Descargar

Importancia de un Sitio Web para la tutoría en condiciones de universalización (página 2)


Partes: 1, 2

 

Desarrollo

1.1 Historia de las tecnologías de la información y la comunicación hasta la actualidad

Desde la década de los sesenta, numerosos autores han propuesto dividir la historia humana en fases o periodos caracterizados por la tecnología dominante de codificación, almacenamiento y recuperación de la información pues tales cambios tecnológicos han dado lugar a cambios radicales en la organización del conocimiento, en las prácticas y formas de organización social y en la propia cognición humana, esencialmente en la subjetividad y la formación de la identidad. Sólo adoptando una perspectiva histórica es posible comprender las transformaciones que se viven hoy.

El primero de estos cambios radicales ocurrió hace varios cientos de miles de años, con la aparición del lenguaje oral, que proporcionó un medio a los humanos de imponer una estructura al pensamiento y transmitirlo a otros. (Bosco, 1995, pág. 28).

La segunda gran revolución fue producto de la creación de signos gráficos para registrar el habla. La palabra escrita permitió la independencia de la información del acto singular entre el hablante y el oyente, temporal y espacialmente determinado, la posibilidad de preservar para la posteridad o para los no presentes el registro de lo dicho-oído. La escritura estabilizó, despersonalizó y objetivizó el conocimiento (Bosco, 1995). La posibilidad de acumular el conocimiento, de transferirlo a la posteridad o de asociarlo a un soporte que podía ser reproducido y transportado hicieron de la escritura un desarrollo estratégico.

La difusión de la escritura no fue rápida ni generalizada (Gaur, 1990). De hecho, la escuela como institución es una consecuencia de la alfabetización. "El desarrollo de las escuelas como lugares alejados de los procesos productivos primarios de la sociedad está estrechamente conectado con el desarrollo de la escritura" (Bosco, 1995, pág. 31).

Las primeras escuelas conocidas datan de 2.000 años a.c., en Sumeria. Su objetivo era enseñar la escritura cuneiforme a una clase social privilegiada, a unos "especialistas": los escribas. Un uso político-económico del lenguaje escrito que también puede hallarse en China o Egipto. En las culturas orales, el aprendizaje era fruto de la experiencia en las actividades de la vida cotidiana. La aparición de la escritura impone la descontextualización o disociación entre las actividades de enseñanza/aprendizaje y las actividades de la vida diaria. Aprender a leer y escribir requería el uso de medios extraordinarios: no era ya posible hacerlo mediante la observación y la repetición de los actos de los adultos, muchas veces en forma de juego, que eran la forma natural de socialización. La palabra, escrita y hablada, tomaba el relevo de la experiencia directa con las cosas.

La tercera revolución se debió a la aparición de la imprenta. Algunos autores la consideran un simple desarrollo de la segunda fase pues el código es el mismo en la escritura manual y en la impresa, pero la imprenta significó la posibilidad de producir y distribuir textos en masa, restaurando en parte la interactividad del habla, perdida en el texto manuscrito (Harnad, 1991). La imprenta contribuyó a una auténtica revolución en la difusión del conocimiento y de las ideas y, por tanto, en la evolución de los sistemas políticos, la religión, la economía y prácticamente todos los aspectos de la sociedad. Aprender a leer y a escribir es, todavía, el más importante aprendizaje que se realiza en la escuela. Es la puerta de acceso a la cultura y a la vida social.

La cuarta revolución es la de los medios electrónicos y la digitalización, un nuevo código más abstracto y artificial (necesita aparatos para producirlo y descifrarlo) de representación de la información cuyas consecuencias ya se experimentan. (Bosco, 1995) sitúa el origen de esta nueva etapa en una fecha concreta: el 24 de mayo de 1844, cuando Samuel Morse envió el primer mensaje por telégrafo. Por primera vez la información viajaba más rápido que su portador, viajaba a la velocidad de la luz. Por aquella época, Charles Babbage, un ingeniero inglés, trabajaba ya en su máquina analítica, un engendro mecánico, dado que la tecnología eléctrica no se había desarrollado lo suficiente como para pensar en utilizarla y la electrónica aún no había nacido. Pero el camino hacia el ENIAC, la primera computadora digital, estaba trazado. En este proceso de digitalización del saber se ha asistido a una fase preliminar en la que la electrónica ha propiciado el rápido desarrollo de aplicaciones analógicas (el teléfono, la radio, la televisión, el fax), que en la actualidad están migrando rápidamente hacia la digitalización y adquiriendo capacidades interactivas entre emisor y receptor y de procesamiento y manipulación de la información ampliadas.

Los avances en la creación de imagen de síntesis, por ejemplo, ha aumentado el número de aplicaciones de esta nueva forma de codificar la información: no sólo se tienen textos, imágenes y sonidos digitalizados que es posible almacenar y reproducir indefinidamente de modo fiel, sino que también se logra producirlos desde la nada, generarlos a voluntad.

Han aparecido nuevos tipos de materiales: multimedia, hipermedia, simulaciones, documentos dinámicos producto de consultas a bases de datos, etc. Los satélites de comunicaciones y las redes terrestres de alta capacidad permiten enviar y recibir información desde cualquier lugar de la Tierra. Este es el entorno de los niños y jóvenes de hoy, el mundo para el cual se deben formar en las instituciones educativas, el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Los cambios ligados a esta cuarta revolución se están produciendo en este momento y dependen de numerosos factores sociales y económicos, no sólo tecnológicos. Existe una polarización del sistema internacional de ciencia y técnica en torno al grado de desarrollo, los países desarrollados representan el 20% de la población mundial, pero consumen el 80% de los recursos naturales del planeta, en ellos se concentran la mayoría de las patentes, investigaciones y producciones científicas y tecnológicas más relevantes y las publicaciones que se reconocen como las más prestigiosas; cada día se exacerban las políticas como "el robo de cerebros" que fomenta el éxodo hacia las naciones desarrolladas de las personalidades talentosas.

Por eso se expresa que una tecnología no sólo tiene implicaciones sociales, sino que también es producto de las condiciones sociales y, sobre todo, económicas de una época y país. El contexto histórico es un factor fundamental para explicar su éxito o fracaso frente a tecnologías rivales y las condiciones de su generalización. La sociedad actúa como propulsor decisivo no sólo de la innovación sino de la difusión y generalización de la tecnología (Breton y Proulx, 1990). Como afirma Manuel Castells, "el cambio tecnológico tan sólo puede ser comprendido en el contexto de la estructura social dentro de la cual ocurre" (Castells, 1995).

A pesar de las condiciones adversas para los países subdesarrollados como Cuba, que además se encuentra sometido a un bloqueo económico por parte de Estados Unidos que dura ya más de 45 años, se logra demostrar la posibilidad de desarrollar la ciencia y la tecnología sustentada en una decisión política del gobierno que ha tenido la visión para realizar la mayor cantidad de inversiones posibles en estas áreas y facilitar, por ejemplo, que hasta en el más oscuro rincón de la isla donde esté ubicada una escuela exista una computadora y otros equipos de moderna tecnología, aún cuando esa escuela tenga de matrícula un solo alumno, por lo tanto el conocimiento, la ciencia y la tecnología en Cuba están participando en las transformaciones económicas de gran impacto.

En el país además de la inclusión de las TIC en todo el sistema de educación, se llevan a cabo otras transformaciones en el proceso de aprendizaje universitario que han sido promulgadas por organizaciones internacionales.

1.2 Aparición de la tutoría en condiciones de universalización

La UNESCO, en la "Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción", en su "Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior" (1998), establece la necesidad de modificar el proceso de aprendizaje en la Educación Superior y señala entre las diversas responsabilidades del profesor, la de "Proporcionar, cuando proceda, orientación y consejo, cursos de recuperación, formación para el estudio y otras formas de apoyo a los estudiantes, comprendidas, las medidas para mejorar sus condiciones de vida".

Como consecuencia de las transformaciones educacionales que exige el mundo contemporáneo, en Cuba se crearon las Sedes Universitarias Municipales donde se efectúa un proceso de educación cuya característica esencial es la docencia menos presencial y han conllevado, entre otras experiencias novedosas, a la universalización de la figura del tutor, extendida ésta a la atención personalizada e integral que los profesores deben garantizar a los estudiantes que les son asignados en tutoría.

La actividad de los tutores, constituye un elemento clave para el logro del proceso de enseñanza aprendizaje y del proyecto docente educativo de las SUM. De cómo se desarrolle la tutoría en este modelo pedagógico de continuidad de estudios, depende en gran parte que se logren sus objetivos sociopolíticos estrechamente vinculados al concepto de democratización de la educación superior, en cuanto a los aspectos relativos al ingreso, permanencia y graduación, con calidad, de los estudiantes que en él participan.

1.3 ¿Quiénes han afrontado la tutoría en la SUM avileña?

Para llevar a cabo esta tarea, la SUM se ha nutrido, en estos primeros años desde su surgimiento, de profesionales de diversas esferas que si bien poseen experiencia laboral, ejemplaridad y otros valores dignos de imitar por los estudiantes que atienden, en algunos casos no se habían desempeñado ni siquiera como docentes en la enseñanza universitaria tradicional. El esfuerzo personal, la creatividad y la entrega no son suficientes para que la tarea tenga éxito.

Es inminente la necesidad de superación para que posean la preparación adecuada integralmente, sepan desarrollar su función orientadora en todos los sentidos y puedan contar con los conocimientos básicos acerca de la carrera que cursan los estudiantes sobre los que ejercen su labor de tutoría, se deberá tener en cuenta que han comenzado especialidades nuevas en el territorio, de las cuales no existe antecedente de haberse impartido en la institución universitaria tradicional más cercana.

1.4 ¿Por qué crear un sitio Web?

La insuficiente preparación de los tutores y la limitada bibliografía existente expuestas anteriormente constituyen necesidades de la práctica educativa que conducen a la búsqueda de soluciones individuales y colectivas y a la enunciación de propuestas para hacer más efectivo el proceso, ante limitaciones de ciertos recursos en el país y la proliferación de las técnicas computacionales surge la iniciativa de crear una herramienta informática que puesta al servicio de estudiantes y tutores satisfaga algunos de sus requerimientos informativos y contribuya a mejorar la formación integral de los educandos con la ventaja de que podrá ser empleada mediante el acceso a las páginas cubanas en Internet o a través de la consulta de un CD que estará disponible para los tutores.

El enfoque de política científica y tecnológica de Dagnino (1996) plantea que "no se puede discutir de innovación sin debatir sobre el escenario social deseado. Ese debate es el que define los macro objetivos sociales en relación con los cuales es que deben establecerse las decisiones en ciencia y tecnología. Una vez definido esto satisfactoriamente, las políticas en estos campos tienen que hacerse corresponder con la estrategia social y económica diseñada". Más adelante expresa que "La política científica y tecnológica tiene que favorecer la integración social, es decir, la capacidad de innovación debe colocarse en relación con un perfil de demandas que privilegie el aumento de los bienes de consumo de masas: vivienda, educación, salud, alimentación, transporte. En todos esos campos hay mucho trabajo de innovación que realizar y la mayoría de los caminos tecnológicos están por construirse."

En el escenario social avileño de una enseñanza universitaria universalizada se promueve la innovación tecnológica y científica sin fines de lucro y en función del mejoramiento social gracias a la cultura de los actores que participan en el proceso docente educativo, formados en un sistema socialista. A pesar de encontrarse enmarcada geográficamente en la periferia de la periferia de la llamada élite científica mundial compuesta por los países desarrollados, en el territorio los resultados de la innovación científica favorecen la educación y la cultura general del alumno que se forma para desempeñarse como comunicador en una sociedad que actualmente pretende convertir toda la ciudad en escuela pues la decir de José Martí "la calle que no lo es, es una mancha en la frente de la ciudad"; esta sociedad pretende, en cada acción que se orienta por su dirección política, en pro de la ciencia y la técnica, difundir el desarrollo e integración social. Su camino tecnológico se construye diariamente basado en leyes sociales destinadas al enriquecimiento cultural de las masas y nunca al enriquecimiento material de una minoría.

El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT) en Cuba se propone que la ciencia y la tecnología se conviertan en fuerza productiva directa. La elaboración y empleo de un sitio Web que contribuya a mejorar la tutoría y con ello la formación educativa integral de los estudiantes corrobora una vez más que la ciencia y la tecnología en Cuba constituyen una fuerza de transformación social.

Esta herramienta constituye una innovación social que se lleva a cabo producto de una necesidad de la práctica dentro de la universalización de la enseñanza y tributará, como una modesta acción más que se realice, dentro de toda la ofensiva que se lleva a cabo en el país para desarrollar la informatización de la sociedad.

"Conviene hablar de innovación social que conecta los cambios tecnológicos con mutaciones sociales e institucionales… El concepto de innovación social explicita que la innovación involucra todo el tejido social… También subraya los valores en juego: ciencia y tecnología para qué y para quién".

El sitio Web para la formación educativa integral es un producto del desarrollo científico y tecnológico actual pues presupone el empleo de TIC; lo desarrolla un tutor, quien se considera un nuevo producto social a partir de los cambios en la Educación Superior en Cuba. La herramienta se socializa al emplearse en la formación integral de los estudiantes de primer año de la carrera Comunicación Social. Además, se puede afirmar que ejerce una función transformadora social al contribuir a la adquisición de conocimientos y elevación de la cultura integral de estudiantes y tutores.

Según Núñez Jover, "la discusión sobre innovación debe contener una dimensión política fundamental" y, en efecto, el sitio Web para la tutoría forma parte de una decisión política al haber existido una solicitud institucional para su elaboración y, a su vez, se ajusta a la política educacional de la Revolución al instruir a los futuros profesionales con los valores que demanda la sociedad socialista cubana de estos tiempos.

Para Thomas Hughes las interacciones entre tecnología y sociedad hacen surgir nuevas tecnologías que modifican las relaciones sociales, pero igualmente hacen aparecer nuevos factores sociales por los que determinados actores pueden a su vez configurar las tecnologías para defender sus intereses.

La utilización de este sitio Web representa una interrelación de determinados actores del proceso docente educativo con la tecnología, al cumplir su función formativa se modifican las relaciones sociales pues estudiantes y tutores una vez que poseen mayor preparación transforman su actuación en favor de la sociedad. En ese proceso de adquisición de conocimientos a través de la interacción con la herramienta encuentran puntos débiles que esta posee y se deben reforzar, aspectos nuevos que se deben desarrollar pues constantemente el progreso conduce al cambio y el sitio Web modificará su contenido en función de los intereses de sus creadores y usuarios. Por tanto, se perfecciona la tecnología y su uso en el transcurso del aprendizaje.

Conclusiones

La creación de un sitio Web para apoyar la labor de tutoría se lleva a cabo como respuesta a una necesidad de la práctica dentro de la universalización de la enseñanza en el territorio avileño, esto ejemplifica el empleo y desarrollo de tecnología válidos en el contexto de una sociedad perteneciente a una nación subdesarrollada.

El empleo del sitio Web para la tutoría produce un impacto social favorable al contribuir a mejorar la formación educativa integral de los estudiantes.

Aporta una herramienta de consulta para estudiantes y tutores que promueve la adquisición de conocimientos mediante la interacción con Tecnologías de Informática y Comunicaciones.

La elaboración de este sitio Web se puede considerar un producto de los cambios operados en la educación cubana que a su vez fueron motivados por el avance científico y tecnológico del mundo moderno.

Bibliografía

Adell, Jordi. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. [En línea] [citado el 9 de junio de 2006]. Disponible en World Wide Web:

Armas Crespo, Miguel. Conferencias de la asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología del curso de Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Ciego de Ávila: 2006.

CEPES [En línea] [citado el 4 de marzo de 2005]. Disponible en World Wide Web: http://www.cepes.cu.

Dagnino, R. Innovación y desarrollo social: un desafío latinoamericano, Seminario Taller Iberoamericano de actualización en gestión tecnológica (Faloh, R; García Capote, E, eds). La Habana: CITMA, 1996.

Gómez Gutiérrez, Luis I. Palabras pronunciadas en la inauguración del XII Congreso Mundial de Educación Comparada. Ciudad de la Habana, octubre del 2004. [En línea] [citado el 1 de junio de 2006]. Disponible en World Wide Web: http://www.apc.rimed.cu/revista/Articulo3.htm

Guerrero Castro, Francisco. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje. [En línea] [citado el 8 de junio de 2006]. Disponible en World Wide Web: http://www.monografias.com/trabajos12/ltecdein/ltecdein.shtml

Martí, José. Pensamientos de José Julián Martí. Recopilación de Alexei González Capote. [En línea] [citado el 3 de junio de 2006]. Disponible en World Wide Web: http://www.simon-bolivar.org/bolivar/pensamientosmartinianos.html

Iáñez Pareja, Enrique, Sánchez Cazorla, Jesús A. Una aproximación a los estudios CTS. [En línea] [citado el 25 de mayo de 2006]. Disponible en World Wide Web: http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/biotecno.htm

Núñez Jover, Jorge. La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. [Material impreso].

Salinas, Jesús. Redes y educación: Tendencias en educación flexible y a distancia. En Pérez, R. y otros: Educación y tecnologías de la educación. II Congreso Internacional de Comunicación, tecnología y educación. Oviedo. p. 141 – 151. [En línea] [citado el 9 de junio de 2006]. Disponible en World Wide Web: http://www.uib.es/depart/gte/tendencias.html

Tutoría Educativa. [En línea] [citado el 23 de mayo de 2006]. Disponible en World Wide Web: http://www.mailxmail.com/curso/vida/tutoriaeducativa/capitulo2.htm

La Tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la Educación Superior. [En línea] [citado el 25 de mayo de 2006]. Disponible en World Wide Web: http://virtual.cucs.udg.mx/tutorias/abc/LA%20TUTOR%CDA%20UNA%20ESTRATEGIAparamejoracalidad.doc

Valle, Amaury del. Informática y nuevas tecnologías. Cuba Apuesta por Internet. Juventud Rebelde. 1º de junio de 2006. p.5.

Vecino Alegret, Fernando. Intervención en el XXIV Seminario de Perfeccionamiento para Dirigentes Nacionales de la Educación Superior. ENPSES-MERCIE GROUP. La Habana, 2005.

 

Lic. Yudelsy Yparraguirre Felipe

Lic. Israel Martínez Ramos

MsC. Miguel Armas Crespo

Junio 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente