Descargar

Fundamentos teóricos sobre la actividad pedagógica profesional del tutor (página 2)


Partes: 1, 2

 

Con vistas a perfeccionar el trabajo del tutor y lograrle imprimir al mismo un papel cada vez más activo en la formación del futuro profesional se están estimulando las más diversas formas de preparación y superación, de modo que, en la propia marcha del proceso se perfeccione a si mismo, a sus métodos de actuación y como resultado se obtendrá una influencia cada vez más activa sobre el educando.

Todo este perfeccionamiento del factor subjetivo en el cual el tutor no es el único deberá revertirse en el perfeccionamiento objetivo de la propia universalización que ya es un hecho real y que ha llegado para quedarse porque existen razones suficientes que lo permiten, constituyendo así un salto cualitativo en la concepción educacional de la Revolución Cubana.

Refiriéndose a la transformación cualitativa de la Universidad con la Universalización, el Comandante en Jefe Fidel Castro en 1959 expresó: "Nos llevará mucho tiempo hasta que lleguemos al salto final que será la enseñanza universitaria universal. Y ya no será un salto, será sencillamente un resultado de los saltos anteriores. Porque una vez que hallamos logrado hacer realidad la enseñanza universal hasta el preuniversitario, el paso a la universalización de la enseñanza universitaria fluirá de una manera normal " (5)

En distintas épocas y a partir de concepciones filosóficas y sociológicas divergentes se han elaborado diversas definiciones acerca de la educación.

Para el francés A. Conte la educación es "la manera de aprender a vivir para otros por el habito de hacer prevalecer la sociabilidad". Según E. Durcheim "la Educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales y mentales que exigen en el la sociedad política y el medio social a que esta destinado" para John Dewey "la Educación es la suma de procesos por medio de los cuales una comunidad o un grupo social, pequeño o grande, transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo."

En estas definiciones se subraya el carácter social de la Educación y el fin ultimo que se persigue con ello, el papel del sujeto en este proceso es reducido al mismo, limitándola a la asimilación de las influencias sociales sin que existan posibilidades del procesamiento y creación a nivel personal. (6)

La posición materialista presenta puntos de vista novedosos en cuanto a la formulación del concepto de Educación. Ej: A. K. Kovaliov señala que "…se denomina educación a la influencia orientado y sistemática sobre el desarrollo de la persona, con el objeto de prepararlo para cumplir una determinada función social, para que desempeñe un papel en el sistema de relaciones sociales" (7:p. 16) Es decir se educa al hombre no para que pierda su esencia individual, sino para que la manifieste de la mejor manera posible en el contexto social en que debe vivir.

La educación, entendida como fenómeno de carácter social refleja, de manera más o menos explicita, el grado de desarrollo económico, político y social alcanzado por la humanidad en un periodo histórico concreto. La educación según A. Meier "Constituye, por tanto, un fenómeno social que se manifiesta en múltiples formas, como proxis social, y a niveles sociales totalmente distintos. No se limita a determinada época de la vida ni a una única esfera de la vida: se manifiesta tanto de forma espontánea como (en creciente medida) de forma institucionalizada y organizada." (8: p. 10)

En el terreno de la educación, como es hoy universalmente reconocida, intervienen muy diversos factores: alumnos y maestros, padres y familiares en general, instituciones y organizaciones de carácter estatal y social, medios de difusión masiva y comunicadora, además de las condiciones sociales propiamente dichas. Todo esto confiere a la educación en carácter eminentemente social. El estudio de la educación en general, o del proceso de enseñanza – aprendizaje en particular, debe tener en cuenta la incidencia de cada uno de ellos, tanto aisladamente como en conjunto por lo que se debe destacar la motivación y aceptación del apoyo de los padres.

La sociedad influye como base objetiva del proceso de educación del individuo, con el fin de lograr su integración al contexto social y a la vez la educación influye en el proceso de desarrollo de la sociedad. Como señalara P. Carreño "… la educación es a la vez producto de la sociedad y productora de esa misma sociedad.". (9: p. 38)

La educación tiene una función social caracterizada en primer plano por su esencia clasista. Cada sociedad se impone la formación de un "modelo de hombre" que asimila y reproduce al nivel individual las normas y patrones socialmente válidos, que vienen dispuestos por la clase dominante en un momento histórico concreto, pero que tiene su origen en las condiciones específicas del desarrollo económico social alcanzado, es necesario tener visión de la educación como proceso de aprendizaje para la vida.

En las condiciones actuales de nuestra sociedad el modelo de hombre al que aspiramos es un hombre integralmente formado con una personalidad rica, armónica y políticamente desarrollada, dándole posibilidades de incorporación a la educación superior a todo aquel que tenga la preparación requerida y los deseos de sacrificarse en aras de convertirse en un graduado universitario por lo que se crea la universalización como el medio para alcanzar tan loable empeño. Esto tiene un gran impacto social pues la universidad podrá acoger en su seno gradualmente mayor cantidad de personas, no solo jóvenes, también trabajadores y los denominados adultos mayores.

La universalización con la creación de las Sedes Universitarias Municipales ha sido un logro más dentro de las prioridades de esta tercera Revolución Educacional, que ha respondido a la política del país en este sector.

Se ha tenido en cuenta los presupuestos teóricos y metodológicos para la elaboración de los modelos educativos que parten de una serie de elementos tales como:

  1. Las concepciones o teorías filosóficas y sociológicas que le sirven de base general.
  2. Las teorías psicológicas que le sirven para abordar el papel y funciones de los componentes personales en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  3. Las teorías pedagógicas que les permiten estructurar las relaciones objetivos – contenido – metodología – medios y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje.

Hoy nuestras universidades son bastiones de la Batalla de Ideas y de la que se libra por la Educación y la Cultura en todo el país, elevando cada día más la preparación política, pedagógica y científico técnica de estudiantes y trabajadores, logrando que cada sede Universitaria Municipal esté a la altura de los nuevos tiempos.

Nuestro sistema educacional se basa en la concepción humanista, llamada también "desarrolladora", donde el sujeto ocupa el primer plano dentro de todo el fenómeno educativo y del proceso pedagógico. Los factores internos de la personalidad se reconocen como elementos activos de la educación del sujeto, en particular sus motivaciones, a la vez que se admite la variedad de respuestas posibles ante las mismas influencias externas. Desde esta concepción el sujeto se autoeduca mediante la recreación de la realidad, participa en ella y la transforma. Por esta razón la enseñanza debe ponerse en función de las necesidades individuales y no puede aspirar a la reproducción de un modelo único de individuo, sino a la combinación de la socialización y la individualización del sujeto de la manera más plena.

Las transformaciones socioeconómicas que actualmente tienen lugar en Cuba, han provocado cambios en el sistema nacional de educación, llegando por supuesto a la educación superior. A la universidad cubana le corresponde desempeñar un papel esencial en la batalla de ideas, protagónica en cuanto proyecto surja o se esté poniendo en práctica.

Nuestras universidades han pasado por diversas etapas en su desarrollo; el Dr.

Debemos ver cuanto más podemos hacer todos los días, pues las universidades aún con toda la historia que han escrito están lejos de alcanzar el nivel de conciencia, eficiencia y preparación óptimas. Las universidades tienen que ser mucho mejor de lo que son hoy.

Otro encargo social que tiene la municipalización en la actualidad es que ella está llamada a ser un pilar fundamental en el cumplimiento de los programas de la Revolución que hoy constituyen tareas de choque junto a la batalla de ideas. Estos programas, solo recién han comenzado; por citar algunos: los trabajadores sociales graduados de las EFTS están enfrentando complejas misiones sociales: Programa nutricional para niños de 0 – 15, la atención a los jubilados, y a los jóvenes desvinculados.

La universalizaron de la enseñanza es un fenómeno que se amplía y adquiere dimensiones colosales, por lo cual tendrá en el futuro un poderoso impacto social hacia todas las esferas sociales; tenemos ya algunos frutos importantes y para venideros cursos escolares esto tendrá un impacto social mayor; pues sus aulas acogerán a jóvenes recién graduados de los CSIJ, de la Tarea Álvaro Reynoso y de las Escuelas de Arte. He aquí También un ejemplo de la amplia función social que cumple la universalización ya que estos jóvenes a la vez que se prepararan intelectual y profesionalmente podrán apoyar otras urgentes misiones sociales, además, como es sabido tiene gran repercusión en cuanto a la solución del empleo juvenil al convertirse en una modalidad de empleo e incorporar socialmente a jóvenes que se encontraban desvinculados del estudio y del trabajo.

Vamos hacia la universalización del conocimiento para nuestros ciudadanos, sin dejar de formar a los profesionales altamente calificados en cada especialidad.

La universidad se ha multiplicado seis veces, de 63 centros, en la actualidad tenemos casi 400. La municipalización ya no es un sueño, lo que significa que queda mucho por hacer y perfeccionar.

Desde el punto de vista psicológico el tutor debe tener presente las características de los estudiantes con quienes trabaja por lo que el enfoque histórico cultural del desarrollo psíquico establecido por L. S. Vigotski y seguidores constituye el punto de partida de nuestra concepción ya que centra su interés en el desarrollo integral del hombre, determinado fundamentalmente por la experiencia sociohistórica, para él lo psíquico es función del ser corporal, histórico y social que es el hombre, es decir define la esencia del fenómeno que se quiere formar, y así podemos explicar las desviaciones, detenciones, retardo o avances y las crisis del desarrollo por tanto el autor destaca categorías importantes que se avienen a este proceso pedagógico de la tutoría como es la:

Situación social del Desarrollo: definiéndola como aquella relación peculiar, única, especial e irrepetible entre el sujeto y su entorno que va a determinar las líneas de desarrollo, la forma y trayectoria que permiten al individuo adquirir nuevas propiedades de la personalidad, consultando a la realidad social como la primera fuente de desarrollo, la posibilidad de que la social se transforme en individual.

Zona de desarrollo Próximo: expresa las potencialidades del sujeto y se le define por la distancia que existe entre las tareas o posibilidades que el mismo tiene para realizarlas independientemente (desarrollo actual) o en colaboración con un adulto o un coetáneo más capaz (desarrollo potencial).

Ambas categorías son básicas en dicho proceso que desempeña el tutor con su tutorado, ejerciendo una relación especial del educando con su medio social (escolar, familiar e individual) promueve características positivas estables donde lo social se personalice en aras del desarrollo integral potenciándose con la colaboración del tutor.

El tutor debe lograr la autoestima para que su actividad sea cada vez más eficiente por lo que debe lograr la atención y el interés por lo que explica, respetar y dar confianza a sus alumnos, aceptar a sus alumnos tal y como son, ayudar a desarrollar las potencialidades individuales de sus alumnos y establecer relaciones positivas y constructivas con sus colegas.

  1. Preparación Didáctica.

En actividad del tutor un espacio importante lo ocupan las acciones de tipo didácticos encaminados a guiar el proceso de formación y aprendizaje de los alumnos. Muchos autores se han referido a los principios didácticos, o de la enseñanza de distinta manera han sido tratado, L. Klimberg en "Introducción de la Didáctica General" de un conjunto de principios, que se manifiestan relacionados a leer leyes de la enseñanza. Contextualizando este problema un poco más Guillermina Lavarrere determina un conjunto de principios que constituyen facetas importantes para la actividad pedagógica profesional del tutor y que asumimos en la tesis como fundamento didáctico de nuestra estrategia.

  • Principio del carácter educativo de la enseñanza.
  • Principio del carácter científico del contenido.
  • Principio de la asequibilidad.
  • Principio de la sistematización.
  • Principio del carácter consciente y activo del alumno bajo la guía del profesor.
  • Principio de la solidez y asimilación de los conocimientos, las habilidades y los valores.
  • Principio de la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso de enseñanza.
  • Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto.
  • Principio de la vinculación de la teoría con la práctica.

Todos estos principios son de esencial observancia en la actividad del tutor, pues este proporciona en el estudiante maestría, experiencia y estímulo, no proporciona respuesta, sino más bien asistencia para resolver problemas, para obtener respuestas. En todo su accionar con el estudiante la consideración que realice por los principios de la enseñanza le facilitará obtener los mejores resultados en su labor profesional, encaminado a ayudar a aprender.

En el orden ético el desempeño profesional del tutor debe caracterizarse por:

  • Ser sincero, no ocultar ni tergiversar jamás la vedad. Luchar contra la mentira, el engaño y el fraude.
  • Cultivar la vergüenza, el honor y la dignidad.
  • Educar y practicar la exigencia y el respeto consigo mismo y con los demás.
  • Ser estricto cumplidor de los compromisos y la palabra empeñada.
  • Combatir la apatía, la individualidad, el pesimismo y el derrotismo.
  • Ser honrado y practicar consecuentemente la crítica y la autocrítica.
  • Considerar como actitud dañina el espíritu justificativo, la inacción frente a las dificultades y errores y la ausencia de iniciativas.
  • Saber rectificar buscando soluciones nuevas para problemas nuevos y viejos.
  • Entregarse por entero y con amor al desempeño cabal de su responsabilidad como tutor.
  • Desarrollar la disposición al dialogo y a la comunicación eficaz con sus tutorados.
  • Mostrarse solícito ante los problemas de sus tutorados.
  • Asumir y contribuir, conscientemente desde sus funciones como tutor, la defensa, preparación y fidelidad a los principios de la Revolución, trabajando consecuentemente los valores que caracterizan a nuestra formación ciudadana.

1.3 Evolución de las ideas acerca de la universalización.

La universalización tiene sus raíces desde 1959, cuando en Julio de este año el Comandante en Jefe Fidel Castro en la inauguración de una planta de televisión en Camaguey se refirió a la necesidad de hacer "Reformas en la enseñanza" y de poner todos los medios técnicos al servicio de la población.

Diez años después en el discurso pronunciado en Marzo de 1969 en la concentración efectuada en la Escalinata de Universidad de La Habana el Comandante en Jefe expresó :

"Como ustedes saben…, las ideas nuevas siempre producen algún choque. Las ideas nuevas no siempre resultan fácilmente comprensible. Y así cuando en algunas ocasiones e ha afirmado que un día la Universidad se universalizará y que cuando la Universidad se universalice desaparecerá como tal la Universidad… – esas palabras que no constituyen un juego de palabra ni una adivinanza – expresan una idea; idea que no todos aceptan fácilmente desde el primer instante, puesto que no conciben, no pueden concebir que una Universidad se universalice, que no pueden concebir que se universalice la enseñanza universitaria y que todo un pueblo un día llegue al nivel de lo que llamamos enseñanza universitaria" (10)

Más adelante señala: "La medida de lo que llegue a ser este país, la medida de lo que llegue a avanzar este proceso dará el porcentaje de jóvenes que realicen estudios superiores, la dará el porcentaje del total de los miembros de nuestro país que estén realizando estos estudios" (11)

El 27 de Octubre de 1970 en la Asamblea de Estudiantes de la Universidad de Oriente señala: "mi concepto sobre las Universidades ustedes la conocen, porque lo he dicho públicamente: el concepto de la Universalización de la Enseñanza lo he dicho y lo he defendido, lo sostengo y creo en él. No solo creo, sino que lo hemos empezado a practicar el la medida de lo posible" (12)

El 8 de diciembre de 1972 en el Acto de Graduación de la Universidad de La Habana, efectuado en el Teatro de la CTC señaló; "Hoy puede decirse que a la inversa, la lucha es de la sociedad para que el máximo de jóvenes lleguen a la Universidad; es el esfuerzo de la sociedad por alentar y por impulsar y por exhortar a todo joven a que se supere, a que estudie y el esfuerzo de la sociedad para darles a los jóvenes todas las facilidades para realizar sus estudios universitarios " (13)

Más adelante refiere: "La aspiración de la educación universal solo es posible con la universalización del trabajo" (14)

"Y si meditamos sobre eso, nos empezamos a dar cuanta de que la posibilidad de ir universalizando los conocimiento universitarios es real, y que la posibilidad de ser productor, trabajador, creador de bienes directos o de servicios y ser ala vez estudiantes universitarios es una posibilidad y que la sociedad puede proponerse y puede lograr ese objetivo" (15)

En el discurso pronunciado en la Clausura del Segundo Congreso de FEU el 20 de Diciembre de 1980 planteó: "Pero quería decir que la sociedad debe brindarle oportunidades de hacer estudios superiores tanto como le alcancen sus recursos" (16)

"Nosotros decíamos que si un tractorista se hace ingeniero, y la sociedad pudiera brindarle la oportunidad de que se hiciera Ingeniero Mecánico, se debe tratar de dar esa posibilidad. No significa que al tractorista le demos el cargo de ingeniero en una fábrica, él tendrá que seguir en su tractor. No hablo de ahora, estoy hablando del futuro; hoy el tractorista se hace ingeniero e inmediatamente lo secuestran, porque hay mucha gente que necesita el Ingeniero Mecánico " (17)

En el Sexto Taller de Universidades; papel de la Universidad en la Batalla de Ideas, celebrado en el Palacio de las Convenciones, el 2 de Junio del 2001 dijo: "…vean, va entrando, casi va a cuajar la idea, casi se va a alcanzar la meta" (18)

El 8 de Septiembre del 2002 en una reunión de profesores y estudiantes en la escuela Salvador Allende planteó: "Ya no podrá hablarse tantas Facultades Universitarias, habrá que hablarse de Sedes, habrá que hablarse de miles de Sedes Universitarias" (19)

Y en el discurso del acto de Inauguración del Programa de Universalización de la Educación Superior el 5 de Enero del 2003 expresó: "Un día como hoy no se inaugura cualquier cosa, se inaugura un programa profundamente revolucionario, se inicia una gran revolución de nuestra educación" (20)

Este tema ha sido abordado en diferentes foros mundiales y regionales, y en la Comisión Internacional de la UNESCO sobre Educación para el siglo XXI se señala.

"La utopía orientada que debe guiar nuestros pasos consiste en lograr que el mundo converja hacia una mayor comprensión mutua, hacia una intensificación del sentido de la responsabilidad y de la solidaridad, sobre la base de aceptar nuestras diferencias espirituales y culturales. Al permitir que todos tengan acceso al conocimiento; la educación tiene un papel muy concreto que desempeñar en la realización de esta tarea universal, ayudar a comprender el otro, para así comprenderse mejor a si mismo". (21)

En el propio informe más adelante se enfatiza:

"El concepto de educación a lo largo de la vida es la llave para entrar en el siglo XXI". Y se precisa con relación a este concepto: "con este nuevo rostro, la educación permanente se concibe como algo que va mucho más allá de lo que hoy se practica, particularmente en los países desarrollados, a saber, las actividades de nivelación, de perfeccionamiento y de conversión y promoción profesionales de los adultos. Ahora se trata de que ofrezca la posibilidad de recibir educación a todos, y ello con fines múltiples" (22)

El fenómeno de la globalización, sustentado en el desarrollo impetuoso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones lleva a una conciencia cada vez mayor del importante papel de la educación en el desarrollo socioeconómico de los países y se afianza cada vez más en el concepto de la educación permanente a lo largo de toda la vida. En este escenario se desarrolla un amplio debate acerca de la función de la educación superior en la sociedad actual, la que como institución se enfrenta hoy a grandes desafíos relacionados con su modernización, la adaptación de la universidad a las actuales exigencias sociales, su papel en el desarrollo de la cultura y su apoyo al sistema educativo en conjunto.

Dentro del escenario regional estos debates han llevado a definiciones de las tendencias innovativas de la educación superior latinoamericana la que, según la UNESCO, se enfrenta a un proceso de reorganización y flexibilización de sus estructuras académicas y al fomento de la interdisciplinariedad. De este modo se pone en evidencia esfuerzos por lograr.

"La organización de la Universidad como un sistema, más como una entidad ubicada en un solo sitio o ciudad, también va perfilándose en el quehacer universitario latinoamericano, ya que se trata de una serie de núcleos o centros universitarios distribuidos en todo el país o en una región del mismo" (23). Los debates y reflexiones de importantes foros regionales han ido delimitando aspectos que demandan acciones estratégicas en el actual proceso de cambios educativos y ubican a la universidad en una función clave en el proceso de mejora de la calidad de los niveles educativos procedentes, confiriéndole un rol particularmente importante a esta en los programas de formación inicial de los docentes.

Estos análisis unido al estudio de otros fenómenos relacionados con el actual cambio educativo y la definición consecuente de los retos y tendencias de la educación superior en la sociedad contemporánea signada por la globalización y el rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación con el consiguiente impacto social han llevado a un primer plano en el escenario latinoamericano en tendencia a la descentralización de la educación.

La tendencia está vinculada a los conceptos modernos de gestión educativa caracterizada por el acercamiento de la toma de decisiones y la dirección del proceso docente educativo a sus principales actores: los docentes, los alumnos y la comunidad y surge como una respuesta al enfrentamiento de los grandes retos de la gestión educativa que contribuyen a conciliar masividad con calidad, lograr el equilibrio entre unidad y diversidad y la dialéctica de la centralización y la descentralización, sin embargo, la práctica socioeducativa en algunos países nos ha demostrado que los procesos de descentralización de la gestión educacional implementados, no han logrado por si mismo el desarrollo cualitativo de la educación sino que en muchos casos por el contrario, al estar limitados a aspectos técnicos y financieros han devenido en el deterioro del sistema educativo favoreciendo la planificación de las instituciones docentes privadas en detrimento de la pública y provocando el distanciamiento del objetivo final de una educación con calidad y equilibrio para todos.

Nuestro país no ha estado ajeno a estas influencias, es por ello que en la década de los 90 se definen un grupo de transformaciones educacionales como respuesta a necesidades de la realidad socioeconómica del país que llevan a un estadío superior en el desarrollo de la educación cubana en correspondencia con las tendencias educacionales universales, estos estaban encaminados a la búsqueda de un perfeccionamiento de nuestro sistema educacional con vistas a la solución de las contradicciones unidad diversidad y masividad calidad, elementos que caracterizan la educación en nuestro país en las condiciones del socialismo.

Estos cambios tuvieron su expresión directa en transformaciones en cuanto estilo de dirección desde el nivel central la reorganización de los centros escolares, modificaciones de los currículos y novedosas estrategias en la formación y superación del personal. Es en este contexto matizado por otros fenómenos que en la esfera de la política nacional e internacional se ponen de manifiesto en estos años que en nuestro país, cuyo proyecto social se ha caracterizado siempre por una atención priorizada a la educación, se desarrolla la llamada Tercera Revolución educacional a parte del papel trascendente conferido a ella como factor determinante en la batalle de ideas que libra nuestro pueblo en la defensa de la revolución y que tiene como uno de sus pilares fundamentales el desarrollo de una cultura general integral como plataforma de nuestro desarrollo social. Esta nueva revolución educacional caracterizada por la introducción de novedosos programas priorizados en el ámbito educacional, tiene precisamente en la universalización de la educación superior uno de sus programas fundamentales.

Este programa surge ante el imperativo de que las transformaciones que se suceden en el sistema educativo cubano trascienden también a la educación superior, teniendo en cuenta que la universidad no es un ente aislado dentro de la comunidad porque su existencia y su razón de ser, está dada por el medio en que actúa y para el cual actúa, propiciando la materialización de los objetivos sociales; consecuentemente la universidad cubana de hoy, inmersa en la colosal batalla de ideas, tiene que hacer suyo el interés supremo de llevar el más amplio conocimiento a nuestra sociedad, de crear un pueblo integralmente culto, de forjar una sociedad donde prevalezca la igualdad y la justicia social. En relación con la importancia de este proceso destacaba el ministro de educación "La universalización de los estudios superiores es un objetivo estratégico de la batalla de ideas" (24)

Los cambios en la universidad son expresión del proceso de descentralización educativa cubana que se manifiesta en la combinación armónica de la centralización, por cuanto la educación estatal y el Estado son quienes garantizan la gratuidad de la misma, lo que no excluye, sin embargo el papel de la gestión local, que permite estar más cerca de la localidad y percibir mejor los problemas emergentes que se presentan contribuyendo de manera más ágil e inmediata a su solución, además posibilita un mejor trabajo en la formación y fortalecimiento de la identidad nacional. Estos nuevos avances en la concepción de la educación superior tienen un profundo carácter social y revolucionario los que se profundizan constantemente.

La necesidad de llevar los estudios universitarios a todas las zonas posibles surge también como garantía de la continuidad de estudios de todos los jóvenes egresados de los programas en desarrollo, muchos de los cuales, lo hacen desde sus puestos de trabajo y lugares de residencia; esto solo era posible con la descentralización a nivel de municipio.

Varios fueron las interrogantes que se suscitaron a nivel social cuando se planteó la necesidad de extender la universidad a los municipios.

¿Dónde será la universidad?

¿Quiénes impartirán docencia?

¿Tendrán todos los docentes suficiente preparación para hacer frente a este nuevo reto en el siglo XXI?

¿Quiénes serán los estudiantes? ¿Cuáles sus motivaciones?

¿Todos los implicados estarán conscientemente sensibilizados con las gestiones que le competen?

¿Qué opina la sociedad?

¿Habrá la bibliografía y medios de enseñanza suficientes para preparar a los profesionales del futuro?

A medida que hemos ido avanzando, sin dejar un solo momento de vencer obstáculos, se han ido dando pasos importantes, y en la medida de las posibilidades de cada territorio y con la importante colaboración de los Organismos Centrales del Estado, se le han dado respuestas a muchos de las interrogantes, para ello se ha tenido que contar con la voluntad y conciencia de los directores de la SUM y de los claustros de profesores.

Es a partir del 2001 que empieza a conformarse una etapa cualitativamente nueva de las ideas de la universalización con carácter de programa priorizado de la revolución, con un plan sin precedentes en la historia de la educación cubana.

En el acto de inauguración de este programa, el 5 de enero del 2003, el comandante en Jefe Fidel Castro expresa: "creo que solo en un país como el nuestro donde se amplía la participación del pueblo en importantes tareas y donde desde el principio se sembró educación y cultura, puede ser posible un programa de esta magnitud" (25). El propósito esencial del programa es llevar la universidad a los jóvenes en todos los municipios del país, pues como expresa el Cte en Jefe F. Castro: "En todos los municipios del país se desarrollan escuelas donde se imparten estudios universitarios a jóvenes y trabajadores, sin necesidad de moverse a las grandes ciudades. Apenas sin darnos cuenta, viejos conceptos acerca de la educación superior han desaparecido." (26)

Esta propia institución superior a este nivel posibilitara la superación constante de otros profesionales mediante la educación postgraduada, la educación a distancia asistida, la concreción de la universidad del adulto mayor y llevar a la comunidad las alternativas de la Extensión Universitaria.

El cambio esencial en la concepción del proceso docente educativo se centra en el acercamiento de la formación profesional universitaria al escenario local en que vive, actúa y actuará el estudiante, quedando más involucrado el proceso de formación universitario con la práctica social concreta del futuro profesional. De este modo existe en este proceso dos características esenciales que lo particularizar.

  • Cambios en las estrategias didácticas para la formación académica de los estudiantes, de modo que apoyándose en las tecnologías de la informática y las comunicaciones, pueda flexibilizar el proceso de enseñanza aprendizaje e imprimirle una mayor dinámica e integración a la práctica laboral del estudiante en el contexto de una enseñanza menos presencial.
  • El desarrollo de la formación profesional con el establecimiento de un programa institucional de tutoría por esta modalidad de estudios, junto con otras acciones institucionales, constituye hoy por hoy una acción estratégica para promover el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos de las instituciones de Educación Superior y del conjunto de educación superior.

La tutoría consiste en un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o un grupo reducido de alumnos.

Mediante la tutoría, los alumnos tienen la oportunidad de consultar sus dudas o intercambiar opiniones con otros compañeros en los seminarios de tutorías planificadas semanalmente.

Para lograr una actuación profesional creadora es imprescindible dirigir el proceso docente educativo hacia el desarrollo de intereses profesionales que garanticen la calidad de la motivación profesional, el desarrollo de conocimientos y habilidades profesionales para resolver con eficiencia los problemas de la práctica pedagógica, y el desarrollo de la independencia y flexibilidad adquirida en la actuación profesional, así como un pensamiento reflexivo que posibilite al estudiante orientarse con originalidad en la solución de problemas profesionales.

Esto significa que para lograr una actuación profesional creadora en la actividad pedagógica es necesario trabajar de forma sistemática en la educación profesional de la personalidad del estudiante.

En esta nueva concepción de la formación del profesional en la modalidad de continuidad de estudios, tiene como soporte fundamental la utilización de los medios técnicos con que hoy se cuenta en todo el sistema educacional y se organiza bajo el principio de cambiar la información que mediante ellos se puede adquirir, con el trabajo que el profesor adjunto le imparte a través de encuentros–consulta y la tutoría personificada de profesionales del municipio con amplia experiencia laboral.

El perfil que se pide al profesor tutor es el de ser un organizador de la interacción entre el alumno y el objeto del conocimiento, pero un alumno más informado, más culto y con acceso a las mismas informaciones que él.

Esta situación provoca cambios sustanciales en los roles de los actores principales del proceso docente – educativo que exige un redimensionamiento de la formación docente en el contexto de nuevos enfoques pedagógicos.

El contexto del mundo globalizado en que vivimos el impacto del desarrollo acelerado de las tecnologías de la informática y las comunicaciones son fenómenos que caracterizan la educación y en particular la educación superior en nuestro país.

CONCLUSIONES.

  1. La bibliografía consultada permitió ahondar desde el punto de vista teórico en todos los fundamentos teóricos necesarios referentes al rol del tutor en el proceso de la universalización en Cuba Contribuyó a profundizar en la temática tratada como premisa esencial para aportar todos los conocimientos necesarios y suficientes que se requerían en el estudio del tema
  2. El estudio histórico del proceso de universalización posibilitó poseer un conocimiento detallado de este fenómeno que ha abierto las puertas al desarrollo cultural de la población, pero además permitió conocer de manera gradual cómo ha sido su formación y desarrollo.

Referencia Bibliográfica

  1. Vecino Alegré Fernando, Periódico Trabajadores, 16 de Septiembre del 2002.
  2. Castro Ruz Fidel, Discurso pronunciado en el Consejo Ampliado de la FEU, 14 de Marzo del 2002. Periódico Granma
  3. Idem.
  4. Ortiz María Dolores, Periódico Trabajadores, 4 de Junio del 2002.
  5. Castro Ruz Fidel, 1959 (Tomado del Discurso Clausura del IV Congreso de Educación Superior).
  6. Blanco A, Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2001.
  7. Mayritz R, Sociología de la Organización. Madrid, Alianza, 1972, p. 16.
  8. Meier A, Sociología de la Educación. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1984, p. 10.
  9. Carreño P, Sociología de la Educación. Madrid UNED – MED, 1977, p. 38.
  10. Castro Ruz Fidel, Discurso efectuado en la Escalinata de La Habana,1969. (Tomado del Discurso Clausura del IV Congreso de Educación Superior).
  11. Idem.
  12. Castro Ruz Fidel, Discurso efectuado en la Asamblea de estudiantes de la Universidad de Oriente, 27 de Octubre de 1970. (Tomado del Discurso Clausura del IV Congreso de Educación Superior), p. 25
  13. Idem. p. 27.
  14. Idem. p 31.
  15. Idem. p. 32.
  16. Castro Ruz Fidel, Discurso en la Clausura del II Congreso de la FEU, 20 de Diciembre de 1980. (Tomado del Discurso Clausura del IV Congreso de Educación Superior), p. 37
  17. Idem. p. 38.
  18. Castro Ruz Fidel, Discurso en el VI Taller de Universidades, 2 de Junio del 2001. (Tomado del Discurso Clausura del IV Congreso de Educación Superior), p. 39
  19. Castro Ruz Fidel, Reunión con profesores y estudiantes de la escuela Salvador Allende, 8 de Septiembre del 2002. (Tomado del Discurso Clausura del IV Congreso de Educación Superior), p. 40.
  20. Castro Ruz Fidel, Discurso pronunciado en el acto de inauguración del Programa de Universalización, 5 de enero del 2003. (Tomado del Discurso Clausura del IV Congreso de Educación Superior), p. 42.
  21. Comisión Internacional de la UNESCO sobre Educación para el Siglo XXI.
  22. Idem
  23. Idem
  24. Gómez Luis Ignacio, Apertura del Tercer Seminario Nacional para educadores, 2002 – 2003.
  25. Castro Ruz Fidel, Discurso en el acto de inauguración del Programa de Universalización, 5 de Enero del 2003.
  26. Castro Ruz Fidel, Discurso clausura del Congreso Internacional de Pedagogía del 2003.

 

DATOS DE LAS AUTORAS.

MCs.Idania Quintanilla Pérez

MSc en Ciencias de la Educación.

Diplomada en Ciencias de la Educación.

Lic. En Educación. Especialidad Historia y Ciencias Sociales.

Lic.Beatriz Presilla Andreu

Lic : En Economía y Profesora de Economía Política

Lic.Tamara Jiménez Padilla.

Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura.

Diplomada en Ciencias de la Educación.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente