Proyecto de organización de un colectivo docente- metodológico en la residencia estudiantil (página 2)
Enviado por Alex Jacomino
Desde esta perspectiva justificar la necesidad de la organización del colectivo docente metodológico en la residencia estudiantil contribuirá a la formación del egresado universitario con una óptima calidad y uniformidad en su formación integral que parte de las facultades y carreras a partir de los objetivos educativos de sus programas y que de forma general deben complementarse en la residencia estudiantil , con la suprema en que estos objetivos educativos generales en la misma, no deben ser espontáneos , sino, que deben ser planificados, orientados y coherentes , como primera comunidad en la que los estudiantes , deben poner en práctica lo asimilado.
Es conocido también que el trabajo educativo conlleva en si una intencionalidad planificada que en la labor del nuevo instructor educativo debe potenciar la formación de un sistema de relaciones e intercambio permanente donde se refleje el actuar y compartimentación con el profesorado, la familia, la institución, la comunidad y la sociedad.
Nuestra universidad inmersa en los diferentes cambios y transformaciones que se llevan acabo como parte de la nueva universidad cubana, muestra un nuevo paradigma a resolver dentro de la residencia estudiantil, la cual se ve limitada por:
1- Falta de organización del trabajo metodológico para conducir la labor educativa de los estudiantes, teniendo en cuenta su diversidad y problemática: Inadecuados hábitos de convivencia que conllevan a inadecuados hábitos de higiene, tabaquismo, consumo de alcohol, cambio frecuente de pareja con práctica sexual desprotegida, estrés, sedentarismo, hábitos de sueños no saludables, orden y disciplina interna.
2- Se realizan análisis en el consejo asesor de becas con la participación de profesores que atienden la residencia estudiantil por cada facultad, los presidentes de consejo de residencia, y la UJC, donde solamente se analizan problemas administrativos, sin tener en cuenta la problemática educativa a partir del criterio del instructor educativo.
3- Los estudiantes muestran comportamientos en las facultades totalmente diferente a como se manifiestan dentro de las residencias estudiantiles, siendo esta última el lugar de mayor permanencia.
4- Falta de completamiento de la plantilla.
5- La relación instructor educativo alumno esta por encima de los 150 estudiantes percapita.
6- Limitaciones en el cumplimiento de las funciones del instructor educativo por la entrega y custodio de instrumentos de limpieza, es excesivo el tiempo que esto le ocupa. Así como por funciones que consideramos no deben estar dentro del contenido de trabajo de un instructor, por considerarlas de carácter administrativo y el personal a desempeñarla debe ser en que posteriormente recomendaremos. Ver anexo 1.
7 – En el nuevo modelo de estructura y plantilla el instructor educativo se encuentra subordinado directamente a la administración de cada edificio, cuestión que no entendemos correcta para el desarrollo del trabajo educativo. Ver anexo 2a y 2b y recomendaciones.
Las experiencias acumuladas en el contexto universitario cubano respecto al trabajo del instructor educativo en la residencia estudiantil, está actualmente en la organización estructural del completamiento de plantilla del mismo a nivel nacional, lo cual nos motiva a profundizar y realizar dicha investigación.
Ante este nuevo paradigma que muestra la residencia estudiantil se hace necesario plantear el siguiente problema científico.
¿Cómo organizar la dirección del trabajo metodológico en la residencia estudiantil que posibilite encausar y resolver las necesidades educativas que presentan los estudiantes de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas?
La tarea es asumida poniendo a prueba una vez más la capacidad de los cubanos de cumplir y asumir desafíos difíciles. Contamos hoy para ello con la incorporación a la residencia de trabajadores profesionales con preparación en diferentes especialidades, que incluye la docencia, pero ajenos a que la justeza del proyecto para que fuera efectiva radica en la capacitación que pudiéramos brindarle en el orden psicológico, pedagógico, medioambiental y de salud escolar, para asumir el nuevo reto en la formación del estudiantado universitario. Para lo cual nos hemos propuesto el siguiente objetivo:
Elaborar un proyecto docente-metológico para organizar y trazar líneas que permitan la transformación del trabajo educativo intrauniversitario en la residencia estudiantil.
Desarrollo
…. Estos son tiempos de sembrar conciencia, de sembrar ideas, de formar valores y enseñar a defenderlos cada vez mejor
Al respecto el Comandante en Jefe sentenció: "Para mí educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza, muchas veces contradictorios con las virtudes que más apreciamos, como la solidaridad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otras.
En los jóvenes que formamos en nuestras aulas universitarias está la garantía de la continuidad de nuestros principios y de nuestro proyecto social. Sobre las generaciones actuales de estudiantes universitarios recaerán en gran medida las responsabilidades políticas, administrativas, científicas, económicas y sociales en las próximas décadas. Además Cuba es un ejemplo de dignidad, de solidaridad y resistencia, sobre lo cual tienen puestos sus ojos todos los pueblos del tercer mundo.
No obstante lo anterior, y con independencia de los avances experimentados en este trabajo en todas nuestras universidades, aún esta labor no se aborda con la sistematicidad que se requiere, como consecuencia de lo cual no siempre se logra que el trabajo educativo se formule de la manera más precisa, y de modo que abarquen todo el sistema de influencias que se requiere, así como que se logre un adecuado balance de las diferentes dimensiones en las que esta labor tiene lugar. Igualmente se aprecian insuficiencias en la precisión de los objetivos y de las acciones previstas en los proyectos educativos, lo que limita que ellos propicien una mejor caracterización del estudiante de su modo de actuación dentro de la residencia. Estas cuestiones inciden directamente en la efectividad de la aplicación del enfoque integral durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo.
Las condiciones históricas son las que en cada momento han planteado las particularidades del tipo de hombre que quiere y debe alcanzarse, en un medio social concreto, a través del proceso educativo concientemente organizado y orientado a un fin social y político determinado.
La formación es una de las principales categorías de la pedagogía. Investigadores cubanos del Instituto Central de ciencias Pedagógicas plantean que la ciencia pedagógica estudia el fenómeno de la educación y reconocen como su problema cardinal la formación del hombre, formación que tiene como características esenciales: proyección social, orientación humanista y carácter transformador.
La formación debe servir para mejorar a las personas. No es suficiente con equiparlas de un perfil de profesional estándar o de un determinado bagaje de conocimientos y hábitos culturales, o simplemente, con adaptarlas mejor a un puesto de trabajo.
El mundo actual necesita de la riqueza espiritual interior del hombre, que le permita un desarrollo personal equilibrado, la mejora de sus capacidades básicas, su autoestima, autodeterminación, sensibilidad ética y estética, sentimiento de responsabilidad y competencia para estar en mejores condiciones, para aceptar los retos normales de la vida ( no solo laborales).
Hoy comienza a predominar la idea que la universidad cubana viene defendiendo desde los años ochenta, la formación de los profesionales sobre el perfil amplio, el cual permite una mayor movilidad del hombre ante las exigencias de la ciencia o de la vida laboral.
Para poder emprender la labor educativa como prioridad en la educación superior, se hace necesario la organización de un colectivo docente metodológico que sea capaz de planificar y organizar el trabajo en dependencia de las necesidades educativas que presentan los estudiantes, teniendo en cuenta, un diagnóstico que caracterice su comportamiento en todos los contextos en que se desarrolla y en vinculo con las facultades.
Al realizar un estudio del plan D de cada facultad nos percatamos que los objetivos generales educativos están dirigidos al fortalecimiento y cumplimiento de su competencia profesional y no contribuye en su totalidad al fortalecimiento de valores, ni a las necesidades educativas que muestran los estudiantes en la residencia. Para lo cual el nuevo instructor educativo esta llamado en conjunto con los profesores guías, los jefes de colectivos de año y los tutores a jugar un papel de gran importancia en la formación de una cultura general e integral en el estudiantado, con una sólida preparación de dicho personal, los cuales están llamados a trabajar de una u otra forma en el fortalecimiento de la labor formativa.
Con la participación del nuevo instructor educativo como un eslabón más en el proceso de formación del estudiante universitario de forma personalizada y con una marcada intencionalidad en su labor educativa se propiciara:
1- Una mayor adquisición de adecuados hábitos de convivencia social y de higiene personal y colectiva, en sentido de pertenencia, amor y cuidado a los bienes sociales que en una sociedad como la nuestra son también nuestros propios bienes.
2- Adquisición de un sistema de valores que demandan los estudios de nivel superior y en general la dinámica universitaria y nuestra propia revolución.
Para cumplir con sus responsabilidades el nuevo instructor educativo requiere de un adecuado proceso de capacitación que lo prepare para su labor educativa (teniendo en cuenta que no todos los instructores en su formación curricular, tienen los elementos pedagógicos y psicológicos), con los estudiantes además este debe tener un profundo conocimiento de su propia personalidad lo que les permitirá evaluar los aspectos que les facilitan u obstaculizan en la realización de sus funciones.
El trabajo metodológico visto desde esta perspectiva educativa
El trabajo metodológico es el proceso que se realiza en la educación superior para optimizar el proceso docente educativo. Desde el surgimiento del Ministerio de Educación Superior, en el año 1976, esta concepción del trabajo didáctico fue ganando espacio gradualmente entre nuestros colectivos de profesores, hasta lograr el grado de generalización que hoy alcanza en todos nuestros centros.
Sin embargo, las características de esta labor, en la actualidad, son diferentes a las cuales propiciaron su surgimiento y desarrollo. En primer lugar, porque en aquel momento la respuesta principal era brindar una calificación pedagógica a una gran masa de jóvenes profesores que se incorporaba al trabajo docente, en respuesta al abrupto incremento de matrícula que tuvo lugar en la década del 80 y que llegó a alcanzar la cifra de 300 000 estudiantes en todo nuestro subsistema. Unido a ello, los planes de estudio vigentes en ese momento estaban estructurados sobre la base de asignaturas aisladas, sin niveles de integración de orden mayor, tales como el año o la disciplina. Todo ello conformaba el marco pedagógico en el que se desarrollaba dicho trabajo metodológico, circunscrito entonces a preparar a los profesores para la impartición de sus clases en cada una de las asignaturas del plan.
La situación actual es cualitativamente diferente. Con un claustro de experiencia, caracterizado por su calificación pedagógica y con planes de estudio en los que se connotan sistemas de una mayor complejidad, como son el año y la disciplina, el trabajo metodológico se desplaza entonces hacia propósitos de mayor envergadura y vinculados a esos sistemas antes mencionados, lo que hace que el sistema de prioridades debe abarcar además la atención priorizada del estudiantado en la residencia.
La Universidad Central de Las Villas ha estado trabajando sostenidamente en el perfeccionamiento del trabajo metodológico que se desarrolla en cada facultad y departamento a esto le incluiremos el desarrollo del trabajo metodológico en la residencia estudiantil, en aras de resolver las necesidades educativas de esta área en vínculo estrecho con las facultades.
Para la necesaria planificación y organización del proceso docente educativo , que permita la estructuración sistemática de todas las actividades educativas y formativas, respondiendo dinámicamente a los necesarios cambios de la revolución científico técnica y a las crecientes necesidades que el país impone, garantizando los objetivos mas generales establecidos en los documentos rectores así como el control de los distintos eslabones del colectivo que proponemos, precisamos las indicaciones que posibilitaran el buen funcionamiento de los niveles organizativos del trabajo metodológico
Colectivo docente metodológico de la residencia estudiantil.
De los niveles organizativos proponemos:
1- Instructor Educativo
2- Psicólogos
3- Subdirectores educativos
4- Colectivo metodológico.
Utilizaremos como tipos fundamentales del trabajo metodológico:
1- Auto preparación del instructor educativo.
2- Reunión metodológica.
3- Clase metodológica.
Propuesta del plan de trabajo metodológico del colectivo docente de la residencia
Objetivo: Implementar el trabajo metodológico en la residencia de la UCLV, mediante el desarrollo y control de la actividad metodológica en su colectivo docente.
Estrategia:
1- Incorporar el trabajo metodológico a la residencia para garantizar la implementación del trabajo educativo, planificado e intencionado.
2- Perfeccionar el trabajo educativo en la residencia a partir de los proyectos educativos del jefe de colectivo de año, el profesor guía del grupo y los tutores de los estudiantes.
3- Perfeccionar los métodos y estilos de trabajo en la residencia encaminados a mejorar y fortalecer el vínculo facultad-residencia estudiantil.
4- Fortalecer la labor educativa y en especial, de formación de valores desde lo instructivo:
Ejemplaridad de los educadores.
Organización docente.
Talleres, seminarios, conversatorio.
Protagonismo estudiantil.
5- Fortalecer la labor educativa y de formación de valores de manera integral en todo el conjunto de la vida universitaria.
6- Evaluación del proceso de transformación de los estudiantes.
7- Fortalecimiento de la atención individualizada a los estudiantes.
8- Reforzamiento de los mecanismos de comunicación y atención directa a los estudiantes.
9- Transformación de la vida del becado en la residencia estudiantil:
Entender la residencia como una comunidad (estudiantil).
Atención personalizada al becario desde la facultad y con personal de calificación universitaria que trabaje en la residencia.
Preparar a los becarios extranjeros con principios éticos y morales para que contribuyan al retornar a sus países al desarrollo de sus sociedades.
Formar a los becarios extranjeros amigos de la Revolución, que conozcan a nuestro pueblo y puedan llevar la verdad a los lugares donde viven.
Utilizar de manera eficiente el espacio que brinda la residencia para reforzar el diálogo con los estudiantes acerca de sus problemas principales que le afectan en la vida cotidiana y la búsqueda de las vías de solución.
Reforzar las estructuras institucionales y estudiantiles para el trabajo las 24 horas en la residencia.
Evaluación integral del becario.
Elevar la calificación del personal que labora en la residencia.
Superación integral de los nuevos instructores.
Proponemos se aborden los siguientes temas en las reuniones metodológicas del colectivo docente de la residencia.
1- Cómo desarrollar el diagnostico inicial de los estudiantes y su caracterización.
2- Atención a las necesidades educativas en la educación superior.
3- Análisis de los resultados del trabajo educativo en la residencia.
4- Abordar lo relacionado con higiene, salud escolar, educación ambiental, educación sexual, droga, tabaquismo, alcoholismo, hábitos de convivencia.
5- Estudio de las resoluciones y reglamentos vigentes para las residencias estudiantiles universitarias.
Actividades a nivel de residencia
1– Reuniones metodológicas: se desarrollaran en un espacio creado para reunión de forma mensual donde participarían el jefe del colectivo, director, subdirectores, instructores, psicólogos, y profesores representantes de cada facultad., así como el especialista que trabajará el tema planificado para el mes en cada una de las reuniones( puede ser un instructor u profesor de alguna facultad). Ver anexo 3.
En los diferentes momentos en la realización del trabajo metodológico ,se establecerá el vinculo estrecho con las facultades ,donde analizaremos las diferentes problemáticas que se presentan en el comportamiento de los estudiantes dentro de la residencia, además del diagnostico que se realizara por parte del instructor educativo en sus respectivas áreas, con el objetivo de mejorar las relaciones de convivencia, los problemas de disciplinas, elevar el valor de la responsabilidad, el humanismo.
Es evidente que el trabajo que debe realizar el instructor educativo en la residencia respecto a los valores de los estudiantes permitirá complementar el trabajo de valores que viene contemplado en las prioridades de la labor educativa y político ideológicas en función de la formación de valores para la UCLV los cuales se encuentran reflejados en los objetivos de trabajo para la residencia estudiantil y en los diferentes programas de estudio de las diferentes facultades y carreras a partir de que estos últimos son tratados en clases con la óptica de que el estudiante lo asimile desde el punto de vista de su profesionalidad y responsabilidad ante el trabajo a desarrollar, y los instructores lo compensarían desde el punto de vista de la convivencia social y de las relaciones humanas.
Formar valores es quizás mucho más difícil que instruir, esta es una tarea muy compleja que no se puede controlar de forma cuantitativa como la calificación de los exámenes o prueba por lo tanto la preparación de los instructores para esta tarea deben comenzar por conocer cuales son sus presupuestos, los que pueden abarcar lo histórico cultural, lo contextual o lo individual.
¿Qué son los valores?
Son determinaciones espirituales que designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un individuo, grupo o clase social, o la sociedad en su conjunto.
Están condicionados por las relaciones sociales predominantes, constituyen elementos esenciales de la ideología, la expresión de la cultura y la historia de una sociedad en una época determinada y contradicciones de los diferentes objetos.
Se convierten en formaciones internas del sujeto, acorde al nivel de desarrollo alcanzado, la experiencia histórico – social e individual y el impacto de los factores de influencia educativa.
Como orientadores y reguladores de la conducta ,constituyen un sistema, pues guardan relación dinámica unos con otros, y conforman una jerarquía entre ellos, que es decisiva en el momento de la elección moral.
Para educar en valores es necesario
Amplia preparación e información del docente.
Capacidad de dirigir la actividad docente-educativa mediante formas cultas y convincentes de decir, por lo que se hace muy necesario:
Dialogar
Argumentar
Explicar
Constatar el desarrollo moral, ideológico, político alcanzado por los alumnos.
Toda acción educativa que ejecutemos tiene que tener una marcada intencionalidad
a) Guiarse por objetivos
b) Planificarse
c) Organizarse
d) Ejecutarse
e) Controlarse sistemáticamente con la mayor eficiencia, creatividad, calidad y evaluar sus resultados con sentido crítico.
Valores que se deben ser potenciados en la residencia estudiantil:
Responsabilidad: Es el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad.
Dignidad: Es el respeto así mismo, a la Patria y a la humanidad.
Patriotismo: Es la lealtad a la historia, la Patria y la Revolución socialista, y la disposición plena de defender sus principios para Cuba y el mundo.
Justicia: Es el respeto a la igualdad social que se expresa en que los seres humaos tengan los mismos derechos y oportunidades, sin discriminación por diferencias de origen.
Humanismo: Es el amor hacia los seres humanos, y la preocupación por el desarrollo pleno de todos sobre la base de la justicia.
Honradez: Se expresa en la rectitud e integridad en todos los ámbitos de la vida y en la acción de vivir de su propio trabajo y esfuerzo.
Solidaridad: Es comprometerse en idea y acción con el bienestar de los otros: en la familia, la escuela, los colectivos laborales, la nación y hacia otros países. Es estar siempre atento a toda la masa humana que nos rodea.
Honestidad: Se expresa al actuar de manera sincera veraz. Permite expresar un juicio crítico y ser capaz de reconocer sus errores en tiempo, lugar y forma adecuada, para contribuir al bien propio, colectivo y de la sociedad. Es lograr armonía entre el pensamiento, el discurso y la acción.
Laboriosidad: Se expresa en el máximo aprovechamiento de las actividades laborales que se realizan a partir de la conciencia que el trabajo es la única fuente de riqueza, un deber social y la vía para la realización de los objetivos sociales y personales.
Los cambios educativos necesitan de profesionales reflexivos que se comprometan con su autoperfeccionamiento: será el punto de mira hacia el futuro.
Dentro de ese conjunto de prioridades, el trabajo metodológico dirigido a perfeccionar la labor educativa desde la dimensión curricular ha de ocupar el lugar principal en cada una de las instancias en las que esta actividad se desarrolla, lo que se corresponde con la estrategia principal de nuestra organización. De lo que se trata ahora es de estructurar como sistema el conjunto de influencias que tiene lugar durante el desarrollo del PDE, de modo que se garanticen los objetivos previstos en el modelo del profesional, en estrecha relación con las estrategias educativas de cada Facultad, y para lo cual es decisiva la contribución de cada disciplina a esos fines y la determinación de las cualidades que su accionar conjunto es capaz de producir en cada año académico.
Conclusiones
1- Con la aplicación y puesta en práctica del colectivo docente metodológico en la residencia se logrará una mejor planificación, orientación, ejecución y control del trabajo educativo, que contribuya al fortalecimiento de los valores y mejorar las relaciones de convivencia del estudiantado en la misma.
2- Esperamos que la propuesta docente metodológica presentada resulte de utilidad al resto de las universidades del país, en específico al trabajo de los instructores educativos en el desarrollo de su labor. Confiamos en que su estudio arroje nuevas alternativas en este sentido.
Recomendaciones
1- Recomendamos que se estudie por parte de los organismos competentes y se valore objetivamente la factibilidad de que sean eliminadas de las funciones de los instructores educativos las funciones 4, 5 y 6. Ver anexo 1.
2- Recomendamos que se realicen cambios en el modelo actual en la organización estructural de los trabajadores de la residencia estudiantil. Ver anexo 2a y 2b.
3- Presentación del trabajo ante la dirección de la residencia para su estudio y aprobación de forma que puedan crearse las condiciones necesarias para su aplicación a partir del próximo curso escolar en nuestra residencia estudiantil.
Anexos
Anexo 1
FUNCIONES DEL INSTRUCTOR EDUCATIVO (Aprobadas)
(Funciones generales)
1. Orienta, ejecuta y controla todo lo referente a la actividad de becarios cubanos y extranjeros en Cuba, de acuerdo con los documentos y normativas que a tales efectos se han establecido.
2. Controla el cumplimiento de lo dispuesto por el Estado para la realización de esta tarea en el nivel que atiende, así como las normas que se establezcan para los órganos y centros docentes que atienden becarios.
3. Elabora informes sobre el rendimiento académico y disciplina de los becarios.
4. Atiende lo relacionado con las revocaciones de becas y, en el caso de los becarios extranjeros, la devolución a sus países por graduación u otras causas.
5. Gestiona la matrícula de los extranjeros residentes en Cuba.
6. Planifica, coordina y controla el aseguramiento material y de servicios a los becarios. En el caso de extranjeros, además, todo lo referente al plan vacacional y lo relacionado con las llegadas y salidas.
7. Asesora, controla y supervisa todo lo referente a la atención a los becarios y propone las medidas pertinentes que garanticen la formación de estos estudiantes.
8. Organiza, ejecuta y controla las actividades relacionadas con la atención a estudiantes en la Residencia Estudiantil en estrecha coordinación con la máxima dirección del centro y las organizaciones políticas y de masas, con el objetivo de contribuir a la formación integral de las nuevas generaciones.
9. Elabora, asesora, orienta y controla los planes y tareas que deben desarrollarse con los estudiantes en la Residencia Estudiantil.
10. Coordina la preparación y desarrollo de las actividades de formación y evaluación de los becarios en correspondencia con la concepción de la nueva universidad.
11. Asesora a las instituciones del Sistema de la Educación Superior subordinadas y a los dispositivos de atención a becarios en aspectos referentes a documentos metodológicos y normativos establecidos para la formación integral de los estudiantes.
12. Analiza con los becarios los principios de la moral socialista, la formación de la personalidad y la influencia que estos ejercen en la formación integral del estudiante.
13. Registra y analiza el estado de opinión de los becarios referentes a la calidad de los servicios que brinda la Residencia Estudiantil; hace recomendaciones encaminadas a perfeccionar el trabajo educativo.
14. Orienta sobre las posibles variantes de utilización del tiempo libre del becario, con vistas a la formación de intereses, valores culturales, sociales e ideológicos que den respuesta a los proyectos educativos en la educación superior.
15. Realiza trabajo social y educativo con los becarios extranjeros para una mejor comprensión y vínculos con los becarios nacionales; brinda atención personal en los casos que así lo requieran; hace recomendaciones a las facultades de acuerdo con los problemas detectados.
16. Dirige y participa en trabajos investigativos con los trabajadores de la Residencia Estudiantil sobre temas de motivación, organización del trabajo, clima laboral, estilos de dirección y otros métodos de trabajo.
17. Realiza otras funciones de similar naturaleza según se requiera
REQUISITOS DE CONOCIMIENTOS
Graduado de nivel superior en especialidades relacionadas con su contenido de trabajo.
DE LAS FUNCIONES DEL PERSONAL DOCENTE UNIVERSITARIO
ARTÍCULO 5: Las funciones generales de los docentes universitarios son las siguientes:
a) Educar para la formación de valores éticos y morales, convicciones personales, hábitos de conducta y personalidades integralmente desarrolladas que piensen y actúen creadoramente, aptas para construir la nueva sociedad y defender las conquistas de la Revolución;
b) realizar la planificación, ejecución y control del proceso docente de pregrado y postgrado en todas sus formas, de acuerdo con su categoría docente,
c) desarrollar actividades metodológicas y de superación inherentes al proceso docente de pregrado y postgrado, hasta el nivel de actualización que requiera el desarrollo exitoso de las funciones correspondientes a su categoría;
d) elevar constantemente sus conocimientos pedagógicos, científico-técnicos y culturales;
e) realizar investigaciones, trabajos de desarrollo y de innovación tecnológica, así como servicios científico técnicos y de aplicación que contribuyan al desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad y al perfeccionamiento de la vida social en su conjunto; y
f) cumplir las regulaciones establecidas para el personal docente universitario.
ARTÍCULO 9: Son funciones de los Instructores, además de las recogidas en el Artículo 5 del presente Reglamento, las siguientes:
a) desarrollar docencia de pregrado en los contenidos definidos en las asignaturas en que ejerce sus funciones;
b) Desarrollar trabajo metodológico inherente a la docencia de pregrado definida en el inciso anterior;
c) participar en investigaciones científicas y trabajos de desarrollo e innovación, así como contribuir a la introducción de sus resultados; y
d) participar en la formación científico-metodológica del personal con categoría docente complementaria y de estudiantes seleccionados.
ARTÍCULO 10: Cuando sea imprescindible para el desarrollo del trabajo en alguna instancia de un centro de educación superior, los docentes pueden cumplir funciones correspondientes a categorías superiores a la que ostentan. En estos casos, si la labor realizada cumple cabalmente los objetivos definidos para ésta, podrá ser considerada como aval para futuros procesos de categoría docente.
ARTÍCULO 11: Las funciones de las categorías docentes complementarias Instructor Auxiliar y Auxiliar Técnico de la Docencia son las siguientes:
a) participar en el desarrollo de docencia de pregrado, en prácticas de laboratorio y clases prácticas;
b) participar en tareas de aseguramiento docente e investigativo;
c) participar en tareas de investigación y de servicios científico-técnicos relacionados con su especialidad; y
d) cumplir la legislación vigente para los docentes universitarios, en las tareas relacionadas con sus funciones.
Anexo 2
SOBRE LA ESTRUCTURA Y PLANTILLA
a) Estructura actual aprobada para la DRE
b) Estructura que proponemos
Anexo 3
No. | Contenido | Fecha | Responsable | Participan | ||||||||||||||||
1 | *Análisis de las resoluciones vigentes que regulan el trabajo docente metodológico. El trabajo diferenciado con los estudiantes (Análisis de las funciones y peculiaridades del instructor en la residencia estudiantil) *Análisis de los resultados del curso anterior | Septiembre Septiembre | Jefe del Colectivo Lic.Emilio Viamonte | Instructores educativos, Psicólogos, subdirectores y director. Instructores educativos, Psicólogos, subdirectores y profesores representantes de facultades y director. | ||||||||||||||||
2- | Como desarrollar el diagnostico inicial de los estudiantes y su caracterización. | Octubre | Psicóloga. Yolexis Montedeoca | Instructores educativos, Psicólogos, subdirectores y director. | ||||||||||||||||
3- | Atención a las necesidades educativas en la educación superior. | Noviembre | Jefe de Colectivo | Instructores educativos, Psicólogos, subdirectores y profesores representantes de facultades y director. | ||||||||||||||||
4- | Implementación de las estrategias educativas en la residencia estudiantil. | Diciembre | Lic.Marbelis Rosales Leiva | Instructores educativos, Psicólogos |
Bibliografía
Álvarez de Zayas, Carlos (1999): La investigación científica. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Bastos, A (s/f): Investigación educativa. Bogotá. Universidad Javeriana.
Castellanos Simons, Beatriz y otros (2003): Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana. Centro de Estudios Educacionales. ISP "Enrique José Varona".
González Morales, Alfredo y Teresita Gallardo López (2007): Investigación educativa. Universidad Nacional "San Agustín" de Arequipa Perú
Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Málaga. Ediciones Aljibe.
Pérez, Gastón y Gilberto García (1996): Metodología de la investigación educacional. La habana. Editorial pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, Carlos. La Educación para la Vida. Impresión ligera.
Colectivo de autores del ICCP. (1986). El Carácter Científico de la Pedagogía en Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, Carlos (1999): La escuela en la vida. La Habana. Editorial Academia.
Arana, M y N. Batista (2000): La educación en valores una propuesta pedagógica para la formación del profesional. ISPJAE
Batard, Lorgio (s/a): La labor educativa en la universidad. Vicerrectorado Académico. UCLV.
Colectivo de Autores(s/a): La escuela y el problema de la formación del hombre. La Habana. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Chacón Arteaga, Nancy (2003): La formación de valores morales, propuesta metodológica. La Habana. IPLAC
MES (1999): Enfoque Integral para la Labor Educativa y Político Ideológica en la Universidad. Editorial Félix Varela. La Habana.
UNESCO (1998): La educación superior para el siglo XXI: visión y acción. Conferencia mundial de Educación Superior, París.
MES (2007): Reglamento trabajo docente y metodológico.R/M No.210/2007.
Autor:
Lic. Edelmira Navarro Frómeta
Lic. Juan Benito Savón Pérez
Ing. María Amelia Pérez Quesada
Enviado por:
Alex Jacomino
Santa Clara, 2008
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
Centro de Estudios de Educación Superior
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |