo se refiere a los controles internos que adopta la administración para asegurar que se ejecuten las operaciones, de acuerdo a criterios de efectividad, eficiencia y economía. Tales controles comprenden los procesos de planeamiento, organización, dirección y control de las operaciones en los programas, así como los sistemas de medición de rendimiento y monitoreo de las actividades ejecutadas.

La efectividad tiene relación directa con el logro de los objetivos y metas programadas; la eficiencia se refiere a la relación existente entre los bienes o servicios producidos y los recursos utilizados para producirlos; en tanto que, la economía, se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales se adquieren recursos físicos, financieros y humanos, en cantidad y calidad apropiada y al menor costo posible.

El control de calidad en el sector público debe permitir promover mejoras en las actividades que desarrollan las entidades y proporcionar mayor satisfacción en el público, menos defectos y desperdicios, mayor productividad y menores costos en los servicios.

Proteger y conservar los recursos públicos contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal. Este objetivo está relacionado con las medidas adoptadas por la administración para prevenir o detectar operaciones no autorizadas, acceso no autorizado a recursos o, apropiaciones indebidas que podrían resultar en pérdidas significativas para la entidad, incluyendo los casos de despilfarro, irregularidad o uso ilegal de recursos.

Los controles para la protección de activos no están diseñados para cautelar las pérdidas derivadas de actos de ineficiencia gerencial, como por ejemplo, adquirir equipos innecesarios o insatisfactorios.

Cumplimiento de leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales. Este objetivo se refiere a que los administradores gubernamentales, mediante el dictado de políticas y procedimientos específicos, aseguran que el uso de los recursos públicos sea consistente con las disposiciones establecidas en las leyes y reglamentos, y concordante con las normas relacionadas con la gestión gubernamental.

Elaborar información financiera válida y confiable, presentada con oportunidad. Este objetivo tiene relación con las políticas, métodos y procedimientos dispuestos por la administración para asegurar que la información financiera elaborada por la entidad es válida y confiable, al igual que sea revelada razonablemente en los informes. Una información es válida porque se refiere a operaciones o actividades que ocurrieron y que tiene las condiciones necesarias para ser considerada como tal; en tanto que una información confiable es aquella que brinda confianza a quien la utiliza.

ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO

Se denomina estructura de control interno al conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la dirección de una entidad, para ofrecer seguridad razonable respecto a que están lográndose los objetivos del control interno. El concepto moderno del control interno discurre por cinco componentes y diversos elementos, los que se integran en el proceso de gestión y operan en distintos niveles de efectividad y eficiencia.

Esto permite que los directores de las entidades se ubiquen en el nivel de supervisores de los sistemas de control, en tanto que los gerentes que son los verdaderos ejecutivos, se posicionen como los responsables del sistema de control interno, a fin de fortalecerlo y dirigir los esfuerzos hacia el logro de sus objetivos.

12. Para operar la estructura de control interno se requiere la implementación de sus componentes, que se encuentran interrelacionados e integrados al proceso administrativo. Los componentes pueden considerarse como un conjunto de normas que son utilizadas para medir el control interno y determinar su efectividad, los que se describen a continuación:

– Ambiente de Control Interno

– Evaluación del Riesgo

– Actividades de Control Gerencial

Sistema de información y comunicaciones

– Actividades de Monitoreo

Ambiente de Control Interno

Se refiere al establecimiento de un entorno que estimule e influencie las tareas de las personas con respecto al control de sus actividades. Como el personal resulta ser la esencia de cualquier entidad, sus atributos constituyen el motor que la conduce y la base sobre la que todo descansa.

El ambiente de control tiene gran influencia en la forma en que son desarrolladas las operaciones, se establecen los objetivos y estiman los riesgos. Igualmente, tiene relación con el comportamiento de los sistemas de información y con las actividades de monitoreo. Son elementos del ambiente de control, entre otros, integridad y valores éticos, estructura orgánica, asignación de autoridad y responsabilidad y políticas para la administración de personal.

Evaluación del riesgo

El riesgo se define como la probabilidad de que un evento o acción afecte adversamente a la entidad. Su evaluación implica la identificación, análisis y manejo de los riesgos relacionados con la elaboración de estados financieros y que pueden incidir en el logro de los objetivos del control interno en la entidad. Estos riesgos incluyen eventos o circunstancias internas o externas que pueden afectar el registro, procesamiento y reporte de información financiera, así como las representaciones de la gerencia en los estados financieros. Son elementos de la evaluación del riesgo, entre otros, cambios en el ambiente operativo del trabajo, ingreso de nuevo personal, implementación de sistemas de información nuevos y reorganización en la entidad.

La evaluación de riesgos debe ser responsabilidad de todos los niveles gerenciales involucrados en el logro de objetivos. Esta actividad de autoevaluación que practica la dirección debe ser revisada por los auditores internos para asegurar que los objetivos, enfoque, alcance y procedimientos han sido apropiadamente realizados. También esta autoevaluación debe ser revisado por los auditores externos en su examen anual.

Actividades de control gerencial

Se refieren a las acciones que realiza la gerencia y otro personal de la entidad para cumplir diariamente con las funciones asignadas. Son importantes porque en sí mismas implican la forma correcta de hacer las cosas, así como también porque el dictado de políticas y procedimientos y la evaluación de su cumplimiento, constituyen medios idóneos para asegurar el logro de objetivos de la entidad. Son elementos de las actividades de control gerencial, entre otros, las revisiones del desempeño, el procesamiento de información computarizada, los controles relativos a la protección y conservación de los activos, así como la división de funciones y responsabilidades.

Sistema de Información y Comunicación

Está constituido por los métodos y procedimientos establecidos para registrar, procesar, resumir e informar sobre las operaciones financieras de una entidad. La calidad de la información que brinda el sistema afecta la capacidad de la gerencia para adoptar decisiones adecuadas que permitan controlar las actividades de la entidad.

En el sector público el sistema integrado de información financiera debe propender al uso de una base de datos central y única, soportada por tecnología informática y telecomunicaciones, accesible para todos los usuarios de las áreas de presupuesto, tesorería, endeudamiento público y contabilidad gubernamental, en el nivel central y en el nivel operativo y, para los administradores gubernamentales.

La comunicación implica proporcionar un apropiado entendimiento sobre los roles y responsabilidades individuales involucradas en el control interno de la información financiera dentro de una entidad.

Actividades de Monitoreo

Representan al proceso que evalúa la calidad del control interno en el tiempo y permite al sistema reaccionar en forma dinámica, cambiando cuando las circunstancias así lo requieran. Se orienta a la identificación de controles débiles, insuficientes o innecesarios y, promueve su reforzamiento.

El monitoreo se lleva a cabo de tres formas: (a) durante la realización de actividades diarias en los distintos niveles de la entidad; (b) de manera separada por personal que no es el responsable directo de la ejecución de las actividades, incluidas las de control; y, (c) mediante la combinación de ambas modalidades.

  1. MARCO CONCEPTUAL

EL ROL DEL AUDITOR EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS

El Sr. Fred M. Siame, Auditor General de Zambia, mencionada en la Revista "OLACEF" considera que el rol del Auditor es el de proporcionarle servicios de Auditoría al Gobierno en todas las instancias del gobierno, a fin de promover la responsabilidad, economía, eficiencia y efectividad en la recolección, desembolso y utilización de los Fondos y otros recursos, para el beneficio de la sociedad, en ese sentido procura satisfacer este rol estimulando la administración honesta y eficiente y la plena responsabilidad en el seno de todo gobierno, además la aplicación de pruebas y revisiones de Auditoría contribuyen a las revelaciones de riesgo en las cuales se les exige a la Gerencia de las Entidades Auditadas, que tomen acciones correctivas. Por lo tanto, el poder para luchar y combatir las prácticas corruptas descansa en la autoridad ejecutiva de una organización. En la estructura del gobierno, la autoridad ejecutiva se ejerce en dos niveles: el primero es el del gabinete, en la cual se establecen las políticas y prioridades y el segundo es el del servicio civil, el cual está encabezado por el Contralor General de la República en la aplicación de las políticas y en el logro de las metas establecidas, para el cumplimiento de sus obligaciones y revisar si la aplicación de los programas está acorde con las políticas y prioridades e intenciones del estado.

Como sabemos la corrupción está presente en casi todos los países de todo el mundo, pues a diario informan los medios de comunicación sobre las prácticas corruptas que han sido descubiertas y que proporcionan evidencias de que este azote no se limita a los países en desarrollo, es mas severo en los países desarrollados. Por lo que la corrupción se produce debido a la falta de responsabilidad y transparencia por parte de los sistemas de integridad pública, como resultado existe la percepción general de que el servicio público ha perdido su rumbo, que muchos elementos del sector público son corruptos y que muchas de las firmas del sector privado que realizan con el sector público, también son corruptas. El público ve a los funcionarios y los funcionarios parecen verse a sí mismo, como si existieran, no para proporcionarle un servicio al público, sino como un cuerpo que no es responsable ante el público al que declara servir. Además es posible mencionar que el ambiente en el que el gobierno realiza sus transacciones contribuye a incrementar la corrupción. Un ambiente caracterizado por sistemas pobres de contaduría y administración financiera hace que los funcionarios se vuelvan susceptibles a las prácticas corruptas.

El estado de la Economía, es otro factor que contribuye a incrementar la corrupción, se ha culpado a la pobreza de ser en gran medida responsable por el incremento y aumento de la corrupción, debido a que las personas tienen que sobrevivir y harán cualquier cosa que sea necesaria para garantizar que haya alimento en su mesa; sin embargo, esto no significa que si el pueblo es pobre, entonces es corrupto.

Otra de la causa de la corrupción es la avaricia, esto se ve en casos en los que los individuos quieren "vivir por encima de sus recursos", en tales casos, los funcionarios quieren perpetuar sus costosas estilos de vida a expensas del público.

los tipos de corrupción, establecida son: Conflicto de intereses, el cual se produce cuando un oficial se coloca incidentalmente en posición de beneficiarse de un acto oficial, esto podría incluir el otorgamiento de un contrato a una compañía en la cual el funcionario tenga un interés financiero; Soborno, cuando un funcionario acepta dinero o alguna otra compensación para que asuma un curso particular de acción o inacción. Este tipo de corrupción es raramente descubierto mediante las Auditorías, debido a la falta de pistas o evidencias de Auditoría, especialmente en los casos en que los sobornos se pagan en efectivo; gratificaciones ilegales, similares a los esquemas del soborno, salvo que no hay, necesariamente, la intención de influir en una decisión particular de negocios, estas también son difíciles de descubrir, debido a la falta de evidencias y Extorsión Económica, esta tiene lugar cuando un funcionario exige dinero o alguna otra compensación para tomar una decisión particular de negocios.

CARACTERIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

La magnitud de la corrupción de la última década en el Perú (que fue recién develándose rápidamente en el último año) no había podido ser adecuadamente analizada en su oportunidad o porque las categorías teóricas y enfoques existentes eran insuficientes (ver "Hacia una Sociología de la Corrupción" Olivera Mario, 1999) o porque los Rankings de corrupción que actualmente se utilizan a nivel internacional tenían serias limitaciones (por ejemplo el Perú estaba ubicado en 1999 – año muy álgido en la corrupción peruana- como tercer país menos corrupto de América Latina antecedido por Chile y Costa Rica). Aparte habían sí algunos avances interesantes como los del Banco Mundial sobre "la captura del Estado" (Helman, Jones y Kauffman, 2000) pero también quedaban cortos para analizar el caso peruano.

Nos convencimos que el instrumental teórico que iniciáramos con "Hacia una Sociología de la Corrupción" (1999) y que continuáramos con "Relaciones Peligrosas. Legislación Desinstitucionalizadora y Corrupción en el Perú" (1999) nos ofrecía el adecuado marco teórico para el análisis. Tuvimos mayor convicción de ello cuando comprobamos que el sonado y espectacular descubrimiento de los "Vladivideos" confirmaba lo que en "Relaciones peligrosas" ya lo habíamos dicho y fundamentado sociológicamente: que en el Perú había corrupción de Alta Nocividad Social no sólo en lo administrativo sino inéditamente en lo normativo.

En esta ocasión y como producto de la aplicación del instrumental teórico que hemos propulsado (y al que estamos haciendo referencia) ofrecemos algunas conclusiones con las que hemos aportado para el diagnóstico de la corrupción en el Perú. Son las siguientes:

  1. Los espacios organizativo-institucionales instrumentalizados para el efecto fueron: el Parlamentario; el Judicial; el Militar; el Policial; El Electoral; el Aduanero; el Tributario; el Financiero; de Privatizaciones; de Renegociación de la deuda; de Contrataciones; de Telecomunicaciones; de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano.

  2. La corrupción en el Perú en la última década (1991-2000) llegó a ser SISTEMICA () es decir, es desde el poder político que se han instrumentalizado utilitariamente importantes espacios institucionales siendo concatenados para planes de reelección presidencial y para el enriquecimiento ilícito.
  3. La corrupción en el Perú supuso la "Captura del Estado" (Hellman, Jones y Kauffman, 2000) pero no sólo como lo visualiza el Banco Mundial: de empresas privadas sobre el Estado, sino de una mafia político – delictiva sobre el Estado, la cual a su vez favoreció y se asoció con empresas privadas.
  4. Los involucrados en la corrupción de la última década llegaron a construir una RED de CORRUPCIÓN que entrelazó no sólo a los ámbitos institucionales del Estado sino que alcanzó a la clase política, a medios televisivos, a medios periodísticos y al sistema bancario – financiero. La red de corrupción tuvo como piedra angular y organismo de mando al Servicio de Inteligencia Nacional.

    Las fuentes más importantes de acumulación y enriquecimiento de los involucrados en la red de corrupción fueron: las contrataciones y adquisiciones del estado – en especial armas-; el lavado y tranferencias a través del sistema financiero; el narcotráfico; y, las extorsiones.

  5. El Núcleo Corruptor en la Red de Corrupción no solo propició la corrupción Administrativa de Alta Nocividad Social sino que promovió el desarrollo de la corrupción Normativa de Alta Nocividad Social alimentada por el afán particular de perpetuación en el poder. Esta Corrupción Normativa de Alta Nocividad Social también estuvo vinculada a Decretos de Urgencia que posibilitaron la exacción de los dineros del proceso de privatización de empresas. Denominamos "Corrupción Administrativa de alta nocividad social" al tipo de corrupción que se ha dado en áreas de administración y ejecución de normas gubernamentales y sociales. Afectó el cumplimiento de deberes de función claves para la sociedad y la moral social. En muchos casos estuvo relacionada a delitos graves o al crimen organizado; por otro lado denominamos "Corrupción Normativa de Alta Nocividad Social" al tipo de corrupción que se realizó en los niveles normativos y legislativos de la sociedad en su conjunto. Implicó la gestación de normas dolosas por intereses creados (crematísticos o de poder). Afectó las reglas de juego social así como intereses colectivos y/o la moral social objetiva. (Olivera, Mario 1999a).
  6. Durante la década de los noventa, llegó a darse en el Perú el llamado "poder infiscalizado" (Olivera, 1999b). También se entronizó el secreto como estilo de gobierno a raíz de la lucha antisubversiva. Denominamos poder infiscalizado a la "capacidad de alguien de imponer su voluntad a un grupo o una comunidad sin controles u obligación de responder por sus actos".

En los espacios institucionales pueden llegar a tener a poder infiscalizado quienes detentan los poderes normativo y administrativo.

El "poder infiscalizado" implica:

  • La ausencia de mecanismos de participación de la población o de las colectividades en el control y fiscalización de la gestión del poder.
  • La inacción y/o complicidad de la entidades y órganos fiscalizadores y de control.
  • La ausencia de rendiciones de cuentas periódicas y públicas, por parte de funcionarios y directivos.

En el caso del Perú, esta situación se dio claramente: el poder se ejerció a discreción sin rendición de cuentas, sin controles institucionales (estatales o de partidos) y con "cheques en blanco" para gobernar. El poder infiscalizado en el caso del Perú se incrementó porque el Congreso con aplastante mayoría gubernamental y sin concesiones a la minoría no intentó buscar ni tímidamente el equilibrio de poderes, ni fiscalizó el poder normativo que le delegó en varias oportunidades al Ejecutivo y menos se autofiscalizó en su propia función legisladora por sus compromisos con el Ejecutivo. A la postre no hubo equilibrio de poderes; no hubo autonomía del Poder Judicial ni del Ministerio Público; el Parlamento no cumplió con su misión fiscalizadora; la Contraloría de la República no ejerció a cabalidad sus funciones; no hubo participación de la población en las decisiones nacionales ni en la formulación de leyes, etc.

  1. Las principales MODALIDADES CONFORMANTES DE LOS TIPOS DE CORRUPCIÓN, que se han dado en el sistema de corrupción peruano (2) han sido:
  • Narcocomplicidad (+ Narcotráfico abierto)
  • Colaboración con el lavado de dinero.
  • Colaboración con el tráfico ilícito de armas.
  • Corrupción prebendalista (rentista)
  • Utilización indebida de información privilegiada.
  • Corrupción electoral.
  • Formulación de leyes (Decretos de urgencia) a favor del tráfico de armas y otros.
  • Formulación de leyes o normas que afectan las reglas de juego social, en función de intereses creados (reelección presidencial).

A lo que se suman y/o engarzan las tradicionales figuras de corrupción contempladas en los Códigos Penales:

  • Corrupción de funcionarios
  • Cohecho
  • Concusión
  • Peculado
  • Enriquecimiento ilícito.
  • Tráfico de influencias.
  • Malversación de fondos.

La identificación de casos concretos de corrupción en estas modalidades nos permitieron inductivamente determinar los tipos de corrupción que se dan a nivel del gobierno y los ámbitos institucionales.

    1. Un soporte de la corrupción sistémico estatal que se dio en el Perú fue la corrupción "SISTEMÁTICO – INSTITUCIONAL" (3) que casi inveteradamente se venía dando en los ámbitos judicial, policial, militar, de aduanas, penitenciario, etc. Esta Corrupción Sistemático – Institucional fue encimada e instrumentalizada por la Corrupción Sistémica.
    2. El siguiente CUADRO nos permite visualizar los tipos y grados de corrupción a los que se llegó en el Perú:

    TIPOS

     

    GRADOS

    Corrupción Administrativa de Alta Nocividad social

    Corrupción Administrativa de Efecto Local

    Corrupción Normativa de Alta Nocividad Social

    Corrupción Normativa de Efecto Local

    Individual – Esporádico

    Sistemático –

    Institucional

    (PERU)

    (PERU)

    Sistémico

    (PERU)

    (PERU)

  1. Culturalmente, la corrupción en el Perú ha estado relacionada al desarrollo de una "cultura de la viveza" (Olivera, 1999b) donde se valora a quien sabe aprovecharse de los "tontos" que creen en las normas y las respetan, lo cual está acompañado de la creencia, producto de casos de impunidad, que en la vida no triunfa el honrado sino el vivo. La cultura de la viveza conlleva una combinación de agilidad y oportunismo de decisiones con el cálculo racional y muchas veces planificado de ventajas a conseguir. Otro elemento cultural vinculado a lo político ha sido lo que denominamos "botinazgo" que es la predisposición de algunas agrupaciones políticas o sociales a aspirar a los cargos gubernamentales o de cualquier directiva organizacional para tomarlos y usufructuarlos como botín.

Uno de los factores que han contribuido a la cultura de la viveza ha sido la relativización utilitaria de valores y normas realizada especialmente a través de los medios de comunicación de masas que por razones lucrativas privilegian contenidos de escándalo y violencia y movilidad social a como dé lugar sin el correlato de sanción moral, contenidos que afectan y rebajan valores humanos y sociales.

EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

  • Con relación a las necesidades públicas: la corrupción distrae cantidades ingentes de recursos destinados a salud, vivienda y educación, etc, reduciendo el crecimiento económico y la calidad de vida.
  • En la estabilidad gubernamental: la corrupción gubernamental socava la confianza de la ciudadanía en las instituciones gubernamentales e impide el desarrollo democrático.
  • Con relación a la probidad administrativa: el combatir ineficazmente la corrupción gubernamental promueve la multiplicación de malos ejemplos, cinismo y deshonestidad.

En tal sentido las Instituciones fiscalizadoras: Contraloría General, Entidades Fiscalizadoras Superiores de Auditoría) son llamadas a constituirse en un frente de lucha contra la corrupción gubernamental en el mundo, es una acción prioritaria para lo cual las EFS deben contar con los siguientes elementos: Normativa, Cualidades del Auditor, Desarrollo organizativo y técnico, coordinación entre entidades Gubernamentales, la colaboración ciudadana y la divulgación del Informe de Auditoría.

  1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

  1. LA AUDITORÌA INTEGRAL REALIZADOS A LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCALES FORTALECE LOS CONTROLES INTERNOS DE MANERA SIGNIFICATIVA 2006-2008.

  2. HIPÓTESIS GENERAL
  3. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

El Planeamiento de Auditoría tiene una relación directa en los Controles Previos y Concurrentes de las Unidades de Gestión Educativa Locales 2006-2008.

La Auditoría Integral influye directamente con la Estructura de Control Interno en las UGELs 2006-2008.

La Auditoría Integral interviene directamente en los Controles concurrentes de las UGELs 2006-2008.

  1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

  1. AUDITORÍA INTEGRAL

    CONTROLES INTERNOS EN LAS UGELS

  2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
  3. CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

AUDITORÍA INTEGRAL

VARIABLE DEPENDIENTE

CONTROLES INTERNOS EN LAS UGELS

VARIABLE INTERVINIENTE

ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL OCI.

  1. Somos concientes de las limitaciones que se presentan en este Trabajo de Investigación, así tenemos que el Investigador identifica primero el problema, revisa la literatura para ponerse al día con el conocimiento actual del tema a estudiar y diseña el esquema de investigación. En verdad el investigador va desarrollando su diseño de estudio a lo largo del periodo de planeamiento y por lo tanto se trata de un proceso continuo en cual suelen ocurrir, muy a menudo la revisión y el cambio.

    Debe tenerse en cuenta también que la simple determinación del diseño ideal para una investigación no es suficiente, pues existen muchas consideraciones prácticas al establecer lo que puede realmente hacerse. A veces en la revisión final del proyecto de investigación, el mismo problema debe ser delimitado con precisión en algunos aspectos. Las limitaciones prácticas de la metodología pueden constituir un factor en este caso. Otra limitación práctica la imponen los recursos financieros disponibles y la carencia de literatura especializada con respecto al problema.

    Un investigador puede verse restringido por la carencia de instrumentos de medición y los recursos para crear instrumentos, cuando no tiene a la mano loa adecuados. También puede estar la limitación en lo referente al procesamiento de datos y otros instrumentos que se requieren para analizar los resultados obtenidos.

  2. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

    1. VARIABLE INDEPENDIENTE: OPERACIONALIZACIÓN
    2. VARIABLE DEPENDIENTE: OPERACIONALIZACIÓN
  3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

    El problema planteado en nuestra investigación nos lleva a concluir que nuestro trabajo empieza por ser exploratorio, para luego ser ligeramente descriptivo y masa adelante encontrar las correlaciones entre las variables planteadas y finalmente tratar de explicar las posibles causas o razones de que un concepto o variable tenga un comportamiento definido e influya de manera significativa en le presente investigación.

  4. TIPO DE ESTUDIO

    El procesamiento de la información recogida consiste en su ordenamiento, clasificación y codificación y el análisis y consiste en cálculos que se hacen con el fin de establecer si los datos cumplen o no, con los objetivos de la investigación. Usaremos el término asociación para referirnos a la relación de variables de naturaleza cualitativa y ordinal; en cambio, usaremos el término correlación cuando señalemos a las variables cualitativas en el sentido estricto.

    Los coeficientes de correlación son medidas que nos indicarán la existencia o no de correlación entre dos variables cuantitativas, como también nos indicarán la naturaleza de esa relación (positivo o negativa) y finalmente su magnitud. Usaremos el coeficiente de correlación de PEARSON, el cual se designa con la letra "R", teniendo en cuenta que es uno de los de mayor utilidad en el análisis que busca correlaciones entre dos variables cuantitativas. Haremos también las representaciones gráficas de la situación de las variables involucradas en este trabajo de investigación.

  5. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA PARA LA PRUEBA DE HIPÒTESIS.

    1. FOCALIZACIÓN ESPACIAL.

    UNIDAD DE ANÁLISIS

    UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL.

    POBLACIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

    UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

    TIPO DE MUESTREO

    El tipo de muestreo es no probabilísticas, o también denominado muestreo dirigido.

    La muestra elegida en forma intencionada, partiendo de algunos criterios que definan sus características.

    Se estima la totalidad de las Unidades de Gestión Educativa en el ámbito del Departamento de Ayacucho.

    Donde:

    N= Tamaño de la población

    P= Proporción de la población = 0.5

    Q= Complemento de la proporción de la población =0.5

    e= Error de la población 5%

    Z= Nivel de confianza 0.95=1.96

    n= Tamaño de la muestra total

  6. POBLACIÓN Y MUESTRA

    1. La recolección de información, es denominada también trabajo de campo. Básicamente consiste en aplicar la encuesta a la muestra seleccionada. La recomendación más importante es la de establecer con las personas a seguir interrogadas por escrito, una relación inicial positiva, mediante una presentación a mable del contenido de la encuesta y la importancia que tiene que conocer las opiniones de los entrevistados. Si se hace una aplicación del cuestionario a todo el grupo de la muestra, se dice entonces que se ha recogido la información mediante un cuestionario auto – administrado.

    2. LISTA DE COTEJO
    3. TEST DE COMPETITIVIDAD

    En base a un modelo de encuesta, adjunto en anexo.

  7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

    ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

    El cuestionario con el cual recogeremos la información que nos permita obtener conocimientos, que a su vez den respuestas a las preguntas contenidas en el problema de la investigación.

    LA ENCUESTA

    Es una de las técnicas de investigación mas utilizadas en la investigación, está compuesta de una serie de técnicas específicas destinadas a recoger, procesar y analizar información sobre los objetivos de la investigación.

    ENTREVISTA DIRIGIDA

    Se efectuara, según el periodo planificado a los servidores de las Unidades de Gestión Educativa del departamento de Ayacucho.

  8. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

    Según el detalle siguiente:

  9. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

  10. BIBLIOGRAFÌA

  • Normas Pertinentes Del Código Penal Decreto Legislativo N° 635. Delitos Cometidos pos los Funcionarios Públicos Arts. 376° al 401°
  • EIGEN, Peter1995 "La corrupción en los países desarrollados y en desarrollo – Un desafío de los ´90".En: Revista Contribuciones Nº 4 1995;Ediciones CIEDLA, Fundación Honrad Adenauer; Buenos Aires. Documento de distribución restringida.
  • HELLMAN, Joel, KAUFFMAN, Daniel et. Al 2000. "Captura del Estado, Corrupción e Influencia en la Transición "Edición en Internet – Banco Mundial
  • KAUFFMAN, Daniel "Corrupción y reforma institucional: el poder de la evidencia empírica" Revista Perspectivas (Universidad de Chile) Vol 3, Nº 2, 2000.
  • OLIVERA PRADO, Mario Hacia una Sociología de la Corrupción" en Revista ALMA MATER 1999 UNMSM (Nº 17). "Relaciones Peligrosas: legislación desinstitucionalizadora y corrupción en el Perú" Editado por el Instituto de Defensa Legal, Abril 1999.
  • Ley N° 27785 Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República y su Reglamento R.C. 114-2003-CG.
  • Normas Técnicas de Control Interno R.C. Nº 072-98-CG
  • Normas de Auditoría Gubernamental R.C. Nº162-95-CG.
  • Normas Internacionales de Auditoría NIAs.
  1. ANEXO Nº 01

    1. TITULO

      PROBLEMA

      OBJETIVOS

      HIPÓTESIS

      VARIABLES

      INDICADORES

      METODOLOGIA

      "AUDITORIA INTEGRAL Y CONTROLES INTERNOS DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCALES 2006-2008"

      ¿De qué manera la Auditoría Integral, interviene en los Controles Internos de las Unidades de Gestión Educativa Locales Ayacucho 2006-2008)?

      Establecer que la Auditoría Integral contribuya eficazmente a mejorar la calidad de gestión de las Instancias de Gestión Educativa Local (UGELs

      LA AUDITORÌA INTEGRAL REALIZADOS A LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCALES FORTALECE LOS CONTROLES INTERNOS DE MANERA SIGNIFICATIVA 2006-2008.

      VARIABLE INDEPENDIENTE

      AUDITORÍA INTEGRAL

      VARIABLE DEPENDIENTE

      CONTROLES INTERNOS EN LAS UGELS

      VARIABLE INTERVINIENTE

      ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL OCI.

      PLANEAMIENTO

      TRABAJO DE CAMPO

      INFORME

      SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS

      El problema planteado en nuestra investigación nos lleva a concluir que nuestro trabajo empieza por ser exploratorio, para luego ser ligeramente descriptivo y masa adelante encontrar las correlaciones entre las variables planteadas y finalmente tratar de explicar las posibles causas o razones de que un concepto o variable tenga un comportamiento definido e influya de manera significativa en le presente investigación.

      ANEXO Nº 02

    2. MATRIZ DE CONSISTENCIA
    3. ESQUEMA TENTATIVO DE TESIS
  2. ANEXOS

ÍNDICE

Introducción

CAPITULO I

FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Justificación

1.3 Objetivos

1.4 Hipótesis

1.5 Identificación y clasificación de variables

1.6 Alcances y limitaciones de la Investigación

1.7 Operacionalización de variables

1.8 Tipo de Estudio

1.9 Diseño de la Estrategia para la prueba de Hipótesis

1.10 Población y muestra.

1.11 Instrumentos de recolección de datos.

CAPITULO II

MARCO TEORICO.

2.1 Antecedentes

2.2 Bases Teóricas

2.3 Marco conceptual

CAPITULO III

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCA HUANTA

3.1 Visión

3.2 Misión

3.3 Objetivos

3.4 Estructura Orgánica

3.5 Antecedentes

3.6 Capacidad Operativa

3.7 Información Estadística

3.8 Logros importantes

3.9 Diagnóstico Institucional

CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO V

RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

CAPITULO VI

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO Nº 03

MODELO DE ENCUESTA

CUESTIONARIO DIRIGIDO

Buenos Días; el presente cuestionario tiene por objetivo recopilar información para consolidar la Investigación titulado "FORTALECIMIENTO DE LOS OCIs Y SU INCIDENCIA EN ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, CASO GOBIERNO REGIONAL 2003-2004", para el cual agradeceré por anticipado por su colaboración y opinión verídica.

DATOS DE CONTROL

SEXO M ( ) F ( )

EDAD

18-25 ( )

26-35 ( )

36-45 ( )

45 a más ( )

NIVEL

Funcionario ( )

Profesional ( )

Técnico ( )

Auxiliar ( )

ENTIDAD ……………………………………………….

  1. Según su concepción y experiencia en la institución donde labora, de qué manera se produce actos de corrupción?:
  • Parcialización en proceso investigac. a favor del trab. público involucrado. ( )
  • Lentitud en el proceso investigatorio ( )
  • Parcialización en procesos a favor de la Institución ( )
  • Parcialización en procesos administrativos, civil y/o penal ( )
  • Prescripción de la falta administrativa ( )
  • Olvido pre meditado de la falta administrativa cometida ( )
  • Ninguno de las anteriores ( )
  1. Bajo que modalidades, cree Ud., que se produce en mayor proporción la corrupción en su Institución en la que labora?
  • Abuso de poder. ( )
  • Apropiación de bienes públicos o privados. ( )
  • Enriquecimiento ilícito. ( )
  • Extorsión. ( )
  • Favoritismo ( )
  • Nepotismo ( )
  • Manejo indebido de información. ( )
  • Ocultamiento de información. ( )
  • Negociación incompatible. ( )
  • Aceptación de ventajas indebidas. ( )
  • Tráfico de influencias. ( )
  • Soborno ( )
  • Clientelismo político. ( )
  • Malas prácticas políticas. ( )
  • Manejo indebido de bienes o fondos públicos y/o privados. ( )
  • Manejo indebido de procedimientos públicos. ( )
  • Lavado de dinero. ( )
  1. Según su opinión, cuál cree que son las causas de la existencia y persistencia de actos de corrupción en la Entidad donde labora se produce por:
  • Influencias de parte del personal de Alta Dirección. ( )
  • Normas legales defectuosas con vacíos legales ( )
  • Parcialización de procesos en los fueros administrativo, civil y/o penal ( )
  • Baja remuneración e incentivos ( )
  • Ausencia de la práctica de los códigos de ética, moral y valores ( )

Otros ………………………………………………………………………………………………….

  1. La OCI donde labora está adecuadamente implementado con materiales de escritorio, equipos de trabajo, personal y otros?
  • Si ( )
  • No ( )
  1. Si su respuesta es negativa Ud, como servidor de una OCI, considera que:
  • Vienen implementando de equipos, materiales y personal adecuadamente ( )
  • Vienen implementando, pero de manera reducida ( )
  • Vienen implementando, pero a exigencia y permanente seguimiento ( )
  1. Según su opinión, cual cree que es la causa de la poca y/o reducida atención a la OCI donde usted labora?
  • Por las constantes observaciones que se realiza a la Entidad ( )
  • Por la misma función fiscalizadora y permanente de la OCI ( )
  • Por cuestiones de represalia a la OCI ( )
  • Otros ( )
  1. Si consideramos, que si se brindara una atención prioritaria en dotación de materiales, equipos de trabajo y personal adecuado, cual sería su accionar en su Entidad?
  • Solo cumplir el Plan Anual de Control en un 100% ( )
  • Cumplir el Plan Anual de Control y atención de denuncias y otras actv de control que impliquen investigación de actos de corrupción ( )
  • Otros ……………………………………………………………………… ( )
  1. Cree Ud., que las recomendaciones efectuadas por la OCI de su Institución son cumplidas:
  • En su totalidad ( )
  • Parcialmente ( )
  • No son cumplidas ( )
  • Indiferente ( )
  1. Cree Ud., que el titular de su Institución al determinar el tipo de sanción:
  • Dictamina adecuadamente ( )
  • Parcialización premeditada ( )
  • Dictamina políticamente ( )
  • Otros ( )
  • Cree Ud., que los miembros conformantes de la Comisión Especial o permanente de los Procesos Administrativos Disciplinarios de su Entidad:
  • No tienen autoridad moral ni ética profesional ( )
  • No poseen capacidad suficiente para ejercer ( )
  • No reúnen los requisitos correspondientes ( )
  • No existe personal con los requisitos exigidos ( )
  • Son seleccionados de acuerdo a criterios políticos ( )
  • Son personas intachables ( )

Otros

 

A Yovana…, mi compañera, por comprenderme y brindarme todo el apoyo…

Emilio

Por:

Emilio Galindo Huamani.

Ayacucho – Perú

2006.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente